Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
CCIÓN
En nuestro país, la atención y la educación formal de los niños y las niñas entre los
tres y los seis años de edad es relativamente reciente, sin embargo en este corto
periodo de tiempo han sucedido significativos que han afectado, de manera positiva,
la calidad de vida de los niños.
DIDÁCTICA
El docente o profesor
El discente o estudiante
El currículo
La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o
ciencia básica de la instrucción, educación o formación.
de
Proceso Normatividad. Formación
Disciplina
enseñanza intelectual.
subordinada a la
aprendizaje.
pedagogía.
Arte. Metodología.
PEDAGOGIA.
El método en pedagogía
4o. el desarrollo de las relaciones, entre maestros y alumnos, pero también entre
éstos (enseñanza “mutual”, tutorías entre alumnos, trabajo en grupos, expresión,
etc.). Rogers (1960), describe las condiciones de un aprendizaje en los modos de
comunicación interpersonales;
EDUCACION INICIAL.
2. Las experiencias que el niño tiene durante esta etapa son fundamentales
para su vida futura. En este período el niño aprende a convivir con el
entorno y se adquieren conceptos fundamentales para la vida: existe un
mundo además de mí, el juego es una actividad natural en los niños, la vida
no es solo mi casa y mi familia, puedo aprender a cantar y bailar y reír con
muchas personas.
Estudios recientes nos permiten afirmar que el desarrollo íntegro de los menores
depende de su estado biológico y neurológico al momento de nacer, así como de
la influencia del medio –que será un factor trascendental en su desarrollo
posterior, pues tomará como base lo heredado para que el desarrollo de una
persona sea más o menos amplio
En nuestro país, la atención y educación formal de los niños y las niñas entre los
tres y los seis años de edad es relativamente reciente, sin embargo en este corto
período de tiempo han sucedido hechos significativos que han afectado, de manera
positiva, la calidad de vida de los niños. Nos interesa reflexionar alrededor de aquellos
hechos que desde la década del 70 le han dado significado y sentido a las políticas
desde el sector educativo en lo referente a la educación preescolar. En esa década
Colombia, como país tercermundista, tuvo que enfrentar la crisis mundial de ajuste
macroeconómico, y realizar drásticos cambios para alcanzar un adecuado equilibrio.
Se obtuvieron logros que, sin embargo, trajeron como consecuencia un aumento en
los niveles de pobreza que afectaron especialmente a los grupos más vulnerables:
mujeres y niños. Para enfrentar esta problemática, el Estado colombiano formula por
primera vez una política de atención y protección a los niños menores de siete años
(Ley 27 de 1974) a la cual se incorporaron paulatinamente las relacionadas con la
salud y la educación.
En 1976 el MEN incluye el nivel de educación preescolar dentro de la educación
formal, lo cual facilita la formulación y aplicación de un plan de estudios (decreto
1002 / 84) en una concepción de atención integral de la niñez con participación de
la familia y la comunidad. En ese año se creó el nivel de preescolar pero no se
orden ó como obligatorio. Como ya se dijo, esa obligatoriedad fue establecida por
la Constitución Política de 1991. Establece unos objetivos en los cuales el centro
del proceso educativo es el niño, y unas modalidades de trabajo mediante
actividades integradas que se ajusten a lineamientos pedagógicos tales como
aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad social en la cual vive,
utilizar recursos y materiales propios de la comunidad, adecuar el contenido y
duración de las actividades a sus intereses de acuerdo con las características de
desarrollo, utilizar el juego como actividad básica, propiciar el trabajo en grupo, el
espíritu de cooperación y amistad y el desarrollo de la autonomía del niño.
Ministerio de Educación Nacional La implementación tuvo carácter innovador. Un
análisis posterior alrededor del estado de la práctica recomendó incrementar la
formación de docentes, replantear las estrategias de trabajo y enfatizar en el juego
y el trabajo comunitario.
LEY NJ 295 DEL 6 ABRIL 2000
EL CONGRESO DE
COLOMBIA DECRETA:
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 2°. Derechos de los niños. Los derechos de los niños comienzan desde la
gestación, precisamente para que al nacer se garantice su integridad física y
mental. Los niños de Colombia de la primera infancia, de los niveles 1, 2 Y 3 del
SISBEN, requieren la atención prioritaria del Estado para que vivan y se formen en
condiciones dignas de protección.
El Estado les garantizará a los menores, de los cero a los seis años, en forma
prioritaria, los derechos consagrados en la constitución nacional y en las leyes que
desarrollan sus derechos. Los menores recibirán la alimentación materna, de ser
posible, durante los primeros años y accederán a una educación inicial, la cual
podrá tener metodologías flexibles.
Artículo 4°. Actores del modelo. Los responsables del desarrollo del proceso y del
modelo de atención integral serán el Ministerio de la Protección Social, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- y el Ministerio de Educación Nacional, asi
como los gobiernos departamentales, municipales y distritales.
TITULO II
DECRETA:
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Se entenderá cumplido el plazo fijado por el artículo 17º de la ley 115 de 1994, si
antes del 8 de febrero de 1999, los municipios aprueban o incorporan en el
respectivo plan desarrollado educativo, el correspondiente programa de4
generalización de grado de transición.
Publíquese y cúmplase
Dado en santa fe de Bogotá a los 11 de septiembre de 1997
El tema de la primera infancia está sobre la mesa. Los avances en esta materia
son palpables y responden al empuje y la participación de las organizaciones
gubernamentales y de la sociedad civil, los estudios en la materia, y las tendencias
internacionales. En nuestro país, en el Plan Decenal 2006-2015 se le dio prioridad.
Allí se apuntó una línea de concepción del desarrollo infantil temprano como un
proceso que incluye varias dimensiones (física, intelectual, social, emocional) y fue
reconocido el “enorme potencial educativo de los primeros años de vida”, así como
la importancia de la educación temprana como reflejo de lo que implicará
posteriormente la experiencia y el involucramiento de los niños y las niñas en el
sistema escolarizado. A su vez fue señalada la trascendencia de preparar a padres
y madres, se propuso reorientar el programa de madres comunitarias y de
organismos locales afines, y se hizo énfasis en la necesidad de realizar acciones
intersectoriales y de ubicar “múltiples alianzas y enfoques complementarios”.
De otro lado, aprender a vivir juntos implica tender hacia objetivos comunes,
cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores, cooperativos
y solidarios que posibiliten a todos los niños y niñas del país el ingreso
al sistema educativo independientemente de su condición física o mental o
de consideraciones de raza, sexo, religión, como objetivo común, se ratifica
verdaderamente el principio señalado de que ‟‟los derechos de los
niños prevalecen sobre los demás‟‟. Es el respeto, cuidado y atención de
los niños, un punto de partida, en toda sociedad, para el logro de la
convivencia humana.
Sobra decir que estos pilares no pueden limitarse a una etapa de la vida o a
un solo lugar. Es necesario replantear los tiempos y los ámbitos de la
educación –familia, escuela, comunidad, medios masivos- para que se
complementen y articulen entre sí, con el fin de que cada persona, durante
toda su vida, pueda aprovechar al máximo el contexto en constante
enriquecimiento.
En este sentido la institución educativa hace parte del contexto general y a la vez
es un contexto especifico; está inmersa en un ambiente influido por
factores sociales, económicos y culturales e igualmente es transformadora del
mismo; se constituye en un referente ambiental de pertenencia para el niño,
cobra vida para él porque allí amplía su marco de socialización,
constituyéndose en un espacio vital e inmediato para su desarrollo.