Administracion Ii
Administracion Ii
Administracion Ii
ADMINISTRACION II – BOLO II
A) FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACION
A) FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACION
¿Qué es planificación?
La planificación tiene carácter finalista (solo cobra sentido si con ella se logra contribuir a
la consecución de los objetivos organizativos), es un proceso reflexivo e intelectual
(reflexión sobre el punto de partida, el punto de llegada y el camino a seguir), que implica
desarrollar un proceso formal y sistemático, que requiere llevar a cabo una serie de
actividades, complejas desarrolladas por toda la organización que debe ser conocida y
comunicada a todos los miembros de la organización.
2
Elementos de la planificación
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION
Principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; no tiene sentido elaborar
planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La
planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el
medio ambiente.
Una vez conocidas las áreas o aspectos a mejorar en la empresa, es posible elegir un
método que ayude a iniciar con la optimización de los procesos, los métodos más
aplicables en cualquier entorno empresarial son:
Método Kaizen: Este método tiene como objetivo maximizar la producción a través de la
mejora continua, reduciendo las deficiencias para lograr una mejor posición en el
mercado.
El diagrama de Ishikawa toma en cuenta todos los factores que llevaron a esa
problemática o deficiencia, por lo que al utilizarlo las posibilidades de que algún detalle en
el proceso no sea tomado en cuenta disminuyen. Se aplica en diferentes procesos y tiene
los siguientes beneficios:
Los gerentes usan varias técnicas estructurales que les ayudan en esta importante labor,
las cuales son exploración ambiental, conocimientos de la competencia, creación de
escenarios y pronósticos.
Este es un proceso por el cual las empresas reúnen información sobre sus competidores
para obtener respuestas a preguntas tales como:
Reunir información relevante con respecto a la competencia, con el fin de ser analizada
desde una perspectiva metódica no numérica.
1.5 Pronósticos
Son las predicciones de los ingresos futuros que obtendrá la organización, el pronóstico
de ingresos es un elemento importante tanto para las organizaciones con fines de lucro
como para las de carácter no lucrativo. Generalmente se pueden construir a partir de la
revisión y análisis de las cifras históricas de los ingresos en años anteriores para hacer
una proyección de las ventas futuras.
2. Herramientas
2.1 Benchmarking
2.2 Presupuestos
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio
en un momento determinado del tiempo.
Consisten en un gráfico de barras para ilustrar el tiempo en que se van a realizar las
actividades. En el eje horizontal se representa las actividades y en el vertical el tiempo o
duración de estas. Permite visualizar las actividades planificadas y los avances reales
que se han logrado con respecto a estas a través del tiempo.
La estructura considera por un lado la diferenciación (división del trabajo según las
actividades) y por otro la integración (coordinación de la división del trabajo) con el fin de
alcanzar los objetivos establecidos de la empresa. La estructura es el marco formal por
medio del cual las tareas se dividen, se agrupan y se coordinan. La misma se visualiza a
través del organigrama.
La división del trabajo consiste en la partición de las diferentes tareas que conforman el
proceso productivo de un bien o servicio, el cual se reparte entre un grupo determinado
10
Así, se puede afirmar que la división del trabajo es el origen de la especialización del
trabajo, la cual consiste en la fragmentación del proceso de producción de un bien o
servicios en diferentes tareas que serán realizadas por individuos concretos,
dependiendo de la fuerza, la capacidad o la especialidad de los trabajadores.
Incrementos de la productividad.
Mayor calidad en el producto o servicio.
Menores costes en la producción.
Facilidad para el desarrollo tecnológico.
Mejora de la calidad de vida del trabajador.
Por otro lado, las desventajas de la división del trabajo que podríamos destacar son:
1 Análisis de la situación
El gerente debe conocer claramente los indicadores con los que se comparan las
alternativas y se selecciona la mejor de ellas. A menudo los criterios se contradicen entre
sí, por lo que es necesario introducir algunos factores de ponderación asociados a la
importancia de cada uno de ellos. Por ejemplo, cuando se compra equipo, el costo, el
tiempo de entrega, el costo de los consumibles y el rendimiento pueden ser importantes.
Por regla general, el equipo más eficiente con un plazo de entrega más corto será más
caro que aquellos de menor productividad o de un tiempo de entrega más prolongado,
por lo que para las diferentes organizaciones puede ser más importante tener un equipo
diferente en distintas condiciones.
4 Desarrollo de alternativas
Todas las alternativas posibles elaboradas se comparan según los criterios seleccionados
y se elige la mejor alternativa.
El proceso debe realizarse con un análisis de afuera hacia adentro para determinar de
qué manera satisface las necesidades del entorno y del cliente.
13
Una segunda etapa incluirá el examen de flujo de tareas, de los elementos del sistema
técnico y procedimientos para determinar si permiten satisfacer lo determinado en el
requisito anterior.
Especificaciones esenciales
Desviaciones controladas
Miembros capacitados en más de una actividad del sistema
Roles interdependientes en un mismo departamento.
Sistemas de información diseñados dentro del departamento.
Flujo de trabajo: Especifica las acciones físicas necesarias para ejecutar los programas
de actividades y alcanzar los objetivos de la organización.
Personas: Para que el flujo de trabajo y el flujo de información sean posibles se requiere
de las personas. Es el elemento esencial ya que ejecutan tareas específicas, capturan,
procesan y transmiten información.
Efectividad: “Hacer las cosas que se deben hacer”. La organización tiene que
hacer o prestar un producto que la sociedad demande. Siempre los objetivos
están fuera de la organización (necesidades del cliente). Para que las cosas se
hagan, se debe posibilitar interrelación entre sectores y operatorias para que las
tareas se realicen en tiempo y forma. La concreción de la meta depende de los
recursos necesarios y la forma en que se realiza la actividad.
Eficiencia: “Hacer las cosas bien”. No basta con hacer lo que se debe, sino que se
debe hacer de la forma correcta, en el sentido de utilizar de la mejor manera
posible los recursos aplicados a la prestación del servicio o producción del bien.
Puede que 2 personas cumplan con el objetivo asignado (ser efectivos), pero que
uno haya sido más productivo que el otro, es decir, más eficiente. Eficiencia da
mayor productividad. El sistema será más eficiente cuando la ejecución de la
tarea requiera menos pasos y se pueda realizar en menor tiempo.
Calidad: El concepto genérico es asociado a la apreciación de que una cosa es
mejor que otra. En administración esta apreciación se hace respecto a:
especificaciones técnicas, consistencia, duración y confiabilidad del producto o
servicio. Se busca el mejoramiento de la calidad al proceso destinado a elevar las
especificaciones fijando estándares cada vez más altos, llegando a ser la
CALIDAD TOTAL que significa la búsqueda de lo óptimo.
Creación de valor: La organización aplica técnicas para el mejoramiento de la
calidad de los productos y servicios, pero para saber si son suficientes hay que
tener en cuenta la percepción del cliente con respecto a los productos y/o
servicios. La creación de valor consta en detectar primero la necesidad del cliente
para luego diseñar los productos y servicios en función de ellas. Creamos valor
aumentando los beneficios que percibe el cliente (Calidad, financiación, servicio
post venta, entrega rápida) o disminuyendo el precio. Según Porter, las
organizaciones generan valor a través de actividades como ventas, diseño de
nuevos productos o un servicio postventa.
Transparencia: Basado en el libre acceso a la información sobre cuestiones
sensibles como: proceso de compra, registro de proveedores, controles de
calidad, controles ambientales, mecanismos de promoción, remuneración, etc. La
15
El control interno puede ser eficaz según se lo haya diseñado, pero por defectos en la
aplicación como negligencia del personal, los resultados sean contrarios a los que se
buscan. O que los procedimientos no sean los más adecuados, pero en la práctica se
apliquen otros más eficaces.
Diagramas y manuales
Manuales
Los manuales son cuerpos integrados de normas donde se establecen las instrucciones
necesarias para la realización de tareas.
Son herramientas con las que cuentan las organizaciones para hacer posible y facilitar el
desarrollo de las múltiples funciones administrativas que deben llevarse a cabo. Los
manuales son esenciales, debido a que nos permiten lograr el equilibro entre la
estandarización y el ajuste mutuo.
Podemos considerar primeramente el esquema del acto humano. Guarda este esquema
una secuencia lógica entre tres funciones:
Es decir, que las tres funciones del acto humano se configuran en el sujeto orgánico en:
Mando
Actividad
Control
18
Sus fines
El estado del medio ambiente, una parte del cual se debe a la actividad realizada.
La respuesta de la acción que el control le da a conocer.
La dirección, a la vista del estado de los factores indicados, trata de acomodar la organización
dentro de los límites que le son impuestos, a la mejor para ajustar el elemento actuante y el lugar
en el que debe actuar, es decir, para responder a:
¿Quién?
¿Dónde?
En la estructura.
Este cambio lo precisa en directrices concretas la dirección, cuyo criterio evoluciona frente al
medio y la posibilidad de aprovecharlo en beneficio de sus objetivos.
¿Cuándo?
19
La dirección tiene aquí una función por la que sitúa en el tiempo la actuación del conjunto a través
de los conocimientos históricos de la tendencia. Esta función es la de planificación que da lugar al
sistema del mismo nombre.
¿Qué sucede?
¿Por qué?
El por qué viene dado en virtud del control. Ya hemos citado el control en su faceta de
comprobación de cómo; ahora el control, en forma escalonada, permite conocer las razones de
actuación de todos los niveles de la organización para presentar este conocimiento sistematizado
a la dirección
Sus fines
El estado del medio ambiente, una parte del cual se debe a la actividad
realizada.
La dirección, a la vista del estado de los factores indicados, trata de acomodar la organización
dentro de los límites que le son impuestos, a la mejor para ajustar el elemento actuante y el
lugar en el que debe actuar, es decir, para responder a:
20
¿Quien?
¿Donde?
¿Como?
En la estructura.
¿Cuando?
¿Que sucede?
¿Por que?
El por qué viene dado en virtud del control. Ya hemos citado el control en su faceta de
comprobación de cómo; ahora el control, en forma escalonada, permite conocer las
razones de actuación de todos los niveles de la organización para presentar este
conocimiento sistematizado a la dirección.