Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFO COMPLETA Certificación Consultoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Lo que hay en la

presentación
Lo que se puede decir

La certificación como Consultor de Calidad se otorgará aquellos solicitantes que


cumplan con los criterios de prestación de servicios de consultoría respecto a la
totalidad o parte de un Sistema de Gestión. Además, deben demostrar los atributos
personales adecuados, competencia académica y técnica.
CONSULTOR DE CALIDAD

 Contar con 12 años de educación obligatoria


 Estar en posesión del certificado del curso de INTEDYA homologado Experto Internacional
en Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015
 Será necesario acreditar experiencia profesional de 5 a 7 años y de 2 a 4 años de
experiencia en Sistemas de Gestión (4 de ellos Sistemas de Gestión Certificados)
 Superación de una prueba tipo test realizada por parte del organismo de certificación que
garantiza el conocimiento en profundidad de la Norma ISO 9001:2015
 Superación de una prueba que garantiza poseer los atributos personales adecuados para
certificarse como Auditor y que vienen especificados en la Norma ISO 10019

Es requisito imprescindible haber cursado la formación como Experto Internacional en Sistemas de


Gestión de la Calidad ISO 9001, en caso de no disponer de ella, puedes inscribirte a través de la
web clicando sobre el nombre o contactando con cualquiera de nuestras oficinas INTEDYA.

Una vez tramitada la solicitud y abonado el coste de certificación, la Central Internacional de


INTEDYA contactará contigo personalmente en un plazo máximo de 72 horas para reclutar la
documentación que acredite los mínimos exigidos y su posterior evaluación por parte de la
entidad de certificación STAREGISTER. Para certificarse como Auditor Provisional de la Calidad será
necesario aportar:

 El formulario de solicitud de certificación de personal STAREGISTER que te haremos llegar


una vez tramitada la solicitud antes de pasadas las 72 horas
 Código de Ética de cumplimentado que te haremos llegar junto con el formulario de
solicitud
 Curriculum Vitae
 Diplomas que acrediten la formación y experiencia que aparezca en el Curriculum así
como aquella que haya sido especificada en la Solicitud
 Informes de auditoría
 Otros certificados

Una vez validada la documentación por parte del organismo de certificación se fijará una fecha
para la realización de la prueba en la oficina de Intedya más cercana

https://www.intedya.com/internacional/2/certificacion-de-persona-consultor-de-
calidad.html#:~:text=La%20certificaci%C3%B3n%20como%20Consultor%20de,adecuados%2C
%20competencia%20acad%C3%A9mica%20y%20t%C3%A9cnica.

La certificación, es el proceso llevado a cabo por una entidad reconocida como


independiente de las partes interesadas, mediante el que se manifiesta la
conformidad de una determinada empresa, producto, proceso, servicio o persona
con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas. La certificación
va dirigida a cualquier tipo de empresa, independientemente de su tamaño,
ubicación o área de actividad, y no necesariamente a las grandes empresas,
resultando más útil incluso para empresas pequeñas y medianas con menos
reconocimiento en el mercado y cuya necesidad de generar confianza en sus
grupos de interés es, si cabe, mayor. Aunque en algunos casos es un requisito
imprescindible para poder vender, ya sea por consideraciones legales, o porque
los compradores del producto siempre lo solicitan, lo cierto es que se trata de un
proceso voluntario.
SERVICIOS: ¿En qué consiste la certificación?
Certificación es el término que se utiliza más coloquialmente para hacer referencia
a lo que técnicamente se denomina "evaluación de la conformidad". La evaluación
de conformidad es cualquier evaluación llevada a cabo para determinar si un
producto, proceso o sistema de gestión cumple unos requisitos específicos. Más
allá de la certificación, existen otros tipos de evaluaciones que establecen una
conformidad o dan fe o veracidad de algo, en su sentido más general.
Así, la verificación de la conformidad implica la comprobación de la conformidad
de los productos con arreglo a normas nacionales o su equivalente internacional.
Al mismo tiempo anima a importadores y exportadores a entender la necesidad del
cumplimiento y sus ventajas.
Del mismo modo, la inspección es la acción dirigida a aquella organización que
desea mostrar responsabilidad asegurando que sus equipos, productos y servicios
cumplen con la calidad, la seguridad, el respeto al medio ambiente y las
responsabilidades sociales imperativas (ya sean de obligado cumplimiento,
voluntarias o propias, basadas en sus propios sistemas, normas o necesidades).
La evaluación de la conformidad requiere con frecuencia la realización de ensayos
de tipo, de vigilancia o de autocontrol sobre los productos que son objeto de algún
tipo de certificación. Utilizando las metodologías analíticas más avanzadas, se
realizan análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales en productos
alimentarios o productos de cosmética, higiene y detergencia, ente otros.
https://www.aenor.com/certificacion/en-que-consiste-la-certificacion

Certificado de calidad
Muchas organizaciones se ven empujadas a conseguir el certificado de
calidad según ISO 9001. Muchas veces puede ser por las exigencias de los nuevos
clientes o la necesidad de mejorar para satisfacer a los clientes actuales.
Implementar un Sistema de Gestión de la Calidad en una organización para obtener
un certificado de calidad es necesario que se comprometa la dirección de la
organización.
Las empresas pueden recurrir a consultoras externas o bien pueden formar a uno de
sus trabajadores mediante un curso.

Para conseguir el certificado de calidad en ISO 9001 la organización debe:


 Planificar el Sistema: tiene que identificar y analizar todos los procesos
desarrollados por la empresa.
 Formarse en calidad: debe encontrar a personas competentes para la
implementación y el desarrollo. Las competencias necesarias se pueden
adquirir mediante un curso.
 Documentar todo el proceso: es el soporte en el que se encuentran
todos los procesos y permite garantizar la eficiencia y evitar que repitan
los mismos.
 Implementar los procesos: se realizan todas las tareas que exige
el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001.
 Auditoría de certificación: cuando se ha comprobado que el Sistema de
Gestión de la Calidad funciona de forma correcta, por eso solicitamos la
realización de una auditoría externa para poder conseguir el certificado
de calidad en ISO 9001.
Pero este no es el fin del proceso, ya que la gestión de la calidad supone que se
debe realizar una evaluación cada cierto tiempo de toda la organización, con lo que
poder asegurar el buen funcionamiento, la satisfacción del cliente y la consecución
de la excelencia empresarial. Si una vez obtenido el certificado de calidad en ISO
9001, la organización se olvida de todo, no se habrá conseguido nada más que
perder el tiempo y a la larga se recibirán quejas de los clientes.
Los pasos que debe seguir una organización para conseguir el certificado de
calidad son:
1. Inicio: la primera etapa es conocer la necesidad de implementar
el Sistema de Gestión de la Calidad en la organización. Los motivos
fundamentales son las exigencias de los nuevos clientes o la detección
de necesidades de mejora para satisfacer a los clientes con lo que ya
cuenta la empresa.
2. Elegir la consultora: es un proceso recomendable para la empresa, ya
que así se encontrará guiada por personas que conocen a la perfección la
metodología de implementación para obtener el certificado de calidad.
3. Planificar el sistema: el proceso de implantación y el Sistema de Gestión
de la Calidad deben estar planificados. La planificación del SGC se tiene
que realizar después de identificar y analizar todos los procesos que
desarrolla la organización.
4. Formación en calidad: el Sistema de Gestión de la Calidad es propio de la
empresa, y por lo tanto, dentro de la organización tienen que existir
personas competentes para la implementación y el desarrollo de la
norma ISO 9001. La competencia debe conseguirse mediante la
formación del desarrollo del proyecto.
5. Documentación del SGC: la documentación será el soporte para los
procesos y permite garantizar la eficiencia de los mismos.
6. Realizar los procesos: durante los documentos de la etapa anterior se
han definido los procesos, en ese momento se deben poner en marcha y
se deben realizar las tareas que exige la norma ISO 9001 para conseguir
el certificado de calidad.
7. Auditoría interna: resulta ser un requisito fundamental de la norma ISO
9001. Durante ésta se comprueba el cumplimiento de todos los
requisitos que contiene la norma de referencia y en el Sistema de Gestión
de la Calidad.
8. Auditoría de certificación: cuando se ha comprobado que el Sistema de
Gestión de la Calidad funciona de forma correcta y se ha implementado
bien, se puede solicitar a la entidad certificadora que se emita
el certificado de calidad.
Una vez hemos completado todos estos pasos la empresa ya dispone de
su certificado de calidad, pero esto no es momento de descansar ya que el camino
de la calidad no acaba nada más que comenzar.
Ventajas de obtener un certificado de calidad
Para las organizaciones resulta necesario ser competitivos hoy en día y el
certificado de calidad en ISO 9001 es uno de los requisitos indispensables con los
que debe contar para fortalecer a su organización e incrementar las relaciones de
negocio, se constituye un pilar clave para sustentar la durabilidad en el tiempo de
la organización, de forma especial en los momentos socioeconómicos que
estamos viviendo.
Las ventajas que se obtienen gracias al certificado de calidad son evidentes tanto
de forma interna como externa.
De forma interna el certificado de calidad ISO 9001 ofrece a la organización una
herramienta eficiente para analizar y determinar los puntos clave que deben ser
mejorados, poniendo en revisión la adecuada implementación de su Sistema de
Gestión de la Calidad de forma completa y documentada.
Las ventajas son:
Mejorar los puntos clave de la empresa.
Fortalecer a la organización.
Implementar un Sistema de Gestión de la Calidad de forma eficaz, permitiendo la
reducción de las incidencias, el incremento de la productividad y el compromiso
del cliente.
De forma externa el certificado de calidad ISO 9001 sitúa al negocio en posiciones
muy elevadas dentro del mercado y con ventajas competitivas que permiten
ofrecer diferentes productos o servicios que cumplan con todos los requisitos de
los clientes y satisfagan sus necesidades.
Las ventajas externas son:
Posicionamiento en el mercado.
Ventajas competitivas frentes a otras empresas de la competencia.
Mayor efectividad de los productos o servicios ofrecidos por la organización.
Software ISO 9001
Este análisis estratégico que habrá que tener en cuenta en la nueva edición de
ISO 9001 se puede automatizar, al igual que el conjunto del Sistema de Gestión
de la Calidad gracias a herramientas como el Software ISOTools Excellence. Este
software se desarrolla en un entorno web y da cumplimiento a los requisitos de
ISO 9001 entre otros estándares.
https://www.isotools.com.co/certificado-de-calidad-iso-9001/
CERTIFICACIÓN
• El proceso mediante el cual las personas demuestran, que
cuentan, sin importar como los hayan adquirido, con los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para cumplir
una función a un alto nivel de desempeño
• De acuerdo con lo definido en un Estándar de Competencia
Estándar de Competencia.
• Documento oficial, que es aplicable internacionalmente; y sirve
para evaluar y certificar las competencias de una persona.

CERTIFICADO DE COMPETENCIA
• Es un documento expedido por la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal en el cual se asegura que el
desempeño de una persona se ajusta a lo que requieren las
empresas o instituciones.
Beneficio de una certificación
• Contribuimos a mejorar nuestro desarrollo personal y
profesional. Uno se vuelve un trabajador con mayores
oportunidades para competir en el mercado laboral.
Importancia de la certificación
2
Consiste en otorgar un reconocimiento experto de que la persona
cuenta con los requisitos necesarios para realizar una prestación
de servicio determinada
Al certificarse se contribuye a mejorar el desarrollo personal y
profesional lo cual te convierte en un trabajador con mayores
oportunidades para competir en el exigente mercado laboral

3
Beneficios:

Podrás integrarte al mercado laboral de manera exitosa.


• Tener un documento reconocido por la autoridad educativa del
país y por las empresas de los sectores productivos, que
respaldan tus competencias a
• Movilidad laboral a nivel nacional.
• Posibilidad de obtener incrementos salariales y promociones
(dependiendo de cada sector).
• Aumentar la seguridad en tu empleo.
• Incremento de la superación personal, motivación y desempeño
en el trabajo.
• Reconocimiento público por el trabajo realizado

Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral


(CONOCER, Conocimiento, competitividad y crecimiento)

El CONCER es la única institución en México facultada para


4 emitir certificados de competencia de personas, los cuales tienen
el respaldo de la autoridad educativa federal y de los sectores
productivos, social, educativo y de gobierno del país.
Sistema Nacional de competencias.
Instrumento del Gobierno de la República, que contribuye a la
competitividad económica, al desarrollo educativo y al progreso
social de México, con base en el fortalecimiento del capital
humano
México ocupa el lugar 53 de una lista de 144 países, es por eso
que El Sistema Nacional de Competencias es una pieza clave
para impulsar la competitividad del país y así poder tener una
economía más sólida.
Nivel estructural
Dar rumbo al sistema.
Definir reglas de operación.
Promover e impulsar el sistema nacional de competencias de las
personas.
Dar reconocimiento y validez nacional a los certificados emitidos
para las personas que demuestran ser competentes en sus
funciones.
Promover convenios sectoriales, nacionales, estatales,
municipales, e internacionales para su expansión.
Nivel estratégico
5
Es pieza fundamental del sistema ya que aquí se encuentran los
comités sectoriales de gestión por competencia, donde participan
altos directivos y funcionarios de empresas e instituciones
Desde los comités de gestión por competencias, se definen a las
organizaciones que llevarán a cabo los procesos de capacitación,
evaluación y certificación.
NIVEL OPERATIVO
6 Donde se realizan los procesos de evaluación con base en
portafolios de evidencias y los procesos de certificación de las
competencias de las personas.
En este nivel participa la red CONOCER de prestadores de
servicios integrada por las Entidades de Evaluación y
Certificación, los Organismos Certificadores, los Centros de
Evaluación y los Evaluadores Independientes.

https://prezi.com/hvdjl3ohgvit/certificacion-del-consultor/

Certificación del consultor

1 La certificación del consultor es considerada en algunos círculos como el paso a la


profesionalización de la consultoría y ser considerada como una auténtica profesión.
Además de lo anterior, la certificación es una garantía para las empresas, dependencias y
entidades públicas y público en general de que los consultores que participan en decisiones
importantes en los sectores público y privado son profesionales probados; también,
contribuiría a promover la situación internacional de los consultores y les ayudaría a
competir con otras profesiones, en las que la certificación es una práctica establecida hace
tiempo. Finalmente, la certificación debería aplicarse a individuos y no a empresas.

Sin embargo, se plantean varias objeciones como son: La certificación no puede sino
garantizar la aplicación de criterios generales y bastante elementales de aplicación a la
profesión. La certificación no puede probar que el consultor sea idóneo para un trabajo
determinado y que la consultoría es un negocio en sí y que un consultor que pasa la prueba
del mercado encontrando un número suficiente de clientes no necesita ningún documento
que certifique su competencia.

Los hechos muestran que la certificación está haciendo lentos progresos. En varios países
los institutos nacionales de consultoría de empresas han introducido un procedimiento de
certificación voluntaria, los candidatos que satisfacen los criterios pasan a ser "consultores
de empresas autorizados". También ocurre que el consultor debe cumplir determinados
criterios para ser un miembro con pleno derecho en el instituto, esa condición equivaldría,
por tanto, a una certificación.
En México, a propuesta de las asociaciones de empresas de consultoría y otras
organizaciones como son la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) y la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), se creó la Norma
Técnica de Competencia Laboral (NTCL) denominada "Consultoría General" cuya emisión
y validación correspondió al Consejo de Normalización y Certificación de Competencias
Laborales (CONOCER), puede ser consultada en:
http://coparmexmerida.org.mx/normas/consultoria_general.pdf

El propósito de la NTCL "Consultoría General" es: "Presentar los parámetros que permitan
evidenciar la competencia de un individuo para, independientemente de la especialidad o
especialidades que posea, proporcionar servicios de consultoría a organizaciones del sector
público y privado".

Ejemplo de NTCL (Normas técnicas de competencia laboral)

Para acceder a la certificación,el candidato deberá someterse a un examen y acreditar las


cuatro unidades que se describen en la norma técnica correspondiente, en este caso, la de
Consultoría General. Las cuatro unidades que la conforman, sus propósitos y elementos que
la constituyen, son las siguientes:

1. Unidad: Diagnosticar la situación actual de una organización

Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del


candidato en el diagnóstico de la situación actual de una empresa, de acuerdo con la
especialidad del consultor evaluado.

Elementos que conforman la unidad: Obtener información actual e histórica de la organización


y Determinar la situación actual de la organización.

2. Unidad: Determinar sistemas de ayuda para una organización

Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato en el
diseño de sistemas o proyectos de ayuda a las empresas y participar, junto con el consultante, en la
selección de una de ellas,

entre las opciones propuestas.

Elementos que conforman la unidad: Diseñar sistemas de ayuda a la organización y


Acordar el sistema de ayuda a implantar con el consultante

3. Unidad: Documentar el proceso de implantación de un sistema de ayuda en una


organización.

Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del


candidato para documentar la implantación de un sistema o proyecto de ayuda, ya sea
diseñado por él mismo o por otra persona.

Elementos que conforman la unidad: Planear la implantación del sistema de ayuda y


Documentar la implantación del sistema de ayuda

4. Unidad: Cerrar proyectos de consultoría

Propósito: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del


candidato en el proceso de cierre de un proyecto de consultoría, así como en la
evaluación de los mismos.

Elementos que conforman la unidad: Evaluar los resultados del sistema de ayuda implantado y
Cerrar el proyecto de consultoría desde el punto de vista administrativo

La certificación es un proceso que inicia con la evaluación de la competencia laboral de las


personas por parte de los Centros Evaluadores y Evaluadores Independientes acreditados,
los cuales someten los resultados de la evaluación mencionada a los Organismos
Certificadores para el dictamen de certificación de la competencia laboral correspondiente.
Para que un Centro Evaluador o Evaluador Independiente pueda evaluar con fines de
certificación, las competencias de las personas con base en un determinado Estándar de
Competencia, deberá cumplir los requisitos ante algún Organismo Certificador autorizado
por CONOCER, quien emitirá una autorización para el inicio de sus operaciones (consultar
la Guía de acreditación para Entidades de Certificación y Evaluación en:
http://www.conocer.gob.mx/index.php/nivel-operatico-003.html).

De conformidad con la guía mencionada, un centro de evaluación es una organización


pública o persona moral autorizada por CONOCER, para evaluar con fines de certificación
las competencias de las personas con base en un estándar de competencia; asimismo, un
evaluador independiente es persona física autorizada por CONOCER, para evaluar con
fines de certificación las competencias de las personas con base en un estándar de
competencia.

Además de la evaluación de las personas con fines de certificación, sus funciones son:

Tramitar ante la Entidad de Certificación y Evaluación de Competencia o ante el


Organismo Certificador, la certificación correspondiente de la o las personas evaluadas

Ofrecer retroalimentación alos usuarios del sistema Nacional de Competencia, respecto


al resultado de su evaluación aún al ser declarado no competente.

Asegurar la excelencia y el servicio a usuarios.

https://www.itescam.edu.mx/principal/docentes/formatos/2033_55.doc

Proceso de certificación de sistema de calidad

El proceso de certificación inicia desde el momento en que se selecciona al organismo


para tal efecto, el cual debe ser contactado con una anticipación de dos a tres meses
antes de la fecha planeada para la certificación.

Pre-Auditoria. Cuando se ha implementado el sistema de calidad en un 80%, es


recomendable realizar una pre-auditoria, para evaluar el grado de implementación del
sistema y mejorar aquellas áreas donde se obtenga una implementación débil.

La pre-auditoria no es oficial y no se toma en cuenta para efectos de certificación del


sistema de calidad.

Auditoria de Certificación. La certificación consiste en realizar una auditoria oficial al


sistema de calidad. La cual se lleva a cabo a través de revisiones a la documentación
que soporta al sistema para verificar que se cumplirán los requerimientos de la norma
aplicable y por medio de entrevistas al personal que confirmen que las actividades son
realizadas de manera controlada.
Durante estas auditorias pueden surgir inconformidades del sistema de calidad, las
cuales deben ser resueltas en un tiempo no mayor a tres meses.

Después de realizar las auditorias de certificación y de resolver todas las


inconformidades (en caso de existir), el organismo certificador otorga el certificado de
cumplimiento en un plazo de seis a ocho semanas.

Auditorias de Seguimiento. Una vez que el sistema ha sido certificado, este es


auditado cada seis meses para verificar que el sistema de calidad continua
implementado y que ha mejorado.

También podría gustarte