Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo Pedagógico Ecléctico para El S. Xxi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MODELO PEDAGÓGICO ECLÉCTICO PARA EL S.

XXI

Dra. Esperanza Duarte Pérez

En el siguiente esquema se resume la propuesta de modelo pedagógico que se plantea y


posteriormente analizamos cada uno de sus elementos de manera minuciosa, justificando
porqué se considera importante y qué aporta en este contexto actual a la formación de los
estudiantes.

Ilustración 1.Propuesta de Modelo Pedagógico Ecléctico para el S.XXI

El estudiante es centro
del proceso. Activo
Relación significativa con
los contenidos.
Autónomo,
independiente.
Progresivo, comprensivo.
Constructivismo Reconstruye
Visionario y creativo
Enfoque en Con ética y moral,
Competencias comprometido con él
mismo, con los demás y
Enfoque de Pensamiento con la naturaleza.
Complejo Se reconoce a sí mismo e
interrelaciona con el
entorno.
La importancia del Modelo Pedagógico anterior radica en tener presente el reto educativo
en su
proceso de enseñanza aprendizaje, que se resume en los siguientes puntos:

• La Institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y de


individualización, la cual debe permitir a los educandos construir una identidad
personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
• La finalidad última de la intervención pedagógica, es desarrollar en el alumno la
capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de
situaciones y circunstancias (aprender a aprender)" (Coll, 1988).
• El proceso de enseñanza debería orientarse a aculturar a los estudiantes a través
de prácticas auténticas (cotidianas, significativas, relevantes en su cultura), por
procesos de interacción social similares al aprendizaje artesanal. En gran medida
se plasman aquí las ideas de la corriente sociocultural vigotskiana, en especial la
concepción de una instrucción proléptica y la provisión de un andamiaje de parte del
profesor (experto) hacia el alumno (novato), que se traduce en una negociación
mutua de significados (Erickson, 1984). (Díaz Barriga, 1999)
• La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones
de los alumnos en relación con el proceso enseñanza- aprendizaje y su entorno
actual.
• Contenidos curriculares pertinentes, orientados al autoaprendizaje sobre contenidos
significativos.
• El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje
escolar, dando una atención más integrada a los componentes intelectuales,
afectivos y sociales.
• La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y
distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de
estrategias de aprendizaje propios de la época.
• La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, así como
entre los alumnos mismos, a través del manejo del grupo mediante el empleo de
estrategias de aprendizaje cooperativo.
• La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de trasmisor del
conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo.
• El manejo de la tecnología, ubicándola como un medio no como un fin.
• La enseñanza del conocimiento pertinente. Ya que siempre ha existido una
fragmentación del conocimiento y una descontextualización. Las instituciones
educativas han estado aisladas de lo que acontece en el mundo actual, de la vida
de los estudiantes y del ámbito laboral.
• Enseñanza del proceso de incertidumbre. La educación se ha orientado al presente
y ha descuidado los procesos futuros que causan incertidumbre.
• La enseñanza de la Antropoética. Es necesario enseñar la condición del sujeto en
relación consigo mismo, la sociedad y la especie.

Competencias Generales a desarrollar

• Se identifica, valora y defiende plenamente las raíces y cultura mexicana para


desenvolverse en el mundo globalizado actual con preparación y capacidad de
comprensión de cualquier entorno académico, cultural, social, económico y político.
• Aplica sus conocimientos y competencias adquiridas para la solución creativa de
cualquier problema que se le presenta.
• Respeta la naturaleza y promueve la cultura de respeto hacia todo lo que nos rodea
con la finalidad de contribuir a la restauración del medio ambiente.
• Aprecia, valora y potencializa sus capacidades y las de mis semejantes para
contribuir colaborativamente a una sociedad competitiva del mundo globalizado.
• Domina sus emociones para actuar con seguridad y pertinencia y obtener resultados
exitosos en planes de acción propuestos.
• Domina y se desarrolla en el contexto actual digital
• Desarrolla y se integra con sentido de pertenencia en diversos grupos sociales y
laborales.
• Se comunica con éxito en varios idiomas para integrarse social y/o laboralmente en
cualquier contexto global.
• Produce y aporta ideas creativas para afrontar el futuro con ética y responsabilidad.
• Es autodidacta y se actualiza constantemente previendo el entorno cambiante en
que se desarrolla.
• Comprende la complejidad de nuestra era y se prepara para afrontar el futuro
incierto que se vislumbra.
Espacios de aprendizaje

Aula, espacios digitales, redes sociales, bibliotecas físicas y digitales, entorno y contexto
actual.

Tipo de recursos

Combinación de recursos tradicionales con recursos tecnológicos y digitales

Metodología

• Instrucción por descubrimiento


Este tipo de instrucción ya pertenece a la era del constructivismo, el docente se
convierte en un guía que lleva al estudiante hacia la apropiación de su propio
aprendizaje.

La instrucción por descubrimiento guiado reconoce que el aprendizaje es un proceso


activo y constructivo mediado por la resolución de problemas y, en consecuencia, la
instrucción tiene como responsabilidad proveer escenarios adecuados para la
solución de dichos problemas, y los recursos pertinentes para el efecto.

El diseñador instruccional deberá velar, en este caso, por la construcción de


ambientes de aprendizaje. Esto conlleva la atención y articulación de una serie de
recursos, que van mucho más allá de la estructuración de contenidos y formulación
de actividades de aprendizaje, y que requieren procesos de gestión de recursos
humanos y tecnológicos. Entran en escena procesos de seguimiento del ejercicio
docente, así como el análisis de factores de contexto, condiciones tecnológicas,
características del usuario, etc.

El aprendizaje es un proceso guiado, con escenarios creados propiamente para el


logro de los fines. El docente evoluciona de ser el centro del proceso de enseñanza
aprendizaje a ser un guía, ya no es el dueño de la verdad, el estudiante es quien
construye su aprendizaje mediante los recursos que el diseño instruccional provee,
pero también mediante los propios que son inmensamente bastos debido al acceso
ilimitado que tiene a la información.

Podemos también hablar aquí de la Zona de desarrollo próximo de Vigotsky:


“La distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución
independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado mediante
la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en colaboración con otros más
capaces.” (Rico, 3003)

En esta zona de desarrollo próximo entran actores y recursos; docentes, familia,


sociedad, tecnología.

• Instrucción exploratoria. Este tipo de instrucción es consecuencia de la instrucción


por descubrimiento guiado, solo que interpreto hay más libertad para la búsqueda
de la información que aporta a la construcción del aprendizaje.

La instrucción exploratoria se enmarca en un concepto de aprendizaje según el cual


este se define en términos de hallar y procesar información relevante. Desde esta
perspectiva, la instrucción es un proceso que debe diseñar y proveer redes de
recursos pertinentes y relevantes al proceso individual de aprendizaje del
estudiante. El diseñador instruccional abordará una labor en extremo compleja, la
cual se enfoca en intensificar el carácter constructivista de los ambientes de
aprendizaje. La instrucción exploratoria debe ser muy apropiada para las
modalidades virtual e híbrida, estrechamente relacionada con los medios digitales y
las plataformas de información en donde los estudiantes navegan de forma
responsable para explorar la información pertinente para complementar su
aprendizaje. Propio para la generación de estudiantes actuales que dominan en
forma natural todo lo relativo a la sociedad de la comunicación y la información
(eduarea. blog, 2014).

Estrategias para desarrollo de competencias y pensamiento complejo


• Siempre analizar problemáticas actuales relacionadas con el tema
• Proyectos de aprendizaje relacionados con otros campos
• Contrastar diferentes puntos de vista sobre temas
• Considerar siempre distintas aproximaciones como soluciones de un problema
• Toma de decisiones
• Siempre considerar la Indagación e investigación
• Observación y entrevista
• Diseño de procedimientos
• Considerar conocimientos actuales
• Desarrollo de tareas con el uso de tecnologías de la información y la comunicación
• Las actividades con académico deben considerar uso de las TIC en todo momento
• El uso de las TIC en actividades de todo tipo; colaborativas, resolución de
problemas, investigación, manejo de información, ejemplificar, ilustrar, practicar,
proyectos, etc.

No se requieren gran número de tareas o proyectos de aprendizaje para el desarrollo de


competencias y pensamiento complejo. Una sola tarea/ proyecto de aprendizaje bien
planeada serviría para desarrollar la Unidad de competencia de la Experiencia Educativa.
Se recomienda aplicar un principio de economía por el cual se logre el mayor aprendizaje
con el menor número de tareas/ proyectos de aprendizaje.

Cada tarea/ proyecto de aprendizaje se debe desarrollar en uno, dos o tres niveles de
dificultad. Si desarrolla la tarea/ proyecto en más de un nivel de dificultad (clase de tareas),
se debe tener cuidado de que se trate de la misma tarea y de que los niveles de dificultad
se distingan por las características, condiciones, herramientas, entre otros.

Ejemplo:
1. Las competencias informacionales que los alumnos deberán dominar las experiencias
de aprendizaje relacionadas con la investigación son:
• Determinar el alcance de la información requerida
• Acceder a ella con eficacia y eficiencia
• Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes
• Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos
• Utilizar la información de manera eficaz para acometer tareas específicas
• Utilizar la información de forma ética y legal
2. Todo proceso de resolución de problemas se encuentran involucradas ciertas
capacidades de tipo genéricas (cognitivas y motivacionales). Por ejemplo:
• Identificar qué es lo que se busca
• Concentrarse en la búsqueda de soluciones
• Aceptar otros puntos de vista y modificar estrategias
• Recuperar saberes para la resolución del problema
• Organizar, planificar y gestionar las acciones
• Validar las respuestas y los procedimientos puesto que la solución de un problema
no es una receta a seguir ni una sucesión de pasos secuenciados
• Animarse a buscar soluciones a riesgo de equivocarse
3. Diseñe prácticas para las habilidades constituyentes que requieren un alto grado de
automaticidad.
• Para procedimientos muy complejos, trabaje de lo simple a lo complejo.
• Para los menos complejos disponga repeticiones hasta lograr el dominio automático.
• Utilice ejemplos variados que sean representativos de todos los posibles casos de
uso.
• Practique primero para precisión, después velocidad y finalmente velocidad y
precisión bajo altas cargas de trabajo.
• Distribuya las prácticas, no las aglomere, en un calendario de entrenamiento.
Intercálelas con las actividades para la resolución de las tareas de aprendizaje.

Papel del docente

• La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el
saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la función del profesor
no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una
actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar explícita y
deliberadamente dicha actividad.

• El docente trabaja con la intuición de los estudiantes y tiene un papel móvil.

• El profesor es un facilitador en el aula y un tutor en plataforma (B-Learning). Con lo


cual existe un feedback directo en los encuentros presenciales, pero también a
través del aula virtual para estimular y guiar a los alumnos.
• El tutor debe estar capacitado o capacitarse con nuevas tecnologías y con el nuevo
entorno de enseñanza y aprendizaje.

Papel del estudiante

El estudiante es el protagonista del proceso de aprendizaje. El, es quien construye (o más


bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y este, puede ser un sujeto activo cuando
manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha a los otros.

La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado
considerable de elaboración. Esto quiere decir, que el alumno no tiene en todo momento
que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar. Debido a que el
conocimiento que se enseña en las instituciones educativas, es en realidad el resultado de
un proceso de construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya
elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares.

En este sentido es que decimos que el alumno reconstruye un conocimiento preexistente


en la sociedad, pero lo construye en el plano personal desde el momento que se acerca en
forma progresiva y comprehensiva a lo que significan y representan los contenidos
curriculares como saberes culturales.

En este modelo se propone una actitud activa del estudiante, que se establece a partir de
su relación con los contenidos desde el ángulo que le despierta mayor interés. Esto favorece
su motivación por el proceso de aprendizaje y la retención de lo aprehendido en dicho
proceso
El estudiante es autónomo e independiente en la apropiación del conocimiento, tiene
acceso al cúmulo de información y filtra con acierto aquella que beneficia su desarrollo
intelectual y personal.

Es responsable de sus actos y valora el impacto que tienen en la sociedad, en la naturaleza


y en su persona.

El estudiante es creativo y proactivo para atender a las necesidades formativas del presente
y del futuro.
Evaluación

La evaluación tiene por objetivo mejorar gradualmente los procesos de aprendizaje y


adquisición de las competencias, es flexible mediante el nivel de competencias adquiridas,
evaluación acorde a los intereses propios del estudiante, apertura docente para realizar la
evaluación continua e integradora, Evaluación de niveles de desarrollo de los distintos tipos
de inteligencia, evaluación de la inteligencia emocional mediante práctica y resultado,
evaluación de la creatividad e innovación para la solución de problemas reales,
confrontación con la realidad y adaptabilidad.
• Formativa
• Sumativa
• Evidencias
• Rúbricas y escalas de evaluación

Fuentes de Consulta:

Cabrera, J. I. 2019. Hablemos de Empresas. 16 de enero. Último acceso: 2 de enero de


2010. https://hablemosdeempresas.com/pymes/educacion-futuro-elearning/.
2017. CONEXIONESAN. 18 de JULIO. Último acceso: 2 de ENERO de 2020.
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/07/e-learning-m-learning-y-
b-learning-que-son-y-en-que-se-diferencian/.
17/11, Acuerdo. s.f.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544816&fecha=27/11/2018.
2017. Debats DÉducació. http://les3coses.debats.cat/es/temes/crear-escuelas-que-
preparen-para-el-futuro.
Díaz Barriga, Arceo Frida y Gerardo Hernández Rojas. 1999. Estrategias Docentes para
un Aprendizaje Significativo. México: McGRAW HILL. https://perso.telecom-
paristech.fr/rodrigez/resources/PEDAGO/construct_as.pdf.
2014. eduarea. blog. 19 de marzo. Último acceso: 26 de octubre de 2019.
https://eduarea.wordpress.com/2014/03/19/que-es-el-conectivismo-teoria-del-
aprendizaje-para-la-era-digital/.
Fernández, Ana María y Martínez Ana. 2016. «Aportes para la educación de la
Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil.» Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 53-66.
GLOBAL, UNAM. 2018. «México, cuarto lugar a nivel mundial en uso de redes sociales.»
Excelsior, 18 de 01: 1. Último acceso: 30 de agosto de 2018.
https://www.excelsior.com.mx/hacker/2018/01/18/1214650.
Morín, Edgar . ICFES. 2000c. «El Pensamiento Complejo, antìdoto para pensamientos
únicos.» Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. ICFES
(ICFES).
Ortega, Vázquez Humberto Jesús. 2013. «Modelos de Innovación e-pedagógica: Futuros
retos de la educación e inclusión digital.» Encuentro Internacional de Educación a
Distancia 6-11.
Parica, Ramos Amarilis Taina. 2005. TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE
LEV VYGOTSKY Y COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET. junio.
Último acceso: 27 de diciembre de 2019. http://constructivismos.blogspot.com.
Payer, Mariangeles. s/f. TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV
VYGOTSKY EN COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET. Último acceso:
1 de enero de 2020.
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTI
VISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACIÓN
%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf.
Regader, Bertrand. S/F. Cognición e Inteligencia. Último acceso: 1 de enero de 2020.
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner.
Rico, Montero. 3003. La Zona de Desarrollo Próximo, procedimientos y tareas de
aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.
SEGOB. 2018. «DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.» ACUERDO 18/11/18. 27 de
noviembre. Último acceso: 2 de enero de 2020.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544816&fecha=27/11/2018.
Tobón, Sergio. 2015. Formación Basada en Competencias. Último acceso: 20 de diciembre
de 2019. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-
competencias.pdf.

También podría gustarte