Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Ps Evo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y CULTURAL DE LA ADULTEZ Y SENECTUD

UNIDAD 1. MARCOS TEORICOS INTRODUCTORIOS

Emma Marazza

Consideraciones Teóricas Básicas sobre Psicología del Desarrollo


Objeto de Estudio
El planteo general de que se ocupa toda la Psicología Evolutiva es mediante qué procesos se llega de niño a
adolescente, a adulto y a anciano. Es decir, cómo se pasa de un ser casi pura biología, a ser un sujeto de la
cultura.
Este sujeto de la cultura no es el mismo durante todos esos años de vida. El psiquismo se va reestructurando 1
en el tránsito por las etapas. En sus primeras etapas se sumerge en un orden simbólico que le preexiste y se
le impone, durante su adolescencia lo cuestiona, y en su adultez ya es él el que lo impone y transmite a las
generaciones siguientes. 
Se concibe al desarrollo como un continuum, no como una mera sumatoria de etapas sino como una
secuencia lógica, donde el acceso a una etapa requiere el previo tránsito por la anterior y su deconstitución y
reorganización; cada una se apoya en la anterior y es a su vez pie para la siguiente. El pasado se resignifica a
posteriori. Se constituye así una historia personal que no puede obviarse.
Siempre que las ciencias humanas abordan el estudio del ser humano, deben considerar la historicidad, la
dimensión temporal; y esto es particularmente importante cuando se estudia el crecimiento, que no puede
prescindir de su transcurso temporal. 
Metodología
Los diseños clásicos en Psicología Evolutiva pueden ser de tres tipos:
A) Transversales: se estudian sujetos de diferentes franjas etarias y se hacen comparaciones. Objeción: las
diferencias pueden deberse no sólo a su pertenencia a la franja etaria, sino a su pertenencia a una
determinada generación.
B) Longitudinales: se compara a los mismos sujetos en diferentes momentos de su vida, haciendo un
seguimiento. Dificultad: la fuga de sujetos, esto distorsiona los resultados.
C) Secuenciales: combinación de los dos anteriores: se hace estudio longitudinal, pero con muestras
independientes, representativas de la población general. Más adecuado, pero difícil de implementar.
Epistemología
La Psicología Evolutiva padece de una falta de unidad teórica; o mejor dicho, no hay una teoría única, que
por sí sola dé cuenta de todo el desarrollo humano. Frente a esta situación se abren dos opciones:
1) Intentar una visión totalizadora por sumatoria de teorías;
2) Quedarse con una sola teoría, con lo cual se ganaría en coherencia interna, pero se corre el riesgo de
omitir lo que esta teoría no considera. 
Los estudios de Psicología Evolutiva pueden inscribirse en algunos de estos modelos teóricos:
A) Modelo Mecanicista: concibe a la conducta humana en términos de causalidad: las influencias exteriores
son causales de las modificaciones conductuales y del desarrollo, por procesos de condicionamiento.
Conducta E-R.
B) Modelo Organicista: concibe un organismo espontáneamente vivo, orientado por su dinámica interna y
por metas propias. Esta referencia teológica (actividad dirigida a fines) lo diferencia del modelo anterior,
orientarse a determinados fines requiere y supone una organización interna que conduce a estados de mayor
equilibrio (Piaget) o a mayor control de los impulsos (por principio de realidad o Ideal de yo freudianos)

1
C) Modelo Contextual-Dialectico: considera al comportamiento basado en intenciones y propósitos, pero
también guiado por normas, en una relación recíproca. 
La Psicología Evolutiva de finales del siglo XIX y comienzos del XX se caracterizó por un predominio de
investigaciones sobre psicología infantil y bajo modelos mecanicistas y organicistas. A comienzos de la
década del 30 se empezó a enfocar de modo más integral el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital.
En los últimos años, la psicología evolutiva reconoce los movimientos dialécticos, considera al hombre
inscripto en la historia, donde las transformaciones contextuales devienen nuevas condiciones para el sujeto.
Charlotte Buhler y Erik Erikson hicieron relevantes aportes empíricos y metodológicos sobre la totalidad del
ciclo vital; hasta entonces había una fuerte influencia del modelo biológico, y a partir de entonces se abre un
enfoque multidisciplinar, dialéctico y contextual. 
El cambio no se reduce a las primeras fases del desarrollo (niñez y adolescencia) sino que se extiende a todo 2
el ciclo de vida. La diferencia está en que en esas primeras fases hay un mayor peso biológico y normativo,
y en cambio en la adultez y vejez tienen más relevancia las variables personales, situacionales y sociales. 
El enfoque del ciclo vital se ubica en el paradigma contextual - dialéctico; estudia el desarrollo en su
relación con los cambios situacionales inmediatos, con los individuales y los culturales.
Los teóricos del ciclo vital rechazan la tradicional concepción organicista de un crecimiento evolutivo
basado en la biología, por considerarla insuficiente. En la actualidad se enfatiza la multidimensionalidad de
los procesos de desarrollo, y la multiplicidad de causas intervinientes. 
Dese el enfoque del ciclo vital se reconoce la plasticidad que tienen los acontecimientos evolutivos. Han de
entenderse como signos prioritarios las notables diferencias entre los individuos y las relaciones con factores
situacionales. Los individuos se ven fuertemente influidos por causas generacionales.
La perspectiva del ciclo vital es más adecuada que la de los enfoques organicistas, sobre todo para el estudio
de aquellas edades en las que los factores socioculturales son elementos importantes. 
Esta perspectiva del ciclo vital considera al sujeto en una constante evolución ligada a factores de orden
biológico y al contexto socio-cultural, en una relación de recíproca interdependencia e interpenetración.

Las premisas fundamentales del enfoque del ciclo vital pueden resumirse en:
- Los cambios evolutivos constituyen un proceso continuo.
- Estos cambios conciernen a esferas diversas del psiquismo humano, vinculadas a ámbitos
interrelacionados tales como el biológico, el psicológico y el social. 
- A su vez, tienen múltiples claves explicativas, pero un papel importante corresponde a los aspectos
sociales y culturales. 
Principales Características Teóricas de la Psicología del Ciclo Vital
1) DESARROLLO: proceso que se da a lo largo de toda la vida. Las experiencias infantiles no son
absolutamente determinantes, necesarias y definitivas. Incluye las experiencias tempranas como influencia
importante pero no única ni exclusiva, para la conducta y problemática anciana. 
2) MULTIDIRECCIONALIDAD: algunos aspectos - por ejemplo la psicomotricidad - siguen secuencias
más fijas que otros, como los cognitivos y afectivos, que tiene más variaciones individuales y contextuales.
Esta variabilidad también afecta a las etapas del ciclo vital. 
3) PLASTICIDAD: a medida que se avanza en edad, son mayores las variaciones intersubjetivas.
4) ENMASCARAMIENTO HISTÓRICO: el desarrollo varía según las circunstancias histórico-culturales:
cada generación tiene ciertas circunstancias distintas.

2
5) CONTEXTUALISMO: el curso del desarrollo individual es resultado de la dialéctica entre: influencias
normativas vinculadas con la edad, normativas vinculadas con acontecimientos histórico-culturales, e
influencias no normativas, propias de cada sujeto. 
6) MULTIDISCIPLINARIEDAD: este estudio solo puede hacerse en conexión con otras disciplinas, para
articular la diversidad de factores.
Isabel Crespo ofrece otra sistematización de las características generales de la perspectiva del ciclo vital:
 La edad es un elemento esencial pero no el único.
 La etapa del desarrollo es una construcción social: cada momento histórico y cada sociedad
construye el concepto de etapa.
 Toda sociedad estratifica los diversos grupos y les asigna roles.
 Cada sujeto recibe la asignación de lo anterior, demandas y expectativas.
 Lo anteriormente dicho se define socio-históricamente. 3
 El proceso de socialización es el mediatizador entre las personas concretas y el contexto.
En su ciclo vital, el sujeto va protagonizando diversas experiencias. Por lo general atraviesa situaciones
como las que propone Haley:
1. La construcción de la pareja implica adaptaciones mutuas y replanteo de las relaciones con la familia
de origen con la del cónyuge y con el entorno social.
2. El primer hijo plantea el deseo - o no- de tenerlo y las representaciones que de él tienen cada uno y
ambos. Su nacimiento conlleva el acomodamiento de los lugares y conductas anteriores, la
incorporación de los roles parentales, la incorporación de las familias de origen al vínculo con el
niño y sus padres. Los conflictos no resueltos - personales y de pareja - pueden ser desplazados a los
lugares parentales.
3. La llegada de otros hijos plantea nuevas reestructuraciones familiares y conyugales.
4. La escolarización de los hijos implica modificaciones en las rutinas familiares.
5. La adolescencia de los hijos plantea nuevas reestructuraciones del vínculo de pareja.
6. La partida de los hijos trae nuevamente reestructuraciones del vínculo de pareja, del sistema
fraternal, relaciones con el hijo que se fue y con su nuevo grupo de referencia.
La misma autora señala sucesos estresantes en la trayectoria del ciclo vital. Incluye tres tipos de factores:
1) LOS PREDISPONENTES (No les asigna una relación causal ni unidireccional)
 Biológicos (discapacidad física)
 Familiares (monoparentalidad)
 Sociales (pertenencia a una clase socioeconómica)
 Culturales (pertenencia a una minoría étnica)
2) LOS FACTORES DE MEDIACIÓN
Es importante el sistema social de apoyo que se refiere tanto a los aspectos afectivos como materiales y
económicos. 
3) LOS FACTORES PRECIPITADORES
 Sucesos mencionados en el desarrollo del ciclo vital (nacimiento de hijos, etc.)
 Interpretación de los hechos, si los sujetos atribuyen sus problemas a causa sólo externas y que están
afuera de su control o si considera también su participación en ello. 
Si nos remitimos a la polarización freudiana entre Eros y Tanatos, podemos ver que:
- Eros domina durante toda la primera parte del proceso de desarrollo, y
- Tanatos queda en función recesiva.
La mediana edad es un punto de inflexión; cuando se completó el ciclo de vida del individuo, se ha
reproducido, (ya sea en el orden biológico o en el orden de haber inscripto su huella del paso por la vida con

3
su productividad, su producción intelectual) y va avanzando la pulsión de muerte, en el envejecimiento del
cuerpo, proceso que va a culminar con la muerte en lo real. 
Antonio Clemente

La Psicología del Desarrollo a lo Largo del Ciclo Vital


En el campo de la Psicología del Desarrollo se ha producido en los últimos años una gran ampliación de su
campo de estudio.
Los psicólogos del curso de la vida, como los teóricos del contexto cultural, pretenden dar una explicación
de la manera en la que interactúan los cambios biológicos, conductuales y sociales con las circunstancias
históricas y culturales para formar la experiencia humana.
La psicología del curso de la vida centra su atención en el tiempo en el que se dan los principales sucesos de 4
la vida. Por ej.: nacimiento de un hijo, entrada a la escuela, el tiempo en el que una persona deja su hogar.
Erik Erikson es uno de los teóricos de las teorías del desarrollo psicológico que más insiste en que al
desarrollo adulto debe dársele en Psicología un mayor protagonismo del que ha tenido hasta el momento. Se
basa esencialmente en el enriquecimiento que supone para la persona mayor la acumulación de
conocimiento cultural, y la experiencia conseguida a través de la vida. Por ello divide el desarrollo vital
después de la adolescencia en 3 estadios, cada uno precedido de su correspondiente crisis evolutiva de
crecimiento.
1- Madurez primera – 20-35 años. Periodo en el cual el adulto empieza una relación de amor, o se
desarrollan sus sentidos de soledad y aislamiento.
2- Madurez intermedia – 35-65 años. Tiempo en el que los adultos se implican en un trabajo
productivo, incluyendo el crecimiento de la siguiente generación, o permanecen estancados y
centrados en sí mismos.
3- Tercera edad – 65 años en adelante. La persona intenta dar sentido a la vida e incorporar las
elecciones que ha hecho en el pasado de un modo significativo y satisfactorio. El fallo en esta edad
lleva al desespero, mientras que el éxito tiene como resultado un conocimiento de calidad y
sabiduría.
Vygotsky también ha distinguido 2 periodos de desarrollo después de la adolescencia:
1- 18-30 años. Tiempo en el que los procesos psicológicos están organizados como para conseguir la
competencia en un trabajo productivo.
2- 30-69 años. Periodo de la creatividad real, cuando el individuo enriquece y reordena la naturaleza de
la vida social en la comunidad.
Baltes ha sido uno de los principales teóricos de la Psicología del Ciclo Vital. El cree que durante la vida
adulta mucha gente desarrolla una forma cualitativamente distinta de pensamiento a la que llama sabiduría.
El autor une esta sabiduría = ser experto, destacando que los expertos son gente que tiene una profunda
experiencia en el dominio en el que lo son. En cambio, el dominio de la sabiduría sería el de la vida diaria en
sociedad.
Labouvie-Vief cree que para conseguir la sabiduría las personas deben integrar dos aspectos diferentes de la
personalidad: el pensamiento y la emoción. Insiste en que los niños se paren a pensar, que controlen sus
emociones y que sean capaces de controlarse a sí mismos. Autocontrol que requiere que mantengan a raya
sus impulsos inmediatos para subordinar la emoción y el deseo momentáneo al pensamiento. Los
adolescentes son capaces de ejercitar un considerable control cognitivo sobre sus sentimientos y su acción,
pero este control tiene un coste, pues los aspectos emocionales de la experiencia de la vida no están bien
conectados con los aspectos cognitivos. La nueva tarea del adulto es encontrar la manera de volver a unir los

4
aspectos emocionales y cognitivos de la experiencia con el fin de conseguir un mayor significado y un
sentido más organizado con el propio yo.
Lo grave, según Clemente, está en el hecho de que determinadas obras referidas a la Psicología del
Desarrollo sigan sin pasar de la adolescencia, considerando que tras la misma y la estabilidad en el
desarrollo que en ella pueda alcanzarse no se dan nuevas crisis ni nuevos progresos, considerando la edad
adulta como un periodo de completa estabilización en donde nada significativo sucede.
Por lo tanto, es necesario el estudio y categorización de la evidente diferenciación emocional, intelectual y
cosmovisión que se da sin duda a lo largo de la vida adulta, puesto que dicha evolución tiene sin duda una
proyección sobre el desarrollo psicológico humano que en modo alguno puede caer fuera del estudio de la
Psicología Evolutiva, como base para la adecuada intervención preventiva o de mejora del desarrollo.
La emocionalidad, la ilusión y los proyectos de cada persona no son los mismos en edades diferentes. 5

Clemente destaca la importancia que debe darse al desarrollo de la propia personalidad adulta en función del
envejecimiento físico y el consiguiente cambio de imagen, a pesar de que dichos cambios son más decisivos
y normalmente tendentes hacia el deterioro más que a la adquisición de una personalidad física a estrenar.
Principales Teorías Evolutivas
Formalización de determinadas teorías que han ejercido un gran impacto en la evolución y progreso de la
Psicología en sí y que por supuesto han afectado directamente a las disciplinas fundamentales de la misma.
Las teorías más importantes para explicar el cambio psicológico evolutivo y de las cuales se han podido
deducir aspectos de intervención fundamentalmente para la mejora de los procesos evolutivos.
Psicología del Desarrollo: disciplina fundamental de la ciencia psicológica que ha aportado, desde su
perspectiva, determinadas teorías de las que han salido determinadas conclusiones, bien para la Psicología
Clínica, bien para la Psicología Educacional, más pendientes ambas de la intervención que de la
conceptualización teórica, urgidas por los problemas que ordinariamente se plantea en la clínica o en el aula.
Las teorías sobre el desarrollo psicológico, al centrarse en los cambios humanos a lo largo del tiempo
contribuyen a dar respuesta y sistematizar sus soluciones respecto al conocimiento psicológico. En la base
de toda teoría sobre el desarrollo están las cuestiones fundamentales que se plantea la misma Psicología, así
como cualquier intervención psicológica consciente que persiga al cambio como mejora del desarrollo del
ser humano.
Desarrollo = Cambio – Intervención tiene como fin mejorar el proceso del desarrollo, del cambio.
*Cuadro: Teorías del Desarrollo

M. C. Griffa y J. E. Moreno

Notas Fundamentales de la Adultez: Madurez


Psicología Evolutiva. ¿Cómo es la personalidad madura?
El concepto “madurez” está tomando de la observación de la naturaleza y hace referencia a la evolución del
fruto que llega al fin previsto; ya que madurar supone un progresar paulatino hacia una meta.
El término alude al buen juicio, a la prudencia o a la sensatez, propios de una persona que ha alcanzado su
plenitud vital y no ha llegado a la vejez. Una característica distintiva seria la estabilidad que conlleva a la
integración y a la armonía. El adulto acentúa: unir respetando la diversidad, armonizar e integrar. La actitud
adulta supone el reconocimiento de la posibilidad de la convivencia de las diferencias.

5
Leopoldo Prohaska analiza la etimología de la palabra “madurez” y dice que la voz latina maturus proviene
de mane, es decir, “por la mañana temprano”; el que se levanta temprano para ejecutar algo, el que está
preparado para todo lo que pueda venir. Maturum hace referencia a lo que ha llegado a un punto del que
podemos beneficiarnos. En este sentido, maduración es más que evolución. En la evolución se desarrollan
las posiciones que la naturaleza ha otorgado al ser sometido a la ley de crecimiento. Las aptitudes otorgadas
a la naturaleza no se identifican con las posibilidades de la madurez.
El hombre, a diferencia de los animales, no solamente vive sino que se propone un rumbo en su vida, la
orienta hacia un determinado camino. Logra la madurez personal gradualmente, cuando dirige su vida hacia
aquel fin que asume como el sentido de su existencia, a partir de la aceptación consciente de sus límites y de
sus disposiciones. Es propio del hombre que no solo experimente cambios, sino que cambie el mismo desde
sí. La maduración del hombre implica un devenir para “ser”, ya que frente al “tener” y al “conocer”
privilegiamos el “SER”. 6

Cada etapa del ciclo vital manifiesta una imagen propia, cada una expresa un significado y cada una supone
un grado de madurez y logro específicos. Todo hombre ha de realizarse en cada una de las etapas de su vida
para realizarse, a su vez, en la vida. De este modo, todo sujeto debe vivir su edad, asentarse en su edad, pero
no detenerse en esta, ya que se sigue madurando hasta la muerte.
Prohaska afirma que la vida toda aparece como un proceso único de maduración. El proceso total de la
madurez es un caminar hacia la última etapa, hasta alcanzar aquel valor que se logra en la ancianidad: la
sabiduría. Hay una perfección y una madurez creciente que finaliza solo con la muerte.
Pedrosa enfatiza que la madurez que supone la personalidad solo se puede alcanzar en la edad adulta.
Madurez adulta implica principalmente:
- Armonía de las funciones que suponen el autogobierno;
- Visión global objetiva del mundo;
- Mayor aceptación de las limitaciones y posibilidades tanto de la realidad externa como interna;
- Plena asunción de las responsabilidades vitales tanto personales como familiares;
- Independencia y espontaneidad en el pensar y en el actuar;
- Confianza en sí mismo y serenidad.

Consuelo Undurraga

El Estudio de la Adultez
La vida adulta es variada, compleja y presenta metamorfosis importantes. Se concibe el comportamiento y la
personalidad de los adultos de una manera mucho más dinámica. Se estudia la adultez en su conjunto y se
trata de comprender desde variadas perspectivas, las que a su vez destacan diversos aspectos de la realidad -
Estudio de la adultez a partir de diversos enfoques.
La perspectiva del ciclo vital considera central la dimensión temporal para analizar la vida de las personas.
El desarrollo humano se concibe como un proceso que se extiende durante toda la vida. Su estudio busca
describir la realidad, destacando los esquemas y acontecimientos que muestran el proceso que va del
nacimiento a la muerte. Implica además, considerar el tiempo en 3 dimensiones: 1- un tiempo individual, 2-
un tiempo histórico, 3- un tiempo social. El desarrollo de una persona se daría en relación a la sociedad en
que vive.
El curso de vida de los individuos está inmerso y es moldeado por el tiempo y el lugar histórico en que
evolucionan a lo largo de sus vidas. Además, impactan una sucesión de transiciones y eventos que se
relacionan con el momento específico en que estos ocurren. Las relaciones sociales e históricas se expresan
a través de una red de relaciones compartidas.

6
Es importante considerar que los individuos construyen su propio curso de vida, a través de las elecciones y
acciones que emprenden en el marco de las oportunidades y restricciones que les imponen sus circunstancias
socio-históricas.
El propósito de la Psicología del Curso Vital es lograr generar conocimientos acerca de:
- Los principios generales del desarrollo durante la vida,
- Las diferencias y similitudes interindividuales en el desarrollo, y del grado y condiciones de plasticidad
del desarrollo.
Muir y Slater definen a la Psicología del Ciclo Vital = Disciplina que intenta describir y explicar los cambios
que ocurren - en el tiempo – en el pensamiento, comportamiento, razonamiento y funcionamiento de una
persona, considerando sus determinantes biológicos y las influencias individuales y ambientales. Esta
perspectiva considera que la persona nunca deja de desarrollarse y transformarse. 7

Las transformaciones a lo largo de la vida de una persona son complejas y esencialmente relacionadas con la
herencia, la maduración, el aprendizaje, la interacción social y los cambios permanentes de esta interacción.
Desarrollo del Ciclo Vital: distintas dimensiones implican percibir el desarrollo desde una perspectiva bio-
psico-social, en la cual los aspectos biológicos están íntimamente implicados con los afectivos y los sociales.
1- Desarrollo físico – componente biológico de la persona, incluyendo estructuras y sistemas.
Necesidades básicas.
2- Desarrollo cognitivo – relacionado con la forma en que el crecimiento y los cambios en la capacidad
intelectual influyen en la conducta del individuo.
3- Desarrollo de la personalidad y social – características perdurables que distinguen a una persona de
otra, y la manera en que las relaciones sociales interaccionan, evolucionan y cambian a lo largo de la
vida.
Ninguna de estas dimensiones existe de manera aislada, se expresa en una constante interacción entre las
distintas áreas, influyéndose unas a otras - Imbricación de los distintos aspectos del desarrollo.
La perspectiva del ciclo vital es un enfoque global que considera que el adulto que se estudia es un ser
dinámico, complejo, que se puede entender desde múltiples perspectivas y dimensiones. Es esencialmente
un ser biológico, pero también un ser histórico y social, fruto de su tiempo y circunstancias, con
posibilidades de diseñar su propio destino.
Ser Adulto - Dependiendo de la mirada que se asuma, ser adulto significara cosas distintas.
RAE - Adulto es alguien que ha llegado a su mayor crecimiento o desarrollo (físico y reproductivo).
Rice - en la cultura occidental es en la adolescencia donde la persona alcanza su estatura, fuerza y ser sexual
maduros.
Se asume de modo general, que un adulto es aquel que se percibe como tal y es percibido de la misma
forma por su entorno social.
Para ser calificado como Adulto:
1- Dimensión Biológica. La persona tendría que haber terminado su desarrollo físico y ser capaz de
reproducirse.
2- Dimensión Emocional. La persona tuviera cierto grado de control personal y una adecuada tolerancia
a la frustración; además, que haya superado la dependencia infantil con sus padres.
3- Dimensión Social. La persona se sienta adulta, así como también que sea percibida como tal por el
medio en que se desenvuelve. Cada sociedad tiene sus propios indicadores para marcar el indicio de
la adultez.

7
La socialización, entendida como el aprender y adoptar normas, valores, expectativas y roles sociales
requeridos por un grupo particular, es una parte importante del proceso de convertirse en adulto (Rice).
Mediante la socialización la persona va asumiendo roles proporcionados por la cultura.
La vida adulta esta fundamentalmente marcada por hitos o acontecimientos sociales, por demandas y
exigencias que surgen de la inserción social y el cumplimiento de los roles que en ella se asigna.
Transformarse en adulto implica, además de haber alcanzado un determinado nivel de maduración biológica,
asumir ciertas tareas que la sociedad espera.
Boutinet - El deseo de ser adulto, que engendraba en si una promesa en generaciones anteriores, hoy es
sinónimo de precariedad y de vulnerabilidad. A causa de las grandes dificultades que encuentran los jóvenes
para cumplir los criterios sociales de todo adulto, es decir, encontrar un trabajo que le permita insertarse en
la sociedad, ser reconocido por ello, y solventar sus gastos de subsistencia. 8

Este autor agrega otra dimensión:


4- Dimensión Legal. Basada esencialmente en el criterio cronológico, considera ciertas características
de las personas en una determinada edad. La ley busca precisar cuáles son los derechos y
responsabilidades de los adultos, para lo cual establece edades cronológicas en la que se alcanzan
determinados derechos y se asumen responsabilidades, que se pueden asociar al estatus de adulto.
¿Cuándo Comienza la Adultez?
Desde una mirada psicosocial, existen diversos criterios para determinar el comienzo de la vida adulta. Cada
uno de los cuales puede tener mayor o menor relevancia, dependiendo de la cultura en la cual el adulto se
desenvuelva.
Criterio Indicador
Cronológico 20 años en adelante. (Depende del marco social)
Biológico Alcanzada la madurez sexual.
Cognitivo Alcanzado el pensamiento de tipo formal.
Legal Alcanzada la edad para votar, sacar licencia de conducir y tiene
completa responsabilidad de sus acciones ante la justicia.

Sociológico Primer trabajo y/o conformación de la familia (1er).

Etapas de la Adultez
Adultez = largo periodo de la vida en el que se suceden un conjunto de transformaciones y sucesos, cuyas
manifestaciones pueden variar de una sociedad a otra, se iniciara con el fin de la adolescencia y terminara
con la muerte. Dadas las complejidades y evoluciones de este periodo de la vida, existe consenso en
distinguir en ella la existencia de al menos tres momentos:
1- Adultez Joven o Temprana (20 y 40 años). Momento de la vida que se inicia a partir del fin de la
adolescencia, y que se caracteriza por una gran apertura al mundo en el que el joven deben insertarse.
Sin embargo, debido a la realidad del mundo occidental, que prolonga muchos años, lo que Erikson
llamo “moratoria social”, hoy ha surgido un nuevo concepto que intenta dar cuenta de esta nueva
realidad, considerando la aparición de una nueva etapa: la adultez emergente.

8
*J. Arnett (2000) “adultez emergente” originada por los cambios demográficos. Principal
característica: intensa identidad y un mayor plazo para establecer un plan de vida personal. Sería una
nueva realidad que surge favorecida por el abanico de oportunidades que presenta la vida urbana,
desarrollada en países industrializados, en los que se ha retrasado el matrimonio y la parentalidad.
Características:
- Periodo de transición
- Etapa de exploración de identidad
- Periodo de inestabilidad
- Edad centrada en sí mismo
- Etapa de posibilidades

2- Adultez Media, Edad Intermedia o Mediana Edad (40 a 60/65 años). Periodo de la vida conocido
9
como “madurez”. Es la etapa de culminación en el mundo laboral. Entre los 20 y 40 años, el sujeto
alcanza sus más altos niveles de eficiencia, rendimiento y creatividad. En términos sociales, el grupo
de personas de esta edad se transforma en la generación dominante.

3- Adultez Mayor o Adultez Tardía (65 años en adelante). Periodo de desigualdades características,
dependiendo de los diversos individuos, por lo que resultaría difícil generalizar. Para algunos sería
un periodo de consolidación del estatus y las realizaciones, en tanto que para otros sería una atapa de
revisión profunda de valores, actitudes y auto-concepto.
Teorías Psicosociales de la Adultez
En el conjunto de las teorías psicosociales actuales referidas al desarrollo adulto, se pueden observar dos
grandes corrientes:
1- Las que destacan el tema de la personalidad – lo estructural. Privilegian lo que llaman un principio
integrador del individuo, que regula las interacciones con el ambiente. Teorías Estructurales.
2- Las que se centran en los sucesos o eventos que marcan la vida de las personas. Priorizan los
aspectos psicosociales observables, que en general se refieren a tareas que la sociedad espera que
cumpla una persona para darle el estatus de adulto. Teorías Observacionales.

Teoría Estructurales Observables


Característica Se fundamentan en el Se basan en los sucesos y
s desarrollo del self o “si tareas que se dan en la
mismo”, en la expansión vida.
del yo.
Origen Europa. E.E.U.U
Principales Erik Erikson D. Levinson
Exponentes Carl G. Jung C. Bühler
R. Havighurst
R. Gould

*Cuadro: Teorías Psicosociales de la Adultez

9
UNIDAD 2. LA ADULTEZ JOVEN O TEMPRANA
Teoría Psicosocial de Erikson
La teoría psicosocial de Erik Erikson modificó la teoría Freudiana en dos aspectos importantes:
1. Identificando importantes influencias sociales en el desarrollo.
2. Mediante la aportación original de que la vida humana consiste en una continua búsqueda de la
identidad.
Lo que hizo este autor fue combinar el aspecto psicológico y el socio-cultural. Su idea de desarrollo como la
interacción de la personalidad del individuo con la sociedad definió el desarrollo de la personalidad hacia
nuevos caminos.
Es durante la adolescencia cuando el individuo va alcanzando su propia identidad, en función de la síntesis 10
que realice de las identificaciones vividas durante la infancia, esta identidad comportará un sentido subjetivo
de continuidad con el pasado que le dará sentido a su propio presente, con una perspectiva hacia el futuro.
La gran contribución de Erikson consistió en presentar los problemas de crecimiento personal fuera de las
sombras de la patología y de integrarlos en el proceso completo de desarrollo de la personalidad normal,
devolviendo el estudio psicológico al área evolutiva para favorecer los procesos de desarrollo psicológicos,
sin que necesariamente su intervención tenga que ser compensatoria.
Por encima de esta influencia, Erikson definió su propia teoría aplicable a todo proceso de desarrollo del
ciclo vital estableciendo determinadas fases desarrollo psicosocial:
Fase I: Confianza Básica vs Desconfianza Básica. Corresponde con la fase oral de Freud en cuanto a su
época de aparición, primer año de vida y durante la misma los niños aprenden a confiar en los otros, en
función de los cuidados que reciban o por el contrario desarrollan desconfianza, cuando tales cuidados no se
corresponden con sus necesidades. Realización de la Esperanza.
Fase II: Lo que en Freud era fase anal, aquí es Autonomía vs Duda o Vergüenza. En esta los niños aprenden
a ejercitar su voluntad, así como a controlarse a sí mismos y, en caso contrario experimentan inseguridad y
duda de lo que son capaces.
Fase III: Correspondiente a la etapa fálica freudiana del tercer al sexto año, que en Erikson se contrapone
Iniciativa vs Culpa. Los niños aprenden a iniciarse en sus propias actividades, llevarlas a cabo, y su interés
es mayor al implicarse en estas. Cuando no se les permite desarrollar su propia iniciativa, se sienten
culpables a causa de sus intentos frustrados.
Fase IV: En Freud etapa de latencia, en Erikson Industriosidad (o Laboriosidad) vs Inferioridad, en este
momento los niños van aprendiendo a ser competentes y efectivos en las actividades que ven que son
apreciadas por los adultos y por los compañeros, y es el momento en el que pueden sentirse victimas de
inferioridad, cuando se sienten menos que los demás en las maestrías que pueden desarrollar.
Fase V: Contrapone el sentido de Adquisición de la Identidad personal con el de Difusión de la identidad,
es la última de las fases que corresponde con las etapas de Freud. Los adolescentes intentan afianzar su
sentido de identidad personal con una parte de su pertenencia a algún grupo social y, en caso contrario, si
sienten confundidos sobre lo que son y lo que pretenden hacer en su vida.
Fase VI: Intimidad vs Aislamiento, su superación adecuada da lugar a la aparición del amor. Corresponde
con la primera época del desarrollo adulto, por lo que los jóvenes buscan un compañero de intimidad, y su
falta de éxito se transforma en soledad y aislamiento como modo de vida, que deberá ser superado para
continuar con un desarrollo psicosocial adecuado.

10
Fase VII: Se contrapone el sentido de Generatividad vs Estancamiento de sí mismo, dando lugar al cuidado
y atención de los demás. Los adultos deben sentirse productivos en esta fase, ya sea en su propio trabajo,
como en el deseo de crear una nueva generación.
Fase VIII: En esta última las personas de mayor edad contraponen el sentido de Integridad vs
Desesperación. Intentan dar sentido a toda su experiencia anterior y convencerse a sí mismos de que sus
vidas han tenido sentido y, en caso contrario, entran en la desesperación de pensar que no han conseguido en
sus vidas los objetivos que se habían propuesto y que en cierto sentido las han desperdiciado. Una
superación adecuada es la adquisición de la sabiduría como coronación del desarrollo psicosocial de la
propia vida.
En la teoría de Erikson se destaca el hecho de que el crecimiento y el cambio continúan a lo largo del ciclo
de la vida, y que éstos se pueden dar a través de toda la existencia. 11
Su teoría es dinámica y se basa en la confrontación y el conflicto entre opuestos. Según este autor si la
persona resuelve bien la crisis propia del momento de su desarrollo, experimentara bienestar psicosocial, si
no la resuelve, o la resuelve de manera inadecuada, pospone el conflicto y altera el desarrollo,
experimentando malestar. Para el mismo, una crisis sería un punto crítico necesario, en el que el desarrollo
toma una u otra dirección, acumulando recursos de crecimiento y diferenciación ulterior. Crisis desde un
punto de vista evolutivo.
El desarrollo de la personalidad se encuentra en función de secuencias, a las que Erikson llama estadios, los
cuales implican cambios, pero también estabilidad. De la superación de cada estadio depende la
reestructuración del siguiente, a esto se refiere la perspectiva epigenética.

Estadio Polaridades Virtud psicosocial a alcanzar


I Confianza básica vs Desconfianza Esperanza, fe
II Autonomía vs Vergüenza y duda Voluntad, determinación
III Iniciativa vs culpa Propósito, coraje
IV Laboriosidad vs Inferioridad Competencia
V Identidad vs Confusión de Fidelidad, lealtad
identidad
VI Intimidad vs Aislamiento Amor
VII Generatividad vs Estancamiento Cuidado
VIII Integridad vs Desesperación Sabiduría
Erikson destacó el hecho de que el crecimiento y el cambio continúan a lo largo del ciclo de la vida, y que
éstos se pueden dar a través de toda la existencia, la que es en su totalidad dinámica y compleja.
Identidad
Un concepto estructurarte de la teoría de Erikson es el de Identidad = sería el resultado de tres procesos que
interactúan continuamente en paralelo: el proceso biológico, psicológico y social. Es en la adolescencia
cuando se empieza a constituir verdaderamente la identidad, la que va evolucionando en la juventud y la
adultez, siendo la vejez la culminación de la vida adulta.
En función de las síntesis que realice de las identificaciones vividas durante la infancia, esta identificación
(alcanzada en la adolescencia) comportara un sentido subjetivo de continuidad con el pasado que le dará
sentido a su propio presente, ofreciéndole una perspectiva hacia el futuro de forma que pueda elegir entre las
diferentes alternativas que se le vayan presentando en las distintas áreas de la vida.
Identidad = diferenciación personal inconfundible, es autodefinición de la persona ante otras personas, ante
la sociedad, la realidad y los valores, y es, en fin, autenticidad, correspondencia de lo efectivamente
desarrollado con lo embrionalmente presagiado en el plan epigenético constitutivo del individuo. Es de

11
naturaleza psicosocial y contiene elementos cognitivos: el individuo se juzga a sí mismo a la luz de cómo
advierte que le juzgan los demás. Ese juicio, permanece no consciente en su mayor parte, y en otra porción,
da lugar a una dolorosa “conciencia de identidad”. Erikson distingue cuatro elementos o niveles en la
identidad:
1. Sentimiento consciente de la individualidad.
2. Esfuerzo inconsciente por la continuidad del carácter personal.
3. Síntesis del yo y sus correspondientes actos.
4. Interior solidaridad con la identidad e ideales del grupo.

La adolescencia es el momento evolutivo de la búsqueda y de la consecución de la identidad del individuo,


es la integración de todas las identificaciones producida en la pasada historia del individuo. Y como no es
fácil esta integración, el adolescente necesita una “moratoria”. Reaparece así, la idea de la adolescencia 12
como periodo de aplazamiento, de demora, a la espera de la madurez.
Afectividad
Roles de género y Androginia
En el desarrollo de la personalidad del adolescente, una de sus principales tareas consistía en dilucidar cuál
iba a ser el rol sexual que tendría que asumir en su vida. Tarea que no sólo viene asociada a los factores
biológicos y genéticos de cada individuo, sino también a la educación que consciente o inconscientemente
todos estamos recibiendo de una sociedad que tiene definidos lo que son los roles masculinos y los
femeninos. Para una sociedad estereotipada la interiorización del propio rol sexual no sería necesaria pues
bastaría con tomar conciencia de la propia condición biológica, y asumir los papeles que tienen definidos
cada sexo.
La Androginia es el mejor modelo para el desarrollo humano. El concepto sostiene que la masculinidad y la
femineidad son dos trazos independientes de los que cualquier individuo podría ser poseedor
simultáneamente, sin que el desarrollo de uno de ellos impidiera el desarrollo del otro. Es decir que no
existirían roles asociados con el género femenino ni con el masculino, sino que las personas andróginas
asimilarían igualmente las características adscriptas al otro género.
Una vez que se ha adquirido durante el periodo de la adolescencia la propia identidad, se entra en la
juventud.
Son muchos los factores importantes que capacitan a una persona adulta para poder establecer relaciones
emocionales recíprocas y duraderas. Pero esta capacidad queda determinada por las primeras experiencias de
apego que experimentó cada uno de nosotros en la primera infancia.
Pero al apego no hay que considerarlo como un fenómeno de la primera infancia, sino que consiste en un
largo proceso que se da a lo largo de toda la vida que influencia la cantidad y calidad de todas las relaciones
interpersonales que el sujeto vaya estableciendo sean sexuales o no sexuales. Y a medida que se va dando a
lo largo de la vida, va cambiando en su naturaleza y en su objeto.
En la época de juventud se entra en nuevas formas de apego al desarrollar relación con la esposa/marido,
hijos, trabajo, etc. Y a partir de estas relaciones el sujeto le irá dando sentido a la propia vida.
La relación de intimidad que se establece en la juventud tiene como característica principal, la de la relación
de apego mutuo, en donde cada uno se preocupa por el otro tanto como se preocupa por sí mismo.
Levinger describe cinco estadios propios de toda relación - FASES DE LA AFECTIVIDAD:

12
1. El primero es de una Atracción Inicial que ocurre cuando la persona el otro deja de ser indiferente, y
somos conscientes de su presencia. El primer contacto suele ser visual, pero en realidad se necesita
una mínima aproximación personal para que nazca esta atracción inicial.
2. Establecida la primera atracción, continuamos con la Construcción de la Relación, con factores como
la concordancia en atractivo físico, poseer actitudes parecidas y las evaluaciones recíprocas
favorables. En este estadio se experimenta un primer contacto superficial, en el que con una breve
charla se ofrece mutuamente la información mínima, pero sin llegar a profundizar en los aspectos
personales más importantes. Cuando el contacto visual o la sonrisa es recíproca, sin duda se está
pretendiendo algo más por ambas partes. A partir de ahí se podrá pasar a aportar información más
reveladora. El abrirse con confianza resulta imprescindible para poder establecer relaciones de
intimidad, respetando que cierta precipitación puede producir rechazo, al igual que la confianza muy
lenta. Pero cuando la charla inicial y el ofrecimiento de confianza es mutuo, una pareja puede 13
empezar a desarrollar sentimiento de amistad, o amor. Se trata que empiecen a pensar en un
“nosotros” y no en un “yo”.
3. Continuación de la Relación, se pueden oponer factores como una evaluación negativa del proceso
ya recorrido, la conciencia de aportación desigual a la relación, celos, insatisfacción mutua. Pero
cuando la relación va funcionando bien aparecen factores positivos, como a satisfacción de encontrar
el aprecio del otro e implicarse en nuevas actividades sociales o prácticas sexuales, con igualdad de
aportación y falta de celos, lo cual conduce a la satisfacción mutua.
4. El Deterioro, la relación empieza a deteriorarse seriamente cuando alguno de los componentes
empieza a tener conciencia de la relación entablada le aporta menos que alguna otra de las que ha
tenido en alguna ocasión. Este comienza poco a poco, por lo que se pueden tomar dos actitudes: la
pasividad o la oposición a su agravamiento y la consiguiente asunción decididamente de la rotura de
la relación.
5. El Fin de la Relación, el cortar no siempre es una solución adecuada, dado el compromiso que ya ha
supuesto la relación, y el hecho de que tampoco abundan los compañeros o posibles sustitutos.

El Mundo del Adulto y la Madurez Humana


Debido a la prolongación del ciclo vital y del incremento de la población adulta en las últimas décadas, la
Psicología Evolutiva fue urgida a estudiar, comprender y diferenciar esta franja vital. No obstante, la
distinción de estas etapas después de la adolescencia es dificultosa debido a la imposibilidad de determinar
los momentos claves comunes a todas las personas en este periodo.
A pesar de estas dificultades podemos distinguir cuatro momentos que transcurre entre los 18 y 65 años:
1. La juventud o segunda adolescencia (18 a 25 años)
2. La adultez joven o temprana (25 a 30 años)
3. L adultez media (30 a 50 años)
4. La adultez tardía o segunda adultez (50 a 65 años)

Consideramos a esta etapa como el momento de la “adultez” y la “madurez” pero anclada en la


adolescencia.
El vocablo adulto proviene del latín adultus, participio de adolescêre, que significa “crecer”, “desarrollarse”
y del que derivan “adolecer”, “adolescente”. Se aplica a la persona o animal que ha llegado a su pleno
desarrollo o edad en que es apto para la procreación. Significa de igual modo, “llegado a cierto grado de
perfección”.
Por otro lado relacionamos “adultez” con “madurez” pues este último proviene del latín maturus, que
designa al estado oportuno para que las cosas den resultados o frutos.

13
En cuanto a los cambios físicos, ésta es la época tanto de la plenitud como del comienzo de la declinación.
Esta declinación es lenta y gradual entre los 20 y los 65 años, pudiendo en parte ser atenuada o demorada
mediante el mantenimiento de un estilo de vida saludable en todos sus órdenes, es decir en lo físico,
psíquico, social y lo espiritual.
Es propio del adulto la vivencia del tiempo como una realidad limitada. La experiencia temporal de la
madurez es acelerada en relación con las vivencias del adolescente y del anciano.
Juventud o “Segunda” Adolescencia (18-25 años)
Levinson considera 2 momentos significativos de esta etapa:
1. “Salida” del hogar, dejando el mundo pre-adulto. Esta salida conlleva en primer lugar una mayor
autonomía respecto a los padres, especialmente en el ámbito económico y psicológico, en segundo 14
lugar, un mayor contacto social, como también la incorporación a instituciones en las que se le
asignará un status intermedio entre el que posee en la familia y el que tendrá en la adultez.
2. “Ingreso” en el mundo adulto. Explota sus posibilidades de vida, adquiere mayor autonomía respecto
a la familia, así construye una estructura de vida estable como el matrimonio o el logro de trabajos
más permanentes en el tiempo.

En la sociedad contemporánea a la juventud se la suele denominar “segunda adolescencia” debido a la


“moratoria” o prolongación de este periodo. Es una etapa de artificial transitoriedad hasta llegar a la
autonomía y la responsabilidad plenas.
Durante este periodo culmina el desarrollo tanto de las estructuras intelectuales y morales, como el propio de
los cambios fisiológicos, alcanzando así la cúspide física e intelectual. Asimismo, tienden a lograr
estabilidad afectiva pues sus vínculos son más permanentes y con un mayor compromiso emocional, es
frecuente el matrimonio y la paternidad, ingresan a una vida social plena, suelen iniciar el trabajo y/o
estudios superiores.
Desde el punto de vista físico, es la época de plenitud caracterizada por la conjunción de fuerzas, energías y
resistencia. A los 25 años la mayor parte de las funciones corporales están completamente desarrolladas. Los
hombres alcanzan su máximo de estatura los 21 años, mientras que las mujeres a los 18. La talla lograda la
conservaran hasta los 40-50 años y el peso alcanzado tiende a estabilizarse. Asimismo, alrededor de los 25
años se alcanza la mayor fuerza muscular mientras que a los 20 la máxima agudeza sensorial.
En la juventud son poco frecuentes las enfermedades y la mayor causa de muertes son consecuencia de
acciones o hechos de violencia.
Adultez joven o Adultez temprana (25-30 años) - Griffa y Moreno.
Es la etapa del encuentro o del conflicto entre generaciones, de la continuidad o discontinuidad entre las
edades. Es el periodo en que comienzan a plasmar el proyecto vital, su vocación, aunque todavía tienen que
efectuar importantes elecciones de vida. Éstas, a diferencias de las del periodo adolescente, las deciden
transitando un camino, poniendo a prueba o modificando su plan de vida.
Rappoport considera tres problemas cruciales que dominan la vida de la mayoría de los adultos jóvenes:
1. La elección de pareja
2. La elección de una carrera u ocupación
3. La “desilusión”. No de una forma negativa, sino para hacer referencia a la experiencia típica de los
jóvenes que revalúan y modifican las ideas e ideales que poseen de sí y del mundo.

14
Frente a la niñez y la adolescencia como momentos mágicos y encantados, la “adultez joven” es u periodo
de desencanto, en que se revalúan los vínculos de una manera más realista. Mientras que el adolescente
realiza fuerte reclamos a los padres y pretende modificar la personalidad de los mismos, en este periodo se
plantea la relación paternal como una coexistencia entre “iguales” y disminuye la expectativa de modificar a
sus antecesores. Asimismo, se modifican las relaciones entre los pares. En el periodo anterior se los
idealizaba, ahora se los ve de un modo más realista, con los aspectos positivos y negativos. En relación a la
percepción de sí mismo abandona la ilusión de ser como la mayoría de las personas y acepta la necesidad de
forjar su propio camino. Así, recorre el trayecto de la “ilusión” a la “desilusión”.

La Adultez Temprana - Consuelo Undurraga


Es un periodo del ciclo vital, en el cual la vida personal se expande, realizándose importantes compromisos
y tomando responsabilidades, tales como la elección de pareja a largo plazo, la formación de una familia 15
propia y el ámbito de desempeño laboral, lo que posibilita la concreción de un plan de vida definido.
Luego del establecimiento de la identidad personal durante la adolescencia, el adulto tiene la tarea de
alcanzar intimidad, la cual se da en la elección de pareja y su posterior ajuste en una relación a largo plazo o
en el matrimonio.
La personalidad del joven adulto se engrandece y desarrolla, llegando a alcanzar grandes logros. Esto se ve
por la cúspide en la plenitud biológica en la que se encuentran, lo que a nivel psicológico se traduce en
autonomía, vigor físico y mental, así como seguridad, dominio y poder.
El desafío principal de este periodo es instalarse en el mundo, conquistar el mundo. El adulto joven debe
buscar inserción y reconocimiento social, adaptación laboral, intimidad psicológica en pareja y también el
inicio de la parentalidad, propios de esta etapa de la vida. La antítesis psicosocial de la intimidad sería el
aislamiento, es decir, el temor de permanecer separado, aislado y no reconocido.
La intimidad es la capacidad de fusionar la propia identidad con otro, sin dejar de ser nosotros mismos. El
lograr sentirse uno a pesar de una estrecha cercanía.
Para Levinson, en este periodo se concretaría la primera estructura vital, el primer entramado personal de
gente, lugares, instituciones, causas, valores, sueños y emociones que la persona considere importante. Se
darían las elecciones de pareja, trabajo, amistades e intereses que aún son vividas como provisionales.
Tareas de la Adultez Temprana:
1- La primera tarea para entrar a la adultez según el autor, es la separación interna, subjetiva de la
familia de origen. Lo que se busca es lograr una mayor independencia emocional, de soporte y de
autoridad.
2- La segunda tarea, seria formar las bases para su vida adulta, lo que implicaría la transformación en
sus sueños, fantasías y deseos ambiguos sobre el futuro, en opciones definidas y firmes.
Para Havighurst, las tareas más importantes del adulto joven serían:
- La definición de una identidad adulta
- La elección de pareja.
- La elección del lugar y estilo de vida
- La constitución de una familia propia, la crianza y educación de los hijos
- La inserción social y la productividad económica.
Es decir que para este autor, las tareas psicosociales propias de la edad están relacionadas con el mundo del
trabajo y la pareja, con asumir un rol social, activo, dando término a la moratoria psicosocial que marca la
etapa precedente.

15
George Vaillant distingue la Adultez Temprana en tres tiempos:
1- Edad del establecimiento: entre los 20 y 30 años. El individuo deja de estar bajo el dominio de los
padres, comienza el noviazgo y posterior matrimonio o convivencia y se desarrollan las amistades.
Se produce el nacimiento y crianza temprana de los hijos.
2- Edad de consolidación: entre los 25 y los 35 años. Se logra la cristalización de la carrera profesional
y se fortalece el matrimonio.
3- Edad de transición: alrededor de los 40 años, habría un vuelco hacia el mundo interno.

Elección de Pareja
Según Alberoni, existen tres tipos de lazos amorosos: “los lazos fuertes, medios y débiles”
Los lazos fuertes son los que se establecen en la infancia, entre el niño, sus padres y sus hermanos, son lazos 16
exclusivos.
La única fuerza capaz de establecer un lazo fuerte en la vida, fuera de los lazos familiares, es el
enamoramiento en donde dos individuo que no se conocen, al enamorarse se transforman dependientes el
uno del otro, como para el niño son sus padres. El enamoramiento es ciertamente un fenómeno
desconcertante.
Los lazos medianos (o medios) serían los que se establecen entre los amigos íntimos.
Los lazos débiles son aquellos que creamos en el trabajo y/o vecindario.
Una de las tareas principales de la adultez temprana es la elección de una pareja, que se realiza teniendo en
cuenta el enamoramiento. Entre los factores que influyen en la elección de pareja estarían: la endogamia, la
cercanía, y el atractivo físico.
- La endogamia se refiere al hecho de que se tiende a escoger pareja entre personas cercanas, entre los
compañeros de grupos de referencia inmediatos.
- La cercanía, es el aspecto geográfico, es decir que los individuos tienden a hacer pareja con las personas
que pueden relacionarse más fácilmente.
- El atractivo físico, aunque es un factor importante otras características personales como la inteligencia,
educación, pueden relativizar su importancia.
La mantención y desarrollo de la relación de pareja es un desafío complejo, que no involucra un ajuste
sexual satisfactorio, sino un delicado balance de expectativas y realidad, de roles y conductas.
Clemente distingue algunos factores que contribuyen a que la pareja pueda mantenerse estable en el tiempo:
 La percepción de parte de los miembros de la pareja de que poseen mucho en común, especialmente
valores, intereses y procedencia socio-familiar.
 Una dosis suficiente de confianza para abrirse al otro sin miedos.
 La posibilidad de ponerse en la perspectiva del otro.
 La posibilidad de abordar temas comunes, como la felicidad, o los problemas, siendo escuchado y
aceptado por el otro.
 La capacidad de definir necesidades y roles de mutuo acuerdo. Esto se ajusta con la postura de
Erikson de construir un “nosotros íntimo”, es decir construir una identidad como pareja.

La cohabitación es una forma en que muchas parejas estables viven ahora su amor, este término sirve para
designar la situación de dos personas que viven bajo el mismo techo y tienen una relación afectiva y sexual
que permanece en el tiempo, pero sin formalizar.

16
El matrimonio implica un proyecto de convivencia de pareja en el tiempo, que a diferencia de la
cohabitación está sancionado por la legalidad, formalizado. El matrimonio implica, además de la intimidad,
cierto compromiso social, determinados aspectos de legalidad. Apunta al logro de una identidad de pareja:
compartir intereses, aspiraciones y expectativas, manteniendo la individualidad. Supone por tanto el balance
y la negociación de roles y conductas.
Separación
El proceso de separación trae consigo un alto costo emocional, tanto por el fracaso del proyecto de vida en
común que se acaba como por los cuestionamientos que pueden tener los miembros de la pareja acerca de la
propia capacidad de amar y ser amado. Siete etapas en el proceso de separación:
1. Pre-ruptura. Se hace un esfuerzo consciente o inconsciente para evitar la separación.
2. Ruptura. La aceptación por la pareja, o por uno de los miembros, de la incapacidad de resolver las 17
tensiones maritales. La pareja siente culpa y baja autoestima.
3. Familia conviviente uniparental. Momento de fuerte apego del progenitor custodio con el o los hijos
que tiene a su cargo, asimismo se puede dar una regresión a la familia de origen.
4. Cortejo o arreglo de pareja . Surge la posibilidad de una nueva relación, lo que exige la separación
emocional de la pareja anterior.
5. Re-matrimonio.Se hace pública la nueva relación, y se hace necesario el establecimiento de nuevas
reglas, fronteras, alianzas y lealtades en la familia.
6. Familia reconstruida. Se inicia un nuevo periodo, marcado por nuevas reglas familiares, con una
estructura, autoridad y jerarquías claras, que propicien el desarrollo de ciclo vital familiar.
7. Destete de la pareja coparental o divorcio definitivo. Dado el crecimiento de los hijos, ya no se
requiere la función coparental de los progenitores.

Maternidad y Paternidad
La maternidad y la paternidad son una experiencia intensa y relevante. La llegada de un hijo es uno de los
acontecimientos más importantes en el ciclo vital de una persona.
En la decisión de tener un hijo intervienen muchas variantes, algunas de las más importantes son las socio-
culturales, las experiencias históricas personales, entre las que destacamos, en el caso de la mujer, están que
el ser fértil confirma la femineidad y aumenta su autoestima, y para el hombre el embarazo constituye una
confirmación de su virilidad y potencia sexual. Igualmente, son fantasías, la visión de hijo como una
prolongación de sí mismo y como alguien que contribuiría con el éxito y la gloria personal.
Tomada la decisión, si existe la posibilidad, llega el embarazo, el cual se constituye como una instancia de
transición de la parentalidad e implica el fin de la juventud libre de mayores preocupaciones
En el estado de embarazo, la mujer experimenta una presión considerable para percibir la maternidad como
necesaria para alcanzar su plenitud como individuo y asegurar su status de adulto. Las emociones que vive la
futura madre van a estar condicionadas por su capacidad de adaptación a los cambios fisiológicos y
psicológicos que produce el embarazo. Desde la perspectiva psicoanalítica, se destaca, que la futura madre
viviría, en ese tiempo, las situaciones placenteras y desagradables de su propia infancia.
En el caso de los hombres, en relación al embarazo de su mujer, se puede presentar una expectación ansiosa
frente a la nueva situación, y a las nuevas responsabilidades. También sentiría miedos y dudas al devenir de
la actividad sexual. En algunos casos pueden aparecer sentimientos de envidia hacia su pareja, por la
capacidad de embarazarse y llegar a sentirse como espectador excluido.
La pareja se transforma en una estructura que funciona como familia, y entran automáticamente a participar
en una relación triangular.

17
El nacimiento del hijo plantea tareas y conflictos potenciales a la pareja, ya que deben acomodar su relación,
crear espacios para el nuevo miembro y reformular los límites de cada uno y de la pareja, incorporando al
niño. Asimismo deberán negociar los límites con las familias de origen, en relación con la nueva situación y
la crianza.
En esta etapa se pone en juego la conjugación de los diferentes roles, en especial el materno-paterno,
marido-esposa. La llegada del hijo implica la posibilidad de la salida del narcisismo de los padres para ser
capaces de dar sin esperar nada a cambio.
Ciclo Vital Familiar
El ciclo vital familiar es un concepto ordenador para entender la evolución de la familia y las crisis que
atraviesa en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.
18
Según Duvall, las fases del ciclo vital de la familia serían 8, definidas a partir del estadio de desarrollo en el
que se encuentra el hijo mayor.
ETAPA CARACTERÍSTICAS
- Interacción entre dos adultos jóvenes
Formación de la pareja: independientes.
aproximadamente dos años - Preparación para asumir roles de marido o mujer.
- Formación de una identidad de pareja.
- Matrimonio como rito psicosocial.
- Negociación y asignación de roles.

Crianza Inicial de los Niños: - Transición de la estructura diádica a la tríadica.


desde el nacimiento del primer - Mutualidad de la madre con sus hijos.
hijo hasta que tenga 2 años y - Aceptación por los adultos de su rol de cuidado.
medio
- Rol estabilizador del padre.
Familia con Niños Preescolares: - Tolerancia a la mayor autonomía infantil.
llega hasta que el hijo mayor - Tipificación de los nuevos roles sexuales.
tiene 6 años - Tensión entre los roles laborales y familiares de los
padres.

- Escuela como evaluadora de la eficiencia de la


Familia con Niños Escolares: crianza.
dura hasta los 13 años del hijo - Tolerancia de la separación parcial del hogar salida
mayor inicial del hogar.

- Cambio marcado en el equilibro familiar.


Familia con Hijos Adolescentes: - Apertura de los límites familiares.
se prolonga hasta los 20 años del - Crisis generacional.
hijo mayor - Inicio de la plataforma de lanzamiento de los hijos.

Familia Portaaviones o
Plataforma: llega hasta que el
último hijo abandona la casa.
Familia de Edad Media con - Síndrome del nido vacío.
Hijos que tienen sus propias - Enfrentamiento de los cambios biológicos de la
Familias: llega hasta el fin del involución.
periodo laboral activo de uno o - Enfrentamiento de la jubilación y del uso del tiempo
ambos miembros de la pareja. libre.

18
Familias Ancianas: dura hasta la - Enfrentamiento de la soledad y la muerte de la
muerte de ambos miembros de la pareja. Duelo.
pareja.

Familia Saludable
Según Florenzano, existen cinco componentes de la Salud Familiar:
1- Adaptabilidad: capacidad de utilizar recursos familiares y comunitarios para resolver situaciones de
crisis.
2- Participación: capacidad de comunicarse en familia, para explorar fórmulas de resolución de los
problemas que presentan.
3- Gradiente de crecimiento: capacidad de atravesar las distintas etapas del ciclo vital familiar en forma 19
madura, permitiendo al mismo tiempo la individualización y separación de los miembros de la
familia.
4- Afecto: capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada miembro de la familia, y expresar
distintas emociones: amor, tristeza o rabia.
5- Resolución: capacidad de instrumentalizar los elementos anteriores, compartiendo el tiempo y los
recursos especiales con cada miembro de la familia.
Estos componentes se presentarían de formas diversas en las familias, determinando un mayor o menor
grado de salud.
La Amistad
La amistad es importante en todas las etapas del ciclo de la vida. Debido a que los adultos jóvenes se
desenvuelven en distintos medios, se hacen amigos fácilmente, porque están en un momento de apertura al
mundo. Los amigos acompañan en el devenir del ciclo de la vida y a medida que pasan los años, las
amistades también maduran.
El adulto joven necesita amigos ya que, le aportan no sólo compañía sino también contribuyen a hacerlos
reflexionar y cuestionarse. Los amigos verdaderos, al elegirse, expresan que aprecian algo en el otro y lo
valoran. La amistad verdadera contribuye a reforzar la autoestima de ambos.
En la medida en que el joven adulto tiene responsabilidades de pareja o de familia, la amistad puede sufrir
ciertos cambios. El momento del inicio de la cohabitación o del matrimonio implica a menudo una
recaudación del mundo de la mistad. Se puede reducir el número de amigos, o distanciar los encuentros, ya
sea por razones de tiempo, por la necesidad de crear intimidad con la pareja e igualmente comenzar una red
de amigos comunes.
La Inserción Laboral del Adulto Joven
El joven adulto no solo tiene como tarea formar una pareja y una familia, sino asimismo insertarse de
manera seria y productiva en el mundo del trabajo. Este ocupa un considerable espacio en la vida de un
adulto y su influencia abarca casi todos los aspectos de la misma. De esto se desprende que el trabajo
cumple diversas funciones.
El Trabajo o Actividad Laboral:
- Es un organizador social, ya que determina los ciclos de actividad y ocio, proporcionando una estructura
temporal.
- Es fuente de ingresos y en él subyace la motivación de bienestar material. Provee de bienes y servicios
necesarios para vivir, mantenerse y desarrollarse.

19
- Amplia el ámbito de relaciones sociales más allá de la familia, constituyéndose como una fuente de
contacto social.
- Confiere una identidad adulta, siendo una de las principales cartas de acreditación social al proporcionar
un estatus dentro de la pirámide social.
- Proporciona un sentimiento de propósito social, satisfaciendo la necesidad de trascendencia.
La adultez temprana se caracteriza por ser el periodo donde se cristaliza la elección vocacional y se lleva a
cabo la adaptación al mundo del trabajo. Esta elección está evidentemente marcada por la inserción social y
económica de la persona que elige, que determina los mayores o menores grados de libertad de elección
vocacional y de inserción laboral.
Al principio de los 20 años, los jóvenes adultos tienden a ser influidos en sus elecciones por la autoridad de
los padres, pero al final de los 20 e inicio de los 30, empiezan a actuar con mayor autonomía. Los factores 20
sociales determinan en cierta medida la elección y satisfacción con la opción que se ha escogido.
Todas las etapas previas a esta han sido parte de un proceso, cuyo fin es preparar a la persona para ser
productiva, y para que a la vez, pueda contribuir al desarrollo de su sociedad y en cierto modo, retribuir lo
que ha recibido de ella.
A partir del trabajo el adulto joven, estructura su mundo y define un estilo de vida, y para hacerlo debe pasar
por un proceso de inserción laboral, cuyo fin es lograr un ajuste laboral funcional. Este es un proceso
complejo, que progresa paulatinamente en la adultez joven.
La edad adulta temprana se centra en el aprendizaje de la actividad escogida, ya que la mayoría de los
trabajos requieren de entrenamiento para el novato. Este periodo, además de la transmisión de información
acerca de habilidades especiales al joven, involucra la socialización de este nuevo trabajador con sus
compañeros.
Un elemento importante en esta etapa es la existencia de un tutor o mentor, un compañero mayor y más
experimentado que puede ser modelo y apoyo del joven en el nuevo ambiente laboral. Las funciones básicas
del tutor para con el joven son:
- Acoger al joven y guiarlo,
- Ayudarlo a integrarse en el medio y brindarle a su apoyo para que haga progresos,
- Contribuir a que el joven adulto adquiera destrezas y se desarrolle, y
- Servir de modelo.
Adulto Moderno y Post-moderno
Modernidad Post-modernidad
Primera mitad del siglo XX Segunda mitad del siglo XX
Procesos identificatorios con los padres Falta de sentido: vacío existencial
Preeminencia del ideal del Yo Yo ideal
Sexualidad: cambios corporales Sexualidad, bisexualidad, etc.
Duelo de padres, por la imagen perdida de la No hay duelo, existe un modelo adolescente.
infancia. (Hay rebeldía porque quieren ser (No hay rebeldes, porque en la adolescencia ya
adultos) tienen características de adultez)
Cultura del esfuerzo: aspirada a bienes Cultura light: importa vivir en este momento.
materiales, a invertir No se trabaja muchas horas
Rebeldía Indiferencia
Progreso de la ciencia, bienestar y técnica Bombardeo de información. (Información
accesible para todos y que a la vez pierde
jerarquía)

20
Familia: roles pautados Roles: movilidad de roles- hombre y mujer
Idea de ahorro y futuro Consumismo: se vive el presente

Desarrollo Intelectual en la Adolescencia y Edad Adulta - Clemente


Del Pensamiento Formal al Post-formal
Para Gardner una de las características fundamentales del pensamiento adulto es el estadio post-formal, que
se refiere al conocimiento de la persona. Este pensamiento se caracteriza por la coordinación entre la
compresión interpersonal y la intrapersonal, y se basa más en las interacciones personales con las del
entorno físico. Esta evolución se caracteriza por:
 Diferenciación entre los propios intereses y emociones y los de los otros. 21
 Coordinación entre la comprensión de la perspectiva personal y la de los demás.
 Considerar que el sí mismo y los otros son sistemas dinámicos sujetos al cambio en función del
tiempo.
 Conciencia de la interdependencia entre uno mismo y los otros.
 Percepción de uno mismo y de los demás dentro de un sistema cultural cambiante, que afecta a los
cambios individuales y que también cambia en función de la propia acción y de la acción de los
otros.

En el Estadio Formal, la persona se enfrenta a los problemas, los percibe como un sistema cerrado formado
por un número limitado de variables. Analiza los elementos de modo abstracto, lógico y considera los
aspectos emocionales como enmascaradores de la racionalidad que le aleja de la solución correcta. Tolera
mal la contradicción por lo que tiende a soluciones pasivas y a distorsionar la realidad.
El Estadio Post-formal, por el contrario, considera al problema como un sistema abierto y dinámico
constituido por múltiples dimensiones que interactúan entre sí. Considera que los elementos cognitivos y
afectivos se solapan, que los problemas no tienen una única solución y busca aquellas que sean más realistas
y adaptadas al contexto.
Adquisición y Procesamiento de la Información
La perspectiva del procesamiento de la información supone una aproximación analítica, cuyas aportaciones
a la psicología derivan de estudios y tareas propios del citado modelos de procesamiento, por lo que sus
resultados se basan en los siguientes conceptos fundamentales: estructura de la memoria, procesos de
codificación y recuperación de la información, velocidad y niveles de procesamiento, memoria episódica y
memoria semántica, procesamiento ascendente y descendente.
El contexto intrapersonal e interpersonal se convierten en factores clave para comprender el funcionamiento
cognitivo, pues la cognición humana se comprende desde una orientación social.
Percepción y Memoria
Partiendo de un enfoque de procesamiento ascendente la percepción juega un papel clave en el
procesamiento, ésta se ve afectada por la edad a lo largo del desarrollo adulto, afectando a las distintas
modalidades sensoriales, volviéndolos más lentos y menos precisos en sus respuestas.
Respecto al desarrollo de la memoria, los adultos sufren una pérdida de la memoria con el tiempo, a lo que
se le atribuye como causa: el deterioro en la capacidad de memoria y a la reducción en la velocidad en el
procesamiento.

21
Metacognición
Metacognicion = el pensamiento sobre el pensamiento mismo. Significa más allá del pensamiento.
Desde otra perspectiva, la metamemoria, explica las deficiencias y lentitud de la percepción y memoria. En
el término metamemoria se engloban, el control que el sujeto tiene de esos procesos, que supone que además
de conocer las estrategias, es capaz de ponerlas en práctica para lograr la máxima eficacia.
Procesamiento y Resolución de Problemas
La capacidad para resolver problemas prácticos, crece entre los 30 y 40 años. El adulto es más eficaz y
eficiente en función de la edad.
El desarrollo cognitivo se hace notar por un incremento en el pragmatismo y en la utilización de estrategias
contextualizadas. Este pragmatismo sería prueba de madurez. 22

Respecto a la resolución de problemas, se procesa la información y se resuelve problemas en función del


significado que éstos tienen para el desarrollo personal de un individuo. Los problemas surgen en un
contexto que condiciona su aparición y determina las coordenadas de resolución. Esto es lo que el sujeto
tiene en cuenta en la detección de soluciones posibles y válidas.
Creatividad
La mayoría de las producciones creativas aparece alrededor de los 50 años. Los puntos más creativos varían
según las áreas del conocimiento.
Una conclusión general es que quienes fueron productivos cuando eran jóvenes siguen siéndolo hasta
alrededor de los 70 años. Cabe aclarar que la creatividad no declina a lo largo de la edad adulta.
Aprendizaje
El aprendizaje es posible tanto cuando se trata de adquisición de nuevos contenidos como de habilidades y
procedimientos. Este no se ve afectado por la edad, siempre que el adulto le dedique tiempo, ya que la
adquisición de conocimiento es más lenta, es necesario que la cantidad de ensayos sea suficiente.
Según Vygotsky, las posibilidades de aprendizaje dependen, no del desarrollo cognitivo, sino del contexto
personal, es decir en función de sus metas personales y de su plan de vida, dentro de las posibilidades que le
ofrece su entorno físico, y sobre todo, sociocultural.
No cabe duda que a lo largo de la edad adulta la persona incrementa sus conocimientos, el adulto debe
aprender a desenvolverse en un mundo cambiante de ofertas de consumo, redes de información, y nuevas
tecnologías, que afectan sus actividades profesionales/laborales y de ocio.
El Desarrollo Cognitivo Adulto: Etapas del Desarrollo - Clemente
Para Schaie, el incremento en la inteligencia práctica o la utilización de la inteligencia se incrementa en la
adultez temprana aplicándose a ámbitos tan importantes como la familia o a profesión. La denomina “Etapa
de Logro”. Los logros de esta etapa van a ser decisivos y sus consecuencias van a afectar a ese adulto por
mucho tiempo.
Para la autora el desarrollo cognitivo posibilita el autocontrol de la propia conducta, facilitando la
independencia personal, que constituye una buena premisa para las demandas de responsabilidad social.
En su adultez media el adulto necesita de fuertes demandas de responsabilidad para atender a las
transiciones propias de ese estadio: familia, trabajo, responsabilidades en la comunidad, o en la empresa,
más tarde. Este estadio es denominado “Ejecutivo” en donde muchos adultos deben asumir fuertes

22
responsabilidades asociadas a tareas complejas, que requiere que el individuo aprenda, comprenda y
resuelva trabajos organizacionales, y tome decisiones relevantes para sí y para el grupo.
La adultez tardía se caracteriza por la integración, lo que viene a corresponder al estadio que Erikson
nombra como integración/desesperanza, donde interesan poco las cuestiones abstractas y más aquellas
directamente relacionadas con el propio sentido de la vida, en donde es necesaria la serenidad suficiente para
ajustar las responsabilidades a las limitaciones biológicas asociadas a la edad.
Desarrollo Cognitivo en el Contexto Sociocultural
Inteligencia Fluida y Cristalizada
Papalia y Olds, estudiaron la inteligencia en poblaciones de diferentes edades y encontraron que sus
resultados durante la niñez se incrementaban con la edad, para alcanzar los valores más altos en la 23
adolescencia y la juventud, y decrecer posteriormente.
De acuerdo con Papalia:
Inteligencia Fluida: capacidad para resolver problemas nuevos que requieren pocos conocimientos previos
o ninguno. Comprende percibir relaciones, formar conceptos y hacer inferencias, capacidades determinadas
en buena medida por el estado neurológico. Alcanza su máximo nivel en la adultez temprana.
Inteligencia Cristalizada: capacidad para recordar y usar la información aprendida en la vida, como
encontrar el sinónimo a una palabra. Se mide con pruebas de vocabulario, información general y respuestas
a situaciones y disyuntivas sociales, capacidades que dependen de la educación y la experiencia cultural.
Mejora en la edad media y muchas veces hasta casi el final de la vida.
Según Cattell:
Inteligencia Fluida: engloba muchos procesos cognitivos, como el razonamiento, la formación de
conceptos, y en general procesos de abstracción. Se trata de factores de inteligencia independientes de la
educación formal, más vinculados al sistema nervioso central (SNC). El deterioro del SNC avanza con la
edad, lo que conlleva un deterioro de la inteligencia fluida.
Inteligencia Cristalizada: está formada por capacidades relacionadas con la cultura y valoradas por ella:
dominio del lenguaje oral y escrito, dominio de conocimientos generales, capacidad de adaptarse al cambio,
resolución de problemas del contexto, adaptación al entorno, y habilidades prácticas y sociales
independientes del SNC y susceptibles de mejorar mediante los años y la experiencia.
Desde la teoría del procesamiento de información, los resultados en inteligencia fluida, encuentran que los
adultos son más lentos en tiempos de reacción, toma de decisiones, organización, y codificación, así como
también necesitan hacer un mayor esfuerzo en concentración y atención. En inteligencia cristalizada
estarían, desde la misma teoría, acordes con la mejor memoria de los adultos en tareas familiares, con su
facilidad de activación de conceptos previos y con su mayor eficacia en resolución de problemas
relacionados con el contexto.
Inteligencia Práctica
Dentro de su teoría tríadica, Stenberg, diferencia 3 dimensiones:
1- Componencial,
2- Experiencial
3- Contextual, siendo esta última la que se incrementa con la edad a lo largo de la vida adulta.
La inteligencia práctica es diferente a la inteligencia académica, y la diferencia se puede notar en el día a
día, cuando vemos que algunas personas fracasan en el trabajo pero triunfan en los estudios, y viceversa.

23
Sesgos del Pensamiento Adulto
El funcionamiento cognitivo del adulto también se explica con la detección de prejuicios o sesgos, es decir,
de procesos cognitivos que no se ajustan a la lógica, no están acordes al pensamiento hipotético deductivo,
sin embargo estos sesgos afectan al conocimiento que el joven y el adulto tienen de su entorno físico y
social.
Whitbpurne y Weinstock diferencian:
- Sesgos no motivacionales: consecuencia de la influencia de los determinantes motivacionales de la
conducta adulta, entre los cuales están: los guiones, falsa causalidad, los sesgos en representatividad.
- Sesgos motivacionales: se incluyen errores de atribución del sujeto, del egocentrismo y de su estado
emocional.
24
Sabiduría
A partir de estudios hermenéuticos, la sabiduría se considera como un tipo de conocimiento, que no se
ocupa de las apariencias de los fenómenos fugaces, sino de las verdades universales. No está especializada,
pero es un intento de percibir cómo se relacionan entre sí los diversos aspectos de la realidad, y no es una
forma de conocimiento libre de valor, sino que lleva consigo un ordenamiento jerárquico de las verdades y
de las acciones dirigida a esas verdades.
Desde la perspectiva evolutiva la sabiduría incluye características del pensamiento post-formal, las cuales
son:
 La relatividad de los sistemas formales a través de la experiencia de la vida, y la capacidad de asumir
puntos de vista contradictorios.
 Interrelación de toda la experiencia e inevitabilidad del cambio y la transformación.
 Actitud más metasistémica, o reflexiva e integrativa hacia el pensamiento.
 Toma de decisiones con un compromiso hacia cierto curso de acción.

La sabiduría es un bien personal, una experiencia intrínsecamente compensada que proporciona alguna de
las mayores felicidades y gozos posibles, más allá del materialismo.
Razonamiento Moral - Papalia
Los jóvenes avanzan en el juicio moral a medida que se liberan del egocentrismo y adquieren capacidad de
pensar de manera abstracta.
Kohlberg, distingue tres niveles de moralidad:
1- Nivel Pre-convencional: los sujetos se comportan en función a las reglas sociales externas, así como
de las expectativas que los demás tengan de su conducta, pero ni asumen esas reglas, ni es necesario
que las comprendan.
2- Nivel Convencional: el sujeto comprende las reglas sociales, las expectativas que sobre el mismo
tienen, las convenciones que la sociedad le está imponiendo, y él mismo las asume. Es el nivel más
común y el alcanzado la mayoría de las personas, y en el que permaneces a lo largo de todo su
desarrollo vital
De acuerdo con Kohlberg, el avance a la moralidad post-convencional, basada por completo en principios
(tercer nivel del razonamiento moral), es sobre todo una función de experiencia. La mayoría de las personas
no alcanzan este nivel hasta los veintitantos. Dos experiencias que estimulan el razonamiento moral en los
adultos jóvenes son encontrarse con valores contradictorios lejos de casa y responsabilizarse del bienestar de
otros (tener hijos).

24
La experiencia puede inducir a los adultos a reevaluar sus criterios de los que es correcto y justo. Algunos
adultos ofrecen de manera espontánea experiencias personales como razón de sus respuestas a los dilemas
morales.
3- Nivel Post-convencional: el sujeto se comporta en función de su propia norma, que asume,
diferenciándola de las expectativas que los demás puedan tener sobre su conducta o de la normativa
social existente. El fundamento reside en los valores asumidos por el propio sujeto. Es el nivel de
moralidad más alto
UNIDAD 3. LA ADULTEZ MEDIA

Consuelo Undurraga

La Adultez Media o Mediana Edad 25

La adultez media es un período de gran interés desde el punto de vista psicológico, por las transformaciones
que conlleva. Para algunos, éste es el período de la verdadera “madurez”, pudiendo ser un tiempo de
cosecha, de lo que anteriormente se ha sembrado en el ámbito de las relaciones familiares, de amistad y
laboral.

Como en todas las etapas del ciclo vital, el criterio cronológico, para marcar el inicio y el fin del período,
sirve solo de referencia. Madurez = período que empieza entre los 35 y 40 años, y termina entre los 60 y 65
años.

En esta etapa, muchas personas se sienten en la plenitud de su vida, tanto en el plano físico como en el
psicosocial. Es para ellos una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual. Para otros
es un momento en que empiezan a aparecer las primeras limitaciones en el plano físico. El adulto medio
comienza a sentir en su propio cuerpo los límites del tiempo y debe redefinirse en función de la nueva
realidad.

Desde el punto de vista biológico, en este período se inicia el climaterio, que en el caso de las mujeres, con
la menopausia, marca el fin de la etapa reproductiva.

Desde una mirada psicológica, lo central en esta etapa es el cambio en la percepción del tiempo: la persona,
por primera vez a lo largo de su vida, percibe la finitud de su tiempo biográfico y considera la posibilidad
real de su muerte. Cerca de los 40, piensa en la finitud. En la primera mitad de la vida “se sabe” que la gente
se muere, lo que “no se sabe” es que uno mismo morirá y, por tanto, ciertos planes deben ser reevaluados,
otros cuantos creados y varios, abandonados.

El adulto medio, en la medida en que percibe su finitud, tiene la posibilidad de darle un nuevo e interesante
sentido al tiempo que le queda. La mediana edad puede ser vivida como un tiempo de culminación, puede
vivenciarse como un período de crisis: crisis de tiempo, del sentido de mortalidad personal, de metas, roles y
valores.

Los Procesos Biológicos de la Mitad de la Vida

Son directamente observables ciertos cambios físicos: la acentuación de rasgos faciales; la aparición de
canas y la eventual caída del cabello. La piel pierde su tersura y se muestra más seca. Se observa mayor
acumulación de tejidos adiposos en algunos sectores del cuerpo, disminuye la fuerza muscular y la velocidad
de reacción. Se inicia la pérdida de la acuidad perceptual.

Estos cambios pueden producir angustia por la pérdida del cuerpo joven. Se espera que el adulto sea capaz
de enfrentarlos y elaborarlos, reformulando una nueva imagen de sí mismo.

25
Sin duda, el cambio más relevante del período es el climaterio. El climaterio – del griego klimater,
“peldaño” – es una fase de transición entre la etapa de reproducción y la no reproductiva. Se trata de un
proceso normal – tanto para mujeres como para hombres – que trae consigo una serie de transformaciones.

- En la Mujer, es la etapa que precede y sigue a la menopausia, que es la manifestación del envejecimiento
del ovario. Es una etapa que puede resultar particularmente difícil cuando se asumen una estrecha
relación entre la pérdida de la capacidad reproductiva y el abandono de la femineidad. También, si se
asocia el hecho natural del cese de la menstruación con la entrada en la vejez. En estricto rigor, la
menopausia significa la pérdida natural de una función biológica, pero no el ingreso a la adultez tardía.
- En el Hombre se asimila a la andropausia, determinada por la paulatina disminución de andrógenos,
especialmente la testosterona.

La Menopausia 26

Menopausia – deriva del vocablo griego men, “mes lunar” y paysis, “pausa” o “cesación” – y se refiere al
cese definitivo de la menstruación como consecuencia de la actividad ovárica folicular. Su diagnóstico es
retrospectivo y se realiza con certeza al cabo de un año de existencia de amenorrea en la mujer. Alrededor de
los 50 años en promedio (de los 45 a 55), el ovario llega a sus días de descanso, disminuyendo la secreción
de estrógenos y progesterona.

El cese de la ovulación, y con ello de la capacidad reproductiva, desde una perspectiva evolutiva tendrían
sentido, porque los niños necesitan a sus madres un tiempo prolongado para sobrevivir: una mujer mayor
que diera a luz expone al niño a su ausencia, pero también al riesgo de anomalías embrionarias que
aumentan con la edad de la madre.

Actualmente, 1/4 de la vida femenina transcurre en lo que se ha denominado período climatérico.

Esta etapa de la vida puede ubicarse entre los 45 y 64 años. De acuerdo con Montaño, Urrutia y Schepeler:
la mujer se encuentra en el climaterio desde que refiere la aparición de los primeros síntomas que anuncian
la deprivación estrogénica por parte del organismo (alrededor de los 45 años) y deja de serlo en torno a los
65, cuando se considera que ha entrado en la adultez mayor.

Etapas del Climaterio Femenino:

- Pre-climaterio: antecede al climaterio y se caracteriza porque la mujer refiere tener ciclos


menstruales normales y no presentar bochornos o sofocos.

- Climaterio peri-menopáusico: período en que la mujer refiere presentar ciclos menstruales


irregulares desde aproximadamente 2 años, o se encuentra en amenorrea desde hace 1 año. En esta
etapa puede ubicarse la Menopausia.

- Climaterio posmenopáusico reciente: etapa que caracteriza a las mujeres que se encuentran en un
período de amenorrea de al menos 1 año, y hasta 5 años.

- Climaterio posmenopáusico tardío: se caracteriza porque la mujer se encuentre sin menstruar desde
hace más de 5 años.

Hay que destacar que aunque la menopausia (etapa peri-menopaúsica) es un proceso normativo de la
madurez, se han podido constatar sorprendentes diferencias culturales e individuales en las respuestas y
síntomas de las féminas.

Los bochornos o sofocos representan el signo más característico del climaterio. Estos pueden aparecer meses
y hasta años antes de la menopausia. Su número e intensidad varían considerablemente de una mujer a otra.

26
Generalmente, el episodio tiene una duración de entre 30 seg. - 2 min. En el climaterio posmenopáusico
tardío, ya no aparecen este tipo de episodios.

Respecto de los síntomas urogenitales en el período climatérico, éstos tienen una aparición tardía. A medida
que los estrógenos disminuyen, el epitelio vaginal altera su maduración, se adelgaza, desaparece la capa
superficial de células, disminuye el glucógeno, cambia el pH y se modifica la flora vaginal, favoreciendo la
posibilidad de infecciones.

Entre los síntomas funcionales y psíquicos, se cuentan: irritabilidad, ansiedad, cambios de humor, ausencia
de deseo sexual, depresión, insomnio, bulimia, cansancio, alteraciones de la memoria, cefaleas, sensación de
extrañamiento y mareos.

Es importante destacar que a partir del cese de la menstruación, aumenta el riesgo de osteoporosis, debido a 27
la aceleración de la desmineralización ósea. Los huesos se vuelven más delgados y más susceptibles a
fracturas. La osteoporosis puede prevenirse durante la juventud y adultez con medidas como el ejercicio
físico, evitar el cigarrillo, el consumo de calcio, y la administración de complementos hormonales en casos
de extirpación de ovarios.

En lo que se refiere a la sintomatología psíquica, diversos estudios afirman que los síntomas depresivos son
los más frecuentemente reportados por mujeres menopáusicas. Sin embargo, otros estudios dejan en claro
que la depresión no es una condición universal en la mediana edad.

Algunos estudios señalan una asociación entre disminución de la libido, disfunciones sexuales y
menopausia.

Una de las formas de disminuir los síntomas asociados a la menopausia, es la terapia hormonal de
reemplazo, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las mujeres que presentan sintomatología, a través
de suministro de hormonas femeninas. La decisión de adhesión a la terapia de reemplazo hormonal debe ser
absolutamente informada y con el apoyo sistemático de profesionales especializados.

La Andropausia

Considerada como “la menopausia masculina”. Jed Diamond escribe “Cuando empecé a escribir “la
menopausia masculina” hace más de cinco años, muy poca gente sabía que los hombres, al igual que las
mujeres, experimentaban cambios fisiológicos que influían en todos los aspectos de su vida. Mi objetivo era
demostrar que la menopausia masculina es una transición multidimensional y que solo se puede tratar con
eficacia estudiando las alteraciones físicas, hormonales, psicológicas, sociales, espirituales y sexuales que se
producen en la vida de los varones de edades comprendidas, por lo general, entre 40 y 55 años”.

La andropausia es un síndrome, compuesto por una constelación de síntomas físicos, psicológicos y


sexuales. Se caracteriza fundamentalmente por una disminución lenta, pero progresiva de los niveles de
testosterona, el principal andrógeno masculino. Se calcula que esta disminución comienza a los 35 años, en
una proporción de 1% anual.

Se han establecido varias analogías entre la menopausia masculina y femenina. Diamond afirma que entre
ambas “existen más similitudes que diferencias”, señalando que las distinciones entre ambos sexos son
mayores durante los años fértiles, y que los cambios de esta etapa los aproximan más de lo que imaginamos:
menopausia y andropausia difieren en grado, pero no en tipo.

La pérdida de fuerza y de resistencia física, contribuyen a prepararles para la segunda mitad de la vida, en la
que se pone un mayor énfasis en los aspectos emocionales y espirituales.

27
Hill destaca 5 cambios psicológicos significativos que se producen durante el período de la andropausia:
alteración de la memoria, desánimo y descontento, ansiedad e insomnio, miedo e “ineptitud”. Sternbach
agrega a éstos: depresión e irritabilidad.

Los cambios físicos más evidentes que experimentarían los varones en este período serían: pérdida de masa
muscular, aumento de grasa corporal, encogimiento de los testículos y declinación de la producción de
espermios – pero no lo suficiente como para no poder engendrar hijos –, acumulación de tejido conjuntivo
capaz de complicar la micción y la eyaculación, y disminución de la libido, que se debería al descenso de los
niveles de testosterona.

Tal como en el caso de las mujeres, se han propuesto terapias de reemplazo para paliar los efectos de los
descensos hormonales en varones.
28
Las Teorías Psicosociales del Desarrollo Adulto

Carl Jung sitúa a la adultez media entre los 35 y 40 años y sería un momento de “preparación para un
cambio importante del alma…A veces es algo así como un lento cambio de carácter, o empiezan a
difuminarse las aficiones e intereses actuales, que son sustituidos por otros, o lo que es muy frecuente, las
convicciones y los principios, especialmente los morales, comienzan a endurecerse.”

Para este autor, alrededor de los 40 años se iniciaría la segunda fase del proceso de individuación. Sería un
período crucial en el desarrollo psicológico de la persona.

Erik Erikson describe magistralmente la tensión central de la adultez media, al decir que ésta se centra entre
el estancamiento y la generatividad; entre lo conocido, que ya se experimenta como limitado y lo nuevo que
atemoriza, justamente por su novedad. Evidentemente esta tensión se vive de manera distinta dependiendo
de la salud del individuo, la educación, el sexo y el entorno psicosocial. La generatividad abarca:

- Pro-creatividad – la generación de nuevos seres.


- Productividad – la generación de nuevos productos e ideas.
- Creatividad – un tipo de autogeneración relacionado con un mayor desarrollo de la identidad.

El otro polo de la crisis, el estancamiento, hace sentir a los adultos detenidos emocional e intelectualmente.
Puede, sin embargo, precipitar el surgimiento de intensas evaluaciones, capaces de dirigir el desarrollo en
nuevas direcciones positivas. La virtud o fuerza básica que surge de la resolución positiva de esta crisis, es el
cuidado, ya sea que de personas, ideas o productos. Se relaciona con la idea de compromiso.

Es justamente ésta una de las tareas principales y más gratificantes de la mediana edad: el rol de mentor o
tutor.

Para D. Levinson la adultez media se sitúa entre los 40 y 65 años. En esta etapa comenzaría el descenso de
las capacidades físicas, pero éstas seguirían siendo suficientes para llevar una vida personalmente
satisfactoria y socialmente valiosa. Según este autor, en este período se encontraría la generación que lidera
casi todas las instituciones sociales.

El mismo autor, destaca que durante la mediana edad “llegamos a ser miembros mayores de nuestro mundo
particular, independiente de lo grande o modesto que éste sea”. Tal afirmación puede relacionarse con la
mayor experiencia con que se cuenta en esta etapa de la vida, la creatividad y experticia suficiente y
necesaria para ser traspasada a otras generaciones. En esta fase decisiva de la evolución adulta se puede
llegar a ser más compasivo, reflexivo y juicioso.

28
R. Havinghurst establece límites algo más holgados para el período ubicándolo entre los 30 y los 60 años.
Plantea que en esta etapa, hombres y mujeres están en el punto álgido (principal, culminante o de mayor
importancia) de su influencia en la sociedad.

En la adultez media, distingue siete tareas del desarrollo:

1- Aceptar y adaptarse a los cambios fisiológicos de la madurez.


2- Alcanzar y mantener un rendimiento satisfactorio en el trabajo.
3- Adaptarse a los padres que ya están envejeciendo.
4- Asistir a los adolescentes en su preparación para ser adultos responsables.
5- Relacionarse con el cónyuge como persona.
6- Asumir responsabilidades sociales y cívicas.
7- Desarrollar actividades adultas de recreación y ocio. 29
Para Peck, la clave es utilizar la experiencia para resolver y lograr, en lugar de ser inflexible y cerrarse a
nuevas ideas y opciones. Diferencia 4 tareas centrales:

1- Valoración de la sabiduría vs aprecio del poder físico;


2- Socialización por sobre la sexualización en las relaciones humanas;
3- Flexibilidad de intereses y relaciones, en vez de su empobrecimiento y receptividad;
4- Apertura vs rigidez de comportamiento.

Colarusso y Nemiroff identifican una serie de eventos que deben ser afrontados durante la adultez media, la
que ubican entre los 40 y 60 años.

 En el ámbito corporal: se debe aprender a compensar la disminución de la energía física, estableciendo


un cuidado del cuerpo, con ejercicio regular y chequeos físicos. Se debe asumir el cambio de imagen
corporal.
 En el área de la intimidad, amor y sexualidad: se debe aumentar el reconocimiento al valor de las
relaciones duraderas, redefiniendo la relación de pareja, de acuerdo al crecimiento de los hijos. En esta
etapa podría darse un redescubrimiento como pareja, pero también la emergencia de conflictos latentes.
 En la esfera del tiempo y la muerte: se debe aumentar la conciencia de limitación de tiempo personal y
aceptar el valor de éste. Asimismo, aceptar la propia vulnerabilidad y el envejecimiento, al tiempo que se
acepta la partida de los seres queridos.
 En la relación con los hijos: es necesario redefinir el intercambio, aceptando su autonomía e
independencia, y facilitando su desarrollo en el ámbito emocional.
 En la relación con los padres: se debe integrar su envejecimiento y eventual deceso.
 En la relación con la sociedad: se debe tener la voluntad de contribuir a la construcción de un mundo que
ya se conoce como imperfecto.
 En el ámbito del trabajo: se debe continuar el desarrollo de habilidades y objetivos, aceptando también el
fracaso en el logro de ciertas metas. Se debe conducir a las nuevas generaciones, utilizando la propia
experiencia y posición. Trabajar por otros y continuar involucrándose en actividades de tiempo libre.
 En el rol de mentor: se debe facilitar la inserción en el mundo a las nuevas generaciones, sobrepasando
la competitividad o los celos.

Tareas Importantes en la Adultez Media

La Crisis de la Mitad de la Vida

En 1965, se publicó un artículo del psicoanalista canadiense Elliot Jacques, quien había observado que
algunos grandes artistas se habían visto envueltos en crisis creativas a mediados y fines de su cuarta década
de vida. Esto no solo le ocurría a los genios, sino que se manifestaba en todas las personas de alguna forma.

29
Este autor acuñó el término “crisis de la mitad de la vida”, para un proceso del cual Jung ya había dado
luces: la tarde de la vida debía poseer sentido y fines propios. Destacando así, el gran cambio que vivió en
esta etapa de su vida, en el que lo más sorprendente fue que el “deseo” se retiró, el deseo de vivir cosas
buenas, de tener logros, todo eso ya no le interesó, y se sumió en profundas cavilaciones.

La literatura distingue dos tipos de crisis:

1- Las propias del desarrollo: Normativas. Las crisis normativas se dan en la mayoría de los individuos y
son transicionales, se presentan al pasar de un momento a otro en el desarrollo.
2- Aquellas que son consecuencia de algún evento en la vida: Biográficas. Las crisis biográficas, se dan en
momentos determinados de la vida de una persona, originadas en importantes sucesos vitales.

En relación a la crisis de la mediana edad, es interesante la posición de Bideaud: “Esta crisis de la mitad de 30
la vida no es sistemática ni necesariamente patológica. Puede también darse más tarde. A veces en directa
relación con motivos externos o con cambios fisiológicos. Parece que su aparición y su evolución están
ligadas a un conjunto de circunstancias más frecuentes en la mitad de la vida”.

Para Erikson las personas se enfrentan a la Crisis de la Generatividad vs Estancamiento.

Levinson en una investigación concluye que el 80% de los hombres entrevistados entre 35 y 45 años
experimenta una crisis; los sujetos de la muestra reportan “desconcertantes luchas internas”. Este autor
considera que esta crisis es un proceso universal.

La crisis de la mitad de la vida parece ser ante todo una crisis de sentido de la propia existencia. En esta
crisis no se trata simplemente de situarse de nuevo en circunstancias físicas o psíquicas cambiadas. Tampoco
se trata solamente de dar por terminado un periodo por la disminución de las fuerzas corporales y
espirituales y plantear nuevos deseos y nostalgias que frecuentemente brotan en el cambio de edad. Se trata
más bien de una profunda crisis de la existencia en la que se plantea el sentido del todo.

Sheehy describe la vivencia de un movimiento intenso, una vorágine interna (mezcla de sentimientos
internos), que puede verse precipitada por la sensación de pérdida de la juventud y/o del poder físico. Para
esta autora, la crisis evidencia “el dilema espiritual de no tener respuestas absolutas y la cruda y simple
verdad de que estamos solos, y que debemos luchar y darnos permiso a nosotros mismos”.

Montero diferencia los conceptos:

- Transición: proceso sano.


- Crisis de la mediana edad: implicaría una cierta resolución patológica.

En la literatura se explicitan también diferentes perspectivas en relación a la resolución de la crisis de la


mediana edad. La primera de ellas es la presentada por Erikson, basada en la resolución de la tensión entre:

- La Generatividad. La resolución positiva, se caracterizaría por la capacidad de volcarse hacia los


demás y comprometerse genuinamente con ellos
- El Estancamiento. Se definiría por una percepción del tiempo como detenido y una imposibilidad de
comprometerse en nuevos proyectos. La autoestima, en este tipo de resolución, saldría dañada. La
persona quedaría rigidizada, ante la imposibilidad de enfrentar los desafíos propios de ese momento
de la vida.

Otra manera de percibir la resolución de la crisis de la mitad de la vida es la propuesta por Montero, que
focaliza en la capacidad de la persona de llevar a cabo elaboraciones y re-significaciones. Elaborar micro-
procesos continuos de duelo. Esta forma de enfrentar la crisis promovería el cambio psíquico. Permitiría,

30
asimismo, una transición enriquecedora, constituyendo la mediana edad como una oportunidad que ofrece el
ciclo vital para promover, profundizar y continuar el desarrollo psíquico en todos los ámbitos de la propia
subjetividad y de la relación con los otros. Este tipo de resolución posibilitaría aceptar la propia existencia
como transitoria. Se acepta el pasado sin aferrarse a él ni desmentirlo: se renace con más vida.

Las Relaciones de Pareja en la Mediana Edad

La pareja de mediana edad debe ajustarse a los cambios biológicos y psicosociales propios del momento de
desarrollo que vive. Entre ellos está un nuevo ajuste de los roles y el ejercicio de la sexualidad.

En este período se puede observar un aumento de la satisfacción marital, si la pareja ha dado cabida tanto al
desarrollo personal como de la pareja y siente que pueden envejecer juntos, compartiendo un pasado común.
Así, se fortalece el vínculo creado y la identidad de pareja. 31

La partida de los hijos puede dar a los miembros de la pareja más libertades respecto de su quehacer. Ahora
tienen más tiempo para ellos, sus metas y su relación, lo que puede traducirse en una sexualidad más
placentera.

La mujer, al tener menos inhibiciones, mayor experiencia y autoconocimiento de sus potencialidades


eróticas, junto a la desaparición del temor al embarazo, está en las mejores condiciones de su vida para tener
una plena y satisfactoria vida sexual.

Es importante destacar que el punto más alto de satisfacción marital, tanto para hombres como para mujeres,
es el momento en que los ancianos se mantienen como pareja, en la última etapa de la vida.

Las Relaciones Familiares en la Mediana Edad

Los hijos han crecido y los padres deben redefinir la relación con ellos, haciéndola más horizontal y
simétrica. Las funciones parentales durante este período se relacionan directamente con el orientar y guiar,
respetando la autonomía personal del o de los hijos.

Al partir los hijos del hogar se produce un reordenamiento de la vida familiar a la que algunos han llamado
la “crisis del nido vacío” o “síndrome del nido vacío”. Esta etapa no solo no es temida, sino incluso
deseable. Aunque para algunos, este evento puede inducir depresión en aquellas mujeres que han puesto
todas sus energías en el rol maternal.

El adulto medio debe también relacionarse con sus padres envejecidos, lo que implica asumir que ya no le
pueden prestar protección, sino que al contrario se impone la necesidad de hacerse cargo de ellos y aceptar
que son débiles y vulnerables.

Las Relaciones de Amistad

Algunos autores señalan que en la amistad, la capacidad de tener profundos y verdaderos lazos se relaciona
con la calidad de los vínculos afectivos que se han establecido en la primera infancia. El devenir del ciclo
vital también marca las relaciones de amistad.

En la adultez media, se privilegian ciertos vínculos de amistad por sobre otros, y como consecuencia se
reducen de manera considerable el número de amigos. Este hecho tendría su explicación en la tendencia a la
introversión que pueden tener las personas a esta edad, y en el privilegio de las relaciones familiares, que
adquieren mayor densidad con el emparejamiento de los hijos y la llegada de los nietos.

El Mundo del Trabajo en la Mediana Edad

31
Los adultos medios pueden encontrarse en la cúspide de su desarrollo profesional o laboral.

La literatura menciona el ser mentor como una de las tareas propias de la adultez media.

- Mentor = es un adulto con experiencia que apoya la inserción, facilita el desarrollo y favorece el
despliegue de las potencialidades de los jóvenes que están bajo su alero.

Más allá de una relación formal, el vínculo mentor – aprendiz está guiado por lazos afectivos. Un mentor no
es necesariamente el más experimentado, pero sí el más dispuesto a compartir las competencias que ha
venido desarrollando a lo largo de los años.

Entre las funciones del mentor se encuentran: dar instrucción, protección, información para interpretar o
anticipar acciones, patrocinar o dar apoyo. Los mentores buscan estimular y desarrollar las habilidades 32
intelectuales e interpersonales de sus protegidos.

Pero no solo el aprendiz se ve beneficiado de la relación. El mentor igualmente se favorece con este vínculo.
La tutoría facilita la sublimación de aspectos agresivos y competitivos que se sienten frente a los jóvenes en
el plano laboral.

A través del ejercicio del rol de mentor, el adulto medio trasciende más allá de su propia existencia vital y
deja su huella en los que lo seguirán en el camino de la vida.

Anselm Grün

La Mitad de la Vida como Tarea Espiritual. La Crisis de los 40/50 años

La Superación de la Mitad de la Vida - Johannes Tauler

La cuarentena representa un giro en la vida de los hombres. Tauler toma en un sermón los cuarenta días que
median entre la Resurrección y Ascensión y los diez hasta Pentecostés como símbolo del desarrollo
espiritual del hombre.

La edad es algo que tiene su significado en relación con el camino espiritual del hombre. El objetivo del
camino es, para Tauler, alcanzar el fondo de la propia alma, considerar el fondo del alma como una imagen
de lo más íntimo del hombre. Es el punto en que el hombre está de verdad consigo mismo y en el que Dios
habita.

No se alcanza el contacto con el más íntimo fondo por el hacer sino por el abandonarse, en el sentido de
entregarse. El hombre por lo general está preocupado en la primera mitad de su vida por el hacer propio.

Tauler observa que entre los hombres entregados durante años a una vida religiosa algunos caen en una
crisis espiritual entre los 40 y 50 años. Todo lo que hasta esa edad practicaron como ejercicios religiosos, se
vuelve insípido. No encuentran ya ningún gusto y se sienten vacíos. El problema de esta situación es que el
hombre con sus prácticas religiosas habituales no puede ya hacer nada, pero no sabe tampoco qué le haría
bien. Y hay peligro que junto con las prácticas religiosas tradicionales también eche por la borda la fe
cuando no encuentra ningún camino para acercarse a Dios.

Sin embargo, esta crisis es obra de la gracia de Dios. El mismo conduce al hombre a la crisis, a la apertura.
Y se propone algo con ello: quisiera conducir al hombre a la verdad, llevarle hasta el fondo del alma. Tauler
usa la imagen de que Dios revuelve y desordena la casa del hombre para encontrar la dracma evangélica,
esto es, el fondo del alma.

32
Sim embargo, frecuentemente el hombre reacciona mal ante la crisis a la que Dios le ha llevado. Tauler
describe distintos modos equivocados de reaccionar:

1. Primera forma de huir: reformas exteriores . El hombre puede huir ante la crisis de la mitad de la vida
de tres maneras. Primero se niega a dirigir su mirada al interior de sí mismo. No sitúa la inquietud y
desasosiego en su corazón sino que lleno de impaciencia lo localiza afuera, en los otros, en las
estructuras e instituciones que quiere cambiar. Cuando Dios lleva a la inquietud, revuelve la casa.
Como no quiere reformarse a sí mismo proyecta el descontento de sí hacia afuera y obstruye con
reformas exteriores la entrada al fondo de su alma.

2. Segunda forma de huir: aferrarse a lo externo. No se ocupa de los demás sino que se encierra en sí
mismo, pero de una manera formalista.

3. Tercera forma de huida: nuevas formas de vida . La desazón interior por lo externo lo coloca en una 33
incesante instalación en nuevas formas de vida.

Para su crisis interior esperan una solución de las formas externas. Esta experiencia señalada por Tauler se
registra hoy en algunos hombres que quieren constantemente probar nuevos métodos de meditación. No
sitúan verdaderamente su propio desasosiego, no lo aceptan, no oyen la voz de Dios que quiere conducirlos
a su interior a través de la apertura.

La reacción de huida es comprensible. Pero son muy pocos los que comprenden la función positiva de la
crisis en la mitad de la vida. Por eso es importante comprender el carácter escalonado de la vida espiritual.
Cada escalón tiene su función. La etapa de la mitad de la vida es un escalón decisivo en el camino hacia
Dios y para la propia realización. Es doloroso, razón por la cual muchos no quieren aceptarlo y cuando se
aproxima reaccionan con el mecanismo de defensa de la huida.

Otra forma de reaccionar ante la crisis de la mitad de la vida es el detenerse, el inhibirse ante la exigencia de
dar el paso de desarrollo hacia adelante quedándose en la actual manera de vida.

La crisis de la mitad de la vida nos coloca ante la exigencia del autoconocimiento que a la vez sería una
ayuda para superar la crisis. El camino del autoconocimiento está, segun Tauler, en la marcha al interior, la
vuelta al propio fondo del alma. El conocimiento de sí mismo es por lo doloroso porque descubre
implacablemente lo que en el interior hay escindido de oscuridad y maldad, cobardía y falsedad. El
autoconocimiento es la mayor parte de las veces desagradable. Nos arranca todas las máscaras de la cara y
descubre lo que hay en nosotros. En la crisis de la mitad de la vida es Dios mismo el que toma la iniciativa y
lleva al hombre al conocimiento de sí mismo.

Grun afirma que hay que proteger a los hombres en la conmoción de la mitad de la vida. Tauler, por el
contrario, ve en ella acción del Espíritu Santo. Debemos dejarnos sacudir por el Espíritu Santo de Dios para
penetrar en nuestro fondo. Debemos dejar demoler nuestra autosatisfacción y autojustificación y entregarnos
a la acción que Dios realiza en esta apretura. Hasta los demonios del infierno se deben dejar venir con la
confianza de que Dios nos conduce a través de la apertura.

Junto con el conocimiento de sí mismo, Tauler habla de otra ayuda para superar la crisis de la mitad de la
vida: la serenidad. Serenidad entendida como lo que las Sagradas Escrituras llaman abnegación, esto es, la
tarea de entregar la propia voluntad a la voluntad de Dios.

Serenidad significa que se está dispuesto a dejarse conducir por Dios en la apertura. La genuina paz nace
solamente de la no-paz. Por eso hay que mantenerse en la apertura y los sufrimientos que conlleva.

33
En un momento cualquiera hay que tener el valor de pasar a través de la estrechura aunque con ello se pierda
la piel antigua. Las decisiones aprietan, pero sin atravesar esa angostura no se madura, no se renueva. El
hombre exterior tiene que ser raspado para que el interior se renueve día tras día.

Las penurias y apreturas que trae consigo la crisis de la mitad de la vida son para Tauler, solamente los
dolores de parto del nacimiento de Dios en el hombre. El nacimiento de Dios en el hombre es el objetivo del
camino espiritual.

Así pues, la crisis de la mitad de la vida tiene un objetivo. Es la ocasión para perforar el genuino ser del
hombre y dar un paso decisivo en su camino hacia Dios.

El Problema de la Mitad de la Vida - C. G. Jung


34
Jung enfoca el problema de la mitad de la vida desde otros supuestos que los del predicador Tauler. Jung es
psicólogo y como tal se limita a los métodos de la ciencia empírica. Sin embargo, la religión es un fenómeno
que el psicólogo encuentra continuamente en sus pacientes. Jung considera el sentido dado por la
experiencia religiosa solamente desde el punto de vista de la contribución de tales experiencias a la salud del
alma humana.

Desde la psicología ha llegado a resultados semejantes a los de Tauler. Esto significa que el camino religioso
correctamente entendido también es entendido correctamente desde el punto de vista psicológico.

Así como Freud es el psicólogo de la primera mitad de la vida se puede decir con toda razón que Jung lo es
de la segunda mitad. Para él no hay que retrotraer los problemas del adulto a la niñez sino encontrar caminos
para ayudarle aquí y ahora.

Jung comprueba en sus consultas que la mayoría de los problemas del hombre que ha pasado los 35 años son
de naturaleza religiosa.

Para este autor, el hombre desde la mitad de su vida debe dedicarse con todas sus fuerzas espirituales a la
tarea de ser-sí-mismo. Una tarea que no podemos realizar por nuestras propias fuerzas sino que solamente
podemos alcanzar concedente Deo.
Para Jung individuación es aquel proceso que produce un individuo psicológico, es decir, una unidad
independiente e indivisible, un todo. Este proceso tiene dos grandes fases:

1- La expansión en la primera mitad de la vida.

El niño va formando un Yo consciente. Yo = núcleo consciente de la persona, centro de su obrar y juzgar. El


hombre debe, en la primera mitad de su vida, fortalecer cada vez más su Yo. Para ello desarrolla una
“persona”, es decir, una “máscara” que le protege con sus sentimientos y estados de ánimo, de estar a
merced de los hombres. Dado que el hombre en la primera mitad de su vida se cuida de fortalecer su Yo y
construir una persona firme, descuida otras dimensiones. Como consecuencia de esto sale a la luz la sombra,
la imagen reflejada del Yo, compuesta por los rasgos del hombre en parte reprimidos.

La sombra no pertenece simplemente a la parte oscura y negativa. El ser humano es polar: cada polo tiene su
contrapolo. Cuanto el hombre sube un polo a la conciencia, el otro queda en el inconsciente. Cada cualidad
tiene su opuesta. Cuando más cultiva el hombre una cualidad, su contraria actúa más fuertemente en el
inconsciente. Esto es valedero para las cuatro funciones de la conciencia que distingue Jung: pensar, sentir,
intuir y experimentar. Si el hombre cultiva unilateralmente sus funciones de inteligencia, el inconsciente se
inunda de pulsiones infantiles del sentimiento. La mayor parte de las veces son proyectadas las propiedades,
y los modelos de comportamiento que subyacen en la sombra, en otras personas.

34
Junto a la sombra personal, el hombre tiene en sí mismo una sombra colectiva. La sombra colectiva es una
parte del inconsciente colectivo en el que se acumulan las experiencias de la humanidad. Al inconsciente
colectivo pertenece también el ánima y el animus, símbolos de lo masculino y lo femenino, lo maternal y lo
paternal.

En la primera mitad de la vida, el hombre está tan ocupado con la autoafirmación que se identifica con su yo
consciente. Esto cambia en la segunda mitad de la vida.

2- La introversión en la segunda mitad de la vida.

El hombre debe integrar en sí mismo su ánima o su animus para que de esta manera retraiga sus
proyecciones y se abra a su propio inconsciente haciendo conscientes los depósitos y cualidades allí
escondidas. El Yo debe volverse a su origen, hacia el sí mismo y ganar desde él nuevas fuerzas vitales. 35
Mientras el Yo es sólo lo consciente, la sombra es lo inconsciente. El sí mismo comprende ambos. El
hombre debe desarrollarse desde el Yo al sí mismo.

La mitad de la vida, entre los 35 y 45 años aproximadamente, señala aquel punto de cambio en el que el
desarrollo del Yo se tiene que transformar en la maduración del sí mismo. El problema fundamental de este
cambio consiste en que el hombre cree que puede dirigir esta segunda mitad de la vida con los medios y
principios de la primera.

Los problemas con que se tropieza el hombre en la mitad de su vida dependen de la tarea que la segunda
mitad de la vida le exige y en los que tiene que empeñarse:

- Relativización de su persona

Ha costado mucho esfuerzo lograr durante la juventud y como joven adulto un puesto en la vida. La lucha
exige una persona fuerte que permita afirmarse en el mundo. La afirmación de la persona se hizo a costa de
una represión del inconsciente.

A la mitad de la vida brota el inconsciente y con ello el hombre entra en inseguridad. La pérdida del
equilibrio es algo útil que exige un nuevo equilibrio en el que también alcanza su sitio correspondiente el
inconsciente.

Una reacción frecuente para defenderse de la inseguridad es aferrarse crispadamente a su persona, a la


identidad sin humor, a la profesión, a las ocupaciones, a un título.

El hombre que se encuentra en la mitad de la vida deberá, en lugar de estar como hasta entonces a la escucha
de las expectativas del mundo, prestar su oído a la voz interior y poner manos a la obra del desarrollo de su
personalidad interior.

- Aceptación de la sombra

Considera al todo de la vida humana como un conjunto de contradicciones, contrastes o polaridades. La


contradicción o polaridad es esencial al hombre. No llega el hombre a su plenitud si no consigue integrar las
contradicciones en lugar de eliminarlas.

La mitad de la vida exige volverse ahora también a los polos contrarios, aceptar la sombra y confrontarse.

Nos encontramos con dos comportamientos defectuosos a la mitad de la vida: uno consiste en no ver el
contrario de la actitud consciente. Es el aferramiento a los antiguos valores, la obstinación, la limitación.

35
La otra reacción ante el problema de la contradicción es el echar por la borda los valores que hasta el
momento de la crisis tuvieron vigencia. Se abandonan los ideales vigentes y se intenta seguir viviendo en
contradicción con el anterior Yo. Se cree que por fin se puede vivir lo reprimido. Pero en lugar de integrarlo
se cae víctima de lo no vivido y se reprime lo hasta entonces vivido.

- Integración del anima y del animus

El problema de la oposición se manifiesta en el cambio de la edad en que el varón y la mujer toman rasgos
del otro sexo.

Jung cree que lo masculino y lo femenino es como una reserva determinada de sustancias. El varón consume
en la primera mitad de su vida la mayor parte de su potencial varonil de tal modo que le queda luego casi
solamente sustancia femenina. Esto se pone de manifiesto en el cambio psíquico del varón y de la mujer en 36
la mitad de la vida. (No es muy difícil imaginarse qué sucede cuando el varón descubre sus sentimientos
tiernos y la mujer su inteligencia)

Jung llama a los rasgos, propiedades y principios femeninos y masculinos: ánima y animus. Toda persona
lleva en sí ambos. En la primera mitad de la vida desarrolla más sólo una parte mientras que la otra queda
reprimida en el inconsciente. Si el varón acentúa sólo su masculinidad, el ánima se retira al inconsciente y se
manifiesta en caprichos y afectos vehementes.

Entre las mujeres, el animus reprimido se manifiesta en opiniones tenaces. Estas opiniones descansan sobre
presupuestos inconscientes y por eso no se dejan conmover. Son principios intocables, opiniones
incuestionables.

Si el varón no admite sus rasgos femeninos como son sus sentimientos, lo creativo y delicado, entonces los
proyecta en las mujeres y así le fascinan. La proyección produce siempre fascinación. En la segunda mitad
de la vida se le pide al hombre que abandone la proyección. Debe confesarse y decirse que todo lo que a él
le atrae de la mujer lo lleva en sí mismo. Esta confesión no es fácil para un varón celoso de su varonía.

Hay diversos caminos para la confrontación con el ánima. El primer paso está en que yo no reprima mis
humores, afectos y emociones ni esquivándolos con una ocupación ni desvalorizándolos, ni excusándolos.

La religión recoge lo intuitivo y lo creador del anima y es para el hombre como una madre que le da vida.
Esta le proporciona al varón el cobijo que busca junto a su madre, pero le libra a la vez del lazo infantiloide
con ella. La angustia ante lo desconocido del inconsciente le hace buscar protección en la mujer. Y esta
angustia presta a la mujer un poder legítimo que satisface seductoramente su instinto de posesión.

La religión hace experimentar al hombre las fuerzas fecundas y creadoras del anima.

Lo que el varón tiene que aprender a hacer con su ánima, la mujer lo tiene que aprender a hacer con su
animus. Debería usar el animus como puerta de entrada a su propio inconsciente. El animus se convierte en
puente hacia el inconsciente en el que se encuentran las fuerzas creadoras que son necesarias para alcanzar
el sí mismo.

En lo que se refiere a la integración del animus, la religión tiene una función distinta en la mujer que en el
varón. Para la mujer las exigencias morales son importantes para salir de su ser maternal, cobijante y
protector y llegar al empeño práctico y a la responsabilidad. El espíritu exigente del padre ha de fecundar el
ánima.

La comunidad es una ayuda para la integración del anima y el animus. Quien es demasiado orgulloso para
abrirse a sus prójimos se aísla, en cambio, quien es lo suficientemente modesto nunca se queda solo.

36
- Desarrollo del sí mismo en la aceptación de la muerte y en el encuentro con Dios

El verdadero problema ante el que el hombre se enfrenta en la mitad de la vida es su actitud ante la muerte.
Sólo cuando el hombre cree en la supervivencia después de la muerte, el final de su vida terrenal se vuelve
un objetivo razonable. Sólo entonces tiene sentido la segunda mitad de la vida en sí misma y también es una
tarea. Sobrevivir tras la muerte no es un asunto de fe sino de la realidad psíquica. El alma encuentra
razonable el hecho de la muerte.

Jung afirma: “A partir de la mitad de la vida permanece solamente vivo aquel que quiere morir con la vida”.
La vida tiene una meta. En la juventud esa meta consiste en que el hombre se establezca en el mundo y
alcance algo. Con el paso a la segunda mitad de la vida el objetivo cambia. No está ya en la cumbre sino en
el valle donde comenzó la ascensión; ahora se trata de ir hacia ese objetivo. El que no hace esto, su
consciencia está en el aire mientras que en el interior la parábola desciende cada vez con más velocidad. 37

La angustia ante la muerte es finalmente un “no querer vivir”. En lugar de mirar hacia adelante, a la meta de
la muerte, muchos miran hacia atrás, al pasado. Un signo típico de la angustia ante el futuro, en el viejo, es
el aferrarse al tiempo de la juventud.

Los hombres de hoy no se preparan en la primera mitad de su vida para lo que les espera en esta etapa
segunda.

Según Jung, el hombre solamente puede desarrollar su sí mismo cuando experimenta en sí lo divino. La idea
de Dios en nosotros, como dice San pablo: “No vivo yo, sino Cristo es el que vive en mí” expresa la
experiencia del hombre que se ha encontrado a sí mismo. La mitad de la vida es la ocasión para dejar el
pequeño yo y abandonarse en Dios. Quien rehúsa la entrega a Dios no encuentra su propia totalidad y en
último término tampoco su salud anímica.

Para el encuentro con la imagen de Dios, necesaria para la salud psíquica, Jung ofrece al hombre los mismos
medios y métodos que los autores espirituales. Habla de sacrificio por el que el hombre se entrega a Dios y
en el que ofrece algo de su Yo para ganarse a sí mismo. Esta entrada en el inconsciente, profundización en sí
mismo, significa renovación y nuevo nacimiento. El tesoro del que habla Cristo, está en el inconsciente.

Antonio Clemente

Desarrollo de la Personalidad en la Madurez

En la literatura psicológica encontramos a quien piensa que la mitad de la vida es algo así como una segunda
adolescencia, especialmente con el sentido de crisis que esta etapa lleva asociado. Hay quien habla de una
segunda oportunidad para hacer las cosas como uno quiere, para encontrarse a sí mismo y tomar más
independientemente las riendas de la propia vida.

Los cambios debidos a la propia dinámica del desarrollo serían ciertos para prácticamente todo el mundo a
medida que van progresando a través de su propio ciclo vital. En cambio, los efectos generacionales sólo
podríamos observarlos en una generación concreta de gente que haya vivido el mismo período histórico
específico. 

Todos los autores están de acuerdo con que durante la madurez el sujeto se enfrenta a determinadas tareas
que debe cumplir para conseguir un correcto desarrollo de su personalidad. 

Erikson realizo aportes revolantes en relación a la conceptualización de los estadios de personalidad. Se trata
de saber la importancia que tienen para una persona en la mitad de su ciclo vital todos los sucesos y
circunstancias de su vida.

37
Desde esta perspectiva los individuos que ya han alcanzado su madurez necesitan ayudar a las generaciones
más jóvenes para que puedan desarrollar su personalidad y llevar unas vidas útiles para los demás. El
penúltimo estadio de la teoría de Erikson, precisamente el que corresponde a la etapa de la madurez es el de
la Generatividad versus Estancamiento en sí mismo. 

Desde el punto de vista de superar con éxito el estadio presente, se trata de dedicarse a la educación de los
hijos, lo que resulta especialmente importante como característica de dicha generatividad.  Otras veces será
suplida dicha dedicación por el trabajo social o dedicación a los demás en múltiples tareas y posibilidades
como ofrece la sociedad de hoy.

El lado positivo del presente estadio ofrece el sentimiento de que uno se siente útil para ayudar a los demás.
En contraste, el que se abandona o se centra exclusivamente en sí mismo siente el malestar de su conciencia
de no haber sido capaz de hacer algo por la nueva generación. 38

G. Vaillant cree que a los estadios de Erikson habría que añadir otros dos, uno de ellos que sería propio de la
etapa de la juventud y el otro de la madurez. Este último estadio vendría a aparecer entre los 45 y los 55
años, en la etapa de la madurez y consistiría en pretender dar un sentido para la propia vida, teniendo como
contrapartida negativa, cuando no se alcanza semejante sentido de sí mismo, la rigidez. Dicha etapa de
madurez es una época de relajación para muchos adultos en la cual uno ya ha conseguido prácticamente los
objetivos que tenía previstos y, de no ser así, entra ya en una resignación pacífica y tranquila, aceptando su
propia realidad como es. Es el momento, por lo tanto, en el que los adultos intentan encontrar cierto sentido
a sus propias vidas y luchan por no caer en una orientación de rigidez respecto a su propia vida.

R. Gould sostiene que la vida adulta es más turbulenta incluso que la etapa de la adolescencia, si bien
durante la vida adulta las crisis se soportan mejor y desembocan en una vida más feliz y más sana, en
especial porque uno acaba adaptándose a sus propias limitaciones, cosa que en la adolescencia semejante
estrategia es prematura.

Levinson centra su estudio sobre las tareas que hay que desarrollar y que hay que llegar a dominar en cada
uno de los estadios. Según este autor el cambio de la juventud al período de madurez dura alrededor de 5
años y requiere que el adulto se enfrente con 4 conflictos importantes que están presentes en toda su vida
desde la adolescencia:

1- Ser joven o ser viejo,


2- Ser destructivo o constructivo,
3- Ser masculino o femenino
4- Integrarse con los demás o separarse de ellos.

Sobre la Crisis de la Madurez en la Mitad de la Vida

El término de crisis de la mitad de la vida se ha originado en los años 70 como una descripción de
determinados cambios de personalidad asociados a la revisión que hace el adulto de sus objetivos, sus
prioridades, sus consecuciones, etc. La idea surgió principalmente de entrevistas a varones que relataban
cómo el principio de sus años 40 los definía como un tiempo de cierta confusión y depresión entre las dos
etapas, previa y posterior, que fueron para ellos las más tranquilas.

En esta consideración y revisión de su primera parte es muy posible que se encuentre con ciertos objetivos
sin cumplir, como las últimas oportunidades para conseguirlos, quizá con una visión más realista de sus
posibilidades, y desconfiando de sus propias fuerzas para progresar con el mismo ritmo con que lo ha hecho
en las dos últimas décadas.

38
Es la época en la que los hijos empiezan a independizarse, se vive con menos intensidad la relación entre
parejas, e incluso la realización del desarrollo profesional puede encontrarse con falta de objetivos o con
tropiezos importantes, al ir constatando que personal más joven y preparado va siendo elegido para los
puestos superiores en los que uno había soñado ocupar.

Según Sheeny, en la vida de la mujer a mitad de sus años 30 aparecen los siguientes hechos significativos
psicológicamente hablando:

- Los 35 años son la edad promedio en la que las mujeres ven cómo sus hijos más jóvenes dejan la
casa para continuar sus estudios.
- Es la época de la edad de la infidelidad.
- Precisamente porque los hijos van desapareciendo de casa, es el momento en el que la mujer que se
ha dedicado a su educación pretende reincorporarse al mundo del trabajo. 39
- Hacia la mitad de los 30 es la edad promedio en la que las mujeres que se han divorciado vuelven a
casarse o consideran dicha posibilidad como real.
- Es durante esta edad cuando más mujeres abandonan su hogar.
- Se trata de la edad en que se siente desligada de sus principales responsabilidades en especial del
cuidado asiduo de los hijos y que en parte será el inicio del “síndrome del nido vacío”.

Whitebourne ofrece datos y argumentos en contra de que la crisis de la mitad de la vida sea un hecho típico
y evolutivamente beneficioso en la vida de cada adulto. La principal línea de evidencia que ofrece el autor
en contra de tal crisis es la de demostrar que la inmensa mayoría de la gente de tal edad no refiere tal
transición en sus vidas.

Los mismos estadios de desarrollo establecidos por dichos teóricos, principalmente Levinson, Gould y
Vaillant, difícilmente coinciden con tal crisis.

Siguiendo su propio modelo teórico, Costa y McCrae desarrollaron una escala específica para medir
semejante crisis, pero en ella tan sólo apareció un factor que podría estar relacionado con semejante crisis: el
neuroticismo. Whitebourne concluye que de semejantes datos se deduce más bien un cuerpo sólido de
investigación a favor de la estabilidad de la personalidad adulta y deja entre paréntesis el hecho de la crisis
de la mitad de la vida.

Emma Marazza

¿Crisis o Suceso Expectable? Antiguas y Nuevas Investiduras Libidinales

Mediana Edad

Losso nos ofrece una conceptualización útil para la llamada “Mediana Edad”: período en el que ocurren
pérdidas en las tres áreas fenoménicas descriptas por Pichón Riviere:

- En el área 1: optimización del funcionamiento intelectual en los sujetos que realizan intensamente
tales tareas; aumento de la capacidad creadora, acceso a mejores niveles de conceptualización. En
sujetos que no las realizan intensamente y en estructuras rígidas: puede aparecer el bloqueo
intelectual, entorpecimiento, dificultad o imposibilidad de acceso a procesamientos psíquicos donde
interviene la abstracción. 

- En el área 2: en el orden de lo real, se producen cambios endócrinos, estéticos y funcionales, que


generalmente son significados como pérdidas, tanto más cuanto más narcisista sea la estructura,

39
cuanto más su cuerpo fue fuente de seguridad, de vínculo intersubjetivo, de lugar social, y mucho
más si fue instrumento laboral. 

- En el área 3: hay un desplazamiento de lugares; las demandas desde el exterior se refieren al orden
social y al orden familiar. En el primero, se espera que asuma posiciones de mayor responsabilidad,
y también debe actualizarse, bajo el peligro de sufrir desplazamiento por las nuevas generaciones. En
el segundo, hay fuerte disenso con la nueva generación. 

Salvarezza aporta otras características de la Mediana Edad:

a) incremento de la interioridad;
b) un cambio en la percepción del paso del tiempo, por el cual se tiene la conciencia de la finitud del
tiempo;
40
c) la personalización de la muerte; por la experiencia con las tres generaciones. 

Elliot Jacques hace otro aporte: en la Mediana Edad se produce un cambio cualitativo en la productividad.
En esta etapa el individuo se replantea y reformula su creación, su producción, ya sea en el plano artístico,
intelectual, comercial, etc. 

Otras características de frecuente hallazgo en esta etapa:

1) La negación del paso del tiempo observable en la negación del cambio en las estructuras rígidas, negación
puesta al servicio de la regresión. 

2) Algunos sujetos - obviamente en ciertas condiciones psicopatológicas - optan por el suicidio.

3) Otros optan por uno de los polos que Erikson asigna como posibilidades a esta etapa: generatividad o
estancamiento.

Crisis

Es un concepto vinculado a desequilibrio, desestructuración, pérdida de algo conocido y soporte de


seguridad, incertidumbre, incremento de ansiedades paranoides.

Caplan señala que hay crisis accidentales y crisis evolutivas, inherentes al atravesamiento de momentos del
ciclo vital; la Mediana Edad se encuentra en estas últimas.

Fernández Moujan conceptualiza las CRISIS = pérdida de equilibrio en relaciones estables de objeto, en
sistemas intersubjetivos e intrasubjetivos. Este autor sostiene que se trata de crisis vitales: crisis porque nos
desplaza de estructuras que nos daban seguridad; vital porque la transformación consiste en la creación de
algo naciente en cada ciclo de la vida. Para este autor, crisis no es la pérdida de un objeto, sino la pérdida de
la estructura vigente hasta ese momento, que genera un cambio. 

Respecto de la crisis vital de la mediana edad, el sujeto siente que cerró un ciclo vital; se lo dice su cuerpo,
los vínculos interhumanos, el lugar laboral, los cambios sociales. Ante esos cambios, se movilizan
mecanismos defensivos, algunos sujetos evitan entrar en crisis vital aferrándose a lo que sienten como
pérdida, al pasado. Erikson ubica a estas conductas en el polo del “Estancamiento”. 

Suceso Expectable

Erikson considera 8 ciclos viales, cada uno de los cuales comporta tareas evolutivas que el sujeto aborda:

40
1) En el neonato: CONFIANZA VS. DESCONFIANZA
2) En la primera infancia: AUTONOMÍA VS. VERGUENZA
3) En la pre-escolaridad: INICIATIVA VS. CULPA
4) En la escolaridad: INDUSTRIOSIDAD VS. INFERIORIDAD
5) En la pubertad y adolescencia: IDENTIDAD VS. DIFUSIÓN DE ROLES
6) En la juventud y adultez temprana: INTIMIDAD VS. AISLAMIENTO
7) En la mediana edad: GENERATIVIDAD VS. ESTANCAMIENTO
8) En la tercera edad: INTEGRIDAD VS. DESESPERACIÓN

La Generatividad incluye a la productividad y creatividad en obras, que posibiliten la inscripción del sujeto,
dejar una huella de su paso por la vida, ya sea en otros sujetos individuales o como aportes a las
instituciones, al orden cultural. El Estancamiento está vinculado al incremento de las ansiedades paranoides,
41
con el temor a ser desplazado por las nuevas generaciones. 

Proyecto de Vida y Balance

Desde la Adolescencia, el sujeto se hace un proyecto de vida; al principio puede estar impregnado de
idealización, ilusiones, omnipotencia, fantasía mesiánica, etc. Con el pasaje por las siguientes etapas, el
sujeto va confrontando su Ideal del yo con sus reales logros, sus posibilidades y límites.

La Mediana Edad es un punto de inflexión donde el sujeto se plantea una evaluación, un balance,
influenciado por la percepción del paso del tiempo, la toma de conciencia de su finitud. Aparece la ansiedad
por completar, por alcanzar, el balance como confrontación entre ganancias y pérdidas. Podemos encontrar
que algunos sujetos sienten a esta etapa como de apertura a nuevas posibilidades de crecimiento personal, y
otros la sienten como de cierre de posibilidades. 

Diane E. Papalia

Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Adultez


Medición de las Facultades Cognoscitivas en la Edad Media
El estado de las facultades cognoscitivas en la Edad Media ha sido objeto de polémicas. Estudios con
diferentes metodologías y que medían distintas características han arrojado resultados diferentes.
 Schaie: El Estudio Longitudinal de Seattle
En términos cognoscitivos, en muchos aspectos las personas de mediana edad están en la cúspide de sus
facultades. Este hecho quedó demostrado en el Estudio Longitudinal de Seattle de inteligencia adulta
realizado por K. Warner Schaie.
El trabajo comenzó en 1965 con 500 participantes escogidos al azar: 25 hombres y 25 mujeres en cada grupo
de 5 años, de los 22 a los 67. Los participantes resolvieron pruebas cronometradas de seis facultades
mentales primarias.
Los investigadores encontraron patrones no uniformes de cambios relacionados con la edad, ni entre
individuos ni entre sus facultades cognoscitivas. Aunque ocurrieron ganancias y pérdidas, varias facultades
llegaron a su punto máximo durante la edad media y el significado verbal mejoró en la vejez. La mayoría de
los participantes mostró una notable estabilidad, aunque uno podría tener deterioros prematuros y otros
revelar una gran plasticidad.
A pesar de las diferencias individuales tan marcadas, la mayoría de los participantes del estudio de Seattle
no mostró ninguna reducción significativa en la mayoría de sus facultades antes de los 60 años y aun así, no
en todos los campos. Casi nadie mostró deterioros en todos los ámbitos y muchos incluso mejoraron en

41
algunos de éstos. Es posible que debido al mejoramiento de la educación, estilos de vida sanos y otras
influencias ambientales positivas, cohortes sucesivas calificaron progresivamente mejor en las mismas
edades, en las mismas facultades.
 Horn y Cattell: Inteligencia Fluida y Cristalizada
Otra línea de investigación que distingue entre dos aspectos de la inteligencia: fluida y cristalizada.
- La Inteligencia Fluida es la capacidad para resolver problemas nuevos que requieren pocos
conocimientos previos o ninguno, como el descubrimiento de un patrón en una sucesión de figuras.
Comprende percibir relaciones, formar conceptos y hacer inferencias, capacidades determinadas en
buena medida por el estado neurológico.
- La Inteligencia Cristalizada es la capacidad de recordar y usar la información aprendida en la vida,
como encontrar el sinónimo de una palabra. Se mide con pruebas de vocabulario, información 42
general y respuestas a situaciones y disyuntivas sociales, capacidades que dependen sobre todo de la
educación y la experiencia cultural.
Estos dos tipos de inteligencia siguen rutas diferentes. Se ha visto que la inteligencia fluida alcanza su
máximo nivel en la adultez temprana, mientras que la cristalizada mejora en la edad media y muchas veces
hasta casi el final de la vida.
Una capacidad fluida sobre la que se está de acuerdo en que alcanza su máximo bastante pronto, a
comienzos de los veinte, es la velocidad perceptual. La capacidad de la memoria de trabajo también
comienza a declinar. Como sea, estos cambios son graduales y no causan necesariamente deterioro
funcional. La actividad física parece mejorar el funcionamiento cognoscitivo, en particular la inteligencia
fluida.
Lo Peculiar de la Cognición Adulta
En lugar de medir las mismas facultades cognoscitivas en diferentes edades, algunos científicos del
desarrollo encuentran cualidades distintivas en el pensamiento de los adultos maduros. Algunos, que
trabajan en la corriente psicométrica, afirman que los conocimientos acumulados cambian la manera en que
opera la inteligencia fluida. Otros, sostienen que el pensamiento maduro representa una nueva etapa del
desarrollo cognoscitivo, una “forma especial de inteligencia”, que es la base de las habilidades maduras de
trato personal y contribuyen a lograr la solución de problemas prácticos.
El conocimiento especializado o pericia es una forma de la inteligencia cristalizada.
Los avances de la pericia continúan por lo menos durante toda la adultez media y son relativamente
independientes de la inteligencia general y de los deterioros del sistema de procesamiento de la información.
Se sostiene que, debido a la experiencia, el procesamiento de la información y las facultades fluidas se
encapsulan, es decir, se dedican a clases específicas de conocimientos, para hacerlos más fáciles de
recuperar, acumular y usar. En otras palabras, la encapsulación atrae las facultades fluidas para lograr la
solución experta en problemas. De esta forma, aunque las personas de mediana edad tardan más que los
jóvenes en procesar la información nueva, cuando resuelven problemas de su especialidad, el buen sentido
adquirido por experiencia lo compensa con creces.
Pensamiento Integrativo
Aunque no se limita a ningún periodo particular de la adultez, el pensamiento posformal parece adecuado
para llevar a cabo las tareas complejas, desempeñar múltiples papeles y opciones y resolver dificultades
desconcertantes de la mitad de la vida, como sintetizar y equilibrar las exigencias del trabajo y la familia.
Una característica importante del pensamiento posformal es su naturaleza integrativa. Los adultos maduros
integran la lógica con la intuición y la emoción, concilian ideas y hechos contradictorios y añaden nueva
información a lo que ya se sabe. Interpretan lo que leen, ven o escuchan en términos de lo que significa para

42
ellos. En lugar de aceptar algo por lo que parece, lo filtran a través de su experiencia y aprendizaje de toda la
vida.
La sociedad se beneficia de esta característica integrativa del pensamiento adulto. En general, son los
adultos maduros los que traducen sus conocimientos sobre la condición humana en narraciones inspiradoras
que guían a las generaciones más jóvenes.
Creatividad
Los niños pueden mostrar potencial creativo; pero en los adultos, lo que cuenta es el desempeño creativo:
que y cuanto produce una mente creativa.
La creatividad se desarrolla en un contexto social y no necesariamente en entornos propicios. Parece brotar
de diversas experiencias que debilitan las restricciones convencionales y de experiencias difíciles que 43
fortalecen la perseverancia y la superación de los obstáculos.
La creatividad extraordinaria es resultado de un conocimiento profundo y muy organizado de un tema,
motivación intrínseca y un fuerte apego emocional al trabajo que acicatea al creador para insistir frente a los
escollos. Una persona primero debe estar completamente empapada de una materia para poder ver sus
limitaciones, concebir diferencias radicales y adoptar un punto de vista nuevo y único.
Una persona en la última década de una carrera creativa produce sólo alrededor de la mitad de lo que hacía a
finales de sus 30 o comienzos de sus 40.
Sin embargo, la curva de la edad varía con el campo. Las menguas productivas son compensadas por las
mejoras de calidad.
Trabajo y Desarrollo Cognoscitivo
“Lo que no se usa se pierde” se aplica a la mente tanto como al cuerpo. El trabajo influye en el
funcionamiento cognoscitivo.
Las personas con una forma de pensar flexible buscan trabajos con cierto grado de complejidad, que
requieran inflexión y juicio independiente. Este tipo de trabajo, estimula un pensamiento más flexible,
flexibilidad que aumenta la capacidad para hacer un trabajo completo. De esta forma, las personas muy
entregadas a este tipo de trabajo tienen un desempeño cognoscitivo más sólido que sus coetáneos a medida
que envejecen.
Resumen y Términos Claves
- El concepto de edad media es un constructo social. Apareció en las sociedades industrializadas a
medida que se consolidaban nuevos estilos de vida en la mitad de la vida.
- La duración de la adultez media es subjetiva.
- La adultez media es una época de ganancias y pérdidas.
- La mayoría de las personas de mediana edad están en buena condición física, cognoscitiva y
emocional. Tienen responsabilidades serias y se desempeñan en múltiples papeles para los que se
sienten competentes.
- La edad media es una época para sacar cuentas y tomar decisiones sobre los años que quedan.
- Aunque algunos cambios fisiológicos son resultado del envejecimiento y la composición genética, la
conducta y los estilos de vida influyen en su secuencia y magnitud.
- Casi todos los adultos de mediana edad compensan las reducciones graduales y menores de las
capacidades sensoriales y psicomotrices. Es común la pérdida de densidad ósea y capacidad vital.
- Los síntomas de la menopausia y las actitudes hacia ella dependen de factores culturales y cambios
naturales que genera el envejecimiento.

43
- Los hombres pueden procrear hasta edades avanzadas, pero muchos de ellos de mediana edad son
menos fértiles y experimentan menos orgasmos.
- Una proporción grande de hombres de mediana edad sufren disfunción eréctil. El padecimiento
puede tener causas físicas, pero también se relaciona con la salud, hábitos de vida y bienestar
emocional.
- La actividad sexual disminuye de manera gradual en la edad media.
- La personalidad y las emociones negativas pueden afectar la salud. Las emociones positivas se
asocian con la buena salud.
- Los trastornos psicológicos son más frecuentes en la edad media.
- La mayoría de las personas de mediana edad goza de buena salud y no tiene limitaciones
funcionales.
- La hipertensión es un problema grave de salud que comienza a la mitad de la vida. El cáncer ha
sobrepasado a la enfermedad cardiaca como la principal causa de muerte a la mitad de la vida. La 44
prevalencia de diabetes se ha duplicado y ahora es la cuarta causa de muerte en este grupo de edad.
- Los bajos ingresos se relacionan con la mala salud.
- Las posmenopáusicas son más susceptibles a enfermedades cardiacas así como a pérdida ósea que
genera la osteoporosis.
- El estrés es mayor en la edad media y se relaciona con diversos problemas prácticos. El estrés grave
puede afectar el funcionamiento del sistema inmune.
- En el estudio longitudinal de Seattle se comprobó que varias facultades mentales primarias
conservan su vigor durante la edad media, pero hay gran variabilidad individual.
- La inteligencia fluida declina antes que la cristalizada.
- Algunos teóricos sostienen que la cognición adopta formas distintivas en la mitad de la vida. La
mayor pericia se ha atribuido a la encapsulación de habilidades fluidas en el campo elegido por la
persona.
- El pensamiento posformal parece más útil en las situaciones que piden un pensamiento integrativo.
- El desempeño creativo depende de atributos personales y fuerzas ambientales.
- La creatividad no guarda una fuerte relación con la inteligencia.
- Se está produciendo un cambio que influye en el hecho de que menos personas se retiran más
temprano y más adoptan opciones flexibles.
- El trabajo complejo mejora la flexibilidad cognoscitiva.
- Muchos adultos van a la universidad a edades no tradicionales y participan en otras actividades
educativas, muchas veces para reforzar habilidades.
- Los adultos maduros tienen necesidades y fortalezas educativas especiales.
- La alfabetización es una necesidad urgente en el mundo.
UNIDAD 4. LA ADULTEZ TARDIA

M. C. Griffa y J. E. Moreno

Adultez Tardía o Segunda Adultez (50-65 años)


Esta etapa, que sigue al mediodía de la vida (desde la concepción de Jung), está gobernada por la restricción
y el central el foco de la atención en lo esencial.
La culminación de la capacidad física ha pasado y sobreviene una declinación. Aparecen arrugas, encanece
el cabello y aumenta su caída, se percibe la perdida de vigor y del tono muscular. Aparecen los primeros
“achaques” o torpeza física, un cierto cansancio general y una disminución de la elasticidad. El adulto
comienza a hablar de “lo que soy y lo que he sido”.
Estos cambios activan sentimientos de inferioridad, especialmente en el trato con personas de menor edad.
Pero, el quebrantamiento del sentimiento propio de valor es mas frecuente en quienes adhirieron el pseudo-
ideal de la eterna juventud. Muchos niegan el transcurrir de los años y se visten siguiendo la moda joven,

44
otros recurren a la cosmética o a la cirugía estética. Algunos asumen actitudes de hostilidad, maltrato y
resentimiento frente a los jóvenes, muchas veces bajo la justificación de la defensa de valores morales,
encubriendo en realidad su envidia hacia los mismos.
La consolidación de la personalidad suele ser acompañada de cierta perdida de plasticidad y de flexibilidad
ante los cambios. A medida que pasan los años se van cristalizando y solidificando los rasgos de la
personalidad, tanto positivos como negativos. Los cambios que la realidad “exterior” propone resultan ya
más difíciles de sobrellevar, como también disminuye la iniciativa para producir modificaciones en sí
mismo, para remodelar su vida.
“Síndrome del nido vacío” sucede ya que los hijos ya mayores, a veces casados, dejan a sus padres con
menores obligaciones y más solos. En este momento el matrimonio se siente solo ante el desafío de
reencontrarse uno frente al otro, es decir, nuevamente pueden encauzar el vínculo bipersonal, o bien, este no 45
soporta el desafío. Por tal motivo, la pareja matrimonial se descubre compartiendo nuevamente mas tiempo
y con la necesidad de fijar nuevas metas en su relación. Consecuentemente, aparecen con frecuencia crisis
matrimoniales que en algunos casos culminan en la separación. En muchos casos, los solteros, viudos o
separados experimentan el miedo a una vejez solitaria, que resignifica “antiguas” experiencias de abandono
y soledad; pero también esta vivencia puede obrar como una señal de alarma para la revalorización de
vínculos ya existentes, o bien gestar otros nuevos.
La ampliación de la vida espiritual puede compensar las pérdidas progresivas en el terreno físico y psíquico.
Remplein caracteriza a esta edad como la del “pasaje de lo vital a lo espiritual”. Lo pasional muchas veces
se atempera, la libido es sublimada y surgen actividades que se consagran a valores espirituales como el arte
o la ciencia, o como cuidar o preocuparse por otro. Una mayor liberación de la búsqueda de logros,
especialmente los materiales o el status; se desacelera la loca carrera por ascender y el yo recala en lo
próximo, lo presente, pero sin acuciantes urgencias.
Esta etapa permite que la “mascara” social (los disfraces sucesivos que adoptamos para relacionarnos, ser
queridos y aceptados), lentamente caiga cediendo el paso a un yo más austero, limitado, que puede mostrar
con pudicia sus heridas. Este yo, según Erikson, alcanza en este estadio la integridad, tarea que comienza en
la adultez tardía pero es propia de la vejez; cuando fracasa en su intento se sume en la desesperación. Opone
así dos nociones:
1- Integridad del yo: asociada a la seguridad acumulada. Así, la confianza implica seguridad respecto de
la integridad del otro; de este modo, relaciona integridad del yo del hombre adulto con la confianza
infantil, que es el primero en los valores yoicos. Quien posee integridad esta siempre listo para
defender la dignidad de su estilo de vida, aunque también percibe y tolera los diversos estilos que
han otorgado significado al esfuerzo humano. La integridad supone un amor al yo más allá del
narcisismo, es decir, como una experiencia que transmite un sentido espiritual y trascendente.
Significa un amor nuevo y distinto hacia los padres, tal vez ausentes, pero siempre presentes como
imago, como también significa la aceptación del propio ciclo vital.
Esta consolidación final permite que la vivencia ante la muerte atenúe su carácter atormentado.
2- Desesperación: expresa el sentimiento de que ahora el tiempo es corto, demasiado corto, para
intentar abrir nuevos caminos y alternativas en búsqueda de la integridad; ya que la muerte, momento
terminante y no solo determinante, es el último instante de la secuencia del tiempo vivido para
realizar el sentido de la vida elegida, para configurar nuestra propia figura.

Diane E. Papalia

45
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Adultez Tardía
La perspectiva actual del envejecimiento pone en tela de juicio la imagen otrora generalizada de la vejez
como época inevitable deterioro físico y mental. En la actualidad, la gente vive más tiempo y en mejores
condiciones que en cualquier otro momento de la historia. Gracias a los mejores hábitos de salud y atención
medica trazar la línea entre el final de la adultez media y el inicio de la adultez tardía se ha convertido en
una tarea difícil, una línea que de manera arbitraria trazamos a los 65 años.
La Vejez Hoy
En Japón, la vejez es un símbolo de status. En Estados Unidos el envejecimiento por lo general se
considera inestable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por
décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente
afectan las expectativas de la gente mayor acerca de su conducta y a menudo actúan como profecías que se 46
autorrealizan.
En la actualidad, los esfuerzos por combatir la discriminación por edad conocida como “viejísimo” rinden
frutos gracias a la creciente notoriedad de adultos mayores sanos y activos. Los reportes sobre triunfadores
mayores aparecen con frecuencia en los medios. Es mas inusual que se presenten ancianos como personas
decrepitas e indefensas y, en cambio, con mas frecuencia se les describe como personas sensatas, respetadas
y sabias.
De los Viejos-jóvenes a los Viejos de edad avanzada
El efecto de la población que envejece depende de la proporción de esa población que goce de salud y no
este discapacitada. Muchos problemas que se consideraban inevitables no se deben al envejecimiento en si
sino a factores del estilo de vida o a enfermedades.
 Envejecimiento primario: proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza a una edad
temprana y continúa a lo largo de los años, sin que importe lo que la gente haga para aplazarlo.
 Envejecimiento secundario: resultado de la enfermedad, el abuso y la inactividad, factores que a
menudo pueden ser controlados por la persona.
La salud y la longevidad están estrechamente ligadas con la educación y otros aspectos de la posición
socioeconómica.
En la actualidad, los científicos sociales que se especializan en el estudio del envejecimiento se refieren a
tres tipos de adultos mayores:
6- “Viejo joven” – es una persona de entre 65 y 74 años que suele ser activa, animada y vigorosa.
Mayoría de los adultos mayores sanos y activos.
7- “Viejo viejo” – minoría de ancianos frágiles y enfermos, independientemente de la edad cronológica.
8- “Viejo de edad avanzada”
Desarrollo Físico
Longevidad y Envejecimiento
La expectativa de vida es el tiempo estadísticamente probable que una persona nacida en un momento y un
lugar específicos puede llegar a vivir, dadas su edad y condición de salud actuales. La expectativa de vida
se basa en la longevidad promedio, o duración real de la vida de los miembros de una población. Las
mejoras en la expectativa de vida reflejan una disminución de las tasas de mortalidad (la proporción de la
población total o de grupos de cierta edad que muere en un determinado año). El ciclo de vida humano es el
periodo mas largo que pueden vivir los miembros de nuestra especie.
Tendencias y Factores en la Expectativa de Vida

46
El envejecimiento de la población refleja un rápido incremento de la expectativa de vida.
Diferencias de género: en casi todo el mundo, las mujeres de todas las edades sueles vivir mas que los
hombres. La brecha de genero es mayor en las naciones industrializadas con altos ingresos, donde la
mortalidad femenina disminuyo de manera notable gracias a los avances en la atención prenatal y obstétrica.
La vida mas larga de las mujeres también se ha atribuido a su mayor tendencia a cuidar de si mismas y a
buscar atención medica, al mayor nivel de apoyo social del que disfrutan, al aumento que se ha dado en las
últimas décadas en la posición socioeconómica de las mujeres, y a las tasas mas elevadas de mortalidad
entre los hombres durante toda la vida. A nivel físico, el estrógeno protege a las mujeres de enfermedad
cardiacas y fortalece su sistema inmunológico.
Diferencias regionales, raciales y étnicas: la brecha que separa las expectativas de vida entre los países
desarrollados y en vías de desarrollo es enorme. En los primeros, más de 6 de cada 10 personas viven hasta 47
su septuagésimo aniversario, cosa que solo logran 3 de cada 10 en los segundos. En todo el mundo, Japón
tiene una de las expectativas más largas de vida saludable al nacer, 82.2 años.
La esperanza de extender mas la expectativa de vida sana depende del aumento de nuestro conocimiento de
lo que sucede en el cuerpo humano en el paso del tiempo.
La mayor parte de las teorías sobre el envejecimiento biológico caen en dos categorías:

Teorías de la Programación Genética Teorías de Tasa Variable (o teorías del error)

Sostienen que el cuerpo humano no envejece de Consideran que el envejecimiento es el resultado de


acuerdo a un plan de desarrollo normal incorporado procesos aleatorios que varían de una persona a otra.
en los genes. En la mayor parte de estas teorías, implica daño
Teorías que explican el envejecimiento biológico debido a errores aleatorios o a ataques ambientales a
como resultado de un programa de desarrollo los sistemas biológicos. Otras teorías se enfocan en
determinado genéticamente. procesos internos como el metabolismo, los cuales
tienen influencia directa y continua sobre la
velocidad del envejecimiento.

9- Teoría de la Senectud Programada: el 13- Teoría del Desgaste: las partes vitales de
envejecimiento es resultado de la conexión y células y tejidos se desgastan.
desconexión en secuencia de ciertos genes. 14- Teoría de los Radicales Libres: el daño
La senectud es el momento en que se hacen acumulado por los radicales del oxígeno hace
evidentes los déficits resultantes que dejen de funcionar las células y, a la
relacionados con la edad. larga, los órganos.
10- Teoría Endocrina: los relojes biológicos 15- Teoría de la Tasa de Vida: entre mayor sea la
actúan a través de las hormonas para tasa del metabolismo del organismo, más
controlar el ritmo de envejecimiento. corto es su ciclo vital.
11- Teoría Inmunológica: el deterioro 16- Teoría Autoinmune: el sistema inmunológico
programado de las funciones del sistema se confunde y ataca a sus propias células.
inmunológico da lugar a una mayor
vulnerabilidad a las enfermedades
infecciosas y por ende al envejecimiento y
la muerte.
12- Teoría Evolutiva: el envejecimiento es un
rasgo evolucionado que permite que los
miembros de una especie vivan solo el
tiempo suficiente para reproducirse.

47
Cambios Físicos
Algunos cambios físicos que por lo general se asocian con el envejecimiento resultan evidentes para un
observador casual, aunque afectan mas a algunos ancianos que a otros. La piel envejecida tiende a palidecer
y a perder elasticidad, y puede arrugarse a medida que se reducen la grasa y la masa muscular. Tal vez
aparezcan venas variosas en las piernas; el cabello de la cabeza se adelgaza y se torna gris y luego blanco, y
el vello corporal comienza a escasear.
La estatura de los ancianos se reduce a medida que se atrofian los discos entre las vértebras espinales. En
especial entre las mujeres con osteoporosis, el adelgazamiento de los huesos puede ocasionar cifosis,
llamada comúnmente “joroba de viuda”, una curvatura exagerada de la columna vertebral. Además, la
composición química de los huesos cambia, lo que crea un mayor riesgo de fracturas. Otros cambios, menos
visibles pero igual de importantes, afectan a los órganos internos y los sistemas corporales, el cerebro y el 48
funcionamiento sensorial, motor y sexual.
Cambios Orgánicos y Sistémicos
Los cambios en el funcionamiento orgánico y sistémico son muy variables, entre los individuos y dentro del
individuo. Algunos sistemas corporales se deterioran con mucha rapidez mientras que otros permanecen
intactos. El envejecimiento, anudado al estrés crónico, puede deprimir el funcionamiento inmunológico, lo
que hace que a los ancianos más susceptibles a las infecciones respiratorias y disminuye la probabilidad de
prevenirlas. Por otro lado el sistema digestivo permanece relativamente eficiente. El ritmo cardiaco suele
hacerse más lento e irregular. Los depósitos de grasa se acumulan alrededor del corazón y pueden inferir con
su funcionamiento, a menudo se eleva la presión sanguínea.
La capacidad de reserva, o reserva de órgano, es una capacidad de apoyo que ayuda a los sistemas del
cuerpo a funcionar hasta el límite extremo en momentos de estrés. Con la edad, los niveles de reserva suelen
caer y muchos ancianos no pueden responder a las exigencias físicas adicionales tan bien como alguna vez
lo hicieron.
Sin embargo, muchos adultos mayores apenas notan los cambios en su funcionamiento sistémico. Muchas
actividades no requieren desempeño máximo. Al seguir su propio ritmo, la mayoría de los adultos mayores
pueden hacer casi todo lo que necesitan y quieren hacer.
Las diferencias en la eficiencia funcional de varios sistemas corporales internos por lo general son ligeras en
la adultez media pero aumentan en la adultez tardía.
Envejecimiento Cerebral
En las personas normales saludables, los cambios del cerebro durante la vejez suelen ser sutiles, hacen poca
diferencia en el funcionamiento y varían de manera considerable de una persona a otra, de una región del
cerebro a otra y de un tipo de tarea a otro. Los deterioros en la memoria de largo plazo pueden empezar a los
58/59 años, mientras que la capacidad para entender palabras no familiares a partir del contexto se mantiene
fuerte hasta los 78/79 años. Además, la plasticidad cerebral puede “reorganizar los circuitos neuronales para
responder al desafío del envejecimiento neurobiológico”.
En la adultez tardía se observan disminuciones graduales del volumen y peso del cerebro, sobre todo en la
corteza frontal, la cual controla las funciones ejecutivas. Se sabe hoy que la perdida neuronal no es
importante y no afecta a la cognición, salvo en ciertas áreas específicas del cerebro como el cerebelo, que
coordina la actividad sensorial y motora.
Otro cambio típico es la disminución del número, o densidad, de los neurotransmisores dopamínicos debido
a la perdida de sinapsis. Por lo general, esto tiene como consecuencia, un tiempo de respuesta más lento.

48
A partir de los 55 años comienza a adelgazar la capa de mielina que permite que los impulsos neuronales
viajen con rapidez entre las regiones del cerebro. Este deterioro de la mielina, materia blanca, se asocia con
una decadencia cognoscitiva y motora.
Los cambios en el cerebro pueden tener consecuencias sociales y cognoscitivas.
Diferencias Individuales en el Funcionamiento Sensorial y Motor
Tales diferencias se incrementan con la edad. Algunos ancianos experimentan deterioros notables, pero otros
prácticamente no presentan cambios en sus habilidades. El deterioro suele ser más severo entre los viejos-
viejos.
17- Visión y Audición:
Los viejos necesitan más luz para ver, son más sensibles a la luz y puede resultar difícil localizar y leer 49
señales. Los adultos mayores pueden tener dificultades con la percepción de profundidad o de color, o con
actividades diarias. Pérdidas en la sensibilidad al contraste visual. Enfermedades relacionadas: Cataratas,
degeneración macular relacionada con la edad, glaucoma, etc.
Los problemas auditivos se incrementan con la edad. Los hombres son mas propensos que las mujeres a
experimentar pérdida auditiva y la gente blanca la padece mas que las personas negras. Esta condición puede
deberse a la falsa percepción de que la gente mayor es distraída, despistada e irritable y suele tener un efecto
negativo no solo en el bienestar de la persona afectada sino también en el de su pareja. También puede
contribuir la dificultad para recordar lo que otros dicen las prótesis auditivas pueden ser de ayuda.
18- Fuerza, Resistencia, Equilibrio y Tiempo de reacción:
Por lo general, los adultos pierden entre 10 y 20 % de su fuerza a los 70 años y la perdida aumenta después
de esa edad. La resistencia disminuye de manera continua con la edad, en especial entre las mujeres, en
comparación con otros aspectos de la condición física como la flexibilidad. Las disminuciones de la fuerza y
poder muscular poder ser resultado de una combinación de envejecimiento natural, la disminución de la
actividad y la enfermedad.
En parte, tales perdidas, parecen ser reversibles. Existe evidencia de plasticidad en adultos mayores que es
de especial importancia porque las personas cuyos musculo sestan atrofiados son mas propensas a sufrir
caídas y fracturas y a necesitar ayuda para realizar tareas de la vida diaria.
Muchas fracturas y caídas pueden prevenirse si se estimula la fuerza muscular, el equilibrio y la rapidez del
andar, y eliminan posibles peligros.
Sueño
Los adultos mayores suelen dormir y soñar menos que antes. Sus horas de sueño profundo son más
restringidas y pueden despertarse con mayor facilidad por problemas físicos o exposición a la luz. Sin
embargo, puede ser peligroso suponer que los problemas del sueño son normales en la vejez. El insomnio o
falta de sueño crónica puede ser un síntoma o, si no se atiende, un precursor de la depresión.
Funcionamiento Sexual
El factor más importante para mantener el funcionamiento sexual es la actividad sexual continua a lo largo
de los años. Un hombre sano que ha sido sexualmente activo por lo general puede mantener alguna forma de
expresión sexual activa en sus 70/80 años. Las mujeres tienen la capacidad fisiológica de mantener la
actividad sexual durante toda su vida. Los hombres tienen una probabilidad mayor que las mujeres de
mantener actividad sexual en la vejez, lo que en gran medida se debe a que, por constituir una población
menos numerosa, es mas factible que tengan pareja.

49
En la adultez tardía el sexo es diferente de lo que era antes. A los hombres, por lo general, les lleva mas
tiempo desarrollar una erección y eyacular, quizá necesiten mas estimulación manual y pueden experimentar
intervalos mas largos entre erecciones. En las mujeres, la congestión mamaria y otras señales de excitación
sexual son menos intensas que antes.
La actividad sexual puede ser mas satisfactoria para la gente mayor si tanto los jóvenes como los viejos
reconocen que es normal y saludable. Los ancianos también tienen necesidades sexuales.
Salud Física y Mental
Estado de Salud
La mala salud no es una consecuencia inevitable del envejecimiento.
Enfermedades Crónicas y Discapacidades 50

Enfermedades crónicas comunes: En todo el mundo, las causas principales de muerte a los 60 años en
adelante son la cardiopatía, apoplejía, enfermedad pulmonar crónica, infecciones en las vías respiratorias
bajas y cáncer de pulmón. Muchas de esas muertes podrían prevenirse con estilos de vida sanos.
La hipertensión y la diabetes están aumentando su prevalencia y afectan respectivamente a cerca de 52% y
17% de la población anciana. Otras de las condiciones crónicas más comunes son la artritis, la cardiopatía y
el cáncer. Las mujeres son más propensas a reportar hipertensión, asma, bronquitis crónica y artritis,
mientras que es más probable que los hombres presenten cardiopatía, apoplejía, cáncer, diabetes y enfisema.
Las condiciones crónicas varían según la raza u origen étnico.
Discapacidades y Limitaciones de la Actividad: cuando una enfermedad no es grave, por lo general se puede
lidiar con ella de modo que no interfiera en la vida diaria. Sin embargo, ante condiciones crónicas y perdidas
de la capacidad de reserva, incluso una enfermedad o lesión menor pueden tener graves repercusiones.

Influencias en el Estilo de Vida en la Salud y Longevidad


Las posibilidades de permanecer sano y en buenas condiciones en la vejez dependen a menudo del estilo de
vida, es especial del ejercicio y la dieta. Los adultos que viven en la pobreza tienen menores probabilidades
de practicar conductas saludables como realizar actividades físicas en su tiempo libre, evitar el tabaquismo y
mantener un peso corporal apropiado.
Actividad Física: un programa permanente de ejercicio puede prevenir muchos de los cambios físicos
asociados otrora con el envejecimiento normal. El ejercicio regular puede fortalecer el corazón y los
pulmones y disminuir el estrés. Puede ser una protección contra la hipertensión, el endurecimiento de las
arterias, la cardiopatía, la osteoporosis y la diabetes. Ayuda a mantener la velocidad, la resistencia, la fuerza
y la energía, así como funciones básicas como la circulación y la respiración. Reduce la posibilidad de
lesiones pues fortalece y flexibiliza las articulaciones y los músculos, y ayuda a prevenir o a aliviar el dolor
de la espalda baja y la artritis. Permite a las personas con padecimiento de tipo pulmonar y artritis, mantener
su independencia y previene el desarrollo de limitaciones a la movilidad. Además, puede mejorar el estado
alerta mental y el desempeño cognoscitivo, ayuda a aliviar la ansiedad y la depresión leve, y mejora los
sentimientos de destreza y bienestar.
La inactividad contribuye a la cardiopatía, diabetes, cáncer de colon e hipertensión sanguínea. Puede
conducir a la obesidad, la cual afecta el sistema circulatorio, los riñones y el metabolismo del azúcar; es un
factor ligado a trastornos degenerativos y tiende a acortar la vida.

50
Nutrición: desempeña un papel esencial en la susceptibilidad a enfermedades crónicas como la
ateroesclerosis, cardiopatía y diabetes, así como a limitaciones funcionales y de la actividad. La grasa
corporal excesiva, que puede ser producto de una dieta rica en carbohidratos, ha sido vinculada con varios
tipos de cáncer.
Una dieta sana puede reducir el riesgo de obesidad, hipertensión sanguínea y de colesterol alto.
Problemas Mentales y Conductuales
Los trastornos mentales y conductuales que ocurren, pueden tener como resultado un impedimento funcional
para realizar actividades importantes para la vida así como deterioro cognoscitivo.
Muchos ancianos y sus familias creen equivocadamente que nada pueden hacer en relación con los
problemas mentales y conductuales, aunque en muchos casos tales condiciones pueden prevenirse, curarse o 51
aliviarse. Entre ellas se encuentran la intoxicación por drogas, el delirio, trastornos metabólicos o
infecciosos, desnutrición, anemia, funcionamiento tiroideo bajo, lesiones menores en la cabeza, alcoholismo
y depresión.
Depresión: sus raíces pueden encontrarse muy temprano en la vida. El hecho de que en la niñez se haya
carecido de apoyo emocional de los padres se asoció con síntomas se asocia con síntomas depresivos y
padecimientos crónicos en la adultez y la vejez.
Con frecuencia, la depresión se asocia con otras condiciones médicas. La depresión desempeña un papel
importante en el estado funcional mental, la discapacidad y la calidad de vida que cualquier otra condición.
Dado que la depresión puede acelerar el deterioro físico del envejecimiento, el diagnóstico preciso, la
prevención y el tratamiento podrían ayudar a vivir más tiempo y permanecer más activa. La depresión puede
y tratarse con medicamentos antidepresivos, psicoterapia o ambas cosas. El ejercicio aeróbico regular puede
disminuir los síntomas de la depresión leve moderada.
Demencia: es el término general para denominar el deterioro cognoscitivo y conductual debido a causas
fisiológicas que interfieren con las actividades cotidianas. El deterioro cognoscitivo eleva sus niveles de
prevalencia en la edad avanzada.
La mayoría de las formas de demencia son reversibles, pero con un diagnóstico y tratamiento oportunos es
posible revertir alrededor de 10% de los casos. Alrededor de 2/3 de los casos de demencia son causados por
la enfermedad de Alzheimer (EA), un trastorno cerebral degenerativo y progresivo. La enfermedad de
Parkinson, segundo trastorno más común que involucra una degeneración neurológica progresiva, se
caracteriza por temblores, rigidez, movimientos lentos y postura inestable. En conjunto, esas dos
enfermedades, anudadas a la demencia por infartos múltiples (DIM), ocasionados por una serie de pequeños
infartos, dan cuenta de al menos 8 de cada 10 casos de demencia, todos irreversibles.
Ciertos rasgos de la personalidad están asociados con la posibilidad de que una persona desarrolle demencia.
La actividad física regular de largo plazo, como caminar, parece reducir el riesgo de deterioro cognoscitivo.
Alzheimer: se trata de una de las enfermedades terminales más comunes y más temidas entre las personas
mayores que despoja de manera gradual de su inteligencia, su conciencia e incluso de la capacidad para
controlar sus funciones corporales, causando finalmente la muerte. El padecimiento afecta a más de 26
millones de personas en todo el mundo.
Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el debilitamiento de la memoria, deterioro del lenguaje y
déficit del procesamiento visual y espacial. El síntoma temprano más notable es la incapacidad para recordar
eventos recientes o para asimilar la información nueva. Esas señales tempranas pueden pasarse por alto
porque parecen una desmemoria común o porque se interpretan como señales normales del envejecimiento.

51
Los cambios de personalidad – con más frecuencia rigidez, apatía, egocentrismo y deterioro del control
emocional – suelen ocurrir al principio de la enfermedad y pueden ser síntomas útiles para la detección y
diagnostico oportunos. Luego se presentan muchos síntomas: irritabilidad, ansiedad, depresión y, más tarde,
ideas delirantes, delirios y desvaríos. Al final, el paciente no puede entender o usar el lenguaje, no reconoce
a sus familiares, es incapaz de comer sin ayuda o de controlar los esfínteres y pierde la capacidad para
caminar, sentarse y tragar alimentos sólidos. La muerte suele aparecer entre los 8 y 10 años después de la
aparición de los síntomas.
La herencia influye en gran medida en esta enfermedad o al menos la edad de su inicio. Los factores en el
estilo de vida, como la dieta y la actividad física, pueden ser en especial importantes en el caso de las
personas que no corren riesgo genético.
La reserve cognoscitiva – fondo hipotético de energía que puede permitir que un cerebro en deterioro 52
funcione con normalidad – igual que la reserva de órgano, puede permitir que un cerebro en deterioro siga
en funcionamiento, hasta cierto punto, en condiciones de estrés sin mostrar señales de daño.
Aunque no se ha encontrado cura, el diagnóstico y tratamiento temprano pueden hacer más lento el progreso
de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.
Desarrollo Cognoscitivo
Aspectos del Desarrollo Cognoscitivo
Como indica el enfoque del desarrollo del ciclo vital de Baltes, la edad trae consigo ganancias y pérdidas.
Inteligencia y Habilidades de Procesamiento
Capacidades propias de la inteligencia como la velocidad de los procesos mentales y el razonamiento
abstracto, pueden disminuir en los años finales, sin embargo, existen otras que tienden a mejorar durante la
mayor parte de la vida adulta. Y aunque los cambios en las capacidades del procesamiento pueden reflejar
deterioro neurológico, existe mucha variación individual, lo que sugiere que los deterioros del
funcionamiento no son inevitables y quizás puedan prevenirse.
El efecto de los cambios cognoscitivos es influido por la capacidad cognoscitiva temprana, la posición
socioeconómica y el nivel educativo.
Medición de inteligencia en adultos mayores. Se realiza a partir de la Escala de Inteligencia para Adultos de
Wechsler (WAIS) – prueba de inteligencia para adultos que arroja calificaciones verbales y de desempeño
así como una calificación combinada.
El deterioro cognoscitivo puede relacionarse con la falta de uso. Las personas mayores que reciben
entrenamiento, práctica y apoyo social parecen capaces de recurrir a las reservas mentales. La participación
en un programa permanente de ejercicio mental permite a los adultos conservar o ampliar esta capacidad de
reserva y evitar el deterioro cognoscitivo.
En muchos adultos mayores, una relentización general del funcionamiento del sistema nervioso central es un
factor importante que contribuye a la perdida de eficiencia del procesamiento de la información y a los
cambios en las capacidades cognoscitivas. La velocidad del procesamiento, una de las primeras en
deteriorarse, se relaciona con el estado de salud, el equilibrio, el modo de andar y el desempeño de
actividades de la vida cotidiana.
Una capacidad que tiende a hacerse más lenta con la edad es la facilidad para cambiar de atención de una
tarea o función a otra.
Los adultos mayores tienden a desempeñarse mejor en tareas que dependen de conocimiento y hábitos
arraigados.

52
¿Cómo Cambia la Memoria?
A menudo se considera que las fallas de la memoria son un signo del envejecimiento. En la memoria, como
en otras capacidades cognoscitivas, el funcionamiento de las personas mayores disminuye con lentitud y
varía de manera considerable.
Para entender el deterioro de la memoria relacionado con la edad, es necesario revisar los diversos sistemas
de memoria:
Memoria de Corto Plazo – almacenamiento inicial, breve y temporal de la información sensorial.
Almacenamiento por un corto plazo de la información que se procesa activamente. La memoria sensorial
conserva su eficiencia durante toda la vida. Por otro lado, la memoria de trabajo requiere la manipulación de
la información, cuya capacidad disminuye de manera gradual después de los 45 años.
53
Un factor clave es la complejidad de la tarea. Las tareas que solo requieren repaso o repetición muestran
muy poco deterioro; las que requieren organización o elaboración muestran una mayor reducción.
Memoria de Largo Plazo – dividida en 3 sistemas:
1- Memoria episódica: de experiencias o eventos específicos, vinculados a un tiempo y un lugar.
Sistema con mayor posibilidad de deteriorarse con la edad. En especial, la capacidad para recordar
información recién encontrada parece declinar de manera gradual.
2- Memoria semántica: de conocimiento factual, costumbres sociales y lenguaje. Es una especie de
enciclopedia mental, pues contiene conocimiento almacenado sobre hechos históricos, ubicaciones
geográficas, costumbres sociales, significados de palabras, etc. Como no depende de que se recuerde
cuando y donde se aprendió algo, muestra poco deterioro con la edad.
3- Memoria procedimental: de habilidades motoras, hábitos y maneras de hacer las cosas, las cuales
pueden recordarse sin esfuerzo consciente. También se conoce como “memoria implícita”. Es
relativamente poco afectada con la edad, aunque los adultos mayores tal vez necesiten compensar
una reducción de su velocidad relacionada con la edad de las respuestas.
Habla y memoria: efectos del envejecimiento. Los adultos mayores cometen más errores al nombrar en voz
alta fotografías de objetos, hacen referencias más ambiguas y cometen actos fallidos en el habla cotidiana, y
con más frecuencia llenan las pausas con muletillas. También muestran una tendencia cada vez mayor a
cometer faltas de ortografía con las palabras. Esos problemas reflejan una falla en la recuperación verbal y
no del conocimiento del vocabulario, el cual por lo regular se mantiene fuerte.
Sabiduría
Los teóricos de la personalidad, como Jung y Erikson, consideran a la sabiduría como la culminación de una
vida de crecimiento personal y desarrollo del yo.
La sabiduría también ha sido estudiada como una capacidad cognoscitiva. Como tal, se ha definido como
“una amplitud y profundidad excepcionales del conocimiento acerca de las condiciones de la vida y los
asuntos humanos, y un juicio reflexivo acerca de la aplicación de dicho conocimiento”. Puede implicar el
insight y conciencia de la naturaleza incierta y paradójica de la realidad y puede conducir a la trascendencia,
el distanciamiento de la preocupación por el to. Algunos teóricos definen la sabiduría como una extensión
del pensamiento posformal, una síntesis de la razón y la emoción.
Al parecer, la sabiduría no es necesariamente una propiedad de la vejez o de cualquier edad. Parece ser más
bien un fenómeno relativamente raro y complejo que muestra estabilidad relativa o un ligero crecimiento de
ciertos individuos. Diversos factores, como la personalidad y la experiencia en la vida (directa o vicaria),
contribuyen a la sabiduría y la orientación de mentores puede ayudar a preparar el camino.

53
Una investigación sobre el funcionamiento físico, la cognición y el envejecimiento es más alentadora de lo
que se podría esperar. Los adultos mayores tienden a sacar el máximo provecho de sus capacidades, muchas
veces mediante la explotación de progresos en un área para compensar disminuciones en otra. La
investigación destaca las muy diversas rutas del desarrollo físico y cognoscitivo entre los individuos.
También señala la importancia del bienestar emocional en la adultez tardía.

Consuelo Undurraga

Valoración Social de la Vejez


La apreciación de la vejez está suspendida a las representaciones presentes en el entorno sociocultural.
En la actual cultura urbana occidental la vejez suele asociarse al deterioro tanto físico como mental del
individuo, y a una pérdida de la tan apreciada juventud: de la energía, el arrojo y los placeres de la vida. 54
El envejecimiento global de la población mundial está brindando una importancia renovada a esta última
etapa de la vida. Actualmente se estaría en una transición en la que coexisten distintas valoraciones. Una
muestra de esta transformación seria la diversidad de denominaciones con que se pretende nombrar a las
personas que se encuentran en esta etapa.
Existe un buen número de trabajos que se refieren a la valoración social de este periodo, de los que se puede
concluir:
19- La actitud hacia las personas de edad es más positiva, cuanto más primitiva sea la sociedad
investigada.
20- El prestigio de las personas de edad esta en relación directamente proporcional al número. de
habitantes pertenecientes a esa categoría de ciudadanos.
21- Los jóvenes parecen tener una imagen de los viejos, mucho más negativa que el resto de la
población.
El estudio de la etapa de la vida que transcurre desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte, es
relativamente reciente.
Etimológicamente, vejez proviene del latín vetulus, que alude a la persona de edad. La palabra anciano o
viejo tiene connotaciones que no responden a la realidad de las personas mayores, que pueden tener 65 o 70
años, y que hoy pueden encontrarse plenamente independientes y autovalentes. La denominación anciano o
viejo correspondería más bien a personas que se encuentran en la década de los 80.
Es importante distinguir:
- Vejez: alude al paso de los años vividos de una manera normal.
- Senilidad: incluye el término vejez y alude además a la degeneración progresiva de las facultades físicas y
psíquicas debido a una alteración de los tejidos.
Cuando una persona puede ser calificada de vieja, Fernández Ballesteros destaca que es necesario considerar
no solo la edad cronológica, sino asimismo su estado físico, el envejecimiento psicológico y la edad
funcional, es decir, su nivel de funcionamiento global.
Laslett introduce el término ampliamente utilizado de “tercera edad”, distinguiéndola del periodo
precedente, la adultez media y de la también llamada “cuarta edad”. Insiste en el hecho de que hacia el final
de la vida, las fronteras de las edades sociales se solapan, y que ya no hay una determinada edad que marca
el paso de un periodo a otro, cada caso en particular.
Desde la perspectiva del ciclo vital, Neugarten, identifica a los jóvenes-viejos (55-75 años) y a los viejos-
viejos (desde los 75 años).

54
Riley establece nuevas categorías: los jóvenes-viejos (65-74 años) y los viejos más viejos (mayores de 85
años).
Actualmente, los números términos que se refieren a esta edad, se utilizan de manera aleatoria: se habla de
persona envejeciente, de persona senescente, de adulto mayor, de viejo, sin necesariamente hacer mayores
distinciones.
Desde la perspectiva del ciclo vital se considerara a esta etapa como “adultez tardía o adultez mayor”, o
bien, “vejez” o “persona envejeciente”.
La adultez mayor puede comprender un largo periodo den el ciclo vital de las personas, en que las
condiciones cambian según avanza en edad. Más que cualquiera otra etapa de la vida, implica grandes
diferencias interindividuales que es necesario considerar.
55
Formas de transitar la adultez mayor
La adultez tardía, como culminación del ciclo vital, representa el fin de un largo camino. El niño de hace
muchos años se ha transformado en adolescente y más tarde, después de forjarse una identidad propia e
intentar conquistar el mundo arriba al último periodo de su vida.
Futuro = realidad al final de la muerte personal.
Es por lo tanto un momento de la existencia que tiene características particulares, siendo quizás central la
enorme diversidad de formas de envejecer.
En la adultez mayor influyen sin duda el estado de salud de la persona, su inserción familiar y social, y
también los recursos económicos con que cuenta. Además de factores psicológicos, como su personalidad y
su particular manera de insertarse en el mundo.
La realidad de la persona que se encuentra en este periodo de la vida es el resultado del entramado de
interacciones entre factores biológicos y psicológicos, ambientales y sociales, difíciles de descomponer. Una
persona de edad con buena salud no vive la misma adultez tardía que aquella que a su misma edad, no puede
desplazarse de forma autónoma o tiene demencia.
Determinantes de la salud/enfermedad en la adultez tardía:
22- A nivel biológico: capital genético y factores de riesgo (antecedentes de todo tipo que parecen
determinar o influir en la aparición de una enfermedad).
23- Variables: tipo de alimentación, fumar, nivel de colesterol, presión arterial, ejercicio físico, etc.
24- Factores propios del ambiente o psicológicos como el estrés, o las pérdidas.
Hay variabilidad de realidades, por ende, es posible envejecer de distintas formas. Se puede envejecer de
una forma exitosa, óptima o competente.
Vejez exitosa = longevidad, salud biológica y mental, eficacia intelectual, competencia social,
productividad, control personal, conservación de su autonomía y bienestar subjetivo.
Organización Mundial de la Salud (OMS) – releva la importancia de un envejecimiento activo, caracterizado
por el desarrollo de las potencialidades físicas, sociales y mentales del sujeto.
El envejecimiento es un proceso diferencial, muy variable de un individuo a otro. No existe un modo de
envejecer, sino diversos modos de vivir esta etapa de la vida. La diversidad tiene relación con variables
objetivas (deterioro físico, disminución de capacidades perceptivas y de la memoria), y también con
elementos subjetivos, que son en realidad la representación que la persona se hace de su propio
envejecimiento. Las diferencias personales envejecientes tienen distintas edades: edad cronológica,
biológica, social y psicológica.

55
Distinción:
25- Envejecimiento normal. Asociado a un buen funcionamiento físico funcional y un buen
funcionamiento cognitivo y social de la persona.
26- Envejecimiento patológico. (lo opuesto).
Principales Cambios de la Adultez Mayor
Las transformaciones propias de la edad afectan dependiendo del bagaje genético y la biografía de la
persona.
En la adultez mayor se observan cambios en todos los sistemas y la persona se ve enfrentada a la fragilidad,
enfermedades y posible pérdida de autonomía. Estos cambios se presentan de forma diversa en las distintas
personas, dependiendo tanto de los factores biológicos como psicosociales. 56
Cambios Biológicos Cambios Sensoriales Cambios Otros cambios
Visión Audición Conductuales
- Disminuye la - Aumenta la - Perdida de - Aumenta el tiempo - El ritmo cardiaco se
actividad cerebral en presbicia. cierto grado de de reacción a los vuelve más lento e
ciertas áreas. - Menor la audición. estímulos. irregular.
- Los nervios motores visión en la - Se pierde - Disminuye la - La piel se vuelve
transmiten más oscuridad y mayor eficiencia de la más pálida y
lentamente las necesidad de sensibilidad a memoria y del manchada y pierde
excitaciones. mayor luz los tonos altos. procesamiento de elasticidad.
- Las glándulas para realizar - Aumenta el la información. - El cabello se vuelve
digestivas, los el contraste umbral - Disminuye la más delgado y se
riñones pueden figura- auditivo, se agudeza visual y emblanquece.
involucionar. fondo. diferencian auditiva. - Diminución del
- Los órganos de los menos los - Menor sensibilidad tamaño corporal.
sentidos necesitan sonidos. al tacto, gusto y - Se duerme menos y
mayor estimulación. olfato. con un sueño más
- Disminuye la ligero.
fuerza muscular.

En esta etapa también se darían cambios en la personalidad.


Personalidad = principio integrador o estructura que caracteriza la manera propia de sentir y de
relacionarnos con el entorno. Se trata de nuestra manera particular de actuar y de reaccionar en las
situaciones cotidianas.
Entre los cambios de la personalidad se encuentran:
- Introversión - Tendencia a volcarse hacia el interior. Oportunidad de centrarse en el sí mismo para
completar lo que no se pudo vivir con anterioridad.
- Rigidez - (puede ser cuestionado según con la etapa que se lo compare).
- Tendencia a la depresión – Mayor presencia a la depresión ligada al sinnúmero de pérdidas que se debe
enfrentar.
Los cambios que se experimentan durante la vejez son difíciles de integrar, implican perdidas, sentimientos
dolorosos y ambivalentes. La negación, es una defensa psicológica que permite, muchas veces, enfrentarlos.
Las personas mayores no solo tienen que reconocer y aceptar el cuerpo envejecido como una realidad propia
e innegable que se debe asumir y cuidar, sino también integrar numerosas pérdidas psicosociales: de status,
económicas y de seres queridos. Además, los pares empiezan a enfermarse y morir, lo que significa perder
compañía y recuerdos. Al final de esta etapa es necesario reconocer el fin de la vida como una realidad vital
ineludible. Aceptar el curso de la propia muerte como culminación de esta.

56
Cambios cognitivos en la adultez mayor
Se distinguen 3 enfoques:
1- Piagetiano (de Jean Piaget): el desarrollo cognitivo atraviesa diferentes etapas culminando en la
adolescencia (15/20 años) con el de las operaciones formales. Luego ya no son esperables cambios
de gran consideración. El paso de los años no tiene por qué producir un declive de las funciones
intelectuales, es decir, las funciones cognitivas superiores tenderían a mantenerse estables.
2- Psicométrico: las funciones intelectuales declinan a lo largo de la vida, aunque este no afectaría a
todos por igual, ni a todos los sujetos, ni a todas las habilidades. El declive sería más importante en
las habilidades fluidas (funciones del SNC) y menor en las habilidades cristalizadas (determinadas
por factores de cultura y escolarización).
3- Dialectico – contextual: concepción multidimensional y multidireccional del desarrollo cognitivo. 57
Importa estudiar el desarrollo de la inteligencia considerando la realidad histórica y social. Hay
diversidad de situaciones así como la consideración de la plasticidad del cerebro a todas edades. La
sabiduría reconoce la importancia de la acumulación de experiencias vividas a lo largo de la
existencia y su influencia en el cumplimiento de múltiples tareas, en el manejo de situaciones y
problemas que la propia vida impone. Supone aplicar el buen juicio al conducir la propia vida,
desarrollar la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarla a asuntos
importantes.
Conclusiones Generales del Desarrollo Cognitivo (Stassen Bergen):
- Estabilidad. Las capacidades intelectuales aumentan ligeramente, luego permanecen estables y más tarde
algunas disminuyen.
- Deterioro. Las capacidades que disminuyen son 1° rapidez en el tratamiento de la información y la
rapidez de reacción.
- Educación. Muy influido en años de escolaridad.
- Variedad. La inteligencia puede tomar caminos diversos en su desarrollo; es multidimensional,
multidireccional y plástica.

Teorías del Envejecimiento


El envejecimiento es un indisociable del hecho de que los organismos vivos son mortales y que el destino
final de todos es morir.
Tagle afirma que el envejecimiento es un proceso, o un conjunto de procesos, que se desarrolla a lo largo de
toda la vida, desde la concepción hasta la muerte del individuo. El envejecimiento es universal, irreversible,
acumulativo, secuencial, progresivo, trans-histórico, individual y unitario.
A partir de las teorías biológicas, es posible abordar una comprensión del envejecimiento desde los genes.
En general, en las teorías biológicas se sostiene que los individuos crecen, se desarrollan y luego
involucionan. Existe un periodo de preparación biológica, otro de máximo desarrollo y otro de involución.
El envejecimiento puede ser entendido entonces, como un proceso progresivo e irreversible de la
diferenciación, causado por las alteraciones específicas de la expresión de los genes. Lo que originaría un
declive en los sistemas nervioso, endocrino, inmunológico y también en el equilibrio inter-sistémico.
Fontaine admite que los procesos de senescencia son observables a nivel de todos los órganos. Aunque el
individuo puede influenciar significativamente este proceso, no lo puede detener ni invertir.
Las teorías psicosociales no intentan explicar el envejecimiento, sino describirlo.

57
La teoría de la actividad, que pone esta dimensión de la vida en el centro del envejecimiento saludable. La
sensación de satisfacción de mantenerse activo facilitaría el desarrollo de una autoimagen positiva y la
autogestión de nuevos roles.
La teoría de la desvinculación sostiene que mientras las personas se acercan a la vejez, hay una tendencia
natural a alejarse social y psicológicamente en su entorno. Se restringiría al espacio vital y se aumentaría el
individualismo. Esta tendencia permitiría que las generaciones más jóvenes ocupen los lugares que solían
pertenecer a los mayores y, al mismo tiempo, prepararía al individuo envejeciente para su propia muerte.
Temas relevantes en la adultez mayor
En términos afectivos los grandes desafíos de la adultez mayor seria desarrollar una vida afectiva plena, lo
que a veces implica resignificar la relación de pareja y/o adaptarse a la muerte del cónyuge, y el desarrollo
de la abuelidad. 58

Vida de pareja
La sexualidad de las personas mayores. Sexualidad muy presente, pero silenciosa y acallada.
En las personas casadas, en esta etapa, aumenta significativamente la convivencia diaria, y los miembros de
la pareja se reencuentran durante un número importante de horas en el mismo espacio físico. Esta
convivencia implica ajustes en múltiples ámbitos, entre los cuales está el de la vida sexual.
Las personas en este momento de la vida, permanecen o pueden permanecer sexualmente activas, lo que no
implica que se requieran ajustes. Para asumir la realidad de la sexualidad de manera satisfactoria, se requiere
conocer los cambios propios del proceso de envejecimiento en este dominio. Y, si es necesario encontrar
formas complementarias de satisfacción, que pueden pasar por la genitalidad, pero que no tienen que ser
exigentes ni excluyentes.
Desde otra perspectiva, en la adultez mayor pareciera que los impulsos destructivos, envidiosos y agresivos
se toleran más y se admiten con menos negación. Esto tiene que ver con la historia de la pareja.
La tarea central de la pareja en esta etapa es aceptar su historia de vida común, incorporando los aspectos
positivos y negativos, dándole un significado y recordándola con aceptación y amor. Por primera vez se
encuentran con una historia y una vida compartida, sin un mayor futuro por compartir. Es por ello que la
satisfacción que se logre en este periodo va a depender de grado de fortalecimiento de la pareja conyugal.
Es importante considerar que en esta etapa, las parejas tienen que enfrentar restricciones económicas y
muchas veces disminución o pérdida de contactos sociales, por aislamiento, menores actividades u otras
razones. El cambio de situación económica pude demandar un cambio de estilo de vida, lo que puede ser
también motivo de tensiones y conflictos en la pareja.
Los miembros de la pareja, de una manera muy realista, deben ir preparándose para la viudez, asumiendo
acciones y planes concretos para ello.
El duelo por la muerte de la pareja es sin duda un proceso complejo, largo y difícil, por el significado de la
pérdida del compañero de toda una vida, que guarda parte de su historia, pero también posiblemente por la
menor flexibilidad existente.
Existe, no obstante, una tarea que en esta etapa de la vida puede gratificar enormemente: la abuelidad, que
constituye la última fase de la parentalidad.
La abuelidad

58
Un nuevo rol se asume en esta etapa de la vida, es el de ser abuelo/a. Ajustándose así a una nueva posición
de la estructura familiar. El ser abuelo permite sentirse útil, y poner en juego diferentes destrezas como la
paciencia, la sabiduría y la ternura.
La relación con los nietos permite la separación de ciertos aspectos de la vivencia de la parentalidad y ayuda
a la elaboración de la concepción del tiempo y del duelo. La relación abuelo-nieto es menos exigente que la
de padre-hijo.
Es la única función clara que la sociedad le otorga a la persona mayor; los abuelos son los portadores del
pasado y representantes de un mundo ético ideal.
Funciones destacada de la abuelidad:
- Gratificación - En esta relación el abuelo aprende a medir la dimensión temporal de su existencia, y a 59
aceptarla. El nieto fortalece la autoestima dañada por las pérdidas características de la edad, cumpliendo
así una importante función reparadora. Se posibilita la expresión genuina de sentimientos de ternura, y se
es estimulado a seguir en contacto con la realidad. Permite seguir sintiéndose útil.

- Reparación – La relación abuelo-nieto permite reparar aspectos de la relación con los hijos y consigo
mismos. Permite identificarse con el hijo y ayudarlo en sus funciones parentales, compensando
funciones que no fueron ejercidas satisfactoriamente con anterioridad.

- Continuidad – El nieto muestra que la vida continua, a pesar de que se acerca la muerte para el abuelo, lo
que posibilita realizar el duelo personal y elaborar el sentido y finitud de la vida. Los nietos simbolizan
la extensión de la vida y la influencia personal que perdurara después de la propia muerte. Solo si se
reconoce que el nieto es una persona diferente de si mismo se reconoce el tiempo vivido y el que queda
por vivir.

59

También podría gustarte