Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M6 U3 S6 A3 Yepp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

M06 - Proceso, procedimiento y juicio - DEPPJ

Nombre: Yeni Pérez Pérez

Profesora: Ana Celia Salinas Romero

Carrera: Derecho

Matrícula: ES202107271

Grupo: DE-DEPPJ-2201-M6-002

Unidad 3. Etapa conclusiva, etapa resolutoria y medios de


impugnación

S6. Actividad 3. Ejecución de sentencia

Sesión 6. Las conclusiones en el proceso y su resolución

Ciudad de México
S6. Actividad 3. Ejecución de sentencia

Índice

1.- Introducción

2.- Localiza, en la página del Consejo de la Judicatura Federal, en la Dirección


general de estadística judicial, la versión pública de la sentencia dictada en el
juicio, cuyos datos de localización son los siguientes:

o Primer Circuito (Distrito Federal)

o Juzgado Segundo de Distrito

o Materia Civil

o Tipo de expediente: Proceso Civil

o Número de expediente 207/2013

3.- Responde las siguientes preguntas:

 ¿En qué fecha se dictó la sentencia?

 ¿Cuál fue el asunto que se le planteó al Juez para resolver? (¿Qué se


demandó?)

 ¿En qué sentido resolvió el Juez la demanda?

 ¿En qué preceptos de derecho (artículos) fundó el Juez su competencia,


para conocer del asunto planteado y qué establecen los mismos?

 ¿En qué se basa el Juez para determinar que la medida cautelar solicitada
no es procedente?

 ¿Qué tipo de notificación ordenó el Juez para que se haga del conocimiento
de las partes dicha sentencia?

 ¿En qué consistía la medida cautelar solicitada?


 ¿A cuánto debería ascender el embargo cuya medida cautelar solicitó el
actor?

Introducción

En la presente actividad, daremos respuesta a diversas preguntas, tomando en


cuenta que la ejecución de sentencia es una función jurisdiccional que
corresponde a los Tribunales y Juzgados determinados para cada caso.

En la Justicia Civil, la ejecución se aplica cuando no se cumple la obligación


impuesta de manera voluntaria. Por ello se debe presentar una demanda, aparte
de otros documentos, para buscar un alivio u obtener un arreglo por parte del
tribunal.

En una sentencia civil se da la ejecución cuando no se paga una sentencia relativa


al dinero o en una orden de sostenimiento. La mayoría de las personas cumplen
las sentencias civiles que dicta un tribunal, pero algunas ignoran esa sentencia y
no la pagan. En esos casos se requiere que se ejecute la sentencia.

La ejecución de sentencia es entonces, una solicitud a la Justicia de que


forzosamente se cumpla la resolución, mediante una demanda.
Versión pública de la sentencia dictada en el juicio

Tomando en cuenta la Resolución Judicial publicada por la Dirección General de


Estadística Judicial, del Consejo de la Judicatura Federal, con Número de
Expediente Único Nacional 13629862, con Número de Expediente Asignado
207/2013, con Número de Control Oficina de Correspondencia Común
002682/2013, y cuyos datos generales son:

Del Juicio Especial Mercantil sobre Transacciones Comerciales y Arbitraje


Solicitud de Medida Cautelar Provisional 207/2013-III

file:///C:/Users/Yeni/Downloads/_Sentencia%20M6%20(2).pdf

Procedemos a dar respuestas a las preguntas planteadas en la presente actividad


una vez que tenemos conocimiento de la resolución.
Responde las siguientes preguntas:

 ¿En qué fecha se dictó la sentencia?

Con fecha del treinta de junio de dos mil catorce, se dictó sentencia.

 ¿Cuál fue el asunto que se le planteó al Juez para resolver? (¿Qué se


demandó?)

El asunto que se le planteo al juez para resolver fue una solicitud de medida
cautelar provisional.

Demandando el embargo de cuentas por cobrar a favor de la promovente,


respecto a diversos contratos de arrendamiento celebrados con terceros en
determinados locales

 ¿En qué sentido resolvió el Juez la demanda?

El licenciado Juan Manuel Vega Tapia, Juez Segundo de Distrito en Materia


Civil en el Distrito Federal, resolvió de improcedente la solicitud de la
medida precautoria

 ¿En qué preceptos de derecho (artículos) fundó el Juez su


competencia, para conocer del asunto planteado y qué establecen los
mismos?

El Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal funda


su competencia para conocer y resolver el juicio en lo dispuesto por los
Artículos 104, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 53, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; 1,470, fracción III y 1,478 del Código de Comercio; y punto
primero, inciso I y punto cuarto, inciso I, del Acuerdo General 3/2013 del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal; toda vez que se trata de una
solicitud de medidas precautorias.
 ¿En qué se basa el Juez para determinar que la medida cautelar
solicitada no es procedente?

El juzgador se basa en los siguientes puntos:

En auto del treinta de abril de dos mil catorce, se tuvo por recibido el escrito
de la parte actora por el que exhibió copia Juicio Especial Mercantil sobre
Transacciones Comerciales y Arbitraje Solicitud de Medida Cautelar
Provisional 207/2013-III 4 simple del laudo final emitido por la Cámara de
Comercio Internacional con número de caso 18752/CA/ASM, del treinta y
uno de marzo de dos mil catorce, en el que se condenó a su contraparte al
pago de diversas prestaciones que se le reclamaron.

Como se puede advertir, las actuaciones del procedimiento arbitral al que


aludió la accionante en su capítulo de hechos, concluyó con la emisión del
laudo final; lo que torna ineficaz e improcedente analizar la adopción y
decretó de la medida cautelar solicitada, pues acorde con la eficacia y
naturaleza de dicha medida, ésta debió pronunciarse hasta antes de la
emisión del laudo arbitral lo cual ocurrió el treinta y uno de marzo de dos
mil catorce; siendo que fue hasta el dos de abril del año en curso en que se
ordenó que pasaran los autos a la vista del suscrito resolutor para la
emisión de la sentencia, en razón de la suspensión ordenada en el juicio de
garantías 821/2013-III del índice del Juzgado Séptimo de Distrito en Materia
Civil en el Distrito Federal y hasta en tanto se informó que quedó
debidamente constituida la contragarantía que permitió el dictado de la
sentencia de que se trata.

Así mismo la ineficacia e improcedencia también se justifica en el sentido


que debido a la emisión del laudo definitivo que resolvió la controversia
sometida al arbitraje, ya se encuentra en aptitud de ejecutarlo cobrando
vigencia y efectividad en el cumplimiento del mismo, en atención al principio
pro arbitraje que constituyo el objetivo rector de la Convención de Nueva
York y la Ley Modelo, por tales motivos será a través de su ejecución como
se cumplirá y garantizará su efectividad.

Finalmente, el Tribunal de Arbitraje determinó en el párrafo 282, que en


literal B de la cláusula 17 del contrato de cesión parcial de derechos, se
impone la decisión de garantizar el pago de tres años de contraprestación o
contraprestación actualizada, mediante el otorgamiento de alguno de los
siguientes instrumentos, fianza, carta de crédito o aval bancario, sin que al
efecto se hubiera satisfecho la veracidad del cumplimiento de esa
obligación ya que las exhibidas no se encontraron en vigor, por lo que en su
decisión determinó condenar a los demandados al pago de la suma de
$158’068,332.31 (ciento cincuenta y ocho millones sesenta y ocho mil
trescientos treinta y dos pesos 31/100 moneda nacional), así como a
otorgar a favor de la demandante las garantías referidas en el literal B de la
cláusula 17 del contrato de cesión y rechazar la pretensión de que la
demandada deposite en cuenta bancaria a nombre de la accionante las
sumas para garantizar el pago de tres contraprestaciones futuras.

 ¿Qué tipo de notificación ordenó el Juez para que se haga del


conocimiento de las partes dicha sentencia?

El Juez ordena que la notificación sea personal para ambas partes.

 ¿En qué consistía la medida cautelar solicitada?

La medida cautelar solicitada por la parte actora, consistía en el embargo


de cuentas por cobrar a favor de la promovente, respecto a diversos
contratos de arrendamiento celebrados con terceros y cuyos locales se
ubican en ciertos lugares

 ¿A cuánto debería ascender el embargo cuya medida cautelar solicitó


el actor?

A efecto de observar lo dispuesto en el artículo 1,178 del Código de


Comercio, señaló como cantidad sobre la cual habría de practicarse el
embargo solicitado, la suma de $126’969,347.86 (ciento veintiséis
millones novecientos sesenta y nueve mil trescientos cuarenta y siete
pesos 86/100 moneda nacional), con la salvedad de que en la demanda
de arbitraje se reclamaron otras prestaciones derivadas de diversos
incumplimientos de la parte demandada, a las obligaciones pactadas en el
contrato de cesión parcial de derechos.

Conclusión

En conclusión, una vez que se dicta sentencia definitiva, la parte condenada


debiera cumplirla voluntariamente, aunque puede no hacerlo. Por ello, en caso de
no cumplirla en el tiempo concedido, la parte interesada puede solicitar al juez que
ejecute todas las medidas necesarias para que la parte vencida dé cumplimiento a
la misma, aun en contra de su voluntad.

En la presente sentencia observamos que la labor que el juzgador realiza para


llegar a dictar sentencia, en estricto apego a su objetividad analiza los
antecedentes previos al juicio de medida cautelar, solicitado por la parte actora, el
juez aprecia dichos documentos, y en base a la legislación aplicable, forma un
criterio que le permite dictar sentencia.

Hay que tomar en cuenta que los elementos probatorios necesarios para alcanzar
la verdad jurídica, estos podrían volverse en su contra, al hacer prueba plena para
su contraparte.

Referencias
Casa de estudio . (s.f.). Módulo 6 | Sesión 6 | Las conclusiones en el proceso y su resolución [ Video
Yotube]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=5UxLd5Id5K0&t=693s

Conceptos juridicos . (s.f.). Ejecución de sentencia. Obtenido de


https://www.conceptosjuridicos.com/mx/ejecucion-de-sentencia/

Consejo de la Judicatura Federal. (s.f.). Obtenido de


http://sise.cjf.gob.mx/consultasvp/default.aspx
Juicio Especial Mercantil . (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/Yeni/Downloads/_Sentencia
%20M6%20(2).pdf

También podría gustarte