Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Regiones en Panama.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

COLUMBUS UNIVERSITY

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y ARQUITECTURA


PLANEAMIENTO II

Regiones En Panamá.

MARIA LOMBARDO

JOSE IGNACIO VASQUEZ AVECILLA

9-734-1242

22 DE JUNIO 2022

INDICE

INTRODUCION.............................................................................................................3

Primeras gestiones de proponer una región.................................................................4

Tratados Torrijos-Carter................................................................................................8

Una región con una planificación distinta....................................................................11

Se crea la región interoceánica...................................................................................12

Regiones de planificación en Panamá........................................................................13

CONCLUSIÓN.............................................................................................................15

Bibliografía...................................................................................................................16

2
INTRODUCION.
Para los efectos de la planificación del desarrollo, la regionalización del país se
entiende como una agrupación de los departamentos con el fin de acelerar el desarrollo
económico y social en forma equilibrada. El criterio básico utilizado para determinar una
región es que constituya una unidad geográfica y socioeconómica que pueda producir
un crecimiento autosostenido y no dependencia exclusiva al núcleo central. Dentro de
lo relativo a todos los aspectos que puedan considerarse, y en la necesidad de usar,
por lo menos en esta etapa, los limites políticos-administrativos de los departamentos
para la utilización de los antecedentes estadísticos disponibles, se individualizaron las
regiones.

Se ha investigado a fondo el proceso que a pasado el país para consolidas sus


regiones actualmente, ya que es importante saber el cómo se logró esta regionalización
a nivel nacional. Cada región se crea con el fin de facilitar el estudio, en cualquier
criterio que estos tengan en común con sus distintas provincias, es interesante como se
han dado e proceso de definir la regionalización en Panamá, ya cambian con respecto
a factores que mencionaremos en esta investigación

3
Primeras gestiones de proponer una región.
La primera regionalización de planificación para el desarrollo, es la preparada por
una Misión técnica de la Organización de Estados Americanos en 1955. Se
distinguen entonces:
1. La región canalera
2. La región de Chiriquí
3. La región de las provincias centrales
4. La región del Darién
5. La región de la costa atlántica.
El criterio fundamental en la delimitación de las regiones es el de la homogeneidad
de características geográficas, culturales, sociales y económicas que "permiten la
formulación de planes integrales de uso, conservación y desarrollo de recursos
humanos y naturales”.
Más tarde, la recién creada Dirección General de Planificación y Administración
de la Presidencia de la República, publica en 1963 sus regiones de Planificación.
1. Aguas territoriales 5. Chiriquí
2. Bosque 6. Bocas del Toro
3. Metropolitana 7. Darién y San Blas
4. Central

4
Las características del medio geográfico, así como las divisiones político-
administrativas provinciales, o la polarización de actividades (región metropolitana) son
los criterios empleados en esta regionalización ecléctica con objeto de distinguir los
espacios en los cuales se habrá de programar la inversión pública.

En 1968, la misma Dirección General de Planificación y Administración simplifica


su regionalización original en cuatro grandes regiones:
1. Región Occidental (Chiriquí y Bocas del Toro)
2. Región Central (provincias Centrales)
3. Región Metropolitana (provincias de Panamá y Colón).
4. Región Oriental (Darién y San Blas)
La utilización de los límites provinciales facilita la recolección de datos estadísticos
en este ensayo de regionalización.

Mas recientemente, en 1974, parece progresar el criterio de considerar sólo tres


regiones de planificación:

5
1. Región Oriental (Darién, San Blas, Chimán y Chepo)
2. Región Metropolitana (Panamá, Colón, Arraiján, Chorrera, Portobelo,
Chagres).
3. Región Occidental (Provincias Centrales, Chiriquí, Bocas del Toro, Chame,
Capira y Donoso).
Los criterios de esta regionalización nacional se infieren, indirectamente, por los
diferentes objetivos perseguidos en el desarrollo de cada región:
para la región oriental, las necesidades de la colonización rural y la explotación de
los recursos.
para la región metropolitana, el logro de la complementariedad de funciones entre
sus centros.
la región occidental, una racionalización mayor del uso de la tierra y de los recursos.

Sin embargo, la confusión entre región de planificación y área metropolitana de las


ciudades de Panamá y Colón aparece en la delimitación de la región 2, la
Metropolitana. La misma actitud de restringir los límites de la región Metropolitana a los
sectores urbanos y suburbanos de las ciudades terminales se revela en la Estrategia
de Desarrollo Regional a mediano y largo plazo, informe técnico preparado para el
gobierno de Panamá por las Naciones Unidas. En este voluminoso documento, cuyo
principal mérito se desprende del nutrido anexo descriptivo y estadístico (sobre todo
por provincias), se plantea, primero, la distinción, según una "tipología económica y de
acuerdo a una tipología ecológica-social", de 3 "macro regiones prospectivas de
planificación", que son las mismas que mencionamos anteriormente. Pero
prudentemente se advierte que a mediano plazo la Macro Región Central-Occidental
se subdivide en dos:
la Región Central y la Región Occidental (Chiriquí y Bocas del Toro). Se trata en este
caso por parte de los técnicos de las Naciones Unidas de concesiones a la
sensibilidad de los funcionarios de Planificación al aceptar matices en su dicotomía
nacional fundamental Región Metropolitana/Resto del país Resulta, para investigadores
acostumbrados a otras magnitudes, muy difícil apreciar en la pequeña geografía del
Istmo, más de dos regiones y a veces más de una sola.

6
La aspiración de los autores de la Estrategia de Desarrollo Regional a mediano y
largo plazo es que la estructura espacial a largo plazo que resultaría de una "aplicación
coherente de la estrategia de desarrollo regional", se sintetice en algunas áreas
urbanas:
un Eje de Tránsito (Colón, Panamá, Arraiján, La Chorrera)
un Eje Central de Servicios (Santiago, Aguadulce, Penonomé)
un Núcleo Peninsular de Crecimiento (Chitré, Los Santos, Las Tablas)
un Núcleo Occidental de Crecimiento (David, Puerto Armuelles, La Concepción,
Dolega, Remedios)
un Núcleo Oriental de Servicios (Yaviza).

Expresiones que esconden sin duda una dificultad para aprehender los matices de la
estructuración del espacio en el interior rural y de proponer una solución que, sin exigir
un esfuerzo excesivo de imaginación, podría aparecer si se expusiera un cuerpo teórico
coherente de explicación de la desorganización espacial y métodos y técnicas
adecuados de análisis del funcionamiento del espacio en el Istmo de Panamá, teniendo
en cuenta su originalidad geográfica, su tamaño territorial y sus características de
espacio derivado en el sistema mundial.

Después, el Ministerio de Planificación y Política Económica publica, en octubre


de 1975, la Síntesis de Desarrollo Regional de Panamá a mediano y largo Plazo.
Se trata de un pequeño documento preliminar que se acerca a una solución, a mi
parecer más razonable, que lo planteado por el grueso documento de los técnicos de
las Naciones Unidas. En esa ocasión, se delimitan en forma más juiciosa cuatro
regiones de planificación: Occidental, Central, Metropolitana y Oriental. Luego, se
establece una "conceptualización de la estructura espacial de la República a mediano y
a largo plazo, ejercicio prospectivo muy saludable que reconoce:
1. Eje de tránsito;
2. Eje Central de crecimiento y de servicios (en torno a Santiago, Aguadulce,
Penonomé, Chitré, Los Santos y Las Tablas).

7
3. Eje occidental de crecimiento y de servicios (David, Puerto Armuelles,
Boquete, La Concepción y Remedios).
4. Nodo Occidental de servicios (Bocas del Toro, Almirante y Changuinola).
5. Nodo Oriental de Servicios (Chepo, Cartí, La Palma y Yaviza).

La intuición que guio este trabajo se desarrolló más ampliamente en estudios


profundizados de la realidad regional y sus mecanismos de ajuste, al mismo tiempo
que se proponen políticas e instrumentos más adecuados para lograr las ambiciones
de la sugestiva conceptualización esbozada.

Tratados Torrijos-Carter.
La concertación del nuevo Tratado del Canal de Panamá, firmado el 7 de
septiembre de 1977, provoca una intensificación de la reflexión sobre los asuntos
regionales y permite, asimismo, un desbloqueo del pensamiento sobre los problemas
nacionales. Las posibilidades del desarrollo se ven ampliadas gracias a la liberación
inminente del
pesado lastre jurisdiccional que representaba la Zona del Canal y, a más largo plazo,
de la hipoteca espiritual que agobiaba a los intelectuales y planificadores panameños.
El primer resultado de ello aparece en El desarrollo nacional y la recuperación de la
Zona del Canal de Panamá, publicado por el Ministerio de Planificación y Política
Económica, en junio de 1978, que si bien es cierto está dedicado a un área específica
de la región metropolitana, reconoce la importancia de equilibrar mejor el territorio
nacional con los nuevos recursos obtenidos gracias a los Convenios canaleros y
propone la identificación de las 4 grandes regiones de planificación y el esquema
general de sus jerarquías urbanas de capitales regionales y subcentros
complementarios.

El 1 de enero de 1979, por primera vez en la historia del país, el presidente de la


República, en su plan de gobierno para el sexenio que acababa de iniciar el 11 de
octubre de 1978, expuso, además de sus intenciones de desarrollo dirigidas a grupos y
sectores económicos, sus políticas de desarrollo de las grandes regiones de

8
planificación, incluyendo el fortalecimiento de sus capitales regionales y sus jerarquías
urbanas.

Esta línea de reflexión moderna y acorde con el pensamiento regional más avanzado
es felizmente profundizada por el Ministerio de Planificación y Política Económica que
propone, en octubre de 1979, la Estrategia Nacional de Desarrollo Regional en 3
volúmenes:
Volumen I: caracterización de la economía nacional-regional en la década del
70.
Volumen II: Modelo Global-Regional propuesto: opciones de desarrollo,
estructuración espacial a mediano y largo plazo.
Volumen Ill: Implementación de la Estrategia: el sistema de planificación y
administración regional propuesto, políticas, programas y proyectos
estratégicos.

Una reflexión más madura aparece sintetizada y corregida en un documento


publicado en enero de 1980 y que expone, con la sencillez propia de una materia al fin
mejor dominada, una conceptualización de la teoría regional aplicada al caso
panameño, una propuesta del paisaje geográfico en sus aspectos funcionales de las
cuatro grandes regiones al final de la década de 1980 y de su equilibrio inter e
intrarregional:
1. región metropolitana (Panamá, Colón)
2. región oriental (Darién y San Blas)
3. región occidental (Chiriquí y Bocas del Toro)
4. región central (Coclé, Veraguas, Herrera, Los Santos)
Además, propone, en forma un poco más firme, la elección de verdaderas capitales
regionales: David para la Occidental, Chitré-Los Santos para la Central, y sus
jerarquías espaciales animadas por centros urbanos de diversos rangos. Sólidos
estudios de las áreas de influencia de las capitales regionales y de los subcentros
como asimismo investigaciones sobre los flujos de circulación espaciales apoyan una

9
construcción sensata que esperamos se pondrá pronto en ejecución mediante la
aplicación de planes y programas de desarrollo específicos.

Pero en este cuadro de satisfacción, hay un punto que no ha sido resuelto


convenientemente: se trata de la ciudad de Panamá y su área metropolitana. En un
documento afortunadamente preliminar, publicado en 1977, que se basa en una
interpretación incorrecta del Tratado del Canal y del papel de la vía acuática
interoceánica como obstáculo al crecimiento urbano, se distingue el "área capital" con
su límite físico al Oeste en el Canal de Panamá, y, más allá, la subregión de La
Chorrera-Arraiján.

Esta construcción abstracta no considera la realidad funcional del área metropolitana


de la ciudad de Panamá que se extiende entre Pacora y La Chorrera y que incluye el
sector Pacífico de la extinta Zona del Canal de Panamá, con sus poblados civiles y
áreas urbanizadas de tipo militar, bajo la jurisdicción territorial panameña.

Este error se mantiene en la Estrategia Nacional de Desarrollo Regional 1980-


1990 ya mencionada, aunque reconoce que la rebautizada microrregión Oeste-Pacífico
actúa en la actualidad como área suburbana de la ciudad de Panamá y se caracteriza
por un gran movimiento pendular entre Panamá y La Chorrera. Pero en vez de seguir
las implicaciones lógicas de tal aseveración añade que ella "es la única microrregión
que, al asumir un papel más independiente (sic) en el área metropolitana al oeste del
Canal, como consecuencia del fortalecimiento de sus actividades comerciales y
económicas, estará en condiciones de contribuir a reducir la preponderancia de
Panamá.

Empero creemos que el área metropolitana de la capital de la República seguirá una


tendencia invencible hacia la conformación de una concentración urbana unitaria, el
Gran Panamá, que funcionará como una sola ciudad extensa y más compleja. Ello es
cada vez más evidente e inminente, sobre todo cuando se ha anunciado la
construcción de un segundo puente sobre el Canal de Panamá y la pronta terminación

10
de una autopista Panamá-La Chorrera que funcionará más como una vía rápida urbana
que como ruta entre dos ciudades, además de la carretera que unirá el área de
Vacamonte-Veracruz con el centro de la ciudad de Panamá.

Finalmente, tanto las áreas civiles como militares cercanas al cauce del canal se
integran, cada vez más, al tejido funcional urbano de la ciudad de Panamá; sus
poblaciones se mueven intensamente en su espacio físico, los flujos de circulación
económica parecen más bien La actitud de tomar sus deseos por realidades, sobre
todo por parte de algunos expertos poco familiarizados con las verdaderas
implicaciones jurisdiccionales del Tratado del Canal de Panamá e ignorantes del papel
de los cursos de agua en muchas ciudades que se desarrollan en sus dos riberas, no
es la mejor garantía para proponer soluciones viables a los graves problemas urbanos
del área metropolitana de la ciudad de Panamá.

Nosotros podemos prever, en un ejercicio de futurología urbana, una rápida


integración administrativa de los diversos núcleos del Gran Panamá, tanto al Este como
al Oeste del Canal, en una entidad con mayores responsabilidades y recursos.
Veremos así, la creación de un distrito especial del área metropolitana, capaz de
distribuir mejor los recursos y de administrar más eficientemente un área urbana muy
compleja, con la mitad de la población del país y tres cuartas partes de su riqueza.
Además de los adelantos en los conceptos y las delimitaciones de la regionalización,
tenemos que registrar una notable evolución de sus principales instrumentos de
estudio.

Una región con una planificación distinta.


al finalizar la vigencia del tratado Torrijos-Carter en 1999, la República de Panamá
asumiría la plena responsabilidad de la administración, funcionamiento y
mantenimiento del Canal. Así mismo se le traspasaría la totalidad de los bienes raíces
y mejoras inamovibles que hubieren sido usadas por Estados Unidos de América
durante el período en el cual custodiaron y administraron la antigua Zona y el Canal.
Durante los 20 años de vigencia de este tratado, fueron transferidas a Panamá un total

11
de 38,563.7 hectáreas de tierra, junto con 5,237 edificios y otras instalaciones, en su
mayoría, en 12 bases militares activas. Según el Gobierno estadounidense, todos estos
activos tendrían un valor aproximado de más de $4 mil millones (estimación
conservadora).
La reversión de estos bienes se dio de forma programada en dos fases. Una primera
fase en la que el Gobierno estadounidense devuelve, entre 1979 y 1994, a manos
panameñas, 614 estructuras y 6,887 hectáreas de tierra. Luego, a partir de 1995, y
hasta la finalización de la vigencia del tratado, se entregarían las restantes 31,667
hectáreas junto con 4,623 edificios, todo lo cual formaba la antigua Zona del Canal.
Entre las facilidades entregadas a Panamá se incluyen, tres aeropuertos, dos
hospitales, 35 hoteles, 31 clubes y restaurantes, 12 escuelas, 18 centros comunitarios,
10 piscinas, cinco teatros, ocho oficinas postales, 3,185 viviendas, entre otros bienes.

Se crea la región interoceánica.


Actores en este espacio recién recuperado Bajo el supuesto de “la custodia,
aprovechamiento y administración de los bienes revertidos” se crea, mediante la Ley 5
del 25 de febrero de 1993, la Autoridad de la Región Interoceánica de Panamá (ARI).
Dos años después, a través de la Ley 21 de julio de 1997, se aprueba el plan regional
para el desarrollo de la Región Interoceánica y el plan general de uso, conservación y
desarrollo del área del Canal. Este plan regional y general sería el instrumento
mediante el cual se buscaba “lograr la incorporación de las áreas y bienes revertidos al
desarrollo de la sociedad y la economía del país. Además, se establecía que el plan
debería ser un instrumento para fomentar el crecimiento ordenado de las áreas rurales
y urbanas, así como propiciar la protección de la cuenca hidrográfica del Canal de
Panamá”.

12
La necesidad de equilibrar la preservación de los espacios naturales, el desarrollo urbano y
las actividades relacionadas con la atención del sector logístico global son algunos de los retos
sobre el futuro de las áreas revertidas. Carlos Gordón
A pesar de la evidente necesidad de un ente gestor que diese seguimiento a la
ejecución y cumplimiento de lo expresado en el plan general y regional, la ARI es
disuelta y se traspasa la custodia y administración de estas propiedades a la Unidad de
Bienes Revertidos (UABR), creada a través del Decreto Ejecutivo 67 del 25 de mayo de
2006.La UABR tendría entre sus funciones, promover el desarrollo económico de los
bienes revertidos de modo tal que se obtuviese el óptimo aprovechamiento de sus
recursos, el incremento de la inversión y el máximo beneficio para la República de
Panamá. Buena parte del accionar de la UABR ha estado orientado a la venta y cesión
de las tierras disponibles dentro de las áreas revertidas.

Regiones de planificación en Panamá


Está definido como el área o espacio territorial delimitado con homogeneidad de
similitudes y características, geográficas, políticas y socioeconómicas, con fines e
intereses comunes entre sí. Panamá tiene diez provincias y cinco comarcas divididas
en regiones por el Ministerio de Economía y Finanzas. Como Panamá es cosmopolita,
a veces se dividen entre regiones debido a sus costumbres y lenguas. Según el MEF,
Panamá se divide en: Región Metropolitana, Región Occidental, Región Central,
Región Interoceánica y Región Oriental

13
La región Metropolitana consiste en las provincias de Panamá, Colón y Panamá
Oeste. Es la región con el IDH más alto del país, y alberga las dos ciudades más
importantes del istmo, la capital Ciudad de Panamá y la ciudad de Colón. La principal
actividad económica en la región es el turismo. También otra actividad económica en la
provincia de Panamá es el sector bancario y en Colón es la actividad portuaria, en los
puertos de Colón y Manzanillo. Destaca además la Zona Libre.
La región Oriental está conformada por la provincia de Darién y por las comarcas
Emberá-Wounaan, Guna Yala, Madugandí y Wargandí. Es la región que menos aporta
al PIB nacional. Las actividades económicas principales son: la agricultura, la
extracción de madera y el turismo.
Región occidental, La principal actividad económica de la región Occidental es la
agricultura, principalmente de plátanos, café, tomates, lechuga, fresas, yuca, etc. Las
zonas de la región que más producen son Barú y Tierras Altas. El turismo se destaca
en las playas bocatoreñas y en otros lugares como Boquete y el Volcán Barú. La pesca
se da mayoritariamente en Almirante, Pedregal y Santa Catalina Calovébora.
La región Central se destaca por su actividad ganadera, agrícola y minera. La
extracción de cobre se encuentra en la provincia de Coclé. La ganadería y extracción
de madera es la principal actividad en Herrera y Los Santos. También es notable la
actividad pesquera en Veraguas. El turismo sigue siendo una buena fuente de
ingresos.
La región Interoceánica consiste en el área del Canal de Panamá. Es una entidad
sucesora de la antigua Zona del Canal controlada por Estados Unidos. Es una de las
regiones que más aportan a la economía nacional, al tener una de las principales vías
de comunicación marítima del mundo. El Canal de Panamá recaudó en 2020 585
millones de dólares.

14
CONCLUSIÓN.

15
Webgrafía.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_econ%C3%B3micas_de_Panam
%C3%A1
 https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea34s/ch135.htm
 https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch072.htm
 https://www.laestrella.com.pa/nacional/210529/tierras-revertidas-desarrollo-
urbano-espacios
 http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/analisis-1.pdf

16

También podría gustarte