2do Grado CARPETA DE RECUPERACIÓN - ARTE Y CULTURA - 2022
2do Grado CARPETA DE RECUPERACIÓN - ARTE Y CULTURA - 2022
2do Grado CARPETA DE RECUPERACIÓN - ARTE Y CULTURA - 2022
……………………………………………………………………
Sección: ………………………
INTRODUCCIÓN.
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE
N° APRENDIZAJES SEMANAS
APRENDIZAJE
1. Emprendimiento artístico-
Semana 01
Emprendimientos del cultural
I
contexto actual. 2. Emprendimientos urbanos
Semana 02
y tradicionales
3. La Narrativa Visual en el
Semana 03
Las mujeres del Perú Arte: Las Arpilleras.
II
en el Bicentenario. 4. La Narrativa Visual de las
Semana 04
mujeres del bicentenario
5. manifestaciones artístico-
Arte para proteger culturales que muestran la Semana 05
extinción de la fauna Perú.
III nuestra fauna en 6. manifestaciones artístico-
peligro de extinción culturales que destacan la Semana 06
fauna en el Perú
7. La Marinera como unidad
Las danzas de mi Semana 07
de la diversidad
IV comunidad, region o 8. Un Diorama de Marinera
país. Semana 08
Norteña
EXPERIENCIA I:
EMPRENDIMIENTOS DEL CONTEXTO ACTUAL.
Semana 01: Emprendimiento artístico-cultural
COMPETENCIA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Identifica los elementos de los lenguajes artísticos para
PROPÓSITO
crear rutas de emprendimiento artístico-culturales.
Comunica sus logros y aciertos para acopiar
EVALUACIÓN observaciones y realizar las innovaciones necesarias para
optimar su emprendimiento.
4. Utilizando tus colores, plumones, etc. Intenta recrear los diseños de las
mascarillas de Gaudencia & Violeta.
Semana 02: Emprendimientos urbanos y tradicionales
COMPETENCIA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Identifica los elementos de los lenguajes artísticos para
PROPÓSITO
crear rutas de emprendimiento artístico-culturales.
Comunica sus logros y aciertos para realizar las
EVALUACIÓN innovaciones necesarias para optimar su
emprendimiento.
EMPRENDIMIENTO TRADICIONAL
3. Utilizando tus colores, plumones, etc. Intenta recrear los diseños de los
hermanos Luis y Reynaldo Quispe Flores.
EXPERIENCIA II:
LAS MUJERES DEL PERÚ EN EL BICENTENARIO
ARPILLERÍA PERUANA
4. Utilizando tus colores, plumones, etc. Intenta recrear los colores de las
arpilleras.
Semana 04: La Narrativa Visual de las mujeres del bicentenario
COMPETENCIA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Genera ideas de manifestaciones artístico-culturales
EVALUACIÓN
para elaborar su proyecto artístico.
Planifica y crea una narrativa visual en homenaje a las
RETO
mujeres de su comunidad por el Bicentenario Patrio.
Actividad de la Semana 04
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………
El Cóndor Pasa
El cóndor pasa, es una zarzuela peruana cuyo
libreto es obra de Julio de La Paz. ZARZUELA:
Obra dramática y musical de origen español
en que alternativamente se habla y se canta)
La composición música fue realizada por el
compositor peruano Daniel Alomía Robles en
1913, basada en la música tradicional andina,
específicamente la música folklórica del Perú.
Esta canción ahora se considera el segundo
himno nacional del Perú.
Como acto de liberación, el cóndor atraviesa las
montañas y se eleva por los cielos en señal de victoria y libertad.
Algunas investigaciones revelan que, en la melodía profunda y estremecedora
para muchos, Alomía buscaba retratar el sufrimiento y los lamentos que vivían
los nativos quechua-hablantes.
1. Observa el video del Condor Pasa: Concierto ofrecido por ANDRÉ RIEU.
(El Cóndor Pasa Live In Lima, concierto realizado en el estadio nacional - Perú)
https://www.youtube.com/watch?v=mmJGrlInh84
5. Hola, soy TUNQUI o gallito de las rocas, soy un ave autóctona del Perú,
vivo en bosques montañosos de la Amazonía. La tala de árboles, la minería
ilegal y la construcción de represas y carreteras han perjudicado mi hábitat
natural, poniéndome en peligro de extinción. Averigua que color soy y
píntame usando tus lápices de color o plumones.
EXPERIENCIA IV:
LAS DANZAS DE MI COMUNIDAD, REGION O PAÍS.
Origen
Hay diversas atribuciones al origen de la marinera. Algunos historiadores
señalan que sus antecedentes son el FANDANGO, el MINUÉ y la CUADRILLA
(bailes españoles), el ZAPATEO (africano), Sin embargo, el antecedente de la
marinera en que muchos coinciden es la ZAMACUECA, que se hizo popular en
el siglo XVIII, ya que se utilizaba el pañuelo.
Este baile se expandió por varios países de América del Sur: Perú, Bolivia,
Argentina y Chile. La práctica intensa de la zamacueca y su recreación
permanente hicieron que en cada país se generaran nuevas formas derivadas de
la original, como: la cueca boliviana, la zamba argentina y la cueca chilena.
La marinera norteña
La marinera norteña: es ágil, elegante, libre,
alegre y espontánea, mostrando durante
todo el baile un coloquio amoroso en el cual
la dama coquetea con picardía, astucia e
inteligencia expresando su afectividad,
mientras el varón galantea, acompaña,
acecha y conquista a su pareja.
El vestido típico de las damas no existe, sino
más bien las bailarinas deben lucir vestidos
típicos de los pueblos norteños a la usanza
de como vestían a comienzos del siglo XIX.
En los varones es muy conocido el típico
traje del cholo norteño, por algunos conocidos
como chalán, con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja
de ala ancha.
En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple,
característico de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser
negro y de vestir.
Actividad de la Semana 07
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………
Actividad de la Semana 08
APELLIDOS:……………………………… NOMBRE:……………..…………SECCIÓN:………
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=QRxnIZyo3aA
https://drive.google.com/file/d/1LX32kWNgbV7TMKskq5b0XCBSuS5ycg
MOLDES
E_/view?usp=sharing