Examen de Audienda - 2
Examen de Audienda - 2
Examen de Audienda - 2
confessionis”
Margarita (19 años) afirma: hoy las cosas son muy complicadas. Es difícil saber bien cómo
tiene uno que portarse. A mi me sucede a menudo, que no llego a determinar con certeza
que es lo mejor. Para colmo hay actualmente tantas opiniones. Pienso que a la mayoría de
la gente le pasa lo mismo. Por eso, me basta saber que al actuar, no perjudico a nadie.
Andrés (43 años) fue siempre un industrial astuto y de buena posición. Lo bautizaron de
chico, pero no tenía interés por vivir su cristianismo. El mismo solía decir, que se las
ingeniaba para gozar de la vida tanto como le era posible. Ahora ha hecho ―Cursillo de
cristiandad‖ y se ha convertido a Cristo. ¿Podría ahora usar para el bien su antigua
picardía?
Doña Sofía (59 años) es una señora ‗bien‘, de familia muy cristiana, ha estado
siempre muy preocupada por la formación seria de sus hijas, sobre todo en lo que son
cuestiones morales. Tiene 3 hijas, ya señoritas, y a ellas les ha inculcado con tesón las
normas de vida cristiana. Sin embargo, tanto doña Sofía como sus hijas tiene defectos de
importancia en su vida, que muchas personas advierten. ¿Cómo puede ocurrir esto, en
gente de conciencia tan bien formada?
Esteban (23 años) estudiaba filosofía, es inteligente y le interesa vivir bien su fe cristiana.
No obstante, suele chocar con algunas personas, por ser franco y directo. Un amigo suyo
le ha dicho que debe ser más diplomático, más político; pero Esteban no logra comprender
ese consejo. ¿Acaso la Biblia recomienda una actitud como la que le propone este amigo?
Santino (24 años) es un seminarista cumplidor y buen estudiante. Al escuchar las
explicaciones sobre la prudencia pide que le den ejemplos concretos y bien actuales de
esto: prudencia imperfecta por atender sólo a un fin particular, synesis (sensatez en el
juicio); gnome (perspicacia para la excepción), prudencia familiar, prudencia política
simplemente dicha o cívica, inconsideración, inconstancia, astucia. Ejemplo de cada uno.
Mabel (30 años) es mujer casada y madre de 3 hijos. Posee regular formación humana y
cristiana. Es maestra de grado y conserva inquietudes intelectuales y religiosas. Ha
escuchado que la prudencia es una virtud muy importante para formar la conciencia.
Entonces pide una lista de preguntas con las cuales pueda ella revisar su vida, para
comprobar si tiene en su vida poco, mucho o nada de esa virtud.
El Padre Bonifacio (60 años) es párroco de ciudad. Es hombre culto y ha tenido una
formación tradicional. Está siempre deseoso de actualizarse. Dice que en sus tiempos, ni
el dogma ni la moral daban mucha importancia a la prudencia. ¿Qué provecho se saca al
estudiar esta virtud?
Don Altivo (51 años) es un señor de profunda cultura, bastante polémico y anticlerical.
Afirma lo siguiente: cuando una persona obra de buena fe, nunca puede equivocarse y
nada se le puede reprochar. Si no tengo razón demuéstremelo con la Biblia y la teología.
Ricardo (28 años) es escribano, tiene una mentalidad bastante liberal. El dice: la
conciencia es algo íntimo y personal, por tanto, en cuestiones de conciencia, cada uno ha
de obrar de acuerdo con lo que siente, asumiendo luego la responsabilidad de lo que
hace; para mí la conciencia entra en juego únicamente cuando se trata de intentar una
meta riesgosa, para uno o para los demás.
Susana (18 años) es una chica bastante buena. Estudió comercio y ahora está empleada
en un negocio. Sus compañeras la quieren pero le hacen ver que ella es muy teórica, sin
sentido de la realidad, como ilusa, y hasta carente de sentido. Ella lo reconoce y lo ve
como un problema de conciencia. Quiere saber qué cosas concretas podría hacer para
corregirse.
Margarita es enfermera de un gran hospital. Le toca trabajar en una sala donde van
ancianos casi desahuciados. Hace poco le toco un caso que le dejó preocupada. Un viejito
estaba mal, sufría mucho, y entonces el médico de guardia decidió aplicarle una inyección,
que según Margarita lo haría entrar en una dulce muerte. Menos mal que no le tocó a ella
inyectarla. Para colmo, una vez que falleció, ella arregló sus pertenencias y encontró 50
millones entre la ropa, como no se presentaron parientes, ella decidió entregarlas a una
cooperativa que tienen las enfermeras, como contribución anónima. Pasando unos días
consulta al sacerdote sobre la situación. ¿Qué es una eutanasia? ¿Cómo juzgaría la
actuación del médico y de margarita frente a la muerte? ¿Es correcto la acción de la
enfermera con el dinero del anciano?
Una pareja de novios hace al sacerdote la siguiente consulta. Ella (19 años) es católica y
proviene de familia cristiana práctica, ha sido educada en un colegio religioso. Él (32 años)
es hijo de musulmanes, aunque no le interesa la religión de sus padres. Actualmente viaja
por el país, comprando y vendiendo ropa. Hace un año que están de novios y están
pensando en casarse en un tiempo más o menos largo. La diferencia de religiones
preocupa un poco, porque le han dicho a él que tendrá que bautizarse y otros que no les
sería posible casarse por Iglesia. ¿Cómo habría que llevar adelante una conversación
oportuna con estos novios en ese momento? ¿Cuál es la práctica vigente de la iglesia?
Se confiesa un hombre de 60 años y dice: hace 3 años que no me confieso. He faltado a
Misa, he tenido malos pensamientos y deseos. He frecuentado mujeres de la vida, me he
dejado llevar por los nervios, digo malas palabras, a veces insulto pero no he dicho
blasfemias. Quiero confesarme y comulgar porque hoy se hace el funeral de mi madre
¿Qué doctrina tiene la Iglesia sobre la integridad de la confesión? ¿Cómo deberíamos
aplicar la doctrina en este caso?
Un joven de unos 17 años confiesa que tiene pecados de los cuales no puede salir: se
masturba con cierta frecuencia, tiene discusiones con sus padres, es perezoso y poco
cumplidor, reza casi nunca. En el momento de confesarse muestra gran preocupación,
porque un seminarista amigo y mayor que él, le dijo que si no se corrige le van a negar la
absolución. El confiesa todo esto y espera palabras consoladoras del confesor.
Una señora relativamente joven dice en confesión lo siguiente: últimamente me he sentido
muy nerviosa, casi histérica. Tengo reacciones que no controlo. Causo heridas a los
demás con mi comportamiento. Esto me aflige y perturba mucho. He comenzado un
tratamiento `siquiátrico, peto tengo muchas dudas de conciencia, no sé si hago bien en
hacerme tratar y tampoco sé como juzgar la culpabilidad de mis reacciones. ¿Qué
orientación puede usted darme?
Marcelo (28 años) médico recién recibido se confiesa, y entre pecados más o menos
comunes, dice que mantiene relaciones con su novia. Explica enseguida que no lo
considera pecado porque ellos lo hacen de común acuerdo y por amor, además – afirma –
esto es común entre novios. Para colmo ellos se encuentran en gran dificultad económica
para contraer matrimonio. Por lo tanto, Marcelo, se muestra seguro de su opinión, ¿Qué
podría decir el sacerdote en este caso? ¿Hasta donde llega los derechos de conciencia de
Marcelo?
Una señora muy bien vestida d unos 50 años se acerca al sacerdote diciendo que no
quiere propiamente confesarse pero que desea hacer una pregunta porque está muy
angustiada. Explica: la sirvienta que tengo en mi casa quedo embarazada como es una
chica soltera ha decidido abortar. Yo le manifesté mi desconformidad pero ella se
mantiene en lo suyo. Entonces, para que no se vaya por ahí y suceda algo terrible le he
prestado 40 millones a fin de que se haga hacer un raspaje con alguien de confianza.
Después de sucedido todo, una prima mía, que es muy de iglesia me ha dicho que estoy
excomulgada. Deme su parecer.
Sandra, una muchacha de 23 años, empleada en una tienda se confiesa. Después de
mencionar varios pecados – faltar frecuentemente a Misa, no haberse confesado ni
comulgado en los últimos cinco años, mentiras, malas palabras, chismes, rezar poco –
manifiesta que algo le preocupa mucho: en su casa estuvimos angustiados porque a mi
hermano le pasaron muchas cosas feas, alguien le dijo que una novia que tuvo le esta
haciendo el daño, por esa causa yo lo impulse a que fuéramos a una señora entendida
para que le sacara el mal. ¿Le parece que hice bien?
Un matrimonio pide hablar a solas con el sacerdote. Entablando la conversación cuentan
que ellos habían sido siempre católicos pero que hace unos tres años dos muchachas
muy buenos que vivían en la cuadra los convencieron para que se hicieran mormones. Se
entusiasmaron y comenzaron a concurrir siendo recibidos con todos los requisitos de esa
iglesia. Ahora están confundidos y arrepentidos queriendo volver a ser católicos. Entonces
preguntan ¿Qué tenemos que hacer?
Manuel (25 años) es amigo de un sacerdote y quiere ser un buen cristiano, además es
bastante inteligente y culto. Escuchando hablar a su amigo sacerdote ha llegado a
convencerse que el demonio es cuento piadoso para niños y que no hace falta seguir
creyendo lo que aprendió en su casa y en la parroquia esta nueva posición le ha traído
mucha paz, porque en sus años de infancia la idea del demonio lo ha a perturbado
bastante. Cree que su fe ha madurado con esta evolución. ¿Qué es una herejía? ¿Cómo
llamarías al estado de conciencia de Manuel? ¿Qué aconsejarías concretamente a
Manuel?
Roberto (28 años) ayuda a su primo en una farmacia que tiene. No está empleado pero
como no tiene otro trabajo por ahora y ve a su primo muy atareado procura darle una
mano. Un día descubre que su primo maneja grandes cantidades de droga comprándolas
y vendiéndola ilegalmente. Por cierto temor y por la relación familiar que los liga no se
anima a reprocharlo. Pero desde aquel momento lo intranquiliza su colaboración en la
farmacia. Se pregunta ¿Qué es la cooperación? ¿Cómo influye el temor en las
decisiones? ¿Qué opina del caso en concreto?
Un joven de 19 años se confiesa de varios pecados comunes – desobediencia, pereza,
mentiras, falta de responsabilidad en el estudio, etc. – luego dice: también he pecado
contra la castidad, y no sé si eso es falta grave o no. Los muchachos y las chicas hablan
del sexo como algo muy común y que todo hacen como algo natural. Yo estoy confundido
porque hace varios años, al comenzar mi adolescencia, un sacerdote me dijo que
cualquier pecado contra la castidad es grave. Se pregunta ¿Es verdad que todo pecado
contra la castidad es grave? ¿Qué preguntas harías a este muchacho para saber que le
sucede y así orientarlo?
Una mujer que aparenta tener unos cuarenta años y que pare ser de clase media se
acerca al sacerdote que está confesando y dice: hace quince años que no me confieso,
ahora quiere volver a hacerlo y le pido por favor que me ayude. Invente preguntas
adecuadas al caso
Se descubre durante el curso de una operación que la trompa de Falopio de una paciente
contiene un feto de seis semanas. La condición general de la paciente no es buena y el
cirujano teme que no sobreviva a otra laparotomía, si hay que llevarla a cabo dentro de un
mes. ¿Puede removerse la trompa inmediatamente?
Una paciente tiene un embarazo de cuatro meses. El médico descubre que la placenta se
ha separado de la pared uterina y que la mujer está padeciendo una seria hemorragia.
¿Puede removerse enseguida el feto del vientre?
La paciente ha sufrido varias operaciones de cesarías y ahora se halla de nuevo
embarazada. El médico advierte que el útero se encuentra muy debilitado y lleno de
cicatrices. Otro embarazo – afirma – pondrá en grave peligro su vida. Entonces pide
permiso a la paciente, para hacerle una histerectomía después del nacimiento del próximo
hijo. ¿Obró bien o mal?
Un tuberculoso es llevado a un sanatorio. Los rayo x revelan un estado incurable. El
paciente, en el momento crucial de la enfermedad, delira con frecuencia y muestra
tendencia al suicidio. Como no hay suficientes enfermeras que lo cuiden sin interrupción,
el médico le suministra una fuerte dosis de morfina que estás circunstancias no sólo lo
aquietan sino que le adelanta la muerte. ¿Puede el médico obrar de esa manera?
Una niña de tres meses padece de meningitis purulenta. Ha sido tratada durante tres
meses con antibióticos. No ha experimentado mejorías y por el contrario, últimamente
presenta múltiples abscesos cerebrales y un estado de descerebración. Un médico del
servicio sugiere suspender el tratamiento. ¿Se justifica esta conducta?
Un médico utiliza habitualmente la hipnosis como anestesia en las operaciones quirúrgicas
e incluso en los partos. El defiende este método de anestesia como el moderno e indicado.
¿Juzga usted prudente su conducta?
Un militar de lato grado, el cual conoce secretos importantes es tomado prisionero.
Sabiendo que el enemigo usa la tortura y diversas drogas para obtener información, se
siente obligado a quitarse la vida para el bien de su patria. El afirma que lo encuentra
justificado dentro del principio de causa con doble efecto. ¿Qué puede decirse al
respecto?
¿Puede uno renunciar, siempre que así lo desee, al derecho que posee de defensa contra
un injusto agresor?
¿Qué habría que opinar sobre la huelga de hambre?
¿Qué pude decirse sobre el duelo que suele hacerse en nombre del honor?
¿Es verdad que el enfermo tiene que soportar el dolor que Dios le mande y procurar
asumir conscientemente el momento de la muerte?
Los cristianos estamos obligado siempre y en toda ocasión a tolerar la injurias?
¿Cómo se hace para repara una difamación?
¿Qué tengo que hacer, si por descuido pierdo un libro prestado?
¿Cómo tiene que comportarse un campesino, al descubrir de golpe que varias yeguas
ajenas han permanecido en sus campos por un año entero?
Fórmula de la absolución
¿cómo se aconseja a alguien que dice que perdonó pero guarda rencor?
¿Qué es un salario justo?
¿Se puede dar la unción a un enfermo que está divorciado vuelto a casar?
• Contra la Eucaristía?
1º Llevar o retener con fines sacrílegos, o arrojar las especies consagradas (4);
2º Atentado de la acción de la liturgia del Sacrificio eucarístico o su simulación (5);
3º Concelebración prohibida del Sacrificio eucarístico simultáneamente con ministros de
comunidades eclesiales, que no tienen sucesión apostólica ni reconocen la dignidad
sacramental de la ordenación sacerdotal (6).
4º Consagración con fin sacrílego de una materia sin la otra en la celebración eucarística, o
también de cualquiera de las dos, fuera de la celebración eucarística (7);
9. Los delitos contra la Eucaristía de “quien atenta realizar la acción litúrgica del Sacrificio
Eucarístico” (can. 1378 § 2 n. 1 CIC) y la simulación de la Eucaristía (can. 1379 CIC y el can.
1443 CCEO) (art. 3 § 1 nn. 2 e 3) no serán consideros en el mismo apartado
• Contra la confesión?
º Absolución del cómplice en pecado contra el sexto precepto del decálogo (8);
2º Solicitación en el acto, o con ocasión, o con el pretexto de la confesión, a un pecado
contra el sexto precepto del Decálogo, si se dirige a pecar con el propio confesor (9);
3º Violación directa del sigilo sacramental (10);
1. En los delitos contrae el sacramento de la Penitencia, se han introducido los delitos a los
que se refiere el can 1378 §2 n. 2 del CIC (“quien, fuera del caso de que se trata en el §1, no
pudiendo administrar válidamente la absolución sacramental, trata de darla, u oye una
confesión sacramental”) y los cc. 1379 CIC y 1443 CCEO (“quien simula la administración de
un sacramento”) (art. 4 § 1 nn. 2-3).
12. Se han introducido los delitos de la violación indirecta del sigilo sacramental (art. 4 § 1 n.
5) y de la captación o divulgación maliciosa de las confesión sacramental (según el decreto
de la Congregación para la Doctrina de la Fe del 23 de febrero de 1988) (art. 4 § 2).
• Contra la moral?
- Delitos contra las costumbres, es decir: delitos contra el sexto precepto del Decálogo con
un menor de dieciocho años cometido por un clérigo.
14. En los delitos contra la moral, se ha equiparado al menor la persona adulta que
habitualmente posee un uso imperfecto de la razón, con expresa limitación al número de que
se trata (art. 6 § 1 n. 1).
15. Se han añadido como delitos la adquisición, la posesión y la divulgación por parte de un
clérigo, con finalidad libidinosa, en cualquier modo y con cualquier tipo de medio, de
imágenes pornográficas de menores de edad inferior a los 14 años (art. 6 § 1 n. 2).
¿Se pude dar la comunión a alguien que no está en plena comunión con la Iglesia?
¿Hay alguna orientación para juzgar moralmente las caricias entre novios?
La conciencia errónea tiene dos aspectos, el aspecto vencible e invencible, en el primer caso
la conciencia juzga mal por la falta de información y descuido, y en el segundo caso no es
posible dejar el error por que se conoce, o por que se trato de hacer lo posible para salir de
ahí sin tener éxito.
Ejemplo de conciencia errónea:
• Por que me violaron es licito abortar.
• Como tiene dificultades psicológicas, puede tomar píldoras que lo aturden.
Como se aprecia en los ejemplo existe una disparidad entre la conciencia de la ley moral y lo
que indica el juicio de la conciencia.
Como conclusión la conciencia errónea se refiere a la manera de justificar las decisiones que
un toma atreves de la falta de información de las costumbres que se tiene y sobre todo de
los estereotipos que genera la sociedad por ello este tema hace alucion a no escudarse en
estas cosas y crear una decisión inteligente. Les dejo un video reflexivo saludos y gracias.
¿Se debe dar la unción a alguien que se ha mostrado explícitamente contrario a la religión
estando enfermo inconsciente porque sus familiares lo piden?
Una pareja de novios hace al sacerdote la siguiente consulta. Ella (19 años) es católica y
proviene de familia cristiana práctica, ha sido educada en un colegio religioso. Él (32 años)
es hijo de musulmanes, aunque no le interesa la religión de sus padres. Actualmente viaja
por el país, comprando y vendiendo ropa. Hace un año que están de novios y están
pensando en casarse en un tiempo más o menos largo. La diferencia de religiones preocupa
un poco, porque le han dicho a él que tendrá que bautizarse y otros que no les sería posible
casarse por Iglesia. ¿Cómo habría que llevar adelante una conversación oportuna con estos
novios en ese momento? ¿Cuál es la práctica vigente de la iglesia?
Marcelo (28 años) médico recién recibido se confiesa, y entre pecados más o menos
comunes,dice que mantiene relaciones con su novia. Explica enseguida que no lo considera
pecado porque ellos lo hacen de común acuerdo y por amor, además – afirma – esto es
común entre novios. Para colmo ellos se encuentran en gran dificultad económica para
contraer matrimonio. Por lo tanto, Marcelo, se muestra seguro de su opinión, ¿Qué
podría decir el sacerdote en este caso? ¿Hasta donde llega los derechos de conciencia de
Marcelo?
Se confiesa una pareja de novios de tu parroquia. Ella dice en confesión que mantienen
relaciones sexuales habituales y que un día, por miedo a quedar embarazada, tomo la
píldora del día después. Al turno del novio, éste nada dice de esta materia. ¿Cómo podes
ayudarlo a que confiese ese pecado?
Ricardo (28 años) es escribano, tiene una mentalidad bastante liberal. El dice: la conciencia
es algo íntimo y personal, por tanto, en cuestiones de conciencia, cada uno ha de obrar de
acuerdo con lo que siente, asumiendo luego la responsabilidad de lo que hace; para mí la
conciencia entra en juego únicamente cuando se trata de intentar una meta riesgosa, para
uno o para los demás.