Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 1 - Participación Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Fase 1: Reconocimiento

Jhon Jairo Gil García.

Participación Ciudadana - (109108A_1141)

Director:

Johan Escobar Sánchez.

“Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.”

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas – ECJP.”

Especialización en Gestión Pública.

“Febrero - 2021”
2

Introducción.

La participación ciudadana ha sido reducida o limitada en su

definición, además de esto ha caído en un ambiente monótono lejos de

percepciones diferentes a la actual, ha concentrado su postura

conservadora en los mismos actores y estancado en la flexibilidad de la

evolución social que los nuevos tiempos han acumulado. Es correcto

cuestionar si ¿La participación ciudadana se puede presentar en

diferentes sentidos? Pues atendiendo a la transformación social actual

no se puede persistir en la postura individual del uso cuando puede ser

focalizado en aspectos como legitimadores de algún sistema, para

fortalecerlo o constituirlo.

Por ello la búsqueda de la respuesta al cuestionamiento anterior

debe iniciar en el texto de Mónica Baltodano, Democracia, poder y

participación ciudadana, donde la primera y segunda parte del

documento se busca dar alguna evidencia o los posibles vínculos de los

usos del termino con la transformación social. Para concluir con las

percepciones generales del ensayo y dejar alguna posición final sumada

por la solución de la pregunta problema como eje central del texto.


3

Para continuar con el desarrollo del análisis sobre la participación

ciudadana, se iniciará con la siguiente frase:

“Es necesario y de un modo intenso, poner Toda la


atención en el presente tal como es, Tal como se nos muestra,
Si se quiere transformación” Antonio Gramsci 1995.

La participación ciudadana enfocada en cierto vacío en la reflexión

nacional se ha tornado de cierta forma algo monótona y estancada por

medio de la postura conservadora del término, pero a su vez, su uso

focalizado al respaldo del gran marco de las dinámicas políticas

pertenecientes a las actuales sociedades propensas al cambio o

transformación en el nuevo mundo de la globalización y desestabilidad

social en algunos casos. La democracia y la participación ciudadana

surgen de una sola percepción que aún las conecta irónicamente ante la

incrédula vista de miles de individuos desde su implementación en las

ciudades-estado griegas, pasando por la ausencia de la practica por más

de veinte siglos hasta llegar a él régimen liberal del siglo XVIII y

transcurriendo la muy novedosa democracia liberal del tortuoso

mercado, resultado de la nueva globalizada sociedad del siglo XXI.

La democracia a pesar de transcurrir altos y bajos en la historia,

siempre ha demostrado la participación activa de la población, esto sin


4

Extender el termino en la aplicación de otros aspectos obviamente.

La autora establece la siguiente relación entre participación ciudadana y

democracia:

“Democracia y por lo tanto participación ciudadana, son a


su vez, paradigmas en proceso permanente de construcción, de
avances y retrocesos, en la edificación humana de un mejor
hábitat político, económico, cultural y ético.” (Baltodano, 2004,
pág. 3)

Por lo que en el transcurrir de la historia se puede observar como

ambas no son objetos estáticos, sino que son sujeto de transformación y

cambio.

Otro aspecto a analizar es la representación democrática no

solamente en el poder ejecutivo sino también en el ámbito local a menor

escala y sus relaciones con la participación ciudadana representada en

los diferentes gremios. La problemática central se basa en la pérdida de

confianza en la gobernanza, la exclusión social y marginación que ha

llevado a la población a un constante estado de crisis del sistema

político respaldado por el descontento social reflejado en la opinión

pública por medio de encuestas, entrevistas, manifestaciones, entre


5

otras. Históricamente a nivel mundial se ha demostrado como el

surgimiento de movimientos sociales como parte de la dinámica

participación ciudadana, por medio de una larga lucha, enfrentamientos

contra el sistema y la misma sociedad, han avanzado en materia de

inclusión social si hablamos de los actuales gremios LGBTQI+, la

igualdad de género y oportunidades para el feminismo o el cuidado del

medio ambiente bajo leyes nacionales e internacionales para la

preservación de los ecosistemas por parte de los movimientos

ambientalistas, avances significativos a comparación de siglos anteriores

al XX. Obviando la existencia de algunas verdaderas minorías,

actualmente muchos de estos han pasado al plano de mayorías y por

ende al acceso de la participación política como lo manifiesta la autora:

“Para otros, la participación ciudadana es expresión de


una nueva manera de hacer política, de dirigir. Una manera
más democrática y por ende más justa e igualitaria. Para éstos,
la participación ciudadana es un componente esencial de un
nuevo proyecto histórico de las mayorías.” (Baltodano, 2004,
pág. 22)

Claramente que persisten en la lucha en busca de una sociedad

más justa y verdaderamente humana, teniendo la participación


6

ciudadana como bastión para la generación de nuevas políticas

públicas y nuevos entornos amigablemente sociales y políticos.

Si bien la participación ciudadana se puede presentar en diferentes

sentidos como focalizar aspectos legitimadores de algún sistema, para

fortalecerlo o constituirlo con la gran problemática de verse envuelto en

las posiciones de centro, derecha e izquierda, la participación y

democracia deben ser vistas con bajo dinámicas de trasformación con el

objetivo de buscar soluciones contundentes a problemas específicos

existentes y ojalá en mira de propuestas sociales alternativas y

construidas para el beneficio de cada rincón de la sociedad, sin excluir al

más olvidado individuo. Por último, enmarcar la compleja situación

dentro del marco conceptual de las posiciones de centro, derecha e

izquierda y su respectiva polarización. Ya que existe un tejido

netamente político y dirigido con falencias entre sí que arrojan un factor

común, la crisis del modelo liberal evidenciado desde la poca

participación social en las decisiones del Estado y la administración

pública, en el constante aumento de la pobreza extrema, en algunos


7

casos la exclusión de las mayorías para el surgimiento de las mismas, la

libertad y la igualdad. De lo anterior se podría alimentar el aliento de las

propuestas alternativas y el planteamiento de voluntad para la

resistencia perdurable.
8

Referencias.

Baltodano, M. (2004). Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120

813023832/IXdemocracia.pdf

UNED. Movimientos Sociales: Cambio Social y Participación ciudadana.

[VIDEO] https://www.youtube.com/watch?v=3EdGbwQuY8Q

También podría gustarte