Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2do Grado CARPETA DE RECUPERACIÓN - ARTE Y CULTURA - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Datos del estudiante:

……………………………………………………………………

Sección: ………………………
INTRODUCCIÓN.

 Estimados estudiantes, este 2021 ha tenido características especiales y seguro


que tienes la preocupación de continuar tus estudios este año 2022.
 Para ello, te mostramos la carpeta de recuperación del área de Arte y Cultura,
la cual tiene como propósito brindarte oportunidades para desarrollar
aprendizajes que te permitan lograr los niveles esperados del año 2021.

¿QUÉ CONTIENE Y CÓMO SE DESARROLLARÁ LA CARPETA DE


RECUPERACIÓN?
 La carpeta contiene experiencias de aprendizaje, en de ella se programan
experiencias y actividades orientadas a lograr los propósitos de aprendizaje para
el desarrollo de las competencias.
 La carpeta de recuperación las desarrollarás durante los meses de enero y
febrero del 2022, de forma autónoma o con alguna ayuda de las familias.

¿CUÁNDO SE ENTREGARÁ LA CARPETA DE RECUPERACIÓN?


 Cuando el servicio educativo se retome en marzo del 2022, los estudiantes
entregarán su Carpeta de Recuperación (portafolio de evidencias) al docente
que este cargo de ellos el 2022.

ORGANIZACIÓN DE LA CARPETA DE RECUPERACIÓN


 La carpeta de recuperación de Arte y Cultura, presenta 04 experiencias de
aprendizaje, y los estudiantes deben desarrollar las actividades que contienen.
(en los meses de enero y febrero del 2022)

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE
N° APRENDIZAJES SEMANAS
APRENDIZAJE
1. Emprendimiento artístico-
Semana 01
Emprendimientos del cultural
I
contexto actual. 2. Emprendimientos urbanos
Semana 02
y tradicionales
3. La Narrativa Visual en el
Semana 03
Las mujeres del Perú Arte: Las Arpilleras.
II
en el Bicentenario. 4. La Narrativa Visual de las
Semana 04
mujeres del bicentenario
5. manifestaciones artístico-
Arte para proteger culturales que muestran la Semana 05
extinción de la fauna Perú.
III nuestra fauna en 6. manifestaciones artístico-
peligro de extinción culturales que destacan la Semana 06
fauna en el Perú
7. La Marinera como unidad
Las danzas de mi Semana 07
de la diversidad
IV comunidad, region o 8. Un Diorama de Marinera
país. Semana 08
Norteña
EXPERIENCIA I:
EMPRENDIMIENTOS DEL CONTEXTO ACTUAL.
Semana 01: Emprendimiento artístico-cultural
COMPETENCIA  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
 Identifica los elementos de los lenguajes artísticos para
PROPÓSITO
crear rutas de emprendimiento artístico-culturales.
 Comunica sus logros y aciertos para acopiar
EVALUACIÓN observaciones y realizar las innovaciones necesarias para
optimar su emprendimiento.

 Los emprendimientos artístico-culturales


también se conocen como industrias
culturales o industrias creativas y buscan
dar solución a una situación o necesidad
específica a través de un producto o
servicio creativo que incorpore o transmita
una expresión artística o cultural.
 EMPRENDER es la capacidad de crear un
proyecto, una iniciativa o un negocio desde
el inicio combinando la creatividad, producción y comercialización de bienes y
servicios.
 Cuando estos bienes y servicios se basan en contenidos artísticos, culturales o
patrimoniales, estos proyectos se llaman emprendimientos artístico-culturales y
se diferencian de otros emprendimientos porque, muchas veces, las
motivaciones que nos llevan a realizarlos son la propia iniciativa de creación,
algún mensaje que queremos transmitir a la sociedad y, por supuesto, el amor
por nuestro arte, nuestras tradiciones y nuestra cultura.
 El arte nos permite expandirnos y crecer como individuos y como colectivos
humanos.

MASCARILLAS INSPIRADAS EN LA TRADICIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL DE


LA COMUNIDAD DE SARHUA – AYACUCHO - PERÚ
 Violeta Quispe Yupari y su madre, Gaudencia Yupari, son artistas y
emprendedoras de la comunidad de Sarhua, (departamento de Ayacucho).
 Violeta se dedica a la elaboración de las tradicionales tablas de Sarhua,
declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en noviembre de 2018.
 La pintura de las tablas de Sarhua es una herencia que se remite a los tiempos
prehispánicos y es considerada tanto un medio de transmisión de información
como un medio de expresión de las tradiciones, la memoria y la vida social del
pueblo sarhuino.
 Sin embargo, ante la crisis económica ocasionada por el confinamiento debido a
la pandemia por el COVID-19, madre e hija decidieron combinar y adaptar sus
dotes artísticas, y empezaron a confeccionar mascarillas o tapabocas con
diseños inspirados en sus tradiciones y obras.
 Las mascarillas presentan bordados y pinturas que recogen sus costumbres y
tradiciones, y cuentan con diseños que, además, ofrecen mensajes de cuidado y
aliento, así como otros alusivos a la igualdad de género, tanto en castellano
como en quechua.

Encuentra más información del emprendimiento de Gaudencia y Violeta en este link


https://rb.gy/axawof
Actividad de la Semana 01
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………

1. ¿Qué son las tablas de sarhua?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué te pareció el emprendimiento de Gaudencia y Violeta? Comenta.


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

3. En esta pandemia, han surgido nuevos emprendimientos artístico-


culturales como por ejemplo:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

4. Utilizando tus colores, plumones, etc. Intenta recrear los diseños de las
mascarillas de Gaudencia & Violeta.
Semana 02: Emprendimientos urbanos y tradicionales
COMPETENCIA  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
 Identifica los elementos de los lenguajes artísticos para
PROPÓSITO
crear rutas de emprendimiento artístico-culturales.
 Comunica sus logros y aciertos para realizar las
EVALUACIÓN innovaciones necesarias para optimar su
emprendimiento.

 La crisis económica que ha generado la pandemia del COVID-19 ha obligado a


muchos a reinventarse.
 Con el desempleo en aumento, el número de emprendimientos también ha
crecido.
 Desde venta de comida hasta mascarillas, todos conocemos a alguien que ha
decidido emprender en tiempos de coronavirus.
 Para concretar una idea lo más pronto posible y salir rápido al mercado,
minimizando costos y utilizando nuestras habilidades artísticas, tenemos nuevas
oportunidades de emprendimiento.

MÚLTIPLES OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS URBANOS

 Amílcar Sánchez; vive en el centro de


Lima, con una flauta de pan, subía a los
buses antes del estado de emergencia,
tampoco dudaba en vestir un traje de
robot para ganarse la vida. Ahora hace
directos en varias plataformas haciendo
música y también pinta retratos en la
puerta de su edificio.

 Estos músicos de Chimbote


(Ancash) crearon el grupo
“Pandemia Band” alegran con
música las calles de su ciudad.
Buscan salir adelante,
atravesando una de las épocas
más difícil del país, van de
barrio en barrio repartiendo
sonrisas a las personas que
aun cumplen un aislamiento
social, con notas musicales de
cumbia, huainos y marineras.

 Algunos adolescentes pertenecientes a la escuela de


“Danza de Tijeras” (Huancavelica), se encuentran en
las calles de lima mostrando parte de su arte, para
ayudar a sus padres con los gastos familiares.
 En estas épocas de pandemia, circos, teatros y
espectáculos están prohibidos. Estos muchachos
limeños son acróbatas que toman los semáforos de las
calles de Lima para ganarse el sustento.

EMPRENDIMIENTO TRADICIONAL

 El Retablo Ayacuchano: es una caja rectangular, con


puertas, donde se colocan figuras que representan
costumbres y tradiciones. El retablo ayacuchano ha sido
declarado Patrimonio Cultural de la Nación y representa
una de las mayores expresiones del sincretismo
(armonía) cultural y religioso andino en nuestro país.

 Los hermanos Luis y Reynaldo Quispe Flores son retablistas ayacuchanos y


están acostumbrados a innovar.

 Ante la situación de la pandemia, se vieron en la obligación de transformar sus


creaciones para poder vender y subsistir; así, fueron los pioneros en incorporar
en sus obras la temática del COVID-19.
 A sus retablos, les dieron una connotación de tributo u homenaje al personal de
salud de primera línea, quienes con su sacrificada labor se exponen para salvar
vidas.
 Gracias a las redes sociales, sus propuestas se han hecho más conocidas y han
sido muy bien recibidas por el público.
Actividad de la Semana 02
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………

1. Comenta, ¿Qué opinas del emprendimiento de los artistas urbanos?


………………………………………………………………………………….………
….…………………………………………………………………………..…………..
……………………………………………………………………………………..……
………………………………………………………………………………….………
….…………………………………………………………………………..…………..
……………………………………………………………………………………..……

2. Comenta, ¿Qué opinas del emprendimiento de los hermanos Luis y


Reynaldo Quispe Flores?
………………………………………………………………………………….………
….…………………………………………………………………………..…………..
……………………………………………………………………………………..……
………………………………………………………………………………….………
….…………………………………………………………………………..…………..
……………………………………………………………………………………..……

3. Utilizando tus colores, plumones, etc. Intenta recrear los diseños de los
hermanos Luis y Reynaldo Quispe Flores.
EXPERIENCIA II:
LAS MUJERES DEL PERÚ EN EL BICENTENARIO

Semana 03: La Narrativa Visual en el Arte: las arpilleras


COMPETENCIA  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
 Reconoce representaciones artísticas de las mujeres
EVALUACIÓN
que participaron en la Independencia.
RETO  Explorar la narrativa visual del arte en la arpilleria.

 La narrativa visual es la capacidad


que tienen una o más imágenes de
contar una historia o discurso con o sin
textos o símbolos.
 Contar historias es una forma de
transmitir mensajes, inspirar, y
conectarnos con las emociones y las
ideas de los demás.
 Una sola imagen puede transmitir
diversos mensajes, que llegan a
nuestras emociones y pensamientos de
manera rápida a través de los recursos del lenguaje visual: el uso del espacio, el
ritmo, el color y la forma, entre otros.

ARPILLERÍA PERUANA

 Arpillería: Es un arte tradicional en el que se compone una escena a partir de


aplicaciones y superposiciones de figuras hechas de retazos de telas que se
cosen y bordan sobre una tela más grande, papel, cartón u otro soporte.

 Se complementan con figuras y elementos que otorgan volumen (pajas, pelón,


plástico, entre otros).
 Estos cuadros se trabajan como un collage: luego de organizar el fondo y sus
diferentes campos, se ubican las telas y se trazan las figuras.
 Estas se recortan y se cosen: primero, el fondo y, después, se van
superponiendo las pequeñas figuras
 LAS ARPILLERAS, presentan, por lo general, espacios abiertos, planos
generales del campo, la tierra, los ríos, lagunas, árboles, casas, lo mismo que
mujeres, hombres y animales que habitan todos estos lugares.
 Los personajes, que no presentan proporción real, invaden distintos espacios y,
por lo general, se dejan pocos lugares vacíos.
 Cada arpillera busca transmitir un mensaje que trata un tema específico.

ANALIZAMOS LA OBRA “MUJERES DE PAMPLONA ALTA ELABORANDO


ARPILLERAS Y TEJIDOS”

 Esta ARPILLERA está elaborado por mujeres emprendedoras de un taller


artesanal en pamplona alta, en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima –
Perú.
 En esta obra, se
observa un espacio abierto
y colorido a manera de gran
plano general, que
representa un área de
vivienda y comercio de
Pamplona Alta (Villa el
salvador -Lima), donde se
distingue el paisaje natural
que lo constituye el cielo,
las aves, los cerros, el
árbol, así como el paisaje
urbano; casas techadas de
un solo piso en proceso de
construcción.
 Se narra la vida
cotidiana de las mujeres de
dicha localidad, que realizan
actividades textiles, como el
tejido y elaboración de
arpilleras, en los
alrededores de las
viviendas; también, se
percibe, a través de la
actitud de los personajes, la
confraternidad y
organización de la
comunidad. Una niña,
mujeres, un hombre y un
perro complementan la escena.
Actividad de la Semana 03
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………

1. Qué es la narrativa visual y para qué sirve?


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué son las arpilleras?


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué reflexiones u opiniones tienes acerca de la narrativa visual de


“Mujeres de Pamplona Alta elaborando arpilleras y tejidos”?
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

4. Utilizando tus colores, plumones, etc. Intenta recrear los colores de las
arpilleras.
Semana 04: La Narrativa Visual de las mujeres del bicentenario
COMPETENCIA  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
 Genera ideas de manifestaciones artístico-culturales
EVALUACIÓN
para elaborar su proyecto artístico.
 Planifica y crea una narrativa visual en homenaje a las
RETO
mujeres de su comunidad por el Bicentenario Patrio.

 En esta semana tendrás en cuanta la


narratuiva visual de las mujeres más
representativas del perú.
 Ellas han tenido muna participación activa en la
el desarrollo del Perú,. En diferentes aspectos:
cultura, deporte, arte, literatura, canto, etc
 Por eso en homenaje a estas peruanas,
elaborarás un afiche álbum creativo que
resalte sus cualidades.
 La intención de tu obra, debe ser: mostrar
cómo la lucha de la mujer peruana de todos los
tiempos, día a día contribuyen el desarrollo de
nuestro país.
 Estas personas pueden ser: mujeres heroínas,
intelectuales, luchadoras sociales, literatas,
artistas, mujeres de nuestro barrio o
comunidad, mujeres de nuestra familia, etc.

Mujeres que puedes considerar en tu álbum

Chabuca Granda María Rostwowroski


María Isabel Granda y De padre polaco y madre
Larco, personaje puneña, esta ilustre
emblemático de nuestra barranquina escribió dos
música criolla, llegó a Lima de los libros
a los dos años desde su fundamentales para
natal Apurímac. En 1953 el entender el Estado Inca:
conjunto “Los Chamas” grabó su inmortal tema «Historia del
“La flor de la canela”, que trascendió en el Tahuantinsuyo» y «Pachacútec». Siguió
tiempo para hacerse himno de todo el Perú. estudios en Inglaterra, Suiza y Bélgica pero
Una adelantada a su época. regresó al Perú para conocer sus raíces.

Clorinda Matto de Turner Rosa Merino


Cusqueña de nacimiento, Fue, es y será la voz de nuestro
dividió su talento para escribir himno nacional, el cual interpretó
entre la literatura y el por primera vez el 23 de setiembre
periodismo. En el mundo de de 1821 en el Teatro Principal,
las letras nos dejó su famosa ante grandes personalidades
obra “Aves sin nido”, por la como el libertador José de San
que fue excomulgada; y como periodista Martín. Esta extraordinaria soprano nació en
dirigió el semanario “El Perú Ilustrado”. Lima en 1790.
Lucha Reyes Yma Sumac
“La Morena de Oro del Perú” y Soprano con una voz
así quedó grabado en la caracterizada por la
memoria del país. Ella autenticidad. Nació en
transformó el dolor en Cajamarca y fue una de las
sentimiento y cantó ‘Regresa’ y peruanas que más lejos llegó
‘Mi propiedad privada’. El 31 de octubre de 1973 en cuanto al canto y la actuación. Durante los
murió y su voz se convirtió en leyenda. años 50 y 60 causó furor en Europa y USA.

Sofía Mulanovich Claudia Llosa


En el 2004, con En el 2009 levantó el
apenas 21 años, se Oso de Oro del
convirtió en la mejor Festival de Cine de
tablista del mundo al Berlín gracias a su
ganar el circuito película “La Teta
profesional de surf Asustada”. Un año
(WCT) y fue la primera después consiguió la primera nominación de
sudamericana en lograrlo. Ese mismo año una película peruana al Óscar. En febrero del
también ganó el título ISA individual (algo así 2018 participó como miembro del jurado de
como la FIFA del surf), logro que repitió años la Berlinale. La mejor peruana de la historia
después por equipos con Perú. en la industria cinematográfica.

Máxima Acuña María Elena


La comunera cajamarquina, Moyano
conocida por resistir los intentos Delgado
de desalojo de su propia tierra Fue una
impulsados por la minera luchadora
Yanacocha, acaba de recibir el social,
premio Goldman, el galardón dirigente
ambiental más importante del mundo. Acuña ha sido vecinal
reconocida como uno de los seis héroes del peruana, conocida popularmente como
medioambiente en el planeta de este año, junto con Madre Coraje. Enfrentó al Sendero
activistas y luchadores de Tanzania, Camboya, Luminoso en defensa de su distrito de
Eslovaquia, Puerto Rico y Estados Unidos. Villa el Salvador, fue asesinada en 1992

Actividad de la Semana 04
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………

1. Elabora un: Álbum creativo, usando


materiales nuevoso o reciclados.
 TEMA: “Las Mujeres del Bicentenario” donde
resaltarás la lucha de la mujer peruana que han
contribuido con el desarrollo de nuestro país.
 PARTES: Carátula, contenido mínimo 04 hojas,
tamaño A4 o A5, también puedes usar diversas
técnicas artísticas: imágenes, dibujos, collage,
pintura u otro. El soporte es físico (No virtual)
EXPERIENCIA III:
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PARA
PROTEGER NUESTRA FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Semana 05: manifestaciones artístico-culturales


que muestran la extinción de la fauna en el Perú

COMPETENCIA  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-


culturales.
 Describe las características de algunas
manifestaciones artístico-culturales que representan a
EVALUACIÓN
la fauna en peligro de extinción, las asocia a sus
experiencias y emociones.
 Apreciamos manifestaciones artístico-culturales que
RETO
muestran la extinción de la fauna en el Perú..

 Día a día, convivimos con distintos seres que son parte de


la naturaleza, los cuales nos maravillan desde muy
pequeños.
 Seres con quienes formamos una conexión que nos
hace parte del mundo con ellos.
 Nuestro país es reconocido por contar con una gran
diversidad de fauna.
 Sin embargo, la actividad del ser humano ha hecho
que distintas especies estén en peligro de extinción.
 En esta actividad, vamos a conocer algunas
manifestaciones artístico-culturales para reflexionar sobre los animales en
peligro de extinción.

Arte para la protección de un animal ancestral: ¡EL CÓNDOR ANDINO!

 El cóndor andino es un animal majestuoso e imponente


por su tamaño y capacidades, así como sus funciones
dentro de la naturaleza.
 El cóndor o “kuntur”, (en quechua), es el ave voladora
más grande del Perú y de otros países andinos
(Ecuador, Argentina, Chile y Bolivia).
 Habita desde la costa hasta las partes más altas de la
cordillera de los Andes, entre los acantilados, donde
descansa, anida e interactúa con otros de su especie.
 El cóndor andino tiene una gran extensión alar (3
metros con las alas extendidas), lo que le permite
volar a grandes alturas y alcanzar los 7,000 m.s.n.m.
durante un tiempo prolongado planeando sin mover sus alas.
 Su plumaje es completamente negro con una zona blanca en el dorso de sus
alas y otra alrededor de su cuello.
¡El cóndor, animal ancestral andino! representado en diversas culturas.

 El cóndor andino es considerado un ave sagrada en el Perú.


 Según la cosmovisión andina, esta milenaria especie pertenece a una sagrada
trinidad junto con el puma y la serpiente, los cuales representaban el cielo, la
tierra y el mundo de los muertos, respectivamente.

El cóndor en peligro de extinción

 Son múltiples las amenazas que vive el


cóndor andino, lo que ha llevado a que su
existencia esté en riesgo en nuestro país; una
de las principales es la caza, la cual se da
para exhibirlo como atracción turística, para
usarlo en festividades o para el comercio.

 YAWAR FIESTA: es una vieja


tradición cultural que se celebra,
desde los tiempos coloniales, en
muchas comarcas de la sierra
central peruana. Su captura
constituye un rito de especial
significación, en el cual participan
las comunidades que habrán de
competir en la Fiesta.

 Otra razón de que se encuentra


en riesgo de extinción, son las creencias de que se trata de una especie
depredadora, por lo que algunos pobladores lo envenenan para proteger su
ganado. Además, su hábitat se ha reducido considerablemente debido a la
expansión humana.
 Actualmente, en el Perú, el cóndor es preservado en distintas áreas naturales
protegidas, como la Reserva Natural de Paracas, el Santuario Nacional de
Calipuy y la Zona Reservada Illescas.
Actividad de la Semana 05
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………

1. ¿Cuáles son las características más relevantes del cóndor andino?


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

2. Enumera algunas razones por las que el Cóndor peruano se encuentra en


riesgo de extinción:
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
3. El cóndor, animal ancestral andino, ha sido representado en diversas
culturas. como, por ejemplo:

Cultura: Cultura: Cultura: Cultura:


……………. ……………. ……………. …………….

4. Hola me llamo “KUNTUR”, vivo en el valle del Colca, píntame.


Semana 06: manifestaciones artístico-culturales
que destacan la fauna en el Perú

COMPETENCIA  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


 Explora el movimiento de danzas y canciones que
EVALUACIÓN expresan y comunican la protección de nuestra fauna en
peligro de extinción
 Registra los movimientos de música y danzas que
RETO expresan la urgencia del cuidado y protección de
animales en peligro de extinción.

Exploramos danzas y canciones que celebran la protección de


nuestra fauna en peligro de extinción
 En el Perú existen diversas canciones y danzas que manifiestan
expresamente el cuidado de la fauna y el ambiente, éstas tienen un
mensaje positivo y de reflexión hacia el cuidado de toda forma de
vida, además de revalorar nuestra riqueza natural y crear
conciencia para su protección.

El Cóndor Pasa
 El cóndor pasa, es una zarzuela peruana cuyo
libreto es obra de Julio de La Paz. ZARZUELA:
Obra dramática y musical de origen español
en que alternativamente se habla y se canta)
 La composición música fue realizada por el
compositor peruano Daniel Alomía Robles en
1913, basada en la música tradicional andina,
específicamente la música folklórica del Perú.
Esta canción ahora se considera el segundo
himno nacional del Perú.
 Como acto de liberación, el cóndor atraviesa las
montañas y se eleva por los cielos en señal de victoria y libertad.
 Algunas investigaciones revelan que, en la melodía profunda y estremecedora
para muchos, Alomía buscaba retratar el sufrimiento y los lamentos que vivían
los nativos quechua-hablantes.

Daniel Alomía Robles

 Fue uno de los más importantes compositores académicos


de tendencia nacionalista.
 Fue el primer compositor peruano que basó sus
composiciones en la investigación y estudio constante de los
materiales sonoros nativos y andinos.
 Nacimiento: 3 de enero de 1871, Huánuco.
 Fallecimiento: 17 de julio de 1942, Lurigancho-Chosica
Actividad de la Semana 05
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………

1. Observa el video del Condor Pasa: Concierto ofrecido por ANDRÉ RIEU.
(El Cóndor Pasa Live In Lima, concierto realizado en el estadio nacional - Perú)

https://www.youtube.com/watch?v=mmJGrlInh84

2. ¿Qué te pareció la melodía del Condor Pasa?


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué tipo de música es el cóndor pasa?


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

4. ¿Quién es el autor y cuantos años cumple el Cóndor Pasa?


………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

5. Hola, soy TUNQUI o gallito de las rocas, soy un ave autóctona del Perú,
vivo en bosques montañosos de la Amazonía. La tala de árboles, la minería
ilegal y la construcción de represas y carreteras han perjudicado mi hábitat
natural, poniéndome en peligro de extinción. Averigua que color soy y
píntame usando tus lápices de color o plumones.
EXPERIENCIA IV:
LAS DANZAS DE MI COMUNIDAD, REGION O PAÍS.

Semana 07: La Marinera como unidad de la diversidad


COMPETENCIA  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-
culturales.
 Describe las características de la danza Marinera
EVALUACIÓN Norteña, que percibe según las culturas que las
producen, y las asocia a experiencias, mensajes e ideas.
 Apreciamos una Marinera Norteña como la unidad en la
RETO
diversidad de la cultura peruana.
La Marinera y su historia
 La marinera es el baile peruano elegante por
excelencia, fruto del mestizaje de diversas
culturas que constituyen nuestro país. Por su
ritmo y coreografía, concentra la peruanidad. Es
por ello que, en esta actividad, apreciaremos de
manera crítica una marinera norteña.
 La marinera es una danza que se baila en
parejas. Aunque nació en la costa, la marinera ha
viajado y se ha instalado en todas las regiones
del Perú, ha sido adaptada a las costumbres y
tradiciones de cada localidad.
 La marinera es un baile que muestra el mestizaje
hispano-amerindio-africano y cuyo nombre fue
dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó, “el Tunante”, en 1879, en honor a
la Marina de Guerra del Perú y al almirante Miguel Grau.

Origen
 Hay diversas atribuciones al origen de la marinera. Algunos historiadores
señalan que sus antecedentes son el FANDANGO, el MINUÉ y la CUADRILLA
(bailes españoles), el ZAPATEO (africano), Sin embargo, el antecedente de la
marinera en que muchos coinciden es la ZAMACUECA, que se hizo popular en
el siglo XVIII, ya que se utilizaba el pañuelo.
 Este baile se expandió por varios países de América del Sur: Perú, Bolivia,
Argentina y Chile. La práctica intensa de la zamacueca y su recreación
permanente hicieron que en cada país se generaran nuevas formas derivadas de
la original, como: la cueca boliviana, la zamba argentina y la cueca chilena.
La marinera norteña
 La marinera norteña: es ágil, elegante, libre,
alegre y espontánea, mostrando durante
todo el baile un coloquio amoroso en el cual
la dama coquetea con picardía, astucia e
inteligencia expresando su afectividad,
mientras el varón galantea, acompaña,
acecha y conquista a su pareja.
 El vestido típico de las damas no existe, sino
más bien las bailarinas deben lucir vestidos
típicos de los pueblos norteños a la usanza
de como vestían a comienzos del siglo XIX.
 En los varones es muy conocido el típico
traje del cholo norteño, por algunos conocidos
como chalán, con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja
de ala ancha.
 En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple,
característico de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser
negro y de vestir.
Actividad de la Semana 07
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………

1. ¿Qué representa la danza de la marinera?


……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….

2. ¿Qué influencias culturales ha tenido la danza de la marinera norteña a


lo largo del tiempo?
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
3. Describe cómo es la marinera norteña, también su vestuario.
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
4. Pinta creativamente usando tus lápoces de color o plumones.
Semana 08: Un Diorama de Marinera Norteña
COMPETENCIA  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
 Experimenta con materiales de desecho para expresar y
EVALUACIÓN
comunicar sus ideas mediante un Diorama.
RETO  Experimentamos y planificamos para representar una danza
Marinera Norteña mediante un Diorama.

 En esta actividad, vamos a planificar nuestro proyecto artístico y


reflexionar sobre nuestro proceso de aprendizaje a través de la
elaboración de un diorama.
¿Qué es el diorama?
 Un diorama es un tipo de maqueta en
que se muestra una escena, que
puede incluir personas, objetos o
animales en un contexto
determinado. La escena se
representa en tres dimensiones, pero
no necesariamente respeta las
proporciones reales de los objetos
representados.
 Los dioramas pueden presentar
grandes escenas observables desde distintos ángulos; en espacios
abiertos. También pueden elaborarse en espacios limitados, como al
interior de una caja.

Actividad de la Semana 08
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………

 Elabora un diorama usando material nuevo o


reciclado: Tema: Marinera Norteña.
 Materiales: papel de colores, cartón, silicona,
otros.
 Boceto sugerido: Se adjuntan, el video y los
moldes. (Es solo una sugerencia, tu puedes
elaborar el diseño que mejor te convenga, de
acuerdo a tus posibilidades y habilidades)

VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=QRxnIZyo3aA

https://drive.google.com/file/d/1LX32kWNgbV7TMKskq5b0XCBSuS5ycg
MOLDES
E_/view?usp=sharing

También podría gustarte