Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Legado de Clifford

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

El Legado de Clifford

I Remember…

Universidade de Évora, Escola de Artes Un trabajo de:


Licenciatura em Música (cod.694) Julia Duggan

Especialidade em Ramo de Jazz Pedro Fernandez

História do Jazz I Javier Baigorri

Primeiro ano, primeiro semestre Évora, 27 de enero de 2022


Resumen

Este trabajo intenta hacer una presentación sobre la vida, obra, contexto y legado de Clifford
Brown, así como indagar en su estilo a través del análisis de un solo representativo del autor
en una obra de su autoría (“Joy Spring”).

Agradecimientos

A Blanca Hermoso Álvarez, a Josemaría Flaco “El Chema”, y a toda “La Hoguera”, por
mantener vivo el Jazz en Badajoz y en nuestros corazones.

A Conchi Pachón por cuidar de Iris y Clara mientras su mamá estudia.

Introducción

Clifford Brown ha sido una de las figuras con más cariño y respeto recordadas de la escena
de los primeros 50s de Nueva York. Conocido y preservado en la memoria por su carácter
gentil y su personal articulación, a pesar de su corta trayectoria, ha conseguido labrarse un
lugar eterno en la historia del jazz. En este trabajo intentaremos hacer un repaso a su
personaje, intentando dejar patente la herencia incalculable que Clifford Brown ha dejado a
la humanidad.

Metodología

El trabajo se ha realizado leyendo distintos artículos y páginas web, así como escuchando
distintas obras del autor, y haciendo un análisis sobre una grabación original de C. Brown.

Contexto Histórico

Octubre de 1929. El mundo atraviesa uno de los mayores cataclismos económicos jamás
conocidos. “El Crack del 29” o “la Gran Depresión”, constituyó una gigantesca debacle
bursátil que comenzó con la caída en picado de la bolsa en Wall Street, Nueva York. Con un
impacto de carácter mundial, el desempleo y la deuda fueron los principales problemas
enfrentados por la población estadounidense, llegando a alcanzar la categoría de
enfermedad social. Numerosos países europeos se vieron a su vez perjudicados ya que los
créditos que recibían de los EE.UU. fueron completamente suspendidos. Bancos de varios
países europeos, como Alemania o Austria, quebraron. (Rodero, 2017)

Sin embargo y pese a las numerosas quimeras económicas y sociales, el Jazz continuó
abriéndose camino. En 1930, Nueva York reemplazó a Chicago como foco principal de dicha
música. Tras la primera migración que aconteció en el Jazz, partiendo desde Nueva Orleans
hasta Chicago, la Gran Manzana acogió a aquellos músicos que habían emprendido una
“segunda migración” y Harlem vería florecer el swing y el reinado de las big bands. Éstas,
serían consideradas como un antídoto a las miserias de la Gran Depresión. Las grandes
bandas de Duke Ellington, Count Basie, Benny Goodman o Fletcher Henderson, entre otros,
pondrían banda sonora a una década abocada al inicio de una Segunda Guerra Mundial.
(Blasco, 2015)

La II Guerra mundial comenzaría en los años cuarenta y sus efectos serían devastadores.
Muchos músicos serían llamados a formar filas en el frente. Algunos de los mayores locales
que acogieron el swing en la década de los treinta tuvieron que cerrar y en su lugar tomaron

más protagonismo los clubes pequeños que albergaban agrupaciones modestas carentes del
reconocimiento y gloria que les precedía.

En Harlem se acogerán a los máximos exponentes de un sonido nuevo. El bebop llegaba de


manos de Charlie Parker, Bud Powell, Thelonius Monk y Dizzy Gillespie. T. Monk y D. Gillespie
junto con Miles Davis o Max Roach formaron parte de algunas agrupaciones de Coleman
Hawkins, una gran influencia y referente indispensable para la transición del swing al bebop.

Por otro lado, hubo algunos músicos que preferían incluir sonoridades más suaves y menos
frenéticas. Con la utilización de una sección rítmica mucho más ligera surgiría una nueva
tendencia musical conocida como el cool jazz. Destacaban en éste nuevo género más calmo
Stan Getz, Gerry Mulligan, Dave Brubeck o Chet Baker. El jazz se sentía con ésta nueva
vertiente mucho más cerca del gran público.

Tras ese constante flujo de estilos surge el hard bop como respuesta al bebop y al cool jazz,
ya que muchos músicos puristas de la costa éste consideraban a éstos géneros como
usurpadores de la esencia propia del jazz. El hard bop se caracterizaría por tener una
sonoridad mucho más influenciada por el blues y el gospel, ya que priorizaba encontrar un
arraigo de raíces entre la comunidad negra norteamericana y su herencia africana. Dicho
estilo, de marcado carácter político y social estaba profundamente conectado con el
Movimiento por los Derechos Civiles de mediados de los cincuenta, algo que
desencadenaría en 1955 una chispa para un movimiento racial por los derechos y la igualdad
encabezado por Martin Luther King. (Vilches, J. M., 2011).

Biografía

Clifford Brown nació el 30 de octubre de 1930 en Wilmington, Delaware. Falleció el 26 de


junio de 1956 en Pennsylvania. Su influencia musical principal fue Fats Navarro, quien junto
a Dizzy Gillespie y Charlie Parker lo animó a que siguiera con su carrera como trompetista.

Empezó con la trompeta a los 10 años luego de quedarse fascinado con la trompeta de su
padre, quien le compró la suya a los 13, junto con clases particulares. Comenzó estudiando
matemáticas en la Delaware State College, pero al año se pasó al Maryland State College a
estudiar música. Tocaba frecuentemente en Philadelphia en 1948, con sólo 18 años. Después
de un año en el Maryland State College, en 1950, estuvo en un accidente automovilístico
que lo dejó parado por un año. En ese año tocó el piano.

Grabó su primer disco en 1952 con un grupo de R&B llamado Chris Powell’s Blue Flames. En
1953 se unió a la banda de Tadd Dameron en Atlantic City y la Big Band de Lionel Hampton
en su tour por Europa y grabando algunas sesiones.

Luego se unió a la banda de Art Blakey con músicos de la costa oeste de Estados Unidos,
antes de los Jazz Messengers.

Su época más famosa fue cuando se unió al baterista Max Roach en 1954 y formaron el
Brown-Roach Quintet y se coronó como una de las principales figuras del Hard Bop. El
Brown-Roach Quintet estaba formado por Richie Powell al piano, George Morrow en
contrabajo y Harold Land en saxo tenor. Land fue reemplazado por Sonny Rollins en 1955.

El 26 de junio de 1956, el quinteto de Brown y Roach tocaba una jam session en


Philadelphia, que afortunadamente fue grabada. Después de tocar, el pianista Powell y su
esposa llevaban a Brown a su siguiente “gig”. La lluvia era muy densa y Powell perdió control
del coche, lo cual resultó en un accidente que mató a los tres. Brown no bebía ni tomaba
heroína, algo que el mismo Sonny Rollins dijo le sirvió como ejemplo para dejar su hábito y
recuperarse.

Su standard más famoso es Joy Spring (1954), el cual analizaremos. Joy Spring fue escrito en
honor a la esposa de Clifford, Larue Anderson. Él la llamaba a ella su “joy spring” (alegría
primaveral). El solo de Clifford sobre este tema es muy famoso y muy didáctico, y un gran
ejemplo del estilo que le caracteriza. Podemos ver claramente las preguntas y respuestas, las
cuales están señaladas en la partitura de la transcripción. Se puede también ver su gran
habilidad para repetir motivos y en un tema como éste están muy bien utilizados para hacer
brillar la armonía y su lógica. Otra cosa a destacar es su increíble habilidad técnica para
hacer sonar partes del solo completamente fluidas, casi como una línea continua, y otras
partes muy articuladas. Algunas con mucho swing y otras partes puntuales casi sin swing,
como si fuera una marcha. Otro solo que vale la pena escuchar es el que tiene en un disco
de Sarah Vaughan en el tema “September Song”.

Legado

Sabemos que el mundo alrededor de Clifford Brown quedó sobrecogido con su marcha:
como hemos “oído” a todos sus compañeros (Tung, 1997-2010), no sólo se perdió un músico
brillante aún desarrollando su potencial, sino una persona gentil y amable, dejando su
prematura partida muchos corazones rotos tras de sí. Todo el mundo se preguntó “¿Qué
habría pasado? ¿Qué habríamos escuchado si hubiese podido vivir unos años más?”, y
nunca sabremos si a posta o no, hubo músicos que han podido ayudarnos a intentar
responder a esta pregunta.

Podemos encontrar a muchos músicos (Lawless, P. 2004-2005), en distintos periodos,


aprendiendo y bebiendo de él. Desde contemporáneos suyos, como fueron Bill Hardman,
Lee Morgan, Freddie Hubbard, Donld Byrd, Booker Little o Don Cherry, hasta muchas
generaciones posteriores de músicos como Woody Shaw, Wynton Marsalis, Terrance
Blanchard, Darren Barrett, Randy Brecker, Tom Harrell, Marvin Stamm, Joe Schepley, Roy
Hargrove, Jean-Luc Ponty, han aprendido de sus principales aportaciones: por un lado, la
liberación métrica y de la rigidez formal que artistas del bebop como Fats Navarro habían
aplicado al jazz, con un sensible espectro dinámico, y trayendo una interesante solución a la
“temática” en la improvisación, volviendo a la idea de contar una historia como base del
solo, otro gran contraste con las prácticas bebop. Con una personalidad sonora más cálida y
grave que la acostumbrada en una trompeta, y un sonido sugerente, abierto y de marcada
presencia, es innegable la importancia de la figura de Clifford Brown en la historia de la
música negra. (Moore, J.H. 2012).

C. Brown ha creado, tal vez no una “escuela” como tal (cosa que es posible nos hubiese
dejado habiendo vivido unos años más), pero ha influido notablemente en la forma de tocar
de distintos instrumentistas a lo largo de la historia, dejando un legado eterno. A su vez, en
su discografía se encuentran grabaciones con algunos de los mejores músicos de jazz de
1950, dejando un retrato preciso y precioso de la escena del jazz de su época. De la misma
forma, su huella dejó en sus contemporáneos un recuerdo cálido y agridulce, que nos ha
dejado una herencia no sólo musical. En Wilmington, su ciudad natal, se le ha honrado
dando su nombre tanto a un auditorio en el Centro Cultural Cristiano, así como a un festival
de jazz creado en su honor. También fue creada una beca en su honor por el sindicato de
músicos de Philadelphia, y cómo no recordar la preciosa pieza que le compusiese como
elegía su amigo Benny Golson, “I Remember Clifford” (Burlingame, S. 2005-2020), donde se
puede palpar tanto el homenaje al estilo de su amigo, como el dolor, pero también otros
sentimientos hermosos, que Clifford Brown dejó en las personas que tuvieron la suerte de
compartir un poco de su vida con él.

Conclusiones

Como vemos, Clifford Brown es una figura con cariño recordada, tanto por las personas que
lo conocieron, como por aquellos que aún a día de hoy podemos deleitarnos con su música.
Su estilo influenció e influencia a varios de sus coetáneos y posteriores, con las
características ya vistas: liberación métrica y formal, ampliación del espectro dinámico,
planteamiento narrativo en la improvisación, timbre cálido y grave, sonido sugerente,
abierto y de marcada presencia, ayudando a construir el sonido que recordamos de los 50s.
Con amplia conciencia política y social y una filosofía humilde pero constante de trabajo,
nunca sabremos hasta dónde habría llegado esta estrella, pero siempre podremos jugar a
soñarlo.

En este trabajo hemos hecho una somera investigación del estilo y la influencia de Clifford
Brown, habiendo encontrado algunos artículos muy desarrollados e interesantes de las
similitudes estilísticas entre Brown y otros artistas, nos quedamos con la inquietud de
futuras investigaciones en una línea más exhaustiva de las similitudes y diferencias de estilo
entre todos los artistas con los que le hemos encontrado relación.
Discografía
Por orden cronológico

Estamos presentando una discografía seleccionada de los discos y singles más


significativos de Clifford Brown, como líder y como sideman. Hubo muchos otros
discos que fueron publicados en años posteriores a su muerte, con grabaciones que
no habían salido en la época que fueron hechas los cuales no hemos incluído. Sólo
incluímos discos publicados en los años en los que el músico estaba activo.

1952 (edad 22)


Powell, C. Chris Powell and the Five Blue Flames: Ida Red / Darn That Dream. OKeh 6875

Powell, C. Chris Powell and the Five Blue Flames: I Come From Jamaica / Blue Boy. OKeh 6900

1953
Donaldson, Lou. Brown, Clifford. Bellarosa / Cookin’. Blue Note 1623

Donaldson, Lou. Brown, Clifford. Carvin’ The Rock / De-Dah. Blue Note 1624

Donaldson, Lou. Brown, Clifford. Brownie Speaks / You Go To My Head. Blue Note 1622

Brown, Clifford. Dameron, Tadd. Philly J. J. Prestige PREP 1353

Dameron, Tadd. Study in Dameronia. Prestige PRLP 159

Johnson, Jay Jay. Jay Jay Johnson. Blue Note BLP 5028

Brown, Clifford. New Star On The Horizon. Blue Note BLP 5032

Brown, Clifford. Farmer, Art. Clifford Brown, Art Farmer and The Swedish All Stars. Prestige
PRLP 167

Gryce, Gigi. Jazz Time Paris. Vogue Productions L.D. 173

Gryce, Gigi. Jazz Time Paris Vol. 2. Vogue Records L.D.E. 048

Brown, Clifford. The Clifford Brown Big Band in Paris. Prestige PR 7840

Brown, Clifford. Clifford Brown Quartet In Paris. Prestige PR 7761

Brown, Clifford. Clifford Brown Sextet In Paris. Prestige PR 7794

Brown, Clifford. Clifford “Brownie” Brown Quartet. Vogue Records L.D.E. 042
1954
Blakey, Art. A Night At Birdland, Volume 1. Blue Note BLP 5037

Blakey, Art. A Night At Birdland, Volume 2. Blue Note BLP 5038

Blakey, Art. A Night At Birdland, Volume 3. Blue Note BLP 5039

Brown, Clifford. Roach, Max. Clifford Brown and Max Roach. Emarcy MG 26043

Brown, Clifford. Clifford Brown Ensemble featuring Zoot Sims. Pacific Jazz PJLP 19

Brown, Clifford. Jam Session. EmArcy MG 36002

Washington, Dinah. Dinah Jams. Emarcy MG 36000

Vaughan Sarah. Sarah Waughan With Clifford Brown. EmArcy MG-36004

Merrill, Helen. Helen Merrill w/ Quincy Jones Orchestra. EmArcy MG 36006

1955
Brown, Clifford. Clifford Brown With Strings. EmArcy MG 36005

Brown, Clifford. Roach, Max. Study in Brown. EmArcy MG 36037

Brown, Clifford. Roach, Max. Brown And Roach Incorporated. EmArcy MG 36008

Brown, Clifford. Best Coast Jazz. EmArcy MG 36039

1956
Rollins, Sonny. Sonny Rollins PLus 4. Prestige PRLP 7038

Brown, Clifford. Roach, Max. At Basin Street. EmArcy MG 36070

Brown, Clifford. Clifford Brown All Stars. EmArcy MG 36102


Bibliografía

Libros

Gioia, Ted. (1997). The History of Jazz. New York: Oxford University Press.

Martin, H. & Waters, K. (2009) Essential Jazz: The First 100 Years. (2nd Ed.). Boston: Schirmer
Cengage Learning.

Artículos

Rodero, A. M. (2017). La gran depresión, el new deal y el trabajo social. Revista de


antropología experimental, 357-374.

Sitios Web

Bill Hardman. (s.f.). Blue Note. Obtenido el 9 de enero de 2022 en:


https://www.bluenote.com/artist/bill-hardman/

Blasco, J. A. (7/11/2015). URBAN NETWORKS. Nueva York, década de 1930: el swing de las
Big Band y los grandes íconos arquitectónicos. Obtenido el 4 de enero de 2022 en:
http://urban-networks.blogspot.com/2015/11/nueva-york-decada-de-1930-el-swing-de.htm
l

Burlingame, S. (2005-2020). I Remember Clifford (1957). JazzStandards.com. Obtenido el 8


de enero de 2022 en:
https://www.jazzstandards.com/compositions-1/irememberclifford.htm

Cerra, S. (Jueves 18 de Abril de 2019). Clifford Brown on The Left Coast: The Origins of the
Max Roach - Clifford Brown Quintet. Jazz Profiles.
https://jazzprofiles.blogspot.com/2019/04/clifford-brown-on-left-coast-origins-of.html

Cifford Brown |Tragic Jazz Trumpeter. (s.f.). Jazz Trumpet. Obtenido el 12 de enero de 2022
en: https://jazztrumpet.co/history/clifford-brown/

Hillshafer, L.(s.f.) Stories of Standards: “Joy Spring” by Clifford Brown. Kuvo Jazz. Obtenido el
11 de enero de 2022 en:
https://www.kuvo.org/stories-of-standards-joy-spring-by-clifford-brown/

Jazz Discography Project (2003-2022). Clifford Brown Discography. Jazzdisco.org. Obtenido el


20 de enero del 2022 en:
https://www.jazzdisco.org/clifford-brown/discography/session-index/

Lawless, P. (2004-2005). Clifford Brown, Influenced. Research Page, UMKC Conservatory of


Music. Obtenido el 8 de enero de 2022 en:
http://p.web.umkc.edu/pglnp2/Clifford%20Influenced.htm
Lee Morgan. (s.f.). Blue Note. Obtenido el 9 de enero de 2022 en:
https://www.bluenote.com/artist/lee-morgan/

Marantika, J. A. (26 de Junio de 2012). Joy Spring Clifford Brown Trumpet Solo Analyze. Julian
Abraham Marantika. Obtenido el 10 de enero de 2022 en:
https://julianmarantika.wordpress.com/2012/06/26/joy-spring-clifford-brown-trumpet-solo-
analyze/

Moore, J.H. (2012) A Comparative Study of the Jazz Trumpet Styles of Clifford Brown, Donald
Byrd, and Freddie Hubbard: An Examination of Improvisational Style from 1953-1964.
Unpublished. Obtenido el 10 de enero de 2022 en:
http://d-scholarship.pitt.edu/11673/1/James_Moore_ETD_Dissertation_final_word_ETD_Ap
ril13.pdf

Tung, (1997-2010). brownie quotes. brownie! Obtenido el 10 de enero de 2022 en:


http://www.cliffordbrown.net/quotes.html

Vilches, J. M. (28/08/2011). Los años 40 y 50: La Revolución del jazz y los efectos de la II
Guerra Mundial. Musicópolis. Obtenido el 29 de diciembre de 2021 en:
https://www.musicopolis.es/los-anos-40-y-50-la-revolucion-del-jazz-y-los-efectos-de-la-ii-gu
erra-mundial/258482011/

Woody Shaw. (s.f.). Blue Note. Obtenido el 9 de enero de 2022 en:


https://www.bluenote.com/artist/woody-shaw/

También podría gustarte