MBS - Sobre La Definición de Un Problema Gerencial
MBS - Sobre La Definición de Un Problema Gerencial
MBS - Sobre La Definición de Un Problema Gerencial
de un problema
gerencial
Prof. Marcos Baudean
La definición adecuada del problema gerencial es decisiva para que investigación aplicada se
conduzca exitosamente y para que sus resultados sean relevantes para los motivos de fondo
que llevaron a contratarla.
Contenido
1. Introducción: el problema gerencial y el problema de investigación .................................. 2
2. Las empresas necesitan tomar decisiones, los investigadores necesitan conocer. .............. 4
3. Aspectos a tener en cuenta al momento de definir un problema gerencial. ....................... 5
Contar con un diagnóstico ........................................................................................................ 6
La precisión conceptual ............................................................................................................. 8
El alcance ................................................................................................................................. 10
Establecer cómo se usará la información proveniente de la investigación. ........................... 11
Conclusión. .................................................................................................................................. 13
Bibliografía .................................................................................................................................. 14
1. Introducción: el problema gerencial y el problema de
investigación
Una investigación aplicada tiene varias etapas. La sucesión de etapas tiene un orden
cronológico que es, al mismo tiempo, un orden lógico (para avanzar en una etapa es
necesario haber completado la anterior).
Por tanto, toda investigación aplicada depende de cómo haya sido definido el
problema gerencial que enfrenta la organización contratante.
En este documento nos focalizaremos en cómo pensar y escribir un problema
gerencial.
2. Las empresas necesitan tomar decisiones, los investigadores
necesitan conocer.
Es importante tener en cuenta que una cosa es tomar una decisión y otra muy
diferente es la información necesaria para acompañar o fundamentar ese proceso de
toma de decisión. Cuando alguien toma una decisión necesita responder la pregunta
¿qué hacer?, mientras que cuando investiga la pregunta es ¿qué debo conocer? ¿Qué
debo saber?
Una cosa es la decisión a tomar y otra muy diferente es la información que puede
acompañar o brindar soporte a dicha decisión. Las organizaciones contratantes de
investigación tienen problemas de toma de decisiones, los investigadores tienen que
construir problemas de conocimiento adecuados a dichos problemas de decisión.
3. Aspectos a tener en cuenta al momento de definir un
problema gerencial.
La Precisión conceptual
El Alcance
¿Quién de todos estos actores está en lo cierto? Pues bien, eso lo dirá la investigación
que se realice para diagnosticar cuál es el problema del producto. Pero lo mejor que
puede hacer quien escribe un brief gerencial es establecer con claridad qué
información dispone la empresa sobre el problema y cuáles son las perspectivas de las
diferentes áreas de la empresa sobre el mismo.
En definitiva, se trata de establecer cuáles son las hipótesis que manejan la gerencia
general, la gerencia de marketing, el departamento de ventas y el departamento de
producción para explicar las causas del hipotético descenso de las ventas. Esta síntesis
ayudará significativamente al investigador a situarse en el contexto del problema y le
permitirá forjar sus propias hipótesis sobre el problema a investigar.
Un prejuicio habitual que las personas desarrollan es creer que observando lo que
ocurre a su alrededor es posible conocer qué ocurre en el conjunto de la sociedad.
Refiero una anécdota personal. Una familiar que retornó de España luego de vivir 10
años en Barcelona vivió por un tiempo en el barrio de la Unión. A los meses de estar
viviendo en el lugar llegó a la conclusión de que Uruguay había cambiado mucho
mientras ella estuvo fuera, que las familias ahora tenían muchos hijos y que las
mujeres tenían los hijos muy jóvenes. Si se observan los datos totales de tasa de
natalidad y edad promedio de nacimiento del primer hijo la realidad aparece como
muy diferente. Investigadoras de la Univ. De la República resumen la evolución de la
natalidad en el Uruguay en el último siglo:
“La fecundidad y la natalidad han tenido una tendencia al descenso en Uruguay desde inicios del siglo XX,
marcando el temprano inicio de la Primera Transición Demográfica, lo que constituye una particularidad del país en
la región (Pellegrino, 2010). La evolución demográfica de Uruguay fue similar y prácticamente contemporánea a la
mayoría de los países europeos. Hacia 1900 las mujeres tenían en promedio 6 hijos por mujer, mientras que ya hacia
las décadas del cincuenta y del sesenta este promedio se redujo a la mitad (Pollero, 1994). A partir de 1960 esta
tendencia a la baja de la fecundidad se enlentece y prácticamente se estanca entre 1985 y 1996. Recién a comienzos
del siglo XXI se reinicia lentamente el descenso de la tasa global de fecundidad (TGF) alcanzando en el año 2004 el
límite de nivel de reemplazo de la población” (Varela Petito, Fostik, & Fernández Soto, 2012, pág.
9).
El análisis de la edad del primer hijo muestra también datos contrastantes con las
afirmaciones de mi familiar:
“La transición a la maternidad en el curso de la juventud es un evento que experimentó algo más de la tercera parte
de las mujeres al momento de ser encuestadas. La comparación entre las dos cohortes en estudio (las nacidas entre
1961 y 1975 y entre 1979 y 1993) revela que la proporción de mujeres que vive la maternidad en esta etapa de la
vida disminuye levemente en el período (4 puntos porcentuales)” (Varela Petito, Fostik, & Fernández
Soto, 2012, pág. 11).
Las personas suelen creer que no sufren de sociocentrismo, pero éste se apodera de
nuestro pensamiento y no nos damos cuenta. Por eso es importante informarse
usando fuentes variadas y en lo posible independientes entre sí.
La precisión conceptual
El lector puede preguntarse qué sentido puede tener el realizar una investigación
sobre el posicionamiento “pretendido” por la empresa, ya que en definitiva es la
empresa (o su gerencia) la que decide estos temas. Pero lo que sucede es que muchas
veces las empresas no saben cómo posicionar a sus marcas. Ahora bien, el
posicionamiento de una marca debe estar correlacionado tanto con los atributos del
producto o servicio en sí como con la identidad de la empresa. Por ejemplo, SALUS
puede intentar posicionarse como un producto natural porque es posible dar pruebas
de las cualidades “naturales” de la fuente del Puma como del procesamiento que la
empresa hace del producto al extraerlo y envasarlo. En la medida en que tanto el
producto como la empresa tienen que “respaldar” el contenido del posicionamiento
pretendido, muchas veces las empresas necesitan hacer una investigación para
conocer qué tipo de ideas “creíbles” de posicionamiento podrían proponerse al
consumidor.
El alcance
En lo que respecta al ALCANCE el problema gerencial debe definirse de manera tal que
no sea muy amplio ni muy estrecho. Un problema ampliamente definido puede
brindar escasas orientaciones para que el investigador defina qué información generar.
Un ejemplo de definición amplia del problema gerencial es el siguiente:
“¿Qué habría que hacer para desarrollar una estrategia de mercado que mejore la
posición competitiva de la empresa?”
“¿Qué contenidos debería tener una estrategia de mercado que permita mejorar la
imagen corporativa de la empresa?”
El problema de una definición estrecha es que puede obligar al investigador a
concentrarse en problemas que no son clave para lo que quiere lograr el cliente. Por
ejemplo:
El problema con esta definición es el siguiente ¿qué pasaría si las rebajas de precio del
competidor no afectan el share de mercado del cliente? Si obligamos a los
investigadores a buscar alternativas de precio, seguro las encontrarán. Si el cliente
toma decisiones de precio basadas en esta información puede estar generando
pérdidas innecesarias en su negocio.
Para estos casos primero habría que determinar si hubo cambios en las ventas luego
de los cambios del competidor. Luego deliberar a nivel interno si los cambios de la
competencia pueden haber sido causa.
Es muy importante que junto con la definición del problema gerencial se establezca
qué se hará con la información. Dejar en claro qué uso se dará a la información es un
elemento clave para que el investigador pueda orientarse tanto en el diseño de la
investigación como en su análisis e interpretación.
Puede buscar estrategias para agregar valor a su producto sin alterar el precio
del producto por unidad (a través de promociones por ejemplo)
Es muy importante que el investigador sepa qué caminos puede tomar la empresa
contratante en función de los resultados de la investigación. Por ejemplo, si la empresa
puede manipular el precio de su producto es claro que el investigador deberá
preguntar al consumidor a qué precio seguiría comprando el producto de la compañía.
Ahora, si el precio es una variable que no se puede alterar, el investigador deberá
explorar otros caminos.
Conclusión.
McDaniel, C., & Gates, R. (1999). Investigación de Mercados contemporánea. 4ta edición. .
México: Thomson.
Quivy, R., & Van Campenhoudt, L. (2001). Manual de Investigación en Ciencias Sociales.
México: Limusa.
Varela Petito, C., Fostik, A., & Fernández Soto, M. (2012). Maternidad en la juventud y
desigualdad social. Montevideo: UNFPA - Trilce.