Docu Internalizacion
Docu Internalizacion
Docu Internalizacion
Ciencia Unisalle
2019
Citación recomendada
Useche Pinto, M. E., Bellon Zamudio, J. S., & Rubio Rodríguez, R. (2019). Proceso de internacionalización
de Juan Valdez café en España durante el periodo 2005 - 2009. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/198
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Negocios y Relaciones
Internacionales by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact
ciencia@lasalle.edu.co.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
TRABAJO DE GRADO
TUTOR
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
BOGOTÁ D.C
1
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1: Análisis teórico de las teorías de internacionalización y tipos de marketing .......... 6
Internacionalización ............................................................................................................... 7
Internacionalización desde la perspectiva económica ........................................................ 9
Internacionalización desde la perspectiva de proceso ...................................................... 13
Internacionalización desde la perspectiva de redes .......................................................... 15
Introducción al Marketing .................................................................................................... 16
Evolución del enfoque de marketing internacional .............................................................. 18
Tipos de marketing ............................................................................................................... 20
Marketing internacional y marketing global .................................................................... 20
Capítulo 2. Análisis de contexto para la internacionalización: Análisis PESTEL y matriz
DOFA. ...................................................................................................................................... 23
Análisis PESTEL.................................................................................................................. 25
Contexto político .............................................................................................................. 25
Contexto económico 2005 ................................................................................................ 27
Contexto Socio Cultural ................................................................................................... 28
Matriz DOFA ....................................................................................................................... 29
Capítulo 3: Estrategias de internacionalización y tipos de marketing empleados por Juan
Valdez Café para incursionar en España ................................................................................. 34
Internacionalización Juan Valdez Café desde la perspectiva económica ............................ 34
Internacionalización de Juan Valdez Café desde la perspectiva de proceso ........................ 37
Internacionalización de Juan Valdez Café desde la perspectiva de redes ............................ 39
Estrategia de Marketing adoptada por Juan Valdez en España ............................................ 40
Conclusiones ............................................................................................................................ 45
Referencias ............................................................................................................................... 48
2
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Resumen
3
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Abstract
The last decades, the world economy has been characterized by the terms and characteristics
of integration and globalization, the variables that have generated new challenges for
companies, as well as the internal level of the same as the outside, that is, companies start to
undertake internationalization processes to expand its brand in another environment outside
the national territory. Some studies have described this phenomenon of internationalization
from an economic, process and network perspective, in addition to the types of marketing used
in each process. This project asks, what type of internationalization process was carried out in
the Juan Valdez Café incursion to Spain, what type of marketing was used and the external
and internal factors that were identified and applied in this process. To answer these questions,
it is based on studies on internationalization processes in the network, process and economic
perspectives, marketing types and external and internal factors identified in the PESTEL and
SWOT analysis matrix. An accurate analysis of the incursion of Juan Valdez coffee in Spain
between 2005 and 2009 is sought. For the identification and process of internationalization of
this company, an economic perspective and a digital marketing strategy were carried out, as
well as the study of the legal framework Spanish and external and internal environment
through which the Spanish country crossed in the period 2005-2009.
4
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Introducción
Juan Valdez es sin duda la marca más representativa de los colombianos en el exterior; desde
1959 la Federación Nacional de Cafeteros quiso impulsar su representación y visibilizarían a
nivel nacional e internacional y el cumplimiento de este objetivo se dio a través de la creación
de la marca, que actualmente dirige Procafecol S.A. A nivel nacional está claro el
reconocimiento de la marca y validación por parte del Estado colombiano, el sector privado, el
gremio cafetero y en general de los clientes colombianos que en su mayoría se sienten
ampliamente identificados con la empresa y están orgullosos de que sea una insignia a nivel
internacional. Pero ¿Cómo llegó la representación de la FNC a escalar y conquistar 15 países
a nivel mundial en la actualidad? Y más precisamente ¿Cómo llegó a España? Esa es
ciertamente la cuestión que surge en la propuesta de investigación.
5
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
En las últimas décadas, la economía mundial se ha visto caracterizada no solo por grandes
avances tecnológicos y de comunicación, sino también, por el incremento sustancial de
procesos de integración y globalización económica. Razón por la cual las empresas se ven
obligadas a entender los paradigmas comerciales y mercados internacionales, para de este
modo aplicar una estrategia que les permita ser más competitivos. En este orden de ideas la
competitividad se refiere no solo a la capacidad de insertarse en mercados externos, sino a
posicionar cada vez más sus productos en los mercados internacionales (Jiménez, 2010).
De la Dehesa (2000) refiere qué la globalización se puede entender como un proceso dinámico
de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios,
tecnología y capitales. Con base en lo anterior podemos afirmar, que la globalización e
integración económica fomentan nuevos desafíos para las empresas, quienes deben emprender
un proceso de internacionalización que les brinde la inserción u/o posicionamiento en el
mercado internacional.
6
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Internacionalización
Pla y león (2004) mencionan que los procesos de internacionalización de las empresas se
refieren principalmente a las estrategias mediante las cuales se evalúan las condiciones
variantes del contexto internacional y se plantea una respuesta adecuada a los recursos que
implica el traspaso de las fronteras nacionales.
Por otro lado, Jarillo y Martínez (como se citó en Villareal, 2006) definen la
internacionalización como el proceso que se lleva a cabo en una empresa para penetrar
mercados extranjeros, explicando qué, los patrones de internacionalización son guiados por la
diversificación geográfica internacional, debido a que las empresas se fundamentan para llegar
a nuevos mercados en un criterio geográfico.
Por lo tanto, se establece que la empresa debe responder, afrontar o evolucionar frente a la
globalización mediante procesos de internacionalización orientados principalmente como lo
menciona, Franco (2000) en 10 elementos:
1. Expandirse en mercados nuevos.
2. Defender y expandir mercados existentes.
3. Deseo de estimular las exportaciones de la casa matriz.
4. Acumular experiencia internacional.
5. Deseo de estar cerca de los mercados de exportación.
6. Acceso a terceros mercados.
7. Limitaciones del mercado colombiano.
8. Seguir los clientes.
9. Presiones competitivas en el mercado colombiano.
10. Diversificación del riesgo financiero.
Pérez (2009) refiere que la estrategia más utilizada por las empresas al momento de incursionar
en el exterior es la exportación, ya que es la que menor riesgo representa, se implementa en
mayor medida en periodos de corto o mediano plazo, no requiere de inversión directa en el
exterior y el compromiso por parte de la empresa en el mercado externo es casi nulo.
7
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
En este orden de ideas los intercambios de bienes y servicios entre países comienzan a adquirir
mayor relevancia. A partir del año 1990, el comercio mundial comienza a expandirse, las
exportaciones e importaciones comienzan a aumentar y los estados, empresas y consumidores
a estar mucho más interconectados.
Según la Organización Mundial del Comercio (2015), el comercio entre países de bienes y
servicios ha fluctuado significativamente durante los últimos 20 años, afirmando, que a finales
del año 1990 las corrientes comerciales comenzaron a tener un aumento significativo, sin
embargo, a medida del pasar de los años ha tenido una serie de recesiones donde disminuyó el
comercio, dentro de las cuales destacamos: la crisis monetaria de México (1995-2001), la crisis
financiera Asiática (1997) y la crisis financiera (2008). De este modo podemos evidenciar como
el crecimiento del comercio mundial se vio en un incremento constante hasta el año 2008, año
en el cual la crisis financiera desencadenada por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en los
Estados Unidos provocó una recesión económica mundial que desincentivó el comercio global,
como se ve en la gráfica 1, pero que, posteriormente según la OMC, se recuperó el volumen
del comercio mundial hasta 2010 año en el cual creció a una tasa del 14%.
8
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
social o política entre los países. Lo cual presenta un gran desafío para las empresas quienes
deben adaptarse a las nuevas oportunidades y desafíos que afronta el mercado para proteger su
producción, el consumo nacional y generar estrategias de internacionalización de la empresa
que le permitan expandirse y crecer a nivel global.
9
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Este paradigma de internacionalización gesta sus bases en la teoría clásica del comercio
internacional, la cual señala que cada país se especializa en aquello que le cuesta menos
producir y las interacciones comerciales entre países se dan en cuanto a qué, un país exporta
aquel bien o servicio en el que es eficiente e importa los productos en los que no tiene eficiencia
de producción.
A esta concepción Adam Smith aportó el concepto de la ventaja absoluta, el cual afirma qué,
en cuanto al análisis de los recursos, un país debería exportar aquel producto que requiera un
recurso abundante localmente e importar los que demandan un recurso escaso en el país.
David Ricardo incorpora a esta concepción de la teoría del comercio internacional el concepto
de la ventaja comparativa, demostrando así, que las ventajas absolutas no son una condición
necesaria para lograr beneficios entre los países puesto que los costos en relación de las
exportaciones e importaciones son relativos.
Tabla 1
Internacionalización desde la perspectiva económica.
10
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
11
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
12
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Tabla 2.
Internacionalización desde la perspectiva de proceso
El modelo Uppsala Este enfoque afirma que las empresas incrementan el nivel de
recursos comprometidos en el exterior cuando adquiere
experiencia en dicho mercado y esto se ve bajo las siguientes
etapas de desarrollo:
1. Actividades esporádicas o no regulares de exportación
2. Exportaciones a través de representantes independientes
3. Establecimiento de una sucursal comercial en el país
extranjero
4. Establecimiento de unidades productivas en el extranjero
Esto quiere decir que acorde a la experiencia cada etapa que vaya
superando la empresa ira adquiriendo de igual forma un mayor
nivel de compromiso.
Johanson y Vahlne (1990) afirman que la experiencia y el
conocimiento en cuanto al mercado exterior generan mayores
oportunidades de negocio que los conlleven posteriormente a la
internacionalización.
Por ultimo bajo este enfoque se presenta el concepto de
internacionalización bajo la distancia psicológica, el cual
argumenta que un país tiende a emprender procesos de
internacionalización hacia su país mas próximo
psicológicamente, a excepción de empresas con exceso de
recursos.
13
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
14
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Esta teoría de redes propone que la internacionalización se da por un desarrollo lógico de las
redes organizativas y sociales de las empresas, afirmando que la entrada a un mercado externo
se da en función de las interacciones interorganizativas entre empresas locales y sus redes
internacionales.
En este orden de ideas, esta teoría afirma que en cuanto más grande sea la red acorde al tamaño
y a la diversidad de la red, será un mayor número de oportunidades de mercados a explotar, lo
cual significa que clientes y proveedores en la red son puentes a otros mercados. En estas redes
de negocio interactúan actores como; clientes, distribuidores, competidores y gobierno.
En cuanto estas redes para la internacionalización crecen también se vuelven más complejas,
esta teoría señala que las empresas buscan formar redes de negocio con sus homologas en el
exterior, este proceso de evolución se determina en las siguientes etapas:
15
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
- Se forman relaciones con socios en países que son nuevos para las empresas
internacionalizadas (extensión internacional).
- Se incrementa el compromiso en las redes ya establecidas (penetración).
- Incremento de las posiciones que se tienen en las redes entre diferentes países.
De acuerdo al previo análisis teórico de la internacionalización y la categorización de las
perspectivas, ahora bien cabe analizar el papel del marketing en la internacionalización y sus
respectivos tipos.
Introducción al Marketing
Stanton, Etzel y Walker (2007) afirman qué ¨El marketing es un sistema total de actividades
de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precio,
promoverlos y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la
organización¨(p. 6).
Del mismo modo Kotler y Keller (2006) proponen que "el marketing es un proceso social y
administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través
de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes"(p. 7).
Por otro lado hay autores como Al Ries y Jack Trout (2006) que definen que la palabra que
mejor interpreta la mercadotecnia es la ¨guerra¨, debido a que siempre se está en constante
peligro y la única manera de no verse afectado o sobrevivir es estudiar al rival detalladamente
estableciendo una lista de debilidades y fortalezas para siempre tener la ventaja sobre el
competidor y de esta manera ganar la batalla en el mercado.
16
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Figura 1: Un modelo sencillo del proceso de marketing. Kotler, P., & Amstrong, G. (2013). Fundamentos de
Marketing. México DF: Pearson.
Fischer (2003) establece que el principal eje de estudio en esta materia es el entendimiento y
la determinación de los deseos y necesidades humanas. Argumenta que los seres humanos
tienen necesidades primarias tales como el agua, aire, vivienda y necesidades secundarias
como educación, transporte, recreación, etc. Afirma que día a día el ser humano busca
satisfacer estas necesidades y la mercadotecnia debe ofrecer productos que cumplan estas
necesidades, de ahí la importancia de conocer cuáles son realmente los deseos y necesidades
de los seres humanos a ser cubiertas.
Finalmente podemos determinar qué, ¨El marketing es una ciencia, porque utiliza métodos y
técnicas para obtener objetivos planteados que buscan satisfacción de necesidades y deseos de
los clientes entregando productos y/o servicios con valor agregado¨. (Vallejo, 2016, p.19).
Figura 2: Palabras clave del concepto de marketing
17
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Figura 2: Palabras clave del concepto de marketing. Vallejo, L. (2016). Marketing de productos y servicios.
ESPOCH. Riobamba, EC
Con base en lo anterior podemos concluir que el marketing es el estudio de las necesidades y
deseos reales de los clientes, para la generación de un producto o servicio que supla
idóneamente esas necesidades, para posteriormente ofertarlo y/o demandarlo en el mercado y
de este modo producir un intercambio generando la satisfacción real del cliente.
Las bases del marketing en Estados Unidos se establecieron en la época colonial, cuando
los primeros colonos europeos comerciaban entre sí con los americanos nativos. Algunos
colonos se convirtieron en minoristas, mayoristas y comerciantes ambulantes. Sin
embargo, el marketing en gran escala no empezó a tomar forma en ese país hasta el inicio
de la Revolución Industrial, en la segunda mitad del siglo XIX. A partir de entonces el
campo del marketing ha evolucionado en tres etapas sucesivas de desarrollo: orientación
al producto, orientación a las ventas y orientación al mercado. (p.6)
En este orden, a continuación analizaremos los tres enfoques que hubo en el proceso de
evolución en el campo del marketing es decir:
- Etapa de orientación al producto
18
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Figura 3: Evolución del marketing en Estados Unidos. Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B.
(2007). Fundamentos de Marketing. Mcgraw-hill editores.
En este orden de ideas como se evidencia en la figura 3, la etapa de marketing con orientación
al producto se centra básicamente en la cantidad y la calidad de las ofertas, bajo un sustento
razonable que sostiene que los clientes en su mayoría de ocasiones comprarán un producto de
acuerdo a la relación calidad – precio. Cabe resaltar que en este periodo de evolución la
demanda era superior a la oferta lo que aseguraba bajo un producto de calidad y precio
razonable ventas en un nivel importante. En este ámbito las empresas no se preocupaban por
estudiar a los consumidores debido a que sus preferencias eran predecibles, por lo que los
empresarios se preocupaban netamente por las operaciones internas y el control de los costos.
Posterior al marketing enfocado hacia el producto se empieza a generar la orientación hacia las
ventas ya que se empezó a generar una demanda limitada y la oferta era sustancialmente mayor,
lo que impulso a las empresas a concentrarse en desarrollar nuevas estrategias y actividades de
promoción de productos para vender aquella mercancía que tenían estancada. Finalmente la
evolución del marketing se vio marcada fuertemente por la constante varianza entre las
condiciones de oferta y demanda, de esta manera las empresas comenzaron a entender que una
idónea campaña de marketing era aquella que estudiaba a fondo las necesidades y deseos de
los clientes para con esto vender aquellos productos que los clientes en verdad deseaban y
necesitaban y no aquellos que las empresas querían vender (Stanton et al., 2007).
19
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Tipos de marketing
El marketing como vimos anteriormente ha tenido una gran importancia en el proceso de
internacionalización de las empresas, ahora bien veremos dos grandes tipos de marketing a
identificar: marketing internacional y marketing global, para con esto poseer una perspectiva
teórica más amplia acorde a cuál de estos fue el empleado por juan Valdez café en su proceso
de expansión hacia el mercado Español.
Marketing internacional
Juan Allende (2010) afirma que la internacionalización de una empresa esta incentivada por
las oportunidades que puede observar en el mercado exterior o por la amenaza de un
competidor internacional en el mercado nacional. De este modo determina que el marketing
internacional es la estrategia que permite entender y aprovechar más efectivamente las
oportunidades que se presentan en los mercados foráneos y hacer frente a la competencia
internacional. Resaltando que se trata de conocer y satisfacer mejor las necesidades y deseos
de los clientes que la competencia.
Con base en lo anterior Juan Allende (2010) define el marketing internacional como “una
técnica de gestión empresarial, a través de la cual, la empresa pretende obtener un beneficio,
20
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
aprovechando las oportunidades que ofrecen los mercados exteriores y haciendo frente a la
competencia internacional” (p. 9).
El marketing internacional, como toda estrategia empresarial, cuenta con una serie de
variables controlables y otras ajenas al control de la empresa. Entre las primeras, se
encuentran su propia infraestructura y capacidades: la capacidad de producción, el nivel
de I+D, la experiencia y conocimientos de marketing, la capacidad financiera, las
actitudes y predisposición de los directivos a la internacionalización de la empresa, etc.
Las variables incontroladas conforman el entorno externo (económico, cultural, legal y
político) y la competencia internacional. Las características y el desarrollo de los
mercados exteriores así como la competencia internacional son variables sobre las que la
empresa no tiene influencia, pero sí que puede conocer su situación y predecir las
tendencias en el futuro.(Allende, 2010, p. 9)
A modo de conclusión podemos establecer que “El marketing internacional es una estrategia
que se desarrolla con el propósito de alcanzar unos objetivos en mercados exteriores, en base
a las capacidades de la empresa (fortalezas/debilidades), la situación del entorno y la
competencia internacional (amenazas/oportunidades)”(Allende, 2010). A esto se adiciona que
se presenta en un perfecto orden y coordinación con las actividades directivas - operativas de
la empresa para llevar a cabo finalmente la internacionalización.
Marketing global
Farrell (2015) plantea que el foco principal del marketing global está ligado a la necesidad de
una planeación sistemática y coordinación de actividades de marketing a través de los mercados
en varios países. La coordinación y planeación propuesta por el autor supone que la estrategia
de marketing global se puede manifestar con productos estandarizados o campañas de
marketing publicitarias con el mismo mensaje en varios países.
Con base en este concepto los clientes eran homogéneos y se pretendía ofertar y promocionar
un producto estandarizado a nivel global, lo cual iba en desacuerdo con la idea base del
21
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Según Farrell (2015) bajo una toma de decisiones en un proceso de aplicación de marketing
global las empresas tienen en cuenta:
Cambios en los productos de la firma, para que los mismos se ajusten estrechamente a
las necesidades de los consumidores de los países extranjeros.
Ajustes en las estrategias publicitarias de la firma para que se facilite la comunicación
con los consumidores cuya cultura sea lejana a la del mercado nacional.
La necesidad por contratar y trabajar con intermediarios extranjeros para hacer llegar
el producto o productos de la firma a los diferentes países.
Cambios en la estrategia de precios como respuesta a las diferencias entre los canales
de comercialización y el comportamiento de compra de los consumidores en los países
extranjeros.
Necesidad por evaluar y mitigar los riesgos políticos inherentes a las actividades
internacionales de la firma.
En este orden de ideas podemos concluir que mientras el marketing internacional realiza una
serie de actividades y estrategias enfocadas al aprovechamiento de una oportunidad en el
mercado exterior, el marketing global es mucho más sistemático y coordinado debido a que
propone la estandarización de ciertos productos y/o campañas publicitarias en diferentes países,
pero, sin el incurrimiento en la homogenización del producto. Como lo mencionan Czinkota &
Ronkainen (2002), “los prósperos mercadólogos globales del futuro serán aquellos que
establezcan un equilibrio entre lo local y lo regional/global” (p. 405). Lo cual nos permite
determinar que el núcleo central del marketing global busca el equilibrio y flexibilidad entre lo
global y local para evitar la homogenización. Para de este modo llevar a cabo mediante un plan
de acción una eficiente incursión a un mercado internacional con un panorama mucho más
amplio, sabiendo ¿qué realmente quiere el cliente? y con la certeza de satisfacer los verdaderos
deseos y necesidades del consumidor.
22
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Para juan Valdez, el posicionamiento en su entorno local (Colombia) había sido uno de sus
principales retos y objetivos a largo plazo de su trayectoria como marca. Actualmente cuenta
con 252 puntos a lo largo del país dándole un gran establecimiento y gran acogida por parte de
los consumidores colombianos amantes del café tradicional.
Ahora con la constante demanda de un mercado mundial donde el café ha sido protagonista de
un crecimiento abismal a lo largo de los últimos 20 años con base a su producción y consumo,
debido a este contexto cafetero para Juan Valdez se vuelve prácticamente una obligación entrar
al mercado mundial proyectándose como una marca tradicional, productora y ofertante de café
no solo para los colombianos, también para el mundo posicionándose actualmente con 115
tiendas en 15 diferentes países (Portafolio, 2017).
Establecido esto, el objetivo de este capítulo es poder establecer la razón por la cual Juan
Valdez decide incursionar en el mercado español en el año 2005 y paralelo a esto analizar su
comportamiento con base a posicionamiento, ventas, y comercialización de producto a través
de estrategias de marketing a lo largo de 4 años, por medio de dos herramientas metodológicas;
inicialmente se realizara un análisis PESTEL y luego se hará un análisis DOFA de la marca
Juan Valdez, para ello el capítulo se dividirá en 3 partes, inicialmente se hará una breve
explicación sobre estas dos herramientas metodológicas, la segunda parte estará dedicada a el
análisis PESTEL y por último se realizara el análisis DOFA.
23
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Alan Chapman (2004) establece que el principal objetivo del análisis PESTEL es el de
establecer una escala de medición la cual pueda determinar bien sea el crecimiento o el declive
de un mercado con base a una serie de factores que afectan esta curva de crecimiento dentro
del mercado debido a la posición en la cual dicho mercado se encuentra, factores como el
entorno político económico socio cultural y tecnológico. De esta manera se puede obtener un
panorama general de los diferentes factores que pueden llegar a afectar un proyecto a
desarrollar.
Para Chapman es fundamental realizar este análisis antes de utilizar la herramienta DOFA ya
que el análisis PESTEL se encarga de visibilizar factores externos mientras que el análisis
DOFA funciona como una herramienta la cual establece el impacto que tendrá el producto
proyecto o marca a analizar, pero teniendo en cuenta elementos internos de la marca o proyecto
en cuestión, para de esta manera poder generar una estrategia la cual contemple las debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas que se puedan llegar a generar.
Es importante recordar que la principal diferencia entre estos dos tipos de análisis (PESTEL
VS DOFA) es que el primero nos dará un contexto sobre el cual poder tomar decisiones
mientras que el segundo nos mostrara bajo que posible estrategia se pueden tomar decisiones.
Por dichas razones es fundamental tomar estas dos herramientas y aplicarlas a el caso Juan
Valdez ya que una nos dará una visión general de la afectación de factores externos y la otra
permitirá establecer el “por qué” de las diferentes estrategias de marketing que se adoptaron
por parte de la marca al momento de incursionar en el mercado español.
24
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Análisis PESTEL
Contexto político
Debido a que este contexto está conformado por un gran número de eventos y singularidades
las cuales tienen una importante interrelación entre las 2 variables de estudio (España,
Colombia) se realizara el análisis de contexto político por cada área de estudio.
Colombia
Para el año 2005 Colombia era un país en el cual la guerra contra el narcotráfico, la debilitación
del estado frente a grupos armados al margen de la ley eran situaciones cotidianas y constantes
en el diario vivir de los colombianos, debido a esto se vio la necesidad de entrar en un periodo
donde el concepto de “seguridad” y “transición” serían los conceptos predominantes durante
25
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
todo el periodo del año 2005 debido al gran número de cambios que el país requería para ese
momento.
Referente a la política interna se empezó a percibir por parte de la población una mayor
percepción de seguridad debido al pie de fuerza implementado por el gobierno de Álvaro Uribe,
lo cual tuvo un impacto positivo (no el esperado) con base a la recuperación de la economía
incrementado en un 4.5 su PIB per cápita en comparación al año anterior; por otra parte, la
recuperación y el fortalecimiento de la confianza de los inversionistas en el país, mostraba un
mejor panorama de inversión (Semana,2007).
Debido a esto el gobierno opta por enfocar sus esfuerzos en establecer un producto
representativo a nivel mundial que fuera digno de reconocimiento, para el año 2005 el gobierno
implemento programas a nivel departamental los cuales consistían en la inyección de capital
por medio de capacitación, tecnificación fortalecimiento gremial, e inversión en infraestructura
cafetera durante este año el café colombiano logra un gran reconocimiento mundial con un gran
impacto en al antiguo continente, sin mencionar la gran cercanía con base a las relaciones
bilaterales entre Colombia-Estados unidos y la entrada a la Cumbre mundial cafetera
(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2005).
26
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Colombia con base a su situación económica se encontraba en un gran momento con base a la
fluctuación positiva en el crecimiento del PIB per cápita que tuvo el país debido a las favorables
circunstancias internacionales como la estabilidad y la alza de los precios en el sistema
internacional referente a el precio de bienes y servicios básicos principalmente del café;
adicionalmente gracias a la firma del TLC con Estados Unidos las exportaciones colombianas
tuvieron un importante incremento para ese año, sin mencionar la gran liquidez que se estaba
evidenciando en el panorama internacional, aumentando la entrada de inversión extranjera al
país debido en gran medida a la seguridad democrática que se estaba implementando por medio
de la política interna de Colombia repercutiendo positivamente con la imagen internacional del
país y en la capacidad de compra por parte de los consumidores colombianos (Informe de
gestión Banco de la Republica, 2005).
Fue tan alto el grado de inversión extranjera para este año que Colombia logro posicionar su
crecimiento anual a la par con el crecimiento porcentual que se dio en América Latina y el
Caribe. Según Proexport (2012) la inversión extranjera directa para el año 2005 fue equivalente
al 8.3 por ciento del PIB anual de los cuales los principales inversionistas fueron Estados
Unidos Reino Unido y España, por tal motivo fueron los 3 puntos focales hacia donde Juan
Valdez podría llegar a expenderse precisamente por la gran relación económica que se estaba
fomentando para este año, pero debido a factores culturales el café colombiano no tuvo gran
acogida en el Reino Unido, no por cuestiones de calidad si no por costumbres locales, pero por
otro lado Estados Unidos y España se proyectaban como grandes consumidores de café en su
respectiva región (Aguirre, 2005).
27
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Debido a este panorama económico al interior del país para el año 2005 y las circunstancias
positivas financieramente hablando en el sistema internacional, empresas y marcas
colombianas como juan Valdez se localizan en el momento justo donde la expansión
internacional se convierte en una obligación como medio para aprovechar el auge económico;
debido a la gran aceptación de calidad por parte de uno de los países más consumidores de café
en el mundo, Estados Unidos, Juan Valdez se proyecta como marca representativa de la calidad
del producto estrella en ese momento de Colombia (Federación Nacional de Cafeteros, 2006).
Las relaciones socio culturales entre España y Colombia siempre se han enmarcado bajo un
ambiente positivo sobre todo por el gran número de colombianos inscritos en España, según el
Instituto Nacional de Estadística se estima que alrededor de 165.000 colombianos se han
establecido oficialmente dentro de la comunidad española, y 81.000 españoles se han
28
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
establecido dentro de Colombia, por ende las relaciones sociales se han fortalecido en gran
medida por las labores de diplomacia a través de consulados y embajadas impulsadas por
ambos gobiernos.
Cabe resaltar que al estimarse un número tan alto de colombianos Juan Valdez ve un nicho de
mercado con gran potencial en este país español; un motivo más por el cual decide incurrir en
el mercado español bajo la estrategia de un posicionamiento cultural donde autores como
Daniels (2013) afirman que este tipo de posicionamiento esta sobre estimado por las compañías
debido a que enfocan sus esfuerzos en establecerse y marcar tendencia en la sociedad con base
a su producto o idea asumiendo que es la sociedad la que debe acoplarse a lo que la compañía
intenta comercializar, sin tener en cuenta el gran alcance que puede llegar a tener una marca al
interactuar con la sociedad.
Juan Valdez ve esto a favor debido a ese gran intercambio cultural que ha tenido Colombia y
España a lo largo de los años, por lo cual opta por involucrar a la sociedad española con el
concepto de marca colombiana gracias a la aplicación de una estrategia de mercadeo para poder
expandir el nicho de mercado y por consecuente el número de población a la cual llegar con
los diferentes servicios que pueda llegar a ofrecer la marca Juan Valdez; la creación de un
nuevo portafolio de productos se hace vital y se desarrolla a partir de pensar en los gustos y
necesidades de los españoles en su rutina diaria, combinado con el concepto de marca.
Matriz DOFA
29
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
30
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
31
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
32
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Como bien se ha mencionado antes, el análisis Pestel y Dofa son herramientas las cuales
determinan factores como viabilidad, proyección y anticipación para empezar a realizar
movimientos estratégicos ya sea desde la operatividad de Juan Valdez o desde las estrategias
de marketing por las cuales se quieren optar para llegar a impactar de manera positiva el
mercado español. Lo que nos arroja estos dos análisis es que Juan Valdez necesita enfocarse
en desarrollar factores diferenciadores que le permitan sobre salir en el mercado europeo para
de esta manera poder capturar un porcentaje de participación relevante para su sostenimiento
inicial como marca dentro de un mercado extranjero.
Juan Valdez debe explotar sus fortalezas como lo es el Good Will que se ha logrado a través
de los años, por el impulso que le ha dado Colombia al café y el posicionamiento que se le ha
otorgado por parte del sistema internacional a dicho café con base a calidad y sabor. Sin
mencionar las grandes oportunidades que se le presentan a Juan Valdez al incursionar en el
mercado español como lo es la posibilidad de empezar a incursionar en economías que
contemplen la zona schengen o las mismas economías que se establecen dentro de la Unión
Europea.
Debido a que nuestra pregunta de investigación está enfocada en identificar cual fue el proceso
mediante el cual Juan Valdez ingresa al mercado español, pudimos establecer a través de
33
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
herramientas como el análisis Pestel y Dofa, que para el espacio temporal en el cual estamos
enfocando nuestra investigación comprendido entre 2005-2009 España se proyectaba como
uno de los mejores campos de inversión y establecimiento de la marca, debido al alto nivel de
relaciones diplomáticas y comerciales, sin mencionar el gran avance de relaciones culturales
colombo-españolas visto a lo largo del capítulo.
Bajo este paradigma y su primera postura basada en la teoría de la ventaja absoluta y la teoría
del comercio internacional desarrolladas por Adam Smith y David Ricardo expuestas
previamente en el capítulo 1, podemos evidenciar que si se vio aplicada en el proceso de
internacionalización hacia España debido a que este paradigma plantea que un país exporta y
se especializa en aquellos bienes en los que es abundante localmente e importa aquellos en los
que no tiene eficiencia de producción. Con base en lo anterior podemos evidenciar que
Colombia en cabeza de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNCC). Ha tenido
una gran importancia en el desarrollo económico y social del país gracias al café, materia en la
cual se han visto grandes avances en materia de exportación desde el año 2000 como se muestra
en la tabla 1.
Tabla 1.
Valor de las exportaciones – anual
34
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Millones de dólares
35
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Este orden de ideas podemos ubicar que en su estrategia de internacionalización Juan Valdez
Café si se vio inducido mediante una perspectiva económica debido a que exporto y se
especializo en aquel bien de abundancia local en este caso el café.
36
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
crecimiento y una leve fluctuación en el año 2008 decreciendo a 1779 millones de dólares
debido a la crisis financiera global sufrida principalmente por estados unidos del año 2008.
Razón por la cual podemos determinar que Juan Valdez no cumple con las condiciones para
aplicar el paradigma ecléctico de Dunning porque tenía sus metas establecidas a largo, mas sin
embargo no estableció unidades productivas en el exterior y su proceso se generó netamente
por redes de contactos e intermediarios.
Por otro lado el enfoque macroeconómico propone que las empresas realizan Inversión
Extranjera Directa (IED) para la internacionalización mediante procesos de trasferencia de
capital, tecnología, habilidades directas y/o dotación de factores, por lo cual podemos decir que
el proceso llevado a cabo por Juan Valdez tuvo inversión extranjera directa en el país receptor,
más sin embargo, no fue en los aspectos anteriormente mencionados, es decir, la inversión no
fue netamente para generar el desarrollo del país receptor por lo que esta condición no se vio
tenida en cuenta por Juan Valdez para su inserción en España.
37
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Este modelo es un modelo gradual que incrementa conforme al nivel de experiencia que
van adquiriendo las empresas en un proceso de internacionalicen mediante las etapas
anteriormente mencionadas, debido a que las oportunidades de negocio se gestan en cuanto
al conocimiento del mercado. Juan Valdez fue presentando etapas de entrada a la cadena
de establecimiento que aún no se han visto completadas, pero que las redes impulsaron al
posicionamiento del producto en el mercado foráneo y de la primera tienda en España.
Previo a la apertura de la primera tienda en Europa, Juan Valdez Café realizo una serie de
alianzas con supermercados, aerolíneas y hoteles con campañas en forma de degustación
para de este modo comenzar a dar a conocer el producto a nivel internacional. Este
fenómeno como se menciona en el capítulo I se ve representado por la distancia psicológica
de la internacionalización, factor que determina que los procesos de expansión se dan a
cabo hacia el país psicológicamente más próximo al país de origen, en este caso España, es
el país que en el ámbito europeo comparte condiciones lingüísticas, culturales, políticas y
educativas similares a Colombia. Para terminar y dar evidencia de esto Ricardo Obregón
Trujillo presidente de Procafecol posterior a la apertura de la tienda menciona en un reporte
de El Tiempo (2006) que, ¨Entramos a Europa por España porque aquí sienten especial
aprecio por Juan Valdez¨.
38
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Esta perspectiva fue la empleada por Juan Valdez Café encabezada por la Federación Nacional
de Cafeteros de Colombia y su ente administrativo Promotora de Café de Colombia, debido a
que en sus inicios el acercamiento de la empresa hacia el mercado español se dio en materia de
supermercados a manera de degustación y muestras comerciales mediante alianzas entre la
FNCC y cadenas de supermercados más específicamente como El Corte Inglés y Carrefour.
Posterior a esto Juan Valdez mediante su red de contactos y su ente administrativo Procafecol
comienza a ampliar su venta mediante el canal detallista: ofrecer café a restaurantes, hoteles y
grandes superficies comerciales. (El Tiempo, 2006)
39
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Con base en lo anterior y a la buena acogida que presento el café de Juan Valdez en España, la
FNCC se decidió a realizar una asociación con la firma Española Casual Brands Group para de
este modo tener la suficiente alianza para abrir la primera tienda física de Juan Valdez Café en
España.
Podemos llegar a clasificar que la red de negocio en la que se vio envuelta la estrategia de
internacionalización de Juan Valdez se vio afectada claramente por los clientes, los
distribuidores y una importante del ente gubernamental en el fomento del desarrollo debido a
la elección de realización una red de negocio con un país homologo al país de origen.
Con base en el previo análisis podemos concluir que el proceso de internacionalización de Juan
Valdez Café en España no generó un alto nivel de compromiso ni inversión extranjera directa
en factores productivos, es decir no trasfirió capitales ni desarrollo al país receptor, más sin
embargo se vio en su base orientado este proceso bajo una perspectiva de redes, con tintes y
aspectos de las perspectivas económicas y de proceso. Dado bien, Juan Valdez exportó un bien
en el cual el país poseía eficiencia de producción y un fuerte recurso natural básico, no fue un
proceso llevado a cabo con previo análisis de incursión en mercados internacionales de manera
privada o solitaria, ni mediante fuerte trasferencia de ventajas competitivas o monopolísticas
que permitieran tener una ventaja en el mercado Español, sino por el contrario, fue un proceso
de internacionalización orientado por la distancia psicológica, que tuvo características de la
perspectiva económica en la teoría de la ventaja absoluta y el comercio internacional y posterior
a esto estuvo también incluida variables de la perspectiva de proceso en cuanto al ámbito del
Modelo Uppsala hasta el establecimiento de una sucursal física en el exterior y por ultimo con
una total eficiencia de uso de las redes de negocio mediante alianzas y asociaciones de la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para completar efectivamente la entrada de
Juan Valdez Café al mercado Español.
40
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
implementada por Juan Valdez, se identifica en mayor medida con el paradigma de marketing
internacional o marketing global.
Juan Valdez Café opera de la mano de sus principales alianzas: Federación nacional de
cafeteros de colombia (FNCC), Procafecol S.A. y Almacafé, entes con un roll preponderante
en el sistema de funcionamiento de Juan Valdez que veremos posteriormente.
Arias y Delgadillo (2015) mencionan que el modelo operativo que funcionó en Juan Valdez
para la incursión en España, comenzaremos por mencionar su programa logístico.
Inicialmente el café de Juan Valdez se produce en diferentes fincas en aproximadamente 22
municipios de Colombia, para su posterior compra, la FNCC dispone puntos de compra de
café para después ser trasladado al área de almacenamiento la cual es proveída por Almacafé
S.A. Luego de que el café se encuentra en el área de almacenamiento es registrado, pesado y
sometido a pruebas bajo estrictos estándares de calidad establecidos para el café de Juan
Valdez. Finalmente cuando el grano de café es seleccionado, se traslada a las torrefactores y
es expuesto al calor para finalizar la etapa de producción y empacarlo en material laminado
para su conservación y mercadeo.
Culminada la etapa operativa del café, Juan Valdez utiliza un centro de distribución llamado
CEDI localizado en el centro industrial de Soacha, este centro se divide en diferentes sectores
y niveles donde se lleva a cabo la operación de la compañía entre los cuales se encuentran:
- Recepción de proveedores
- Almacenamiento
- Procesos de selección
- Despacho
Estas actividades son realizadas con el fin de despacharlas en los canales de distribución de
Juan Valdez los cuales son según el informe anual de Procafecol (2007):
41
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Canal institucional
“La unidad de negocio de tiendas de café Juan Valdez durante el año 2007 consolidó
su presencia en Colombia, Estados Unidos y España” (Procafecol, 2007, p.7).
Este modelo de negocio propone conectar a los clientes con los orígenes de la
caficultura colombiana y trasmitir a través de la experiencia en las tiendas Juan
Valdez, los valores, dedicación, los secretos del mejor café del mundo y alma del
trabajo arduo realizado para producir el café.
42
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Ahora bien, si analizamos cual es el enfoque del marketing que más adopta las medidas
implementadas por Juan Valdez para su entrada al mercado Español podemos determinar que
es el marketing global el enfoque que más se aproxima a este proceso de internacionalización,
ya que si bien el marketing internacional expone que una empresa busca la internacionalización
por las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales o la amenaza inminente de una
empresa en el mercado nacional, y con esto realiza una estrategia detallada, organizada y
específica para incursionar en ese mercado foráneo. El enfoque del marketing global explica
aún mejor la estrategia utilizada por Juan Valdez debido a que la empresa, en primer lugar
realizo estudios de mercadeo, alianzas con grandes superficies para dar a conocer el producto
y multinacionales con el experiencia en el mercado Español, todo con el fin de estudiar a fondo
el mercado Español y poder generar posteriormente la diferenciación del café.
Finalmente, es válido afirmar que Juan Valdez llevo a un estudio específico de mercado en este
caso Español, en consiguiente realizo campañas de presentación, distribución y degustación
del producto en grandes superficies mencionadas previamente, para después posicionar su
marca con el mensaje estándar que proporciona mediante su campaña de marketing global, es
43
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
decir, podemos concluir que si bien se generó un estudio para el mercado de España como se
vio en el capítulo previo mediante el análisis PESTEL y la matriz DOFA para determinar las
condiciones internas y externas que se veían incluidas en el proceso de internacionalización,
fue con su mensaje global del café y el personaje Juan Valdez de la manera como hizo tan
efectiva y contundente su campaña por la generación de valor mediante la representación y el
arduo trabajo de los caficultores colombianos.
44
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Conclusiones
Juan Valdez Café ingresó al mercado español con base en la internacionalización desde la
perspectiva económica explicado desde la teoría de la ventaja absoluta y ventaja comparativa
debido a que exploto aquél bien abundante localmente y con eficiencia de producción. En este
mismo sentido Juan Valdez Café encabezado por la FNCC y su órgano administrativo
Procafecol aplico la teoría de internacionalización basada en los procesos internos de
trasferencia de información entre las empresas para impulsar su experiencia adquirida en el
mercado estadounidense que fue el primer mercado internacional en conquistar para posterior
a esto generar actividades de valor en España. Por otro lado, no aplicó en este sistema el
paradigma ecléctico de Dunning y el enfoque macroeconómico debido a que son teorías en las
45
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
cuales la empresa que se internacionaliza realiza un aporte mucho mayor ya sea en materia de
capital, tecnología/o dotación de factores, determinante que no adopto Juan Valdez en su
proceso de expansión hacia el mercado español porque se generó una internacionalización con
un bajo nivel de adquisición de compromiso internacional y presencia comercial.
Sin embargo la internacionalización de Juan Valdez Café no se dio solamente con base a la
perspectiva de redes, en materia de perspectiva de proceso se utilizó el modelo Uppsala en el
sentido en el que Juan Valdez completó las etapas de desarrollo hasta el establecimiento de
una sucursal comercial en el extranjero y se internacionalizo a España con base en la teoría de
la distancia psicológica que explica que un países inicia un proceso de expansión hacia el país
psicológicamente más próximo al país de origen, debido a que las diferencias lingüísticas,
culturales, políticas y educativas favorecen la internacionalización.
Ahora bien, la estrategia de marketing empleada por Juan Valdez se identifica con el marketing
global y no con el marketing internacional, debido a que realizo detallados estudios entorno al
mercado español y a las condiciones tanto internas como externas que afectaban el proceso de
internacionalización, especificó los procesos organizativos y operacionales para cumplir con
esta oportunidad que presentaba el mercado exterior, mediante alianzas estratégicas con sus
canales de distribución como grandes superficies, canal institucional y tiendas de café Juan
Valdez, más sin embargo, este mensaje se dio mediante una aplicación de marketing
estandarizada bajo el liderazgo del personaje icónico Juan Valdez con el cual se propagaba el
mensaje de la dedicación, sacrificio, modestia y secretos del mejor café del mundo, mensaje
que abrió las puertas en el paradigma de la diferenciación en el mercado del café Premium.
46
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Bajo el análisis Pestel y Dofa como herramientas para el análisis de las condiciones internas y
externas que afrontaría Juan Valdez con base a el estudio de variables diplomáticas,
económicas, legales y socio culturales, pudimos concluir que el panorama que afrontaría Juan
Valdez se desarrollaría bajo un balance positivo en todas las áreas, entre las cuales podemos
destacar la aceptación cultural por parte de ambos países debido a que en este aspecto Colombia
ha tenido grandes relaciones diplomáticas bilaterales desde 1881, lo cual le ha brindado a la
relación colombo española un gran intercambio cultural visto a través del numero porcentual
de residentes tanto españoles como colombianos en territorio extranjero.
El área comercial Colombia y España han desarrollado un gran entorno comercial donde la
exportación de café desde el año 2005 hasta el 2009 ha crecido gradualmente. En otro ámbito
donde se ve un gran desarrollo de relaciones es en el campo de la cooperación internacional
debido al gran número de acuerdos hay tienen vigentes, todas señales de que España presentaba
un momento. Económica, política y socialmente idóneo para su posterior incursión al mercado
del café Premium.
Finalmente, para responder a nuestra pregunta de investigación sobre ¿cuál fue el proceso de
internacionalización realizado por juan Valdez en el periodo 2005-2009 para entrar en el
mercado de España? Podemos concluir que la internacionalización de Juan Valdez se dio
sustancialmente bajo una perspectiva de redes, más la adición de variables de la perspectiva
económica y de procesos. Conjunto a la aplicación de una estrategia de marketing global que
realizo mediante un estudio de mercado específico y la implementación de un mensaje
estandarizado globalmente logro una efectiva entrada al mercado de España.
47
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Referencias
48
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
49
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Kotabe, M., & Helsen, K. (2001). Marketing: global marketing. México D.F: Limusa
Wiley.
Kotler, P & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. México: Pearson
educación.
Kotler, P & Armstrong, G. (1988). Fundamentos de Mercadotecnia. Mexico:
McGraw Hill.
Kotler, P & Armstrong, G. (1988). Fundamentos de Mercadotecnia. Mexico: Pearson
Kotler, P & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson
Prentice Hall. . McGraw Hill-Interamericana
Kotler, P & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Mexico: Pearson Educación.
López Pinto, B. e. (2010). Los pilares del marketing. Cataluña: Universidad
Politécnica de Cataluña.
Larrinaga, O. V. (2008). La internacionalización de la empresa: el modelo de las diez
estrategias. Revista Internacional Administración Y Finanzas, 1(1), 67-83.
Recuperado a partir de http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v1n1-
2008/RIAF-VIN1-2008-5.pdf
Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2014). MKTG7. Mexico D.F: CENGAGE
Learning.
Mesonero, M., & Alcaide, J. (2012). Marketing industrial: cómo orientar la gestión
comercial a la relación rentable y duradera con el cliente. México D.F: ESIC
Editorial.
Moreno, M. (2003). La globalización: su concepto e impacto en los sistemas jurídicos.
Recuperado de:
http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-
cultura/pdf/CJ3_Art_13.pdf
Philip, K. (1999). El marketing según Kotler. New Jersey: Octava Edición.
Prettel, G. (2016). Marketing: Una herramienta para el crecimiento. Bogotá: Rama
Ediciones.
Pla, J. y León, F. (2004): Dirección de Empresas Internacionales. Pearson Educación,
Madrid.
Quesada, F. (2006). Las Implicaciones Estratégicas del Marketing Relacional:
Fidelización y Mercados ampliados. Madrid: Roble.
50
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Robben, H., Ezcurra, L., Gouw, P., & Moenaert, R. (2013). Marketing con visión de
futuro: Alcanzar y mantener el éxito de la empresa. Madrid: ESIC
EDITORIAL.
Ries, A. & Trout, J. (2006). La guerra del marketing. McGraw Hill. Recuperado de:
https://www.academia.edu/35725248/La_Guerra_del_Marketing_-
_Al_Ries_y_Jack_Trout
Rueda Galvis, F. J. (2008). Los procesos de internacionalización de la empresa:
causas y estrategias que lo promueven. Cuadernos Latinoamericanos de
Administración, 4(7), 51-57. Recuperado de:
http://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1520/1126
Santesmases, M., Sanchez, A., & Valdarrey, F. (2014). Fundamentos de
mercadotecnia (Vol. 1). México: Editorial Patria.
Stanton, W., Etzel, M. & Walker, B. (2007). FUNDAMENTOS DE MARKETING.
Decimocuarta edición. McGraw-Hill editores
Tugores, J. (1997). Economía internacional e integración económica. Madrid.
(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2018). Recuperado de:
https://www.federaciondecafeteros.org
Vallejo, L. (2016). Marketing en productos y servicios. Riobamba: Espoch.
Zikmund, W. y. (2009). Investigación de Mercados. Mexico D.F: Cengage learning
editors.
51