1
1
1
INTRODUCCIN
La planificacin en el Ecuador tiene alrededor de 55 aos de
vigencia, tiempo en el cual ha transitado por diversos organismos
rectores como J unta Nacional de Planificacin y Coordinacin
Econmica (J UNAPLA) en 1954, Consejo Nacional de Desarrollo
(CONADE) en 1979, Oficina de Planificacin de la Presidencia de la
Repblica (ODEPLAN), y actualmente la Secretara Nacional de
Planificacin y Desarrollo (SENPLADES), para las nacionalidades y
pueblos indgenas inicialmente se crea la Oficina de Asesora en
Asuntos Indgenas en la Presidencia de la Repblica en ao 1992,
luego la Secretara Nacional de Asuntos Indgenas (SENAIME) en 1994,
el Consejo de Planificacin y Desarrollo de los Pueblos Indgenas y
Negros (CONPLADEIN) en 1997, actualmente El Consejo de Desarrollo
de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas (CODENPE) desde 1998;
todos ellos con una concepcin y manejo de enfoques y formulacin
de planes nacionales, regionales, provinciales, cantonales,
parroquiales y desarrollo urbano, as como planes a nivel de
nacionalidades y de pueblos indgenas y afro ecuatorianas, por citar
los principales, que todava no han sido objeto de anlisis
sistemticos, para establecer una evaluacin crtica, que permita
innovar procedimientos, metodologas y contenidos, proponer
sistemas de monitoreo y control, y principalmente dirigir su
concrecin y manejo de enfoque espacio-territorio, as como en las
asimetras de la misma informacin alfanumrica y cartogrfica. En
cuanto a los instrumentos de planificacin la econmico-social y
fsico-espacial (ordenamiento territorial), tambin han transitado por
la influencia de las teoras o paradigmas vigentes.
Para entender el funcionamiento del territorio y la sociedad; en el
caso de la planificacin econmica-social, que ha sido formulada
constantemente, en los distintos niveles de gobierno, se pas de los
planes de desarrollo a los planes estratgicos, y finalmente a los
planes de desarrollo local refirindose a lo endgeno e inclusive a los
planes de desarrollo sostenible con identidad.
Actualmente, la Constitucin de la Repblica del Ecuador como
principio general establece en el Art. 264.- numeral 1. Planificar el
desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
desarrollo territorial, de manera articulada con la planificacin
nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial, con el fin de
regular el uso y ocupacin del suelo urbano y rural. En este contexto
la planificacin garantizar el ordenamiento territorial y ser
obligatoria en todos los gobiernos autnomos descentralizados. En
este sentido, el funcionamiento del Ordenamiento Territorial, de
forma coherente y articulada entre los distintos niveles de gobierno,
da la posibilidad de una coordinacin interinstitucional, de modo
que se pueda establecer su correspondencia con la planificacin de
la inversin pblica en reas en las que se optimice los recursos
econmicos existentes y se propenda a un desarrollo territorial
equilibrado y sostenible.
La principal virtud que posee el ordenamiento territorial como
instrumento de planificacin es la de disminuir la entropa del sistema
que pueda existir en aquellos asentamientos en los cuales los
diferentes componentes han ido apareciendo de forma anrquica o
espontnea como es el caso del territorio en cuestin; o sea, formar
las propuestas de escenarios planificados, en los cules, la
racionalidad del movimiento de materias primas, energas y
poblacin, desde diferentes puntos de partida, establezcan circuitos
ptimos como base en el aprovechamiento, ahorro de los recursos y
su desarrollo sustentable. La segunda tarea es que la sociedad civil
mediante sus organizaciones representativas se apropien de este
instrumento de gestin para el desarrollo equitativo, armnico y
participativo del territorio cantonal.
2
Acorde con el objetivo que persigue el Gobierno Local, el de lograr
un desarrollo territorial integral del cantn; mediante la formulacin e
implementacin del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) cantonal, como un instrumento tcnico, administrativo y
poltico, que constituye en una gua de actuacin de responsabilidad
del Gobierno Autnomo Descentralizado Intercultural del cantn
Caar (GADICC) fortaleciendo el sistema de planificacin, a travs
del Departamento de Planificacin y Proyectos, con los subprocesos
planificacin rural, planificacin urbana y planificacin estratgica,
el cual implementar, dar seguimiento y monitoreo y, regular y
controlar las actualizaciones de uso y ocupacin del suelo.
El PDOT demostrar que es factible identificar, distribuir, organizar y
regular las actividades humanas en el territorio cantonal, de
conformidad a criterios y prioridades determinados, dando una
ordenacin coherente al uso y ocupacin del suelo urbano y rural.
ENFOQUE METODOLGICO
La propuesta metodolgica parte de reconocer al territorio como un
sistema complejo
1
, en donde se presentan situaciones generadas por
una multiplicidad de factores que involucran el medio fsico y
biolgico, la produccin, la tecnologa, la sociedad, entre otros. Estas
situaciones se caracterizan por la confluencia de una variedad de
procesos cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un
1
Garca R. 1986. Conceptos bsicos para el estudio de Sistemas Complejos,
en: Enrique Leff (coordinador). Los problemas del conocimiento y la
perspectiva ambiental del desarrollo, Mxico, D.F., Siglo XXI Editores. El
enfoque de sistemas complejos es un instrumento de anlisis que nos permite
abordar la problemtica de un cantn de manera integral, a partir de lo
cual es posible definir claramente los lmites o los campos de estudio, para
sealar y establecer criterios que normen a los propios instrumentos de
planeacin y acoten el alcance, tanto geogrfico como conceptual, de los
trabajos encaminados hacia la formulacin de modelos de ordenamiento y
el diseo de los programas de desarrollo cantonal.
"sistema complejo", con un funcionamiento especfico. Desde el
punto de vista prctico se puede decir que la metodologa del
ordenamiento territorial conlleva a dos cuerpos principales: uno, de
diagnstico territorial, en el que, a travs del conocimiento del
territorio se obtiene informacin primaria y secundaria y, se determina
a la luz de las evaluaciones de capacidad de carga de los
ecosistemas y recursos, ante las distintas actividades de uso, en cada
una de las subsistemas territoriales, esto es medio fsico, medio social-
cultural, poblacin y actividades humanas, asentamientos y canales
de relacin y marco legal e institucional en las cuales se realizan
rboles de problemas, sintetizando el problema en cada una de las
subsistemas mencionadas para luego integrar en la problemtica
central del territorio cantonal.
De igual manera en esta fase se lleva a cabo el anlisis de
afecciones en el territorio y de las evaluaciones de amenazas, riesgos
y vulnerabilidades, expresado en trminos de prdida de vidas
humanas y recursos econmicos.
Por otro lado es importante la determinacin de la valoracin del
territorio mediante criterios ecolgicos, productivos, paisajsticos,
culturales y funcionales de cada una de las unidades ambientales.
Este es precisamente uno de los principales criterios de
reordenamiento en tanto que, conocer la distribucin de las reas
muy valiosas, valiosas y menos valiosas, que sirve de gua para el
reordenamiento de las actividades ms agresivas hacia las zonas
menos valiosas, el aprovechamiento de zonas de ocio y productivas
en zonas de valor, entre otros.
El segundo cuerpo de actividades es el que trata de las propuestas
que se conciben para la ordenacin propiamente dicha. En esta
parte debe consensuarse cules son las prioridades a resolver de la
3
problemtica territorial, hallados teniendo en cuenta los recursos
existentes para resolverlos. Se trata de estructurar un rbol de
objetivos que permita dimensionar las soluciones inmediatas, a
mediano y largo plazo, mediante un modelo de gestin.
Este Plan tiene una connotacin de un planeamiento general sin
que ello signifique ausencia de objetivos, acciones y regulaciones de
carcter fsico espacial. Corresponder a planeamientos parciales
2
y
especiales
3
abordar, con mayor detalle y alcance, las soluciones
morfolgicas con los planeamientos urbansticos, que sus escalas a
detalle, plazos y precisin de enfoques y objetivos, as lo requieran.
Paralelamente, se insiste en el carcter abierto del propio esquema,
encaminado a que en cada parroquia precise su propio diseo
conceptual, metodolgico y tcnico del Plan, a partir de la
identidad local, de la dinmica social y econmica del territorio y de
las capacidades institucionales instaladas para asumir su visin del
futuro y conducir adecuadamente las acciones del presente para
superar los inconvenientes que enfrenta el ordenamiento territorial
rural.
2
Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan
y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para
reas determinadas del suelo urbano y para las reas incluidas en el suelo de
expansin urbana, adems de las que deban desarrollarse mediante
unidades de actuacin urbanstica, macro proyectos u otras operaciones
urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las
normas urbansticas generales.
3
Es el instrumento de ordenacin que complementa, desarrolla, mejora o
modifica el planeamiento general y parcial. Tambin puede tener por
objeto complementar las medidas previstas en los Catlogos de bienes y
espacios protegidos, u en comunidades ancestrales.
Este esquema hace hincapi en la evaluacin y proteccin a partir
de sus soluciones espaciales, de lo que se podra denominar LA
OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES o BASE NATURAL DE
SUSTENTACIN, oferta que es necesaria conocer para lograr una
utilizacin sostenible de la misma; en los territorios tambin se
presentan formas de aprovechamiento de esa oferta natural, que
algunos la denominan como la DEMANDA SOCIAL DE BIENES Y
SERVICIOS AMBIENTALES expresada en las diferentes actividades que
el hombre desarrolla sobre el territorio, transformando y estructurando
a lo largo de toda su evolucin cultural, social, econmica y
tecnolgica.
En ese sentido se deben explorar los problemas y procesos que se
desarrollan en sus bordes o que, ms all de stos, responden a
vnculos funcionales o ambientales relevantes que inciden de
manera significativa en la estructura territorial o urbana del cantn,
en el uso y ocupacin del suelo y en la morfologa. La complejidad
del proceso de planeamiento debido a los cambios sociales,
culturales, econmicos y tecnolgicos y por otra parte la poca
capacidad de coordinacin de la que han adolecido
tradicionalmente los instrumentos de planeamiento, hacen de la
participacin un elemento indispensable para facilitar la identificacin
de los objetivos del ordenamiento territorial y el urbanismo. Ello requiere
de la puesta en marcha en la elaboracin y seguimiento de los planes,
de procesos creativos y cooperativos de comunicacin y reflexin que
involucren a actores municipales, la poblacin, gobernantes y
empresarios.
Se aspira a que este documento constituya el eje articulador de un
conjunto de instrucciones sobre cada uno de los temas de trabajo de
los que se dispone como es la lnea base de indicadores de las
parroquias y comunidades, entre otros.
4
Los objetivos de esta etapa, de Esquema, persiguen identificar,
articular, dimensionar y jerarquizar los problemas del ordenamiento
territorial y de los asentamientos del cantn, as como evidenciar las
potencialidades con que se cuenta, en el marco de una correcta
comprensin de las relaciones entre las formas fsico-espaciales,
procesos socioeconmicos y culturales en curso y el medio natural.
En cualquier caso, la prctica no debe esperar por estas
elaboraciones; los procesos econmicos, socioculturales y
ambientales no se detienen y, por otra parte, la actualizacin de
estos instrumentos tambin requieren del respaldo de una prctica
pensada, activa, realista, que eleve y perfeccione de manera
sistemtica sus contribuciones al desarrollo de la nueva sociedad, de
cada municipio y del asentamiento poblacional, todos estos
aspectos forman parte de la metodologa del Plan de Ordenamiento
del rea Rural (Ver Grfico N 1 y Grfico N 2).
METODOLOGA APLICADA
En base a los objetivos planteados, en sntesis, se indica que el
proceso metodolgico aplicado bajo los lineamientos y directrices
de la SENPLADES para preparar un PDOT. Este se divide en cuatro
fases:
Fase preparatoria
Fase de diagnstico
Fase de planificacin
Fase de gestin
La fase Preparatoria
Se inici con especie de pre diagnstico en la cual se definieron los
aspectos orientadores del plan, entre otras. Principalmente, se
consider el mbito local de la planificacin, los actores sociales e
institucionales, la disponibilidad y lagunas informativas, el enfoque y
el estilo del plan, la metodologa y los alcances del plan, el
requerimiento y la conformacin del equipo tcnico y su asesora, y
finalmente el coste o el presupuesto del plan con los tiempos y
metas.
La fase de Diagnstico
El sistema territorial para su anlisis es dividido en seis subsistemas:
Medio Fsico, Econmico, Social, Asentamientos humanos, Movilidad,
canales de relacin y energa y, Poltico institucional. Este anlisis
sectorial luego es integrado al diagnstico territorial integrando e
identificando las debilidades, limitantes, potencialidades,
oportunidades y riesgos con la cual se determin el modelo territorial
actual y la capacidad de acogida del territorio; se llevaron procesos
participativos de socializacin y validacin del diagnstico.
La Fase de Planificacin
Se estructur una jerarqua de objetivos, los probables escenarios
tendenciales, el anlisis prospectivo, modelo consensuado o la
imagen objetivo territorial, luego el anlisis de alternativas para lograr
el imagen objetivo, la definicin de las medidas de actuaciones, esto
es: Mediante planes, programas y proyectos de intervencin en el
horizonte temporal del plan y, la definicin de marco regulatorio
mediante normas generales y particulares de ordenamiento. Finaliza
con la definicin de sistema de gestin del PDOT compuesto por
estructura o ente gestor, con normas y mecanismos de financiacin.
Esta fase igualmente concluy con el proceso participativo de
validacin de planes de actuaciones y medidas regulatorias de uso,
transformacin y ocupacin del suelo.
La fase de Gestin
Es la implementacin del PDOT, donde se involucran los actores
institucionales pblicos y privados y la ciudadana; generalmente se
conforma un Comit de Desarrollo Cantonal con procedimientos
5
establecidos de articulacin institucional, la participacin
ciudadana, con sistema de seguimiento y monitoreo.
GRFICO N1. Sistema territorial no natural.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC
Fuente: Planificacin Fsica Territorial para Municipiosde Ecuador. Ing. Eugenio Molinet de la Vega +
GRAFICO N2. Modelo esquema metodolgico.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: SENPLADES, GADICC.
6
FUENTES DE INFORMACIN
Se denominan fuentes de informacin a diversos tipos de
documentos, archivos o investigaciones que contienen datos tiles
para satisfacer una demanda de conocimiento. Conocer, distinguir y
seleccionar las fuentes de informacin adecuadas es parte del
proceso de investigacin del PDOT, que se detallan a continuacin:
Cartografa base del Instituto Geogrfico Militar (IGM) a
escala 1:50.000.
Restitucin aerofotogrametra a escala 1:25.000 con
fotografas areas de los aos 1978 hasta el 2000.
Imgenes satelitales de Landsat TM del ao 2001 y Quick Bird
del ao 2004.
Cartografa censal y base de datos del Instituto Nacional de
Estadsticas y Censos (INEC) de los aos 2001 y 2010.
Sistema Informacin Geogrfica y Agropecuaria (SIGAGRO),
del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca (MAGAP).
Diagnstico Territorial del Proyecto Codesarrollo Caar -
Murcia.
Sistemas de Informacin Geogrfica de Azuay y Caar
(SIGAZCA), Zonificacin Agroecolgica del Austro
Ecuatoriano 1998.
GEOMATICA Sistemas de Informacin Geogrfica de la
Cuenca del Ro Paute.
Cartografa de INFOPLAN, ODEPLAN, SENPLADES Regional 6.
Sistemas de Informacin Local (SIL) 2009 2011, GADICC.
Informacin socio ambiental y productiva del Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) unidad
Caar.
Asociacin de Agrnomos Indgenas de Caar (AAIC).
Asociacin de Productores Semilleristas Mushuk Yuyay.
Asociacin de Productores Agroecolgicos Chuya Mikuna.
Hay que sealar que la informacin cartogrfica de programas y
proyectos citados corresponden a escala nacional y regional. Las
fuentes fueron nicamente referentes y bases para el procesamiento
y anlisis a escala cantonal.
En la fase de diagnstico se implement un sistema de
levantamiento de informacin de campo, mediante la tcnica
Anlisis Rural Rpido (ARR), fichas de encuestan con alrededor de
800 campos informticos aplicados a nivel de comunidades la cual
gener una base de datos de Sistemas de Informacin Local (SIL),
sta servio para los anlisis espaciales y contrastado con bases
cartogrficas nacionales y regionales. Considerando que el proceso
inicial se conceptualiz de esta manera y a medida que se avanz
con el proceso metodolgico en sus fases subsiguientes, se defini el
rea de estudio final del PDOT, claramente sustentada como un rea
mayor a la inicial y en base a los registros oficiales de lmites
parroquiales del cantn y de cantones vecinos.
El diagnstico territorial consta por tanto de un rea determinada
con informacin disponible de los diferentes Ministerios, Instituciones,
ONG y estudios puntuales.
La carencia de informacin ofrecida por el Gobierno Central como
es la ortofotografa y la cartografa temtica hasta la presente fecha
no ha contribuido para la definicin de este PDOT,
consecuentemente el Gobierno Local no cuenta con catastro rstico
de once parroquias rurales, sin embargo el Gobierno Local con
apoyo de Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el
Desarrollo (AECID) ha desarrollado estudios especializados como es
la restitucin aerofotogramtrica y la cuantificacin de Fenmenos
7
de Remocin en Masa (FRM) para integrar una base de datos
cartogrfica y alfanumrica slida y consistente.
La representacin en mapas consta de un rea determinada con la
etiqueta No Data donde se establece la carencia de informacin
disponible para realizar los anlisis, sin que ello signifique que dicha
rea quede fuera de nuestra circunscripcin territorial.
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIN FSICA
Los objetivos generales y especficos que persigue la Planificacin
Fsica se resumen en:
Eliminar las incompatibilidades de uso y transformacin del
suelo.
Conjurar las amenazas reduciendo las vulnerabilidades.
Regular las afecciones territoriales.
Detener las degradaciones.
Propender al equilibrio de la estructura territorial mediante la
aplicacin de un plan de actuaciones (identificacin de
programas, proyectos y acciones).
Fortalecer los modos de vida y la convivencia ancestral de la
poblacin local.
Todos ellos, en aras de mejorar la calidad de vida de la poblacin y
alcanzar el Sumak Kawsay (Buen Vivir).
Objetivos especficos del Subsistema de Asentamientos
Poblacionales (SAP)
Identificar y representar los elementos ms destacados de la
infraestructura fsica, vial, social y de servicios de apoyo a la
produccin del cantn y la regin.
Dotar a la poblacin de los bienes y servicios sociales
necesarios, en cobertura, de forma econmica y fcil acceso
para explotacin de los recursos naturales, lugares de trabajo;
de intercambio de mercancas, personas e informacin y una
fluida interrelacin social.
Conocer el patrn de poblamiento y la distribucin espacial
de la poblacin. Identificar los elementos ms destacados de
la dinmica poblacional a nivel cantonal y regional. Conocer
las vinculaciones en la dinmica poblacional.
Identificar y caracterizar el medio poltico-institucional.
Objetivos especficos del Subsistema de Produccin Territorial (SPT)
Comprender la organizacin territorial de uso y ocupacin del
espacio productivo rural.
Identificar los sistemas productivos existentes en el uso de
suelo rural.
Identificar las principales afecciones al uso de suelo rural.
Identificar los centros de comercializacin del tipo de
economa regional.
Establecer las relaciones principales con los elementos
geogrficos del medio.
Identificar cmo se adaptan al conjunto de propiedades
ecolgicas del territorio las demandas funcionales de las
actividades socio econmicas.
Identificar las principales limitantes a las actividades actuales.
Evaluar los componentes presentes su funcionamiento como
sistemas productivos.
Evaluar (per cpita) el funcionamiento de los sistemas
productivos.
8
ALCANCES
Modelo territorial objetivo a alcanzar, integrado por el marco fsico
de las categoras de uso, transformacin y ocupacin del suelo rural
y el esquema de los elementos del sistema de asentamientos
poblacionales y sus canales de relacin.
Programa general de actuaciones integrado por los diferentes tipos
de medidas necesarias para lograr el modelo territorial objetivo
Medidas dirigidas a regular y controlar el uso del suelo,
integradas por:
Normas generales.
Normas particulares asociadas a una zonificacin o
modelo de ordenacin del medio fsico.
Medidas de intervencin positiva o acciones
generalmente asociadas a una inversin:
Agrupamiento temtico por ejes de actuaciones.
Clasificacin estratgica de la tipologa de las
actuaciones de intervencin.
Identificacin de: planes, programas,
subprogramas, proyectos y otras actuaciones.
Bases tcnicas de gestin del PDOT
Sistema de Informacin Geogrfico Cantonal (SIG-C).
Sistema de Informacin Local (SIL).
Lneas Estratgicas mediante Planes, Programas y Proyectos.
Categoras de Uso, Transformacin y Uso del Suelo Cantonal.
Elementos convenientes para el diseo apropiado de un Ente
Gestor.
Sistema o Modelo de Gestin.
DIAGNSTICO DEL REA RURAL DEL CANTN CAAR
La complejidad de este modelo aconseja su descomposicin inicial
en dos sub-modelos componentes, ms sencillos, que permiten
abordar parcialmente, desde dos temticas capitales, su
comportamiento: SAP y SPT. Los anlisis realizados sobre estos dos
sub-modelos sustentados sobre dos tipos de insumos. Los de carcter
alfanumrico llevados a expresin cartogrfica y los esencialmente
cartogrficos, que a la vez incluyen muy variados atributos de
carcter alfanumrico, utilizados como lenguaje de grficos, mapas,
histogramas y tablas.
En total se ha dispuesto de una lnea base rural integrada por no
menos de 820 campos informativos de espectro infra-parroquial; es
decir, de carcter comunitario, la mayor parte de ellos y
correspondiente a sectores censales del INEC. Su levantamiento fue
realizado por el Eje de Planificacin Fsica Territorial del Proyecto
Codesarrollo Caar-Murcia durante el ao 2008 y 2009, luego las
actualizaciones realizadas por el Departamento de Planificacin
Territorial del GADICC durante el ao 2010 y 2011.
1. GENERALIDADES
1.1. UBICACIN GEOGRFICA
El cantn Caar se ubica al sur del Ecuador, pertenece a la provincia
del Caar. El rea de estudio tiene una extensin de 1.935,46 Km2.;
representa el 47,13 % de la provincia, convirtindose en el cantn de
mayor extensin dentro de la misma. (Ver Mapa N 1.1).
9
1.2. LOCALIZACIN
El cantn Caar se localiza a una hora y media de la ciudad de
Cuenca, en coordenadas UTM longitud 678.000 a 750.800 y latitud
9.696.000 a 9.755.600 de zona 17 Sur elipsoide y datum de referencia
WGS84. Su altimetra inicia en 100 a 4.500 m, s.n.m. ubicndose en
regiones naturales de costa y sierra. Su cabecera cantonal es la
ciudad de Caar emplazada en uno de los valles de las estribaciones
sur del ro Caar; est baada por las quebradas de Pucahuayco y
Zhamzham. El cantn Caar est conformado por una parroquia
urbana que es Caar y por 11 parroquias rurales: Chorocopte,
Honorato Vsquez, Ingapirca, J uncal, Zhud, General Morales,
Chontamarca, Ducur, Gualleturo, San Antonio de Paguancay y
Ventura. (Ver Fotografa N 1.1 y N 1.2).
LIMITES DEL CANTON CAAR
Norte: provincia de Chimborazo y cantn Suscal.
Sur: provincia del Azuay y los cantones Biblin y Azogues.
Este: cantn Azogues.
Oeste: cantn La Troncal y provincia de Azuay. (Ver Mapa N 1.1).
FOTOGRAFA N1.1: Vista panormica de la cabecera cantonal.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
FOTOGRAFA N1.2: Vista panormica del cantn caar.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
10
MAPA N1.1: Ubicacin geogrfica y poltica.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: ODEPLAN, INEC, SIG GADICC.
1.3. ESTRUCTURA GEOGRFICA
El cantn Caar tiene la ciudad de Caar como capital cantonal, 11
cabeceras parroquiales rurales, 194 comunidades y 19 barrios
urbanos en constitucin.
En el mbito demogrfico se cuenta con una poblacin de 59.323
habitantes (INEC 2010), de este total el 77,40 % vive en el rea rural.
Desde punto de vista de la identidad o etnia, el 57,53 % se identifica
como mestizo, mientras el 39 % como indgena, el 2,27 % como
blanco y el 1,17 %se identifica entre afro ecuatoriano, negro, mulato,
montubio u otro.
El 45,59 % de los habitantes pertenece al gnero masculino y el 54,41
% al gnero femenino; la mayor densidad poblacional se observa en
la cabecera cantonal con 2,29 hab. / ha. (Ver Fotografa N 1.3).
La temperatura promedio es de 12,5 C siendo los meses ms clidos
enero y mayo, y los ms fros julio y agosto; el mes de mayor
pluviosidad es abril y el de menor pluviosidad es julio. La humedad
promedio ms alta se da en febrero. La cabecera cantonal o el rea
consolidada se encuentra a 3.100 m.s.n.m.
El principal sistema hidrogrfico del cantn lo constituyen los ros
Caar, Bulubulo, Chilcales, Tigsay, Corazn, el margen derecho de
Patl y el margen izquierdo de Chanchn con pequeos afluentes y
vertientes que alimentan a los antes sealados, stos son
aprovechadas por las poblaciones de la cuenca baja para el
regado de cultivos agrcolas, abrevadero de animales y por el
proyecto hidroelctrico Ocaa en el ro Caar.
Las comunidades rurales presentan un nivel de organizacin
sociopoltica, cuyo origen se remonta en al (familia) del pueblo
caari, inclusive anterior a la conquista incsica con organizaciones
de diferente tipo tales como comunas, comunidades, cooperativas y
asociaciones de produccin y comercializacin agropecuaria,
artesanal y de desarrollo, cuyo impulso se debi particularmente al
proceso de Reforma Agraria y su promulgacin en el ao 1973 y a las
reivindicaciones sociales.
En la actualidad, en el cantn existe un acentuado minifundio
4
de
los predios rurales, aproximadamente un 81 % de las unidades de
produccin agrcolas son inferiores a 10 ha.
4
Llmese as a la pequea propiedad rural, generalmente en manos de campesinos, que posee una
superficie insuficiente para desarrollar una explotacin racional. El minifundio se presenta por lo general
11
Los principales cultivos del cantn en la zona media y alta son los
tubrculos y races predominado la papa y en menor proporcin el
melloco, oca y mashua; entre los granos se encuentra el maz,
arveja, cebada, haba, quinua, chocho, amaranto; hortalizas y toda
clase de verduras; en la zona tropical o costanera se cultiva caf,
cacao, banano, yuca y caa de azcar con la que se elabora el
aguardiente y las raspaduras.
FOTOGRAFA N1.3: Vista panormica de la cabecera cantonal.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Comunicacin Social - GADICC.
En los ltimos aos ha tenido un notable incremento la explotacin
ganadera y gran parte de los terrenos anteriormente cultivados,
actualmente se han convertido en pastizales y potreros. Los
productores la consideran como una fuente de produccin ms
segura en relacin a la agricultura, aunque esto tambin ha sido una
de las consecuencias de la fuerte corriente migratoria producida en
la ltima dcada, sobre todo, de la poblacin joven generando una
ausencia de mano de obra.
como contrapartida de los latifundios en economas tradicionales, tecnolgicamente atrasadas y con
escasa inversin de capital. Sus poseedores, que viven muy cerca del nivel de supervivencia,
frecuentemente se ven obligados a repartir la escasa tierra que poseen entre sus descendientes,
agudizando as el problema del escaso tamao de las parcelas. Cuando esto no es posible surge
entonces una fuerte presin demogrfica que expulsa los habitantes de las zonas rurales hacia las
ciudades, dando origen a las migraciones rural-urbanas tan caractersticas de nuestro siglo.
1.4. RESEA HISTRICA
Fundada la ciudad de San Francisco de Quito en 1535, los espaoles
que acompaaron al conquistador Sebastin de Benalczar,
decidieron retornar a lo que desde entonces se llam la provincia de
Tomebamba, que comprenda lo que actualmente son las provincias
de Caar y Azuay. El primer asentamiento que fundaron fue Las
Reales Minas de San Antonio de Hatun Caar, cuyo nombre se lo
debe que no muy lejos de Hatun Caar, en los puntos denominados
Malal y Zhuya, los espaoles descubrieron una mina de plata que los
indgenas explotaban en pequea escala. Se propusieron a
explotarla de manera intensiva; as se constituy una empresa cuyo
personero era Don Andrs de Luna, quien aos ms tarde lleg a ser
el primer alcalde de la ciudad de Cuenca. Andrs de Luna construy
una capilla en el asentamiento minero, dedicndola al apstol San
Andrs; de esta forma los espaoles juntaron la religin con su inters
econmico. Extrajeron gran cantidad de plata para beneficio de sus
propietarios y de la corona real, utilizaron habitantes del lugar para la
explotacin, actividad que dur ms de un siglo. (Ver Fotografa N
1.2 y Fotografa N 1.3).
El nombre de San Antonio tiene su explicacin. Al asentamiento
caari se deba drsele el nombre de un patrn por los aos de 1710
y no podra ser otro que un santo de la orden franciscana, como
sucedi con la mayor parte de las fundaciones efectuadas por los
conquistadores en esa poca.
La forma de tenencia de la tierra pas a ser de tipo feudal
5
; por su
uso deban pagar rentas y tributos. La agricultura jugaba un papel
5
El Feudalismo consista en propiedades de terrenos cultivados especialmente por
esclavos, parte de la produccin que estos elaboraban era entregada en concepto
de censo o arriendo al dueo de las tierras, encarnado por un noble seor, leal al Rey
de turno. El Seor Feudal en su tierra es al mismo tiempo juez, administrador y militar, en
tanto, siempre en ltima instancia debern someterse a la autoridad o designios del
monarca; y los campesinos se ocuparn exclusivamente de trabajar la tierra a cambio
de esa proteccin que les ofrece el seor feudal como tal.
12
muy importante en la poca colonial y con la construccin del
arado, la produccin se increment y diversific, cultivando trigo,
maz, cebada, tubrculos, crianza de ganado vacuno, ovino,
porcino, lanar y caballar.
La fecha de cantonizacin de Caar se remonta al 25 de J unio de
1824, segn consta en la Ley de Divisin Territorial de la Repblica del
Senado y de la Cmara de Representantes de la Repblica de
Colombia, reunidos en congreso cuando el Ecuador perteneca a la
Gran Colombia, luego de la Independencia.
Acerca del origen de los Caaris existen dos leyendas. La que se
atribuye a los seres mticos superiores, quienes luego de haber
fundado la nacin caari se convirtieron en la serpiente (Amaru en
kichwa) para sumergirse en una laguna.
La segunda hace referencia a un gran diluvio, en el que se salvaron
dos hermanos al ascender a una montaa. Pasada la inundacin
salieron de su refugio en busca de alimentos, que eran
proporcionados por dos guacamayas con rostro de mujer. Uno de los
hermanos contrajo matrimonio con una de ellas. Se dice que de esta
unin desciende la gran nacin caari.
Por lo tanto, la palabra Caar se deriva de dos races: Can (Culebra)
y Ara (Guacamaya).
La poblacin caari y caarense celebra fiestas religiosas y
celebraciones mticas como son el Inti Raymi, Kuya Raymi, Kpak
Raymi, Pawkar Raymi, Corpus Cristi, Romeras a los Santuarios, entre
otros, combinadas con las ceremonias dedicadas a los ciclos
agrcolas y sociales, manifestaciones culturales demostradas hasta la
actualidad (Ver Fotografa N 1.1 y N1.2).
FOTOGRAFA N 1.2: Vista panormica del parque central de la ciudad de
Caar.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
FOTOGRAFA N1.3: Vista panormica de una de los sitios de la ciudad.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Caar posee una gran riqueza cultural, arqueolgica e histrica,
razn para que el Concejo Cantonal de Caar, en sesin
13
extraordinaria celebrada el 26 de enero de 2001 la nombra Cuna de
la Cultura Caari y Capital Arqueolgica y Cultural del Ecuador y
mediante resolucin R22049, aprobada por el pleno del H.
Congreso Nacional en sesin ordinaria del 30 de enero de 2001,
reconoce la decisin del I. Municipio de Caar.
Entre los centros arqueolgicos ms importantes se destacan
Ingapirca, Narrio, Shizho, Shungumarca, Cashaloma, Paredones,
Culebrillas. (Ver Fotografa N 1.4).
FOTOGRAFA N1.4: Vista de los centros arqueolgicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
1.5. CONFLICTOS LIMTROFES
En la actualidad el cantn Caar no tiene una definicin clara de su
lmite cantonal; presenta una serie de conflictos limtrofes con los
cantones de las provincias del Azuay y Chimborazo. Asimismo
mantiene conflictos interparroquiales e intercomunitarios, debido a
que no existe una ordenanza especfica que delimite el territorio del
cantn, ni una que determine todas las subdivisiones
interparroquiales.
El principal conflicto interprovincial e intercantonal es el que se
suscita a travs de las pretensiones territoriales del cantn Cuenca de
la provincia del Azuay en el lado Sur-occidental que compromete a
las comunidades de las parroquias Gualleturo y San Antonio con una
extensin aproximada de 173,08 Km.
Al Noroccidente existen conflictos con el cantn La Troncal que
afectan a las comunidades El Amarillal y La Delicia de la parroquia
Ducur y a la comunidad La Victoria de la parroquia Chontamarca
con una extensin de 14,80 y 13,50 Km. La Victoria, a su vez,
mantiene conflictos con el cantn La Troncal; es decir, la provincia
del Caar y el cantn tienen conflictos con la provincia del Guayas.
Al Norte con la provincia de Chimborazo en la comunidad de
Chocar una extensin de 2,90 Km. Al Este con el cantn Azogues en
la comunidad de Huayrapungo Mazanqui y Huayrapungo Rumiloma
con una extensin de 8,18 Km; al Sur con cantn Azogues en la
comunidad de Molobog con una extensin de 21,33 Km.
Al Sur con el cantn Biblin que afecta a las comunidades de
Charn Ventanas, Cungapite y Molobog Grande de la parroquia
Honorato Vsquez y las comunidades de la parroquia Chorocopte
con una extensin de 38,3 Km. Razn por la cual, se deber realizar
un estudio ms especfico e iniciarse el proceso legal pertinente
instaurado en la Comisin Especial de Lmites de la Repblica (CELIR).
(Ver Cuadro N1.1 Mapa N 1.2)
14
Los conflictos limtrofes inter-comunitarios debido al carcter
eventual y no oficial del establecimiento de los mismos, y que
responden a dinmicas muy peculiares y de orden interno, pueden
solucionarse a travs de conversaciones e intercambio de intereses a
travs de una Ordenanza. Situaciones que deber afrontar el
Departamento de Planificacin y Ordenamiento Territorial, basada
en los intereses locales sobre la lgica territorial. Adicionalmente se
debe mencionar las diferencias limtrofes con respecto a los lmites
del cantn que asume la oficina actual INFOPLAN-SENPLADES, y la
del INEC, esta ltima que es de uso meramente logstico para fines
de censos de poblacin y vivienda y no con carcter de oficial.
MAPA N1.2: Conflictos limtrofes.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Censos(INEC). VII Censo Nacional de Poblacin y VI de
Vivienda 2010, ODEPLAN, Gobierno Provincial del Caar, SIG - GADICC.
CUADRO N1.1: Conflictos limtrofes.
CONFLICTO CON CATEGORIA
SUPERFICIE
(Km2)
Cantn Azogues Intercantonal 8,18
Cantn Azogues Intercantonal 21,33
Cantn Biblin Intercantonal 2,22
Cantn Biblin Intercantonal 36,08
Cantn La Troncal Intercantonal 13,50
Cantn La Troncal Intercantonal 14,80
Provincia de Chimborazo Interprovincial 2,90
Provincia del Azuay Interprovincial 109,54
Provincia del Azuay Interprovincial 63,54
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: INEC 2010, ODEPLAN, Gobierno Provincial del Caar, SIG - GADICC.
15
2. MEDIO FISICO
El papel del medio fsico en el ordenamiento territorial se entiende en
trminos de actividades humanas; a partir de esta relacin, es posible
traducir las formulaciones abstractas del concepto de desarrollo
sostenible a criterios tcnicos medibles y controlables. Toda actividad
se ubica necesariamente sobre un entorno fsico natural y se
relaciona con l a travs de lo que entra en la actividad (insumos),
de lo que sale de ella (salidas) y de los elementos fsicos
(infraestructuras y espacios) que la forman; y ambos: medio fsico y
actividad forman un sistema armnico y funcional. En la medida en
que la actividad este integrada en su entorno fsico natural ser
sostenible y contribuir a la sostenibilidad del desarrollo.
2.1. CLIMA
El cantn Caar posee una diversidad de alturas y de climas, el
territorio est influenciado por tres zonas climticas que van desde el
pramo de alta montaa hasta el trpico
6
.
Zona II. Tropical mega trmico hmedo, que influye en reas bajas
de las parroquias de San Antonio, Ducur, Chontamarca y Ventura.
Zona III. Ecuatorial mes trmico, semi hmedo que influye las reas
medias de parroquias San Antonio, Gualleturo, Ducur, General
Morales y Zhud.
Zona IV. Ecuatorial de alta montaa y pramo que influye al resto de
las parroquias del cantn.
2.1.1. Precipitaciones
6
Pierre POURRUT, Hidrlogo de la ORSTOM, Estudio realizado en el marco de un
convenio entre la ORSTOM y PRONAREG (Programa Nacional de Regionalizacin
Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadera), En Climas del Ecuador.
El cantn Caar se encuentran ubicado en la regin interandina;
razn para que su comportamiento climatolgico sea influenciado
por las corrientes ocenicas del pacfico y la corriente continental
oriental. Esta diversidad de corrientes impuesta por la cordillera de
Los Andes da lugar a una gran variedad de climas y microclimas
considerables a cortas distancias. El sistema montaoso de Los Andes
impide la penetracin de los vientos clidos y hmedos del
occidente y del oriente al interior de las hoyas de la regin andina.
Esto hace que, en esta regin, se presenten dos tipos de masas de
aire, las cuales que se caracterizan por bajas temperaturas y un
contenido muy irregular de humedad, se sitan en los valles
interandinos y las masas de aire fro que se asientan en las mesetas
andinas y en las cimas altas de las montaas (ms de 3.000 m. de
altura).
Se encuentra bajo la influencia alterna de "Masas de Aire Tropical
Martimo" (MATM) y "Masas de Aire Tropical Continental" (MATC).
Desde inicios de septiembre, la Zona de Convergencia Intertropical
7
(ZCIT), que se encuentra a esa poca del ao sobre el Hemisferio
Norte y en proceso de alcanzar el Ecuador, despus de rechazar los
alisios del sureste, moviliza hacia el continente las MATM. A sumarse
los alisios del noreste dan inicio a la estacin lluviosa. A fines de
diciembre, la ZCIT, que an se encuentra en el Hemisferio Norte,
detiene el movimiento anterior y sin que haya mayor ingreso de aire
martimo hmedo, provoca una ligera recesin de la pluviometra
7
La zona de convergencia intertropical (ZCIT) es un cinturn de baja presin que cie
el globo terrestre en la regin ecuatorial. Est formado, como su nombre indica, por la
convergencia de aire clido y hmedo de latitudes al norte y al sur del ecuador. A
esta regin tambin se la conoce como frente intertropical o zona de convergencia
ecuatorial.
16
que corresponde al llamado "Veranillo del Nio" de fines de
diciembre-enero. Mientras tanto, debido a las fuertes temperaturas,
las MATC de la llanura amaznica siguen reforzndose; al verse
empujadas luego hacia la cordillera, ingresan, en parte, al callejn
interandino y dan lugar a un segundo pico lluvioso a partir de marzo.
En las hoyas interandinas tienen el mismo rgimen anteriormente
expuesto de una estacin lluviosa con dos picos separados por una
corta estacin seca. Sin embargo, por estar mejor abrigadas, por
recibir aire martimo o continental casi totalmente descargado de
humedad y porque ah reinan "Masas de Aire Templado Continental",
el total de las precipitaciones es menor y el clima ms estable y seco.
La distribucin de la precipitacin est influenciada por la ZCIT, que
en el continente toma el nombre de vaguada ecuatorial y las mismas
presentan una distribucin bimodal con dos mximos que se
producen en abril y octubre.
El perodo lluvioso se inicia en septiembre y se prolonga hasta mayo,
en tanto que, el perodo seco se encuentra comprendido entre los
meses de junio a agosto (Ver Grficos 2.1 y 2.2).
GRAFICO N2.1: Distribucin temporal de la precipitacin (mm).
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Estacin INAMHI Quito.
GRAFICO N2.2: Distribucin temporal de la precipitacin (mm).
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Estacin Caar.
Debido a que la informacin pluviomtrica actualizada es muy
escasa, se opt en tomar la informacin con serie de 30 aos (1971-
2000). La informacin es del Instituto Nacional de Meteorologa e
0
10
20
30
40
50
60
70
80
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
m
i
l
m
e
t
r
o
s
17
Hidrologa (INAMHI) y se encuentra publicada en los Anuarios
Meteorolgicos. La distribucin de la precipitacin es
eminentemente de rgimen interandino; es decir, una distribucin
bimodal, con dos picos mximos, el primero en el mes de octubre y el
segundo entre los meses de marzo y abril. En promedio, durante el
perodo lluvioso se registra el 85 %del total de precipitacin del ao;
es decir, apenas el 15 % del total anual se produce durante el
perodo seco.
Trazar el mapa de Isoyetas para el cantn Caar es una tarea un
tanto compleja, debido a que se disponen de muy pocas estaciones,
por lo que es necesario recurrir a estaciones que estn fuera del
mbito de estudio a fin de poder trazar las isolneas de precipitacin,
de forma que de 35 estaciones utilizadas con este fin, solamente siete
estaciones corresponden al cantn Caar y 28 estn fuera del
mismo, luego mediante el software ARCMAP se aplica el mtodo de
interpolado de Kriging Simple (Ver Mapa 2.1).
MAPA N2.1: Distribucin temporal de la precipitacin (mm).
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: INAMHI, Ministerio del Ambiente, SIG GADICC.
Las mximas precipitaciones se producen hacia la parte interior de la
regin costanera en las parroquias San Antonio, Ducur y
Chontamarca, debido a que las masas hmedas que provienen del
ocano Pacfico se desplazan hasta alcanzar cierta altura a la cual
se condensa y precipita, similar situacin ocurre con las partes altas
surorientales de la parroquia Ingapirca que reciben aportes de
humedad de la Amazona, mientras las zonas bajas de dichas
parroquias reciben precipitaciones mnimas. Los valores de
precipitacin varan entre 2.634 a 526 mm.
En zonas con precipitaciones de medias a bajas cuyos valores
fluctan entre 526-970 mm., se encuentran en las parroquias General
18
Morales, Zhud, Gualleturo, Caar, Honorato Vsquez e Ingapirca; es
decir, aquella que se encuentran al interior de la regin interandina,
en partes llanas o valles rodeados de montaas.
Segn la estacin meteorolgica Caar, los meses que registran
mayor volumen de lluvias son marzo y mayo con 98,74 mm y 65,04
mm respectivamente; los meses que registran menor volumen de
lluvias son julio y agosto con 13,9 mm y 17,56 mm respectivamente.
(Ver Grfico N 2.4).
GRAFICO N2.4: Histograma de precipitacin media mensual.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Anuariosmeteorolgicos2004-2008, INAMHI Caar.
2.1.2. Temperatura
Por lo general, los valores medios de temperatura superan los 14 C,
siendo septiembre y diciembre los meses ms calorosos y, enero y
febrero los ms fros. (Ver Grfico N 2.5.)
GRAFICO N2.5: Distribucin temporal de la temperatura ( C).
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Estacin: INAMHI Quito.
Para objeto de representacin espacial de isoterma se elabor el
siguiente mapa con la informacin del DINAREN-MAGAP 2003. (Ver
Mapa N 2.2).
19
MAPA N2.2: Isoterma de temperatura.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Ministerio del Ambiente, SIG GADICC.
2.1.3. Humedad relativa
La humedad relativa media va desde 78,2 % en el mes de junio a
82,8 % en el mes de febrero, el punto de roco se produce en 8,3 C.,
y la tensin de vapor de 11,1 Pascal (Pa).
2.1.4. Nubosidad
La nubosidad en Caar es muy marcada al medir la octava de cielo
cubierto, especialmente, los meses de enero y noviembre y los menos
nubosos, marzo y abril.
2.1.5. Heliofana
Segn el anuario meteorolgico 2004-2008 de la estacin
meteorolgica Caar, anualmente, llega un promedio de 1.791,8
horas brillo, que nos da un promedio de 4,9 horas brillo por da. Los
meses ms soleados del ao son junio, julio y agosto con un
porcentaje de horas sol del 51,6 % 56,0 % y 50,8 %, respectivamente.
2.1.6. Viento
Para el clculo de la velocidad del viento se tomaron los datos
registrados por la estacin meteorolgica Caar del INHAMI desde el
ao 2000 hasta el 2006, considerando una media mensual durante el
periodo mencionado.
La velocidad de los vientos vara entre 2 m/s hasta 7,4 m/s, siendo los
meses de febrero y mayo los de menor registro de velocidad y los
meses de julio a octubre los de mayor registro. Los vientos alcanzan
mayores velocidades en las direcciones Sur-Este y Nor-Oeste y
alcanzan menores velocidades en las direcciones Sur-Oeste y Oeste.
2.2. PROCESOS, MATERIALES Y FORMAS
2.2.1. Altimetra
El cantn Caar presenta una altimetra extrema que va desde los
100 m.s.n.m. en la parte costanera (parroquias Ventura,
Chontamarca, Ducur y San Antonio), hasta los 4.500 m.s.n.m. en la
sierra andina. El intervalo altimtrico ms representado sobre el
territorio corresponde a las alturas comprendidas entre 2.000 y 4.500
m.s.n.m. (Ver Mapa N 2.3)
20
MAPA N2.3: Modelo digital del cantn Caar.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: SIG GADICC.
El cantn Caar ubicado en la altiplanicie de la cordillera de Los
Andes tiene una topografa accidentada, presenta elevaciones de
diferente altura en toda su geografa, entre las ms importantes
tenemos:
Cerro Buern: 3.806 m.s.n.m.
Cerro Molobog con 3.820 m.s.n.m.
Cordillera Huirapungo (filo de Sua): 3.940 m.s.n.m.
Cuchilla de las Tres Cruces: 4.400 m.s.n.m.
Cerro Caucay: 3.900 m.s.n.m.
Cerro Tiojecharina: 4.273 m.s.n.m.
Cerro Cutuhuay: 1.303 m.sn.m.
Cordillera de Chilchil: 2.040 m.s.n.m
Cordilleras de Puruvin y Malal: 4.180 m.s.n.m.
2.2.2. Pendientes
El territorio cantonal presenta rangos de pendientes muy variadas,
entre casi planos a ondulados; apenas representa el 10,50 % del
territorio. Los terrenos de pendientes ms predominantes son los de
escarpado ocupando el 36 % del territorio; mientras que las
pendientes fuertes denominada muy escarpado a abrupta ocupan
el 21,8 % y 15 % respectivamente. (Ver Cuadro N 2.1)
Los valles y mesetas de la cuenca media y alta del ro Caar, as
como partes de zonas costaneras son las que presentan pendientes
suaves ubicadas en las parroquias Chorocopte, Caar, Zhud, J uncal,
Ingapirca, Honorato Vsquez, San Antonio y Ventura; mientras que el
resto de parroquias presenta pendientes inclinados a abruptas, (Ver
Mapa N 2.4).
CUADRO N2.1: Porcentajes de pendientes por rango.
PENDIENTES DENOMINACIN
SUPERFICIE
(ha.)
PORCENTAJE
(%)
<a 5 % Casi plano 9.751,26 5,0
5 a 12 % Ondulado 10.565,97 5,5
12 a 25 % Inclinado 32.203,75 16,6
25 a 50 % Escarpado 69.642,74 36,0
50 a 70 % Muy escarpado 42.153,69 21,8
>a 70 % Abrupta 29.110,39 15,0
193.427,80 100,00 Total :
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: SIG GADICC.
21
MAPA N2.4: Porcentajes de pendientes por rango.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Panificacin - GADICC.
Fuente: SIG GADICC.
Segn el MAGAP una clasificacin de suelos de vocacin agro
productiva por pendientes se clasifica de la siguiente forma:
Pendientes menores al 12 %, sirven para la agricultura intensiva; los
suelos de 12 a 25 % de vocacin mixta; es decir, agropecuarios;
pendiente de 25 a 50 % son de vocacin pecuaria y forestal;
pendiente de 50 a 70 % son de vocacin forestal o de conservacin
natural; y los suelos de pendientes mayores a 70 % son de proteccin
y conservacin de vida silvestre.
En este sentido, en el territorio cantonal dominan los suelos de
pendientes de 25 a 50 % de vocacin pecuaria y forestal con un 36 %
de la superficie del cantonal, seguida de 50 a 70 % de vocacin
forestal y conservacin en un 22 %; mientras los pendientes menores
a 12 % de vocacin agrcola llega apenas a 10,5 % del territorio.
2.2.3. Hidrografa
El territorio del cantn se asienta principalmente en las cuencas de
los ros Caar y Taura, tambin se compromete a los ros Yaguachi y
Upano, vertientes ocenicas del pacfico y atlntico. La distribucin
de las pendientes conforma, en general, un paisaje agreste y
empinado en toda la cuenca del Caar as como en las sucesivas
particiones de sus subcuencas y micro-cuencas.
En el ro Caar la configuracin de las pendientes es caprichosa y se
dibujan de acuerdo con el modelado glacial de valles recientes en
forma de V que partiendo de la ciudad de Caar continan hasta
los lmites con el cantn La Troncal. (Ver Mapa N 2.5).
MAPA N2.5: Sistema hidrogrfico.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: MAGAP-DINAREN, SIG GADICC.
22
Es importante sealar que la subcuenca hidrogrfica del ro Caar y
microcuencas de Bulubulu, Chilcales y Chanchn son afluentes que
alimentan al sistema fluvial del ro Guayas, considerada una zona
importante para la economa del pas. Este sistema drena y riega la
extensa regin situada entre Los Andes y las bajas colinas de la costa
del Pacfico, zona cuya amplitud vara desde unos 150 Km. en la
parte superior del ro, hasta unos 8 a 10 Km. cerca de Guayaquil, que
comprende un rea de unos 38.500 Km2 del territorio ms rico y frtil
en la parte occidental de Sud Amrica. (Ver Mapa N 2.6)
MAPA N2.6: Micro cuencas hidrogrficas.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: SIG GADICC.
Existen un total de 46 microcuencas y drenajes menores con
una extensin mnima de 11,28 ha., y una mxima de 21.420,05
ha., con un promedio de 4.454,25 ha., estadsticamente la
desviacin estndar nos da 5.214,65 que es superior al
promedio, lo que significa que el territorio cantonal es de alto
fraccionamiento geogrfico por la distribucin alta de
drenajes naturales (Ver Cuadro N 2.2.).
23
CUADRO N2.2: Superficie de micro cuencas.
N NOMBRE SISTEMA SUPERFICIE (ha.) PORCENTAJE (%)
1 D. R. Angas S. Guayas 11,28 0,00
2 D. R. Blanco S. Taura 214,58 0,10
3 D. R. Angas S. Guayas 277,55 0,10
4 D. R. Angas S. Guayas 283,47 0,10
5 D. R. Angas S. Guayas 345,20 0,20
6 D. R. Chanchn S. Guayas 370,88 0,20
7 Q. San Vicente S. Guayas 458,22 0,20
8 D. R. Cochancay S. Taura 534,14 0,30
9 Q. Castillos S. Guayas 560,82 0,30
10 D. R. Angas S. Guayas 560,94 0,30
11 Q. Nyn S. Guayas 708,73 0,30
12 Q. Sitincay S. Guayas 803,31 0,40
13 Q. Minas S. Caar 835,58 0,40
14 R. Cutuguay Norte S. Guayas 845,45 0,40
15 Q. Motiln S. Guayas 881,91 0,40
16 Q. Pucango S. Guayas 1.343,95 0,70
17 Q. Cuchucurral S. Caar 1.518,37 0,70
18 R. Arvejas S. Taura 1.555,24 0,80
19 Q. Jiricay S. Caar 1.647,49 0,80
20 R. Chulco S. Santiago 1.652,65 0,80
21 Q. Animas S. Caar 1.810,38 0,90
22 D. R. Chanchn S. Guayas 1.943,66 0,90
23 R. Arrayapungu S. Guayas 1.960,46 1,00
24 R. Raura S. Caar 2.056,27 1,00
25 Q. Toray Osoyacu S. Caar 2.119,30 1,00
26 E. Zhucay S. Caar 2.349,53 1,10
27 R. Yanayacu S. Taura 2.640,26 1,30
28 E. Pogyos S. Caar 2.770,27 1,40
29 Q. Zhamishan S. Caar 3.354,69 1,60
30 R. Cutuguay S. Taura 3.362,60 1,60
31 R. Angas Alto S. Guayas 3.541,69 1,70
32 R. Chacayacu S. Caar 3.702,26 1,80
33 R. Machngara S. Santiago 4.660,31 2,30
34 R. Blanco S. Taura 6.127,36 3,00
35 R. Chacapata S. Caar 7.754,73 3,80
36 R. Chilcales S. Taura 8.250,84 4,00
37 R. Vendeleche S. Caar 8.735,06 4,30
38 R. San Antonio S. Caar 9.985,57 4,90
39 R. Capul S. Caar 10.236,18 5,00
40 R. Patl S. Caar 10.313,42 5,00
41 R. Silante S. Caar 11.845,14 5,80
42 R. Corazn S. Caar 12.237,34 6,00
43 R. Bulubulu S. Taura 13.192,33 6,40
44 R. Huayrapungu S. Caar 14.095,04 6,90
45 R. Tigsay S. Caar 19.021,12 9,30
46 D. R. Caar S. Caar 21.420,05 10,50
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: SIG GADICC.
2.2.3.1. Fuentes y vertientes de agua
Segn el Inventario Hdrico del Gobierno Provincial del Caar del ao
2009, que estn en estrecha relacin con el uso consuntivo de las
poblaciones y con reas de cobertura natural, aproximadamente
de 715 fuentes y vertientes que existe en el cantn, tienen un caudal
de rango 0,01 Lt./Seg. a 170 Lt./Seg., que nos da un promedio de 2,4
Lt./Seg. (Ver Mapa N 2.7)
MAPA N2.7: Densidad de fuentes y vertientes de agua.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar, SIG GADICC.
24
Aguas subterrneas
Sobre el potencial de aprovechamiento de aguas subterrnea la
informacin es escasa. De acuerdo con la informacin secundaria se
cita lo descrito en el mapa y documento sobre Evaluacin de los
recursos de Agua del Ecuador
8
, que seala la presencia de
pequeas a moderadas cantidades disponibles en rocas
cataclsticos y sedimentos localizados en fracturas aisladas, a
profundidades menores a 60 m., con manantiales concentrados en
ciertas localidades.
GRFICO N2.11: Aguas superficiales de la zona.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin Territorial Rural GADICC.
Fuente: Mapa de Recursosde AguasSubterrneasdel Ecuador, 1998.
El documento del estudio indica que cantn Caar est dentro de la
unidad tres y cuatro que produce de pequeas a moderadas
cantidades de agua dulce localmente adecuadas para pozos
tcticos y de bombas manuales.
8
Pierre Cuerpo de Ingenieros de USA 1998. Mapa de Recursos de Aguas Subterrneas
del Ecuador.
El drenaje subterrneo del cantn es muy pobre y prcticamente no
existe, por lo que toda el agua, producto de las precipitaciones que
caen en estas zonas se infiltra o drena hacia la parte baja de las
cuencas siguiendo la lnea de mxima pendiente, causando
desestabilizacin de las laderas y taludes y, hundimientos de terrenos.
Problemtica del agua
El flujo de los caudales disminuye a travs de los aos por las altas
tasas de deforestacin, destruccin de pramos y ecosistemas de
altura; como consecuencia se pierden fuentes y vertientes de agua
debido, principalmente, a la ampliacin de la frontera agrcola y a la
presin demogrfica de estos ecosistemas frgiles; que en poca de
estiaje, el agua de consumo no cubre la demanda, inclusive se
racionan en las comunidades rurales. Este problema an se agrava
con la tendencia de crecimiento poblacional disperso asentndose
las viviendas en las zonas de amortiguamiento y partes altas, que al
final por falta de oportunidades productivas la poblacin est
obligado a intervenir en ecosistemas naturales frgiles.
En gestin de los sistemas de agua de consumo y de riego, existen
comunidades que no cuentan con sistemas de administracin y
operacin, esto lleva al consecuente dficit de cobertura,
infraestructura precaria, dbil organizacin y gestin y, la
consecuente baja calidad del servicio.
25
2.2.4. GEOLOGA, GEOTECNIA Y FORMACIONES
La descripcin geolgica, geotcnica y litolgica se fundamenta en
un anlisis de los estudios precedentes, reconocimiento de campo y
datos bibliogrficos, realizados por el gelogo Edgar Crdenas,
consultor contratado por Gobierno Provincial del Caar en ao 2011.
Las formaciones geolgicas son presentadas en orden cronolgico,
de reciente a antiguo segn leyenda de los mapas y esquemas
geolgicos 1:25.000, para facilidad del lector y considerando que
para efectos de inestabilidad del terreno, las formaciones ms
recientes tienden a ser en forma general las de mayor susceptibilidad
a la rotura.
El Proyecto Prevencin Ecuador-Cuenca-Paute (PRECUPA) desarroll
la caracterizacin geolgica-geotcnica por formaciones y
unidades geolgica, definiendo los comportamientos a
inestabilidades del terreno, para lo cual se consider:
La descripcin geolgica, tomando en cuenta la bibliografa
estudiada y los levantamientos de campo para la
elaboracin de siete hojas 1:25.000.
La caracterizacin geotcnica fue objeto de anlisis de
informacin existente, levantamientos de campo y ensayos
geo-mecnicos complementarios que permitieron la
clasificacin de los materiales sueltos y los macizos de roca.
Teniendo en cuenta las zonas de mayor vulnerabilidad a
terrenos inestables y la ubicacin de las formaciones
geolgicas. Susceptibilidad a terrenos inestables, los estudios y
datos obtenidos permiten definir la tendencia de las
formaciones geolgicas a terrenos inestables.
Cabe precisar que la caracterizacin geolgico-geotcnica se
presenta como gua prctica, la clasificacin y parmetros fsico
mecnicos deben ser considerados como referenciales pues se
basan en la informacin disponible, las obras civiles siempre requieren
de estudios especficos. Igualmente los parmetros podrn ser
considerados como referenciales en otras regiones donde la litologa
y/o comportamiento sean similares.
Lamentablemente no se tiene la caracterizacin geolgico-
geotcnica de todas las formaciones que cubren el cantn Caar,
por lo que sera indispensable, a futuro, realizar los anlisis
correspondientes y as obtener esta informacin, que nos servir de
gua para conocer el comportamiento mecnico de todas y cada
una de las formaciones. La metodologa sigui los siguientes pasos:
- Mantener la informacin geolgica y de fenmenos como base
de zonificacin y caracterizacin de propiedades fsicas a escala
regional.
Comprobacin de campo y descripcin de las caractersticas
fsicas en macizos rocosos (CSIR o Bieniawski) y suelos (manual-
visual). Densidad de muestreo 1 punto x 2 Km.
Recopilacin de informacin de resistencia al corte en el sector
estudiado o materiales similares y valoracin.
Ensayos complementarios: carga puntual en roca y propiedades
ndice en suelos.
Elaboracin de cuadros de caracterizacin a partir de la
informacin recopilada o estimada a partir de las caractersticas
fsicas.
Determinacin de unidades de comportamiento geotcnico
respecto a la susceptibilidad a la rotura, as:
Grupo 1. Macizos de alta resistencia a la rotura: rocas
cristalinas, masivas, frescas a poco alteradas y de sanas a
fracturadas, muy competentes. Tipos I y II de Bieniawsky.
26
Grupo 2. Macizos de mediana resistencia a la rotura: rocas
cristalinas alteradas, rocas blandas y foliadas, fracturadas
a muy fracturadas, poco a medianamente competentes.
Tipos III y IV de Bieniawsky.
Grupo 3. Macizos de baja resistencia y materiales sueltos
con comportamiento predominantemente friccionante:
rocas muy alteradas a descompuestas y fragmentadas,
incompetentes a fisibles; tipo V de Bieniawsky. Suelos
residuales y depsitos aluviales y coluviales antiguos
consolidados y predominantemente friccionantes, se
incluyen suelos cohesivos muy consistentes a duros.
Grupo 4. Macizos de baja resistencia y materiales sueltos
con comportamiento predominantemente cohesivo: rocas
muy alteradas a descompuestas, fragmentadas,
incompetentes y fisibles; tipo V de Bieniawsky. Se incluyen
suelos granulares sueltos.
Grupo 5. Materiales sueltos colapsados: suelos coluviales
en reposo pasivo (resistencia residual), colapsibles o
activos. Zonas descomprimidas y con fisuras de traccin.
2.2.4.1. ESTRATEGRAFA
a. COLUVIAL y SUELO (Qc)
Descripcin geolgica y comportamiento geotcnico
Depsitos de ladera y de pie de talud con materiales que han sufrido
poco transporte, son muy heterogneos dependiendo de la zona y el
fenmeno inestable que les dio origen: deslizamientos, derrumbes,
flujo entre otros. De manera general se componen de mezclas
heterogneas de bloques y fragmentos angulares y sub-angulares en
matriz limo arcillosa con microfragmentos.
Existen varios coluviales y zonas bajas cultivadas extensivamente
(depresin de Caar-Tambo) la mayora de los cuales estn
relacionados con depsitos glaciares finos incluyendo tilles. La
alteracin de esos sedimentos glaciares origina los suelos de las zonas
cultivadas.
Comportamiento geotcnico
Condiciones geodinmicas. Los depsitos antiguos han sido
modelados y suelen estar compactos, sin embargo ante la presencia
de escorrenta facilitan la erosin y drenajes en forma de V, as como
reactivaciones del terreno. Los depsitos recientes son zonas
potencialmente inestables, sin sistema de drenaje conformado,
susceptibles a la erosin hdrica, deslizamientos y flujos.
Condiciones hidrogeolgicas. En los depsitos antiguos la
permeabilidad es de media a baja en funcin de la compacidad, los
niveles freticos pueden ser profundos o colgados. En los depsitos
recientes la porosidad es de media a alta, pero su transmisibilidad
variable. En los dos casos pueden existir zonas hmedas y mal
drenadas.
Trabajo y posible uso del material. Escombros con poco fino pueden
ser explotados, dependiendo de las caractersticas geolgicas del
material, excavacin fcil con maquinaria liviana y ocasional uso de
explosivos. Atencin a inestabilidad general del terreno, se requerir
de explotacin tcnica en zonas debidamente autorizadas. Material
puede utilizarse en sub-base de vas. Las condiciones como terreno
de fundacin dependen de la estabilidad general y del contenido
de suelos finos.
En resumen. Depsitos de permeabilidad variable, desde
friccionantes (permeables) a predominantemente cohesivos
(impermeables). Depsitos antiguos, granulares compactos y en
27
pendientes bajas pueden ser aceptables para la construccin,
depsitos recientes son peligrosos.
CUADRO N2.3: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
CUADRO N2.4: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
Susceptibilidad a terrenos inestables y recomendaciones
Depsitos coluviales antiguos compactos y estables de
susceptibilidad moderada a alta aceptan pendientes naturales hasta
15-25. Depsitos jvenes, por lo general son altamente susceptibles.
En los taludes potencialmente inestables, su reactivacin depende
de la modificacin de las condiciones intrnsecas (saturacin del
terreno, fracturacin), desencadenantes (pluviosidad extrema y/o
sismo) y antrpicas (cortes, rellenos, construcciones y explotaciones
inadecuadas, deforestacin, entre otros). Si se requieren obras como
cortes en coluviales jvenes ser necesario evaluar las caractersticas
geolgicas de los terrenos para conocer la estabilidad general y
local, realizar cortes apropiados de los taludes, sistemas de drenaje,
vegetacin nativa y sostenimientos si es el caso.
b. DEPSITOSALUVIALESRECIENTES (Qa)
Depsitos recientes post-glaciares (Holoceno) hasta nuestros das,
material transportado y depositado por los ros, el cual forma parte
de las llanuras de inundacin (especialmente en los valles amplios en
el sector costanero de la Provincia del Caar). Estn compuestos por
bloques, gravas y arenas limosas en diferentes porcentajes y
composicin; sus formas van de redondeadas a sub-angulares segn
la dinmica y morfologa del curso fluvial.
(CL -SC) Depsitos coluviales con predominio de finos
(SW-GW) Depsitos coluviales con predominio de gruesos
Ref.:
Estudios especficos en la cuenca media-baja del
Paute, Consultores Mazar-INECEL,1984; y retro-
anlisis del coluvin de la J osefina (Plaza, 1996).
F(finos) En funcin del contenido de suelos finos.
*
Referencia bibliogrfica; estudios especficos
ameritan ensayos en condiciones no drenadas o
drenadas con medicin de presin de poros.
K Permeabilidad
Peso especfico natural
C Cohesin en condiciones drenadas
Angulo de friccin en condiciones drenadas
Cu Cohesin en condiciones no drenadas
u Angulo de friccin en condiciones no drenadas
c Resistencia a la compresin uni axial en roca
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C C
u
u
c
Bieniawski
(m/s) (KN/m
3
) (MN/m
2
) () (MN/m
2
) () (MN/m
2
)
CL-SC 10
-6
10
-8
17 - 21 0 - 0.01 15 28 0.03-0.05 0 20
*
*SC - GW 10
-3
10
-4
19 - 22 0 0.05 25 35 f(finos) f(finos)
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C C
u
u
c
Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
)
CL-SC 10
-6
10
-8
17 - 21 0 - 0.01 15 28 0.03-0.05 0 20
*
*SC - GW 10
-3
10
-4
19 - 22 0 0.05 25 35 f(finos) f(finos)
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
28
Comportamiento geotcnico
Condiciones geodinmicas. Erosin hdrica por corrientes
superficiales. Intenso lavado de material fino.
Trabajo y posible uso del material. El movimiento de materiales
puede efectuarse en cualquier poca del ao con el uso de
maquinaria. Hay que tomar en cuenta los niveles freticos y la
escorrenta. El material es ptimo para la industria de la construccin
siempre y cuando este no contenga grandes cantidades de arcilla o
lutitas; es decir, depender mucho de la geologa que atraviesen los
ros, debido a que estos depsitos se forman de material acarreado
por el agua que viene lavando y erosionando las rocas desde
sectores altos.
Comportamiento geotcnico en resumen. Material suelto granular,
muy permeable, friccionante no cohesivo, acepta carga pero es
deleznable.
CUADRO N2.5: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
*Parmetros estimados a partir de las caractersticas fsicas y por referencias
de ensayos.
(CS CL-SW) Suelos aluviales
(GW) Depsitos coluviales con predominio de gruesos.
Susceptibilidad a terrenos inestables y recomendaciones
Susceptibilidad moderada. Erosin fluvial de mrgenes. Taludes
naturales estables por la baja pendiente; pero erodables en
mrgenes. En cortes o para conformacin de bancos, taludes 1/1
(H/ V) permanecen estables. Excavaciones temporales verticales
necesitan entibado.
Las zonas pueden ser utilizadas para construccin evitando las
mrgenes y zonas inundables. Atencin a la falta de compactacin,
aluviales con predominio de fraccin fina y los altos niveles freticos.
c. TERRAZAS ALUVIALES Y FLUVIO GLACIARES (2T)
Descripcin geolgica
En la zona costanera del cantn Caar, por su topografa plana,
cubren parte de zonas a lo largo de los ros Caar, Bulubulu,
Chilcales, Yanayacu entre otros.
Comportamiento geotcnico.
Condiciones geodinmicas. Erosin hdrica por las corrientes
superficiales en taludes de corte expuesto. Terrazas de depsito
original en general estable a excepcin de sus taludes terminales
sujetos a erosin y desprendimientos.
Condiciones hidrogeolgicas. Niveles freticos poco a
medianamente profundos. Terrenos generalmente afectados por
flujos de agua. Alta permeabilidad de los depsitos. Dependiendo
del nivel de terrazas la permeabilidad puede ser alta y los niveles
freticos cercanos; en otras, la permeabilidad puede ser media alta
con niveles estticos superficiales cercanos al pie del talud y hasta
mayores de 20 m. de profundidad y existen terrazas donde la
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C C
u
u
c
Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
)
CS-CL 10
-3
10
-4
18 - 21 0 > 26 - -
GW 1 10
-2
19 22 0 35 45 - -
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
29
permeabilidad es alta, se mantiene seca y bien drenada con niveles
estticos profundos.
Trabajo y posible uso del material. Su uso estar supeditado a las
caractersticas fsicas del material existente en las terrazas. Los de
mediana dificultad de excavacin, pueden ser trabajadas con
maquinaria liviana. Con dificultad pueden trabajarse a mano como
bases de carreteras, lastrado de vas y ridos de hormign pobre.
En resumen. Depsitos competentes, permeables,
predominantemente friccionantes, aptos para construccin y buen
terreno de cimentacin. Si estn expuestos en taludes hay tendencia
a desprendimientos
CUADRO N2.6: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
*Valores compilados y estimados a partir de caractersticas fsicas
Susceptibilidad a terrenos inestables
Baja en las terrazas aluviales muy compactas a cementadas. Los
taludes naturales son estables en pendientes bajas, excepto desde el
quiebre de pendiente entre terrazas o hacia los cauces naturales y
cortes de talud, donde puede producirse socavacin e inicio de
inestabilidad con cada de bloques y desprendimientos. Las terrazas
en general, son competentes, pero en los pocos casos de
deslizamientos, las principales causas son geolgicas (rotura de
formaciones arcillosas saturadas a la base) y morfolgicas (erosin en
el pie del talud y mayor pendiente al borde de terrazas).
Las pendientes naturales son estables hasta los 29 pero pueden
soportar taludes en corte casi verticales de hasta 25 m. de altura. Sin
embargo, se debe tener cuidado con el descalce y desprendimiento
cercanos al talud. Un talud recomendable es en general 1/3 (H/ V) y
el uso de bermas.
En las zonas de mayor incidencia fluvio glaciar, las caractersticas del
material son similares a las terrazas que permite considerarlos como
de baja susceptibilidad de rotura.
Como las terrazas tienen su principal inestabilidad hacia los taludes
del borde, se debe desarrollar cultura de tratamiento de taludes, uso
de cortes adecuados, bermas, control de drenaje superficial con
cunetas, plantacin de vegetacin nativa y arbustos as como
delimitacin de fajas de seguridad, entre otros. En casos especiales
se requerir de muros de sostenimiento.
Existen terrazas altas, en especial, en las parroquias J uncal, Ingapirca,
Honorato Vsquez, Chorocopte asociadas a los principales ros de la
zona, formadas por depsitos conglomerados gruesos, con cantos
sub redondeados a redondeados.
Tambin se han encontrado en la localidad facie sedimentario ms
fina de origen lacustre que contienen niveles ms calcreos, carbn
y diatomitas. Estos depsitos se encuentran relativamente al mismo
nivel de altura (~3000 msnm) y se interpretan como remanentes de
un gran lago que se form al final de la ltima etapa glaciar, existen
profundas depresiones que corresponderan a antiguos circos
glaciares (Cocha Huma, Rodeo Chico, Mazar cocha). Los sedimentos
que aparecen dentro de estas depresiones pudieron haber sido
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C C
u
u
c
Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (KN/ m
2
)
1) GW-SW 10
-4
- 10
-5
21 - 22 0 35 - 45 - -
2) GW-SW
y CL
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
10
-4
- 10
-5
*19 - 21 0 35 - -
30
depositados en un ambiente lacustre, posterior a las etapas
glaciares.
d. DEPSITOS GLACIARES (QG) MORRENAS (Qm)
Gran parte del cantn Caar est cubierto por depsitos de origen
glaciar, ya sean morrenas (laterales y frontales) y tilles sin mayor
expresin morfolgica. Tales depsitos estn formados en su mayora
por depsitos polimcticos angulares. Se pueden distinguir bloques de
volcnicos andesticos a dacticos y encontrar en menores
cantidades fragmentos de material metamrfico y fragmentos de
limolitas silicificadas de la Fm Yunguilla. La matriz est formada por
roca molida en la base del glaciar por la accin de su peso y
avance.
En general, el color de estos depsitos va de gris crema a caqui. En la
carretera Caar-Honorato Vsquez-La Tranca-Ingapirca se
encuentran sedimentos ms antiguos dentro de lentes sumamente
deformadas por glaciotectnica. Este material incluye clastos
metamrficos similares a los encontrados en la Fm Mangn.
Comportamiento geotcnico y susceptibilidad a terrenos
inestables
Son de baja susceptibilidad, similares a los depsitos coluviales
compactos. Son an ms estables y competentes por los procesos
de consolidacin y compactacin.
Los materiales son, en general, muy poco susceptibles a la
inestabilidad del terreno; sobre todo si se mantiene las condiciones
naturales propias. En los valles glaciales en cambio, las morrenas
laterales pueden presentar derrumbes localizados en las laderas de
fuerte pendiente.
FORMACIONES Y UNIDADES DEL TERCIARIO
Cobertura volcnica de fines del Terciario al Cuaternario
Descripcin geolgica
Estas formaciones conforman el recubrimiento volcnico de finales
del Terciario e inicio del Cuaternario que sellan discordantemente a
las formaciones sedimentarias de las cuencas y sus deformaciones.
e. FORMACIN TARQUI (Tq):
Fue considerada como el manto volcnico que cubre extensas
regiones en la sierra sur del Ecuador en discordancia sobre capas
ms antiguas. En la secuencia hay depsitos de piroclstos y
aglomerados de composicin rioltica a andestica; tobas, cenizas
volcnicas e ignimbritas y localmente lavas. No se conoce con
claridad las fuentes de emisin. Dos dataciones de radio carbn en
madera fsil indican edades jvenes de 34.300 y 24.900 aos; es
decir, del Pleistoceno Superior (UNDP, 1969 y Huss, F. 1973, en Bristow,
1974).
Comportamiento geotcnico de los volcnicos de la Fm. Tarqui
Condiciones geodinmicas. No se han localizado movimientos del
terreno en magnitudes importantes, solo desprendimientos
ocasionales de bloques que involucren al macizo rocoso. En los suelos
residuales se observan deslizamientos superficiales y reptaciones en
zonas saturadas en las cabeceras de drenajes naturales. Se observa
tambin erosin laminar.
31
Condiciones estructurales. El grado de fracturacin del macizo rocoso
es del orden de 20 fracturas por metro o mayor en las lavas. En los
aglomerados volcnicos es menos notorio; sin embargo, no existe una
orientacin uniforme en las discontinuidades. Las fracturas estn
generalmente abiertas y rellenas de materiales arcillosos.
En los suelos residuales desarrollados a partir de los volcnicos Tarqui,
son apenas observables las estructuras y no intervienen mayormente en
la inestabilidad.
Condiciones hidrogeolgicas. Niveles freticos profundos, fuerte
permeabilidad secundaria, surgimiento de agua filoniana con drenajes
poco definidos. Los suelos residuales estn formados por materiales de
baja a nula permeabilidad; se pueden observar en zonas hmedas en
las cabeceras de los drenajes.
Trabajo y posible uso del material. Excavacin fcil en los suelos
residuales. Mediana dificultad y se requiere de maquinaria con
eventual de explosivos, para los macizos rocosos. Los materiales poco
alterados pueden usarse como agregados de sub base con una
adecuada seleccin.
Comportamiento geotcnico en resumen. Macizos rocosos
competentes, pero hay que poner atencin al grado de alteracin y
fracturacin. Los suelos residuales tienen menores caractersticas
mecnicas; son poco plsticos y pueden llegar a las roturas en
condiciones mal drenadas favorecidas por planos de debilidad
relcticos Fm. Tarqui, macizas rocosos de mediana resistencia.
Unidad 3.
CUADRO N2.7: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
* Valores obtenidos por ensayos efectuados y compilados.
ML MH, SM - SC: facie fina tobcea y suelos residuales.
Material rocoso: parmetros estimados a partir de las caractersticas fsicas y
el ndice RMR
Susceptibilidad a terrenos inestables Moderada. Los horizontes muy
alterados de roca y los suelos residuales son susceptibles a roturas en
condiciones saturadas. Mantener un adecuado control del drenaje es
la medida ms adecuada para contribuir a la estabilidad de las zonas
con roturas superficiales.
FORMACIN CISARAN (Cs) (Dunkley & Gaibor, 1997)
Contiene hasta 2.200 m. de sedimentos volcaniclsticos gruesos y
lavas intermedias estratificadas sub horizontales. La parte inferior
comprende andesitas y dacitas, antes incluidas dentro de la Formacin
Alaus, que pasan hacia arriba a una secuencia gruesa de brechas
andesticas pobremente clasificadas, con intercalaciones de areniscas
volcnicas tobas y lavas. Los sedimentos estn cubiertos por lavas
andesticas-dacticas e incluyen diatomitas y depsitos pomceos de
flujos de masa de origen lacustre.
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C C
u
u
c
Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
)
ML, MH
SM - SC
M. rocoso fisural 23 - 24 0.05 0.15 25 - 35 - - *40 - 100 IV
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
10
-7
10
-8
17 - 19 0.05 - 0.15 16 - 28 - -
32
Se presenta en el lmite, en las parroquias General Morales, J uncal, Zhud
de Caar en contacto con la Formacin Turi al sur y al este y con la
Unidad Puay al oeste. (CODIGEM, et al 1997).
f. EL MIEMBRO CAAR (MbC)
Se encuentra ubicado a 2.5 Km. al noreste de la ciudad de Caar
(731200, 9719200) en el sector de Sigsihuaycu, en donde tiene un
espesor aproximado de 100 m. Otro buen afloramiento se encuentra en
la carretera Panamericana, entre Tambo y Caar, en el sector de
Piedra Grande (730800, 9720900). Se trata de secuencias de areniscas
bien estratificadas de grano fino a medio, con clastos flotantes de
material volcnico (~2 mm de dimetro), intercaladas con algunos
niveles de capas y lentes de conglomerados finos y limos. Los aportes
de este miembro corresponden a material volcnico rioltico alterado
hidrotermalmente, similar al de las tobas y lavas que se encuentran en
el Grupo Saraguro. Localmente se han encontrado bloques de material
volcnico de hasta 1.5 m. de ancho dentro de estos sedimentos. El
color predominante es el blanco grisceo, por lo que este miembro
sobresale en el paisaje del valle de Caar. Al noreste de Honorato
Vsquez, entre el ro Caar y la quebrada Tintahuaycu se puede ver un
paso transicional vertical entre el Mb Turi y el Mb Caar.
g. FORMACIN TURI (MbTi)
Descripcin geolgica afloramientos. Presenta unos afloramientos
tpicos en la carretera a Turi y otros importantes en las inmediaciones de
Misicata (UTM 9678500 717000), en la hoja Sinincay 1:25.000.
En la parte de Ingapirca se puede observar como una franja continua
de 1.5 Km. de ancho y 4 Km. de largo en la parte centro-norte del rea
estudiada. Se lo puede seguir hacia la parte central, al oeste de
Ingapirca en el ro Caar. Ms al Sur tambin aparecen otros
afloramientos de este miembro alrededor de los puntos 734200,
9714500; 733000, 9710500. Est constituido por potentes secuencias de
areniscas de grano medio a fino, areniscas conglomerados poco
sorteadas, intercaladas con algunos niveles de limolitas y
conglomerados finos, con mucho aporte volcnico. Hay muy poco
material metamrfico.
Litologa. Manifiesta una gran variacin lateral de su litologa. Contiene
conglomerados de base, arenas, arcillas, tobas y brechas bien
estratificadas. Segn Erazo 1957, se ha encontrado madera fosilizada y
un mamut.
Las series estn ordenadas en secuencias grano crecientes, en general,
bien consolidadas; los colores que predominan son gris verdoso y gris
claro. En una muestra ubicada dentro del rea se obtuvo una edad
de 8.0 1.0 Ma en trazas de fisin (Steinmann, 1997). Dos muestras
fueron datadas en el rea de estudio mediante el mtodo Ar/Ar.
Espesor y tectnica. A la Fm. Turi se le atribuye un espesor de 200 m.,
forma parte de la serie ms joven de la cuenca sedimentaria de
Cuenca, poco deformada, posterior a los depsitos ms antiguos de
la cuenca que sufrieron grandes deformaciones compresivas hace 9-
8 Ma.
Edad y gnesis. Recientes dataciones en cenizas intercaladas de la
Fm. Turi indican una edad del MiocenoTardo (f-t). Por su litologa, su
gnesis es de depsitos en un ambiente continental con sistemas
fluviales con grandes aportes y zonas de inundacin.
Comportamiento geotcnico de la Fm. Turi
Condiciones geodinmicas. Son comunes las cadas de bloques en
fuertes pendientes; pueden aportar con peso en la inestabilidad de
estratos dbiles ms profundos de Mangn.
33
Condiciones estructurales. Fisuracin sub vertical por desecacin en
arenisca y conglomerados.
Condiciones hidrogeolgicas. Macizos poco permeables, con niveles
freticos profundos.
Trabajo y posible uso del material. Excavacin de mediana dificultad
con maquinaria. Buen material de relleno.
Comportamiento geotcnico en resumen. Macizo competente en
condiciones normales; es decir, sin que sean saturados. Propicia
cada de bloques en fuertes pendientes.
Susceptibilidad a terrenos inestables de la Fm. Turi Baja. Atencin
preferencial a bloques sueltos y desprendimientos en cortes de vas.
Adems podran involucrarse en deslizamientos con rotura en arcillas
Mangn.
h. FORMACIN MANGN (Mn)
Afloramientos. Aflora en el permetro de la poblacin de Ingapirca y
Honorato Vsquez, en el puente sobre el ro San Pedro en su margen
derecha y a lo largo de los caminos de segundo orden que
conducen a las comunas de Chugun Chico, Tunaloma, Loma
Pucar, entre otros. El contacto con la unidad subyacente (terreno
Chaucha) est definida por la falla Ingapirca de carcter inverso y
hacia la unidad suprayacente Turi evidenciada por una discordancia
angular.
Litologa. Secuencia de limolitas, lutitas y areniscas fino granulares en
su parte inferior, todos de color claro; en su parte media se
encuentran lutitas asociadas con vetas de carbn; en la parte
superior aflora una arenisca tobcea gruesa caf, que se hace
conglomerada hacia arriba (Bristow, 1973).
Espesor y tectnica. A la Fm. Mangn propiamente dicha se le
atribuye un espesor aproximado de 2.200 m. (Bristow, 1980), mientras
a la Fm. Turi y el Mb. Santa Rosa un espesor de 700 m.
La Fm. Mangn es la ms importante secuencia y la primera de la
serie ms joven de la cuenca sedimentaria de Cuenca,
encontrndose en discordancia con los depsitos antiguos de la
cuenca como el caso del contacto con la Fm. Azogues que sufri
grandes deformaciones compresivas de hace 9-8 Ma, sin embargo la
Fm. Mangn fue an afectada, mostrando ligera deformacin.
Edad y gnesis. Recientemente dataciones de trazas de fisin indica
para la Fm. Mangn una edad de inicio del Mioceno Tardo. El
Mismo autor interpreta su gnesis como depsitos continentales
deltaicos en sistema fluvial meandriforme distal con planicies de
inundacin. Los gelogos del Institute of Geological Sciences (Bristow,
1973) haban encontrado ostrcodos en la Fm. Mangn que indicara
ingresiones marino salobres a comprobarse.
Comportamiento geotcnico
Condiciones geodinmicas. Erosin y movimientos del terreno,
especialmente, al estar expuestos. La saturacin de los materiales
finos tiene mayor importancia que la pendiente. La alternancia de
estratos competentes e incompetentes favorece el desarrollo de
superficies de debilidad.
Condiciones hidrogeolgicas. Material poroso pero de baja
permeabilidad por su limitacin en la transmisibilidad. Niveles
freticos poco profundos generan flujos paralelos sobre contactos
duros y concrecionados como el caso de areniscas calcreas.
34
Condiciones estructurales. Los materiales incompetentes se
presentan fragmentados, con juntas abiertas, bordes blandos y
rellenos de arcilla. Los materiales competentes con concreciones
calcreas son medianamente fracturados (10 cm a 1 m.),
presentando juntas cerradas a abiertas (<3mm) con bordes rugosos,
oxidados y blandos. Existe variedad intermedia.
Trabajo y posible uso del material. Fcil excavacin con maquinaria
pesada. Lutitas sensibles a la humedad; pueden usarse en rellenos en
mezclas con areniscas.
CUADRO N2.8: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
* Valores compilados y ensayados, el resto estimados a partir de las
caractersticas fsicas.
ML-Cl: facie fina fisil e incompetente
SC: facie granular
Comportamiento geotcnico en resumen. En la Fm. Mangn de
alternancia finogranular dura-blanda predominan los estratos fsiles
(ej. lutitas), en los cuales las condiciones de saturacin disminuye la
resistencia al corte hasta la rotura; roturas limitadas por los estratos
competentes. Sin embargo, en zonas con predominio de materiales
fsiles, todo el macizo puede estar involucrado en grandes zonas
inestables cuando se desarrollan grandes presiones de poros.
Susceptibilidad a terrenos inestables Alta. Una vez erosionada la
cobertura volcnica afloran las formaciones de la cuenca de
Cuenca empezando grandes movimientos del terreno en los que
contribuy la Fm. Mangn por sus estratos incompetentes y la
sobrecarga. Actualmente permanece la Fm. Mangn susceptible a
movimientos del terreno segn las condiciones indicadas sobre todo
la saturacin de sus materiales fsiles, susceptibilidad que es
incrementada por la mala utilizacin y cortes inadecuados del
terreno.
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C C
u
u
c
Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
)
ML - CL 10
-6
10
-8
* 18 - 21
*0.01 -
003
* 18- 26 0.03 jul-15 V
SC f(cemento) * 21 - 22 * 0 0.15 * 30 - 35 - - * 3 III IV
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
35
i. FORMACIN LOYOLA (L)
Descripcin geolgica
Reconocida y definida por Shepard 1934, con el nombre de white
shell (lutitas). Gelogos de UNDP 1969, dan el nombre de Loyola. Las
describe tambin Fininger y Bristow 1977. ltimos datos
sedimentolgicos y de edad, Steinmann 1996.
Afloramientos. Se puede observar un contacto fallado con la
Mangn en el puente sobre el ro Caar, ro San Pedro (Bourgois et.al
2006), mientras que el contacto con la Formacin Biblin es
concordante y con la Formacin Azogues es transicional (Steinmann
1997) aflora en el este de la ciudad de Caar; en forma de punta de
lanza en direccin norte, esta formacin en la parte Sur est limitada
por material coluvial y suelo (Hoja Geolgica de Caar 1:50.000).
Litologa. Formacin sedimentaria clstica fino granular. Consiste en
una alternancia de lutitas gris oscuro muy fisibles, limolitas que
meteorizan a arcillas de color blanco y habano, localmente lentes de
areniscas limosas habanas finamente estratificadas con cemento
calcreo, calizas y mega brechas. En el lado oriental de la cuenca,
en la base de la formacin ocurren areniscas y conglomerados
(bsales) en discordancia sobre la Fm. Yunguilla. Abunda yeso,
especialmente, en las superficies alteradas.
Espesor y tectnica. En la parte central oeste de la ciudad e =500 m.
Formacin afectada por deformaciones y fallas sin sedimentarias.
Contacto concordante o transicional con areniscas de la Fm.
Azogues en el techo y la Fm. Biblin en la base.
Edad y gnesis. Segn ltimas dataciones de trazas de fisin, edad
Mioceno Medio (Steinmann et al., 1996). El autor con estudios
sedimentolgicos indica que hay fauna con abundantes peces,
escamas, ostrcodos y camarones que determinan un ambiente
marino salubre con sedimentos depositados al nivel del mar en
planicie costera (Feldmann et al., 1993).
Comportamiento geotcnico
Condiciones geodinmicas. Numerosos fenmenos inestables
implican a los sedimentos de la facie fino granular de Loyola. El
intenso plegamiento y fracturamiento por fallamiento interviene en la
fragmentacin del macizo y la degradacin general de sus
caractersticas fsicas mecnicas. Las condiciones de saturacin son
indispensables en el desarrollo de la rotura general.
Condiciones estructurales. Las facies arenosas muy localizadas
presentan fracturacin de media a alta que puede intervenir en
roturas en bloque. En general, el macizo fisible est fragmentado con
sistemas mltiples de estratificacin, fracturacin y desecacin (en
superficie). Facie arenosa con fracturas cerradas con cemento
calcreo y yeso abiertas hasta 2mm, con relleno areno arcilloso y
xidos, caras planas, bordes rugosos. Facie fina, con fracturas
cerradas a abiertas, relleno arcilloso y bordes blandos.
Condiciones hidrogeolgicas. Permeabilidad baja (por fracturacin).
Permite la infiltracin de aguas freticas posee un desarrollo
importante de presin de poros en zonas mal drenadas y en el pie de
colinas cerca o bajo los niveles freticos.
Trabajo y posible uso del material.- Fcil excavacin con equipo
liviano en estado seco. Arcillas sensibles en estado hmedo su
propiedad expansiva limita su uso como relleno.
36
Comportamiento geotcnico en resumen. Arenoso de mediana
competencia, poco representativo. Facie fina es fisible con desarrollo
de alteracin residual hasta 3m de espesor de expansividad media-
alta, bajas propiedades mecnicas y un comportamiento de suelo
respecto a la resistencia al corte; materiales colapsables en
condiciones saturadas.
CUADRO N2.9: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
* Valores estimados a partir de caractersticas fsicas
ML - CL CH: Facie fina fisil e incompetente
SM: Areniscas con comportamiento similar a material rocoso,
parmetros estimados a partir de las caractersticas fsicas y
el ndice RMR.
Susceptibilidad a terrenos inestables moderada a alta. Suelos
residuales de Loyola propician reptaciones en secuencias
temporales: desecacin-infiltracin-deformacin-desecacin.
Sedimentos Loyola finogranulares fragmentados propician en
condiciones no drenadas, deslizamientos, rotacionales profundos en
bajas a medias pendientes, implicando incluso los sedimentos
competentes de Azogues. En superficie predomina la desecacin,
fragmentacin y erosin laminar.
Esta formacin presenta el mayor nmero de deslizamientos y de las
mayores intensidades. Un caso particular constituye el deslizamiento
Paccha, que en la provincia del Azuay es el ms grande de la regin,
estudiada y cubre un rea de 17 millones de m
2
.
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C C
u
u
c
Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
)
ML-CL-CH 10
-8
10
-10
18 - 21 0.01 0.03 20 - 25
0.02 -
004
jul-15
SM 10
-4
10
-6
*19 - 21 0.05 0.1 30 * - - IV
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
37
j. FORMACIN BIBLIN (Mb)
Descripcin geolgica
Consta en el mapa geolgico del CODIGEM en DGGM, 1974. ltimos
datos sedimentolgicos y de edad, Steinmann 1996, asocian los
sedimentos que afloran alrededor de J adn (736000 9680000)
originalmente descritos como Biblin, a la cuenca de Quingeo. Los
afloramientos tpicos de Biblin se los describe como parte de la
cuenca de Cuenca.
Afloramientos. Forma parte del anticlinal de Ingapirca, ocurren como
dos paquetes aislados al sureste de Caar y al sur de la parroquia
Honorato Vsquez; est en contacto con la Formacin Mangn y
Loyola, Unidad Punn Miembro, Culebrillas (Hoja Geolgica Caar
escala 1:50.000).
En el sector el Rodeo afloran limos de color rojo intensamente
fracturados, deleznables al golpe del martillo, estas rocas pueden
generar procesos geodinmicos externos (movimientos en masa),
pero en el sector de Caar no se ha identificado ningn fenmeno
representativo, tampoco se descarta deslizamientos producidos por
accin antrpica.
Litologa. Secuencia sedimentaria clstica. Alternancia de argilitas,
limolitas rojizas inter estratificadas con areniscas tobceas de grano
fino a grueso y conglomerados con cantos mal sorteados y sub
angulares de la Fm. Yunguilla; se observa yeso secundario en grietas.
Espesor y tectnica. Excede los 1.000 m. Formacin afectada por
deformaciones y fallas post-sedimentarias. Descansa con marcada
discordancia sobre las Fms. Saraguro y Yunguilla.
Edad y Gnesis. Recientes dataciones (f-t) determinan la edad del
Mioceno Medio, indicando que fueron depositados en un sistema
fluvial muy distal con planicies de inundacin.
Andesita de El Descanso. Al inicio del encaonado del ro Paute,
sector de El Descanso (UTM 9686000 737000), existe un antiguo
complejo dmico constituido por gruesos paquetes de lavas
andesticas y riolticas. Las andesitas se encuentran en el lado
occidental y las riolitas hacia el oriente, aflorando entre ellos
sedimentos de la formacin Yunguilla (Almeida y Latorre, 1993). Por
su cercana, es posible que exista una relacin gentica entre estos
domos y los volcnicos gruesos que se presentan en el borde oriental
de la cuenca y que pertenecen a la formacin Biblin. Dataciones
efectuadas sobre las andesitas dieron edades de 19,7 0,5 Ma y 21,0
0,6 Ma (Kennerley, 1980).
Comportamiento geotcnico
Suelos residuales y rocas sedimentarias Biblin
Condiciones geodinmicas. Erosin laminar intensa, carcavamiento y
fenmenos geodinmicos superficiales se asocian con los suelos
residuales de sedimentos Biblin y la presencia de materiales fisiles en
los macizos sedimentarios ms profundos siempre inducen
condiciones desfavorables con la saturacin y el mal drenaje. El
relieve suave no permite el desarrollo de inestabilidad controlada por
estructuras.
Condiciones estructurales. Las estructuras relcticas de las rocas
originales son poco observables en los suelos residuales y la fisuracin
por desecacin genera sistemas mltiples. El sistema de
fracturamiento y estratificacin no es evidente a nivel superficial.
38
Condiciones hidrogeolgicas. Permeabilidad de baja a nula. Intenso
escurrimiento superficial y aguas freticas escasas y a nivel de la
base de suelos residuales.
Trabajo y posible uso del material. Excavacin fcil, se puede realizar
manualmente o con maquinaria liviana. Material no utilizable para
aplicaciones de ingeniera.
Comportamiento geotcnico en resumen. El relieve favorece al
desarrollo de la alteracin residual. Las caractersticas de resistencia
al corte disminuyen en condiciones mal drenadas y favorecen la
rotura en el contacto de los suelos con los horizontes menos alterados
del macizo. Indicios de expansividad media alta y alta plasticidad
permiten comparar a los materiales superficiales con Loyola.
CUADRO N2.10: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
Valores estimados a partir de caractersticas fsicas
Susceptibilidad a terrenos inestables. Moderada susceptibilidad a
terrenos inestables definida por la pendiente favorable y el desarrollo
sobre todo de movimientos de terreno superficiales.
k. UNIDAD PUAY (Py) (Dunkey & Gaibor, 1997)
Situada entre J avn y Chanchn, su nombre viene del cerro Puay
donde buza 45SW y tiene unos 300 m de espesor, la unidad
comprende principalmente lavas andesticas con anfbol, brechas,
areniscas, limonitas y capas rojas. Descansa sobre y/o est en
contacto fallado con las Formaciones Ocaa y Chanlud y est
sobreyacido por la Formacin Turi. Ente J avn y Chontamarca est
pobremente expuesta y comprende limonitas, lutitas, areniscas
volcnicas, tobas, brechas y conglomerados andesticos
intensamente meteorizados con pocas lavas andesticas. Al oriente
de Chontamarca consiste principalmente de lavas andesticas y
rocas volcanoclsticas gruesas. Se han reportado edades por K/Ar
de roca total y plagioclasa de 21.0 +1.0 Ma (Eguez et al, 1992)
(CODIGEM-BGS, 1997).
l. FORMACION CERRO CAUCAY (Cc) (Dunkley & Gaibor,
1997)
Se ubica en casi en su totalidad al oeste del cantn Caar,
extendindose hasta Purubn y en pequeas ventanas (outliers) al
suroeste (Eje. Laguna Machngara), aqu consiste de una de una
gruesa capa subhorizontal de tobas riolticas de flujo de ceniza, que
descansan discordantemente sobre las lavas de la Formacin
Chanlud. Buza fuertemente hacia el noreste dentro del valle de
Caar, donde est discordantemente sobreyacido por sedimentos
de la Formacin Turi. Est bien expuesta en el cerro Caucay con un
espesor de 450 m. donde comprende tobas riolticas de flujo de
cenizas intensamente soldadas y con diaclasas de forma columnar.
Las tobas exhiben texturas vitroclsticas y contienen abundante
feldespato, biotita, anfbol y cuarzo. Se obtuvieron edades de 30.2 +-
1.1 Ma y por trazas de fisin en zircn y 27.0+- 1.0 Ma, (Oligoceno),
(CODIGEM-BGS, 1997).
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C C
u
u
c
Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
)
ML-CL
CH-SM
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
10
-6
10
-8
17 - 19 0.02-0.05 18 - 25 0.05 0.1 oct-15
39
Este tipo de rocas se evidencian tambin en el sector de Lodn,
Molino Huayco, Cuchucun. En el sector de Ayahuayco se constata
potentes flujos de ignimbritas de color rosado ligeramente
meteorizadas y diaclasadas con matriz y minerales ferromagnesianos
(anfboles).
m. FORM. CHANLUD (Cd) (Dunkley & Gaibor,1997)
Aflora en la parte central de la parroquia Zhud y sur de San Antonio,
comprende lavas andesticas subhorizontales con brechas e
intercalaciones menores de sedimentos volcnicos y tobas. Las
brechas incluyen brechas autoclsticas, piroclsticas o epiclsticas
las cuales, en algunos lugares, son volumtricamente ms
importantes que las lavas.
Alrededor de la laguna Verdecocha ocurren brechas escoriceas y
tobas enriquecidas en bloques diaclasados prismticamente en la
parte inferior de la formacin como producto de flujos locales de
escoria y nubes ardientes. Diques de andesita son comunes y la
mayora tiene direccin ESE. La formacin alcanza un espesor
mximo de 1000 m. Aunque predomina la andesita, en algunas
localidades los flujos superiores son dacticos o riolticos y varios diques
son baslticos.
La Formacin Chanlud descansa sobre rocas plegadas de la
Formacin Ocaa, las unidades Chulo y Tomebamba y est
sobreyacida por la Formacin Cerro Caucay. Por tanto, debe
pertenecer al Oligoceno Temprano (DODIGEM-BGS, 1997), se
presenta ampliamente en la parte central suroeste de la zona de
Caar, cerca de las poblaciones de Malal, Gualleturo, Purubn y
Zhud.
n. UNIDAD TOMEBAMBA (Tb) (Dunkley & Gaibor, 1997)
Aflora en el valle de Tomebamba y alrededores de San Francisco de
Gualleturo y San Antonio; consisten de tobas masivas andesticas y
dacitas bsicas con lapilli lticos formadas por flujos de ceniza.
Contiene cristales de feldespato y anfbol usualmente clotitizados y
escasos cristales de cuarzo. Texturas soldadas y fbricas eutaxticas
son comunes. La unidad Tomebamba descansa sobre la Formacin
Ocaa y la Unidad Chulo, est sobreyacida por la Formacin
Chanlud, localmente en contacto transicional (Laguna
Verdecocha). Se obtuvo una unidad de trazas de fisin en zircn de
34.1+-1.3 Ma (Oligoceno Temprano) cerca de su base
(CODIGEM.BGS, 1997), aflora en la parte central y sur oriente de
Caar.
En la va que une las poblaciones de Lun-San Francisco de Gualleturo
se evidenciaron tobas masivas andesticas, esta zona no es
susceptible a causar fenmenos de remocin en masa, porque est
ubicada en un sector con pendientes bajas y por el tipo de rocas
que son masivas.
o. UNIDAD CHULO (Sc) (Dunkley & Gaibor, 1997)
Comprende una secuencia de tobas riolticas, brechas, sedimentos
lacustres de composicin rioltica bien estratificados, formando el
ncleo de una amplia estructura de domo. Hacia el norte
sobreyacida por la Unidad Chanlud. Brechas cidas y tobas
interpretadas como la parte ms antigua de la unidad afloran entre
Chulo y la laguna Totoras asociadas con domos intrusivos y extrusivos
(Chimborazo). Su edad es desconocida pero est sobreyacida por la
Unidad Tomebamba, por tanto, se le asigna al Eoceno Tardo.
40
Dentro de la zona del Caar estas rocas afloran en el margen
suroeste de la parroquia San Antonio, donde se presenta una gran
zona de derrumbe.
p. FORMACION OCAA (O) (Dunkley & Gaibor, 1997)
Representa la ms antigua de las secuencia, aflora como un
cinturn de direccin noreste-sureste limitadas por las rocas
metamrficas al noroeste y volcnicas al sureste, consiste
principalmente tobas dacticas a riodacticas soldadas, junto con
brechas y sedimentos volcanoclsticos retrabajados.
La seccin tipo se observa en la carretera La Troncal-Suscal entre
Ocaa y J avn donde hay tobas dacticas intensamente soldadas,
vtreas con abundante feldespato y cristales redondeados de cuarzo.
La Formacin est en contacto fallado con esquistos. La edad es del
Eoceno Medio a Tardo (Eguez et al, 1990) reportaron una edad
(K/Ar) de 35.9 +- 0.9 Ma.
Esta formacin aflora en la parte occidental de Caar y se
encuentra intruida por cuerpos diorticos en la parte suroeste
(CODIGEM.BGS 1997).
Al este del poblado de J avn (carretera Ducur-J avin) afloran
sedimentos volcanoclsticos, conglomerados con clastos
redondeados a sub redondeados de rocas volcnicas, de dimetro
variable, sostenidos en matriz arenosa.
La presencia de movimientos en masa en estas rocas es muy pobre,
excepto en la parroquia de Ducur donde la presencia de varias fallas
geolgicas, tornan a estas litologas muy inestables.
q. FORMACIN SARAGURO (Os)
Descripcin geolgica
Se ha definido como grupo Saraguro a diversos depsitos volcnicos
terciarios en la parte Central y Sur del Ecuador (Baldock, 1982). En la
cartografa geolgica de la ex DGGM no ha sido considerada esta
formacin ni su posicin estratigrfica en relacin a la cuenca
sedimentaria de Cuenca.
Estudios posteriores indican que facies vulcano-sedimentarias
similares a las de la Fm. Saraguro estn recubiertas en discordancia
por las formaciones Biblin y Loyola y afloran particularmente en el
borde oriental de la cuenca sedimentaria de Cuenca (Noblet et al.
1988). Lavenu et al. (1992), en base a varias dataciones encontraron
un rango de edad entre 35.2 a 26.8 Ma (Oligoceno).
Nuevas investigaciones detectan tambin un basamento volcnico
de edad Oligoceno Tardo (f-t) (Steinmann et al., 1996) 2 km al sureste
Cuenca en la carretera del Valle, tramo hacia el ro Maluay (UTM
724.200 / 9677.800) y en la carretera a Santa Ana (UTM 731.650 /
9676.000). Basamento denominado como Fm. Saraguro.
Con estas evidencias se confirma la existencia de la Fm. Saraguro
como basamento discordante a la cuenca negena de Cuenca y su
incidencia en los bordes de la misma. Sin embargo, no es criterio
suficiente para definir bajo este nombre al extenso manto volcnico
no deformado que aflora en altura, en los bordes de la cuenca.
Depsitos estos que originalmente fueron considerados como Fm.
Tarqui del Pleistoceno. De ah que se los represente como volcnicos
poco diferenciados. Sern necesarios estudios ms detallados para
definir las diferentes formaciones volcnicas.
41
Comportamiento geotcnico de los volcnicos de la Fm.
Saraguro
Condiciones geodinmicas. No se han localizado movimientos del
terreno en magnitudes importantes, solo ocasionales
desprendimientos de bloques que involucren al macizo rocoso. En los
suelos residuales se observan deslizamientos superficiales y
reptaciones en zonas saturadas en las cabeceras de drenajes
naturales. Se observa tambin erosin laminar.
Condiciones estructurales. El grado de fracturacin del macizo rocoso
es del orden de 20 fracturas por metro o mayor en las lavas. En los
aglomerados volcnicos es menos notorio. Sin embargo, no existe una
orientacin uniforme en las discontinuidades. Las fracturas estn
generalmente abiertas y rellenas de materiales arcillosos.
En los suelos residuales desarrollados a partir del volcnico Saraguro,
son apenas observables las estructuras y no intervienen mayormente en
la inestabilidad.
Condiciones hidrogeolgicas. Niveles freticos profundos, fuerte
permeabilidad secundaria y eventuales surgencias de agua filoniana.
Drenajes poco definidos. Los suelos residuales estn formados por
materiales de baja a nula permeabilidad; se pueden observar
ocasinales zonas hmedas en las cabeceras de los drenajes.
Trabajo y posible uso del material. Excavacin fcil en los suelos
residuales. Mediana dificultad y se requiere de maquinaria con
eventual de explosivos, para los macizos rocosos. Los materiales poco
alterados pueden usarse como agregados de subbase con una
adecuada seleccin.
Comportamiento geotcnico en resumen. Macizos rocosos
competentes pero hay que poner atencin al grado de alteracin y
fracturacin. Los suelos residuales tienen menores caractersticas
mecnicas, son poco plsticos y pueden llegar a la rotura en
condiciones mal drenadas, favorecidos por planos de debilidad
relictos, macizos rocosos de mediana resistencia.
CUADRO N2.11: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
* Valores obtenidos por ensayos efectuados y compilados.
ML MH, SM - SC: facie fina tobcea y suelos residuales.
Material rocoso: parmetros estimados a partir de las caractersticas fsicas y
el ndice RMR
Susceptibilidad a terrenos inestables Moderada. Los horizontes muy
alterados de roca y los suelos residuales son susceptibles a roturas en
condiciones saturadas. Mantener un adecuado control del drenaje
es la medida ms adecuada para contribuir a la estabilidad de las
zonas con roturas superficiales.
En el norte de Caar se considera equivalente a la Formacin Tambo
Viejo del Mioceno Superior (Hunge Buhler & Steinmann 1996).
(CODIGEM, et, al 1997). Esta formacin de divide en tres miembros:
Culebrillas, Loma Burgay y Pilzhum y se incluye tambin el cuerpo
subvolcnico de Molobog (Steinmann 1997).
r. MIEMBRO CULEBRILLAS (C) (Bourgois y Lahuathe, 2005)
Consiste en una secuencia de tobas, brechas, aglomerados,
materiales piroclsticos y pocas lavas, cuya composicin vara desde
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C Cu u c Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
)
ML, MH
SM - SC
M. rocoso fisural 23 - 24 0.05 0.15 25 - 35 - - *40 - 100 IV
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
10
-7
10
-8
17 - 19 0.05 - 0.15 16 - 28 - -
42
andesitas a dacitas. En general, est bien estratificada, con ligeros
buzamientos siguiendo la pendiente de edificio volcnico que se
encuentra en la cabecera del ro Huayrapungo (hoja geolgica del
Caar, escala 1:50.000).
Aflora cerca del lmite oriental de la zona de estudio, al sur oriente
estas rocas son cortadas por en intrusivo de Molobog. Adems,
presenta contacto con la Unidad Punin, Formaciones Yunguilla,
Biblin, Ingapirca y Miembro Turi.
En el campo se constata la presencia de flujos de lavas andesticas,
medianamente diaclasadas y con un alto grado de meteorizacin,
en las canteras de material ptreo al este de la ciudad de Caar.
s. MIEMBRO LOMA BURGAY (B) (Bourgois y Lahuathe, 2005)
Aflora al sur del cantn Caar, en la Loma denominada Bueran, se
encuentra formado, en su mayor parte, por tobas y brechas finas bien
consolidadas de composicin andestica.
Dentro de la zona norte de Caar se ha identificado las Formaciones
Ocaa, Chanlud y Cerro Caucay y, Unidades Chulo, Tomebamba y
Puay.
t. VOLCNICOS CERRO TABLILLAS (Ct)
Se encuentran en el cerro Tablillas a 2 Km. al noreste de Ingapirca
(738000, 9721000) rocas volcnicas, aparecen como una franja
alargada de 1.5 Km. de ancho. Bristow et al. 1975, agrup estos
volcnicos dentro de la Fm. Pin (Cretcico), mientras que Aspden
et al. 1988, los atribuyen a la Fm Celica de afinidad continental
(Cretcico). Estn formados por brechas andesticas, algunas con
plagioclasas y anfboles de hasta 1 cm., hacia el este se encuentran
brechas dacticas. Debido a sus caractersticas litolgicas y a las
relaciones estratigrficas, la edad mnima que se le puede asignar es
Oligoceno, por lo que se los podra correlacionar con alguna de las
Formaciones del grupo Saraguro.
u. FORMACIN APAGUA (Ap)
Consiste en areniscas turbidticas de grano fino a medio en capas
delgadas a medias intercaladas con limolitas negras y lutitas
silicificadas. Las areniscas son tpicamente feldespticas contienen
algo de moscovita y biotita, virtualmente no tienen minerales
mficos. Indican una edad del Paleoceno medio al Eoceno tardo
(lxico estratigrfico del Ecuador).
Afloran en la parte noroccidental del cantn Caar, comunidad
Cutuguay y parroquia Ventura, se presenta como un bloque con
direccin noreste; los contactos noroccidental y suroriente con las
unidades adyacentes (Pallatanga y Macuchi respectivamente) son
fallados. (CODIGEM- BGES, 1997).
v. UNIDAD MACUCHI (M)
Domina la geologa de gran parte de la Cordillera Occidental;
corresponde a una secuencia de arco submarino, volcaniclstico,
dominantemente sedimentaria con volcnicos intercalados.
Litolgicamente est compuesta por areniscas volcnicas de grano
grueso, brechas, tobas hialoclastitas, limolitas volcnicas,
microgabros-dabasas, basalto sub porfirticos, lavas en almohadillas y
calcarenitas. Geoqumicamente, la unidad Macuchi presenta
caractersticas definitivas de arco de isla y comprende basaltos a
andesitas baslticas subalcalinas de afinidad toletica a calco
alcalina.
43
La evidencia paleontolgica de la unidad es escasa pero la
presencia de radiolarios de Eoceno Temprano a Medio y
foraminferos del eoceno temprano ha sido reportada por Egues
1986. (Lxico Estratigrfico del Ecuador). El borde oriental de estas
rocas est controlado estructuralmente (falla Geolgica) con las
rocas de la Formacin Apagua. Afloran de manera general al
noroeste del cantn Caar. En la va El Triunfo-Huigra ocurren grandes
afloramientos de lavas andesticas masivas, de color verde
medianamente diaclasadas.
w. FORMACIN QUINGEO (Eq)
Descripcin geolgica
La Formacin Quingeo es introducida por Steinmann 1996, al
determinar edades del Eoceno hasta el Oligoceno Temprano (f-t) a
la secuencia sedimentaria de la zona de Quingeo, 10 km al este-
sureste de la zona de Cuenca inicialmente atribuidas por su similitud
a la Fm. Biblin (Mioceno-Medio (f-t)). Se define as la cuenca del
Quingeo elongada como la de cuenca al norte-noreste.
Litologa y gnesis. Principalmente argilitas caf obscuras, limolitas,
lutitas, areniscas cizalladas micro conglomerticas y escasos
conglomerados. Se considera que la cuenca de Quingeo fue
rellenada con 1.200 m de sedimentos, depositados en un ambiente
fluvial distal con grandes planicies aluviales, luego afectados por las
deformaciones post-sedimentarias.
Comportamiento geotcnico
Condiciones geodinmicas. Predomina la erosin laminar y la
formacin de crcavas. Los pocos deslizamientos en materiales
Quingeo involucran indistintamente a lutitas, limolitas y areniscas
meteorizadas con saturacin de aguas freticas. Cada de bloques
tambin se observan en areniscas conglomerticas al borde de
drenajes naturales y taludes de vas.
Condiciones estructurales. La foliacin penetra en contrapendiente
a las laderas naturales a la margen derecha del ro J adn. Las
areniscas conglomerticas y limolitas duras se presentan
medianamente fracturadas, juntas continuas, cerradas a abiertas
menos de 1 mm. con rellenos de arcilla y bordes rugosos, semiduros.
Las lutitas presentan sistemas de fracturas mltiples y caticas por
descompresin y desecacin, juntas abiertas entre 1 mm y 1 cm
rellenas de arcilla.
Condiciones hidrogeolgicas. Permeabilidad muy baja (por la
fracturacin) macizo seco a poco hmedo. Eventuales vertientes
asociadas a zonas inestables.
Trabajo y posible uso del material. Excavacin fcil manualmente o
usando pequeos bulldozers. Manipuleo difcil en cuanto a
movimiento de tierras en pocas de invierno por las condiciones de
plasticidad de los materiales finos. Con mezclas de materiales
granulares pueden usarse en rellenos.
Comportamiento geotcnico resumen. Estratos poco alterados son
competentes, la estructura y sistemas de fracturamiento intervienen
en cada de bloques, estratos de arenisca alterada, limolitas y lutitas
fsiles estn asociadas a zonas de deslizamiento (espordicos) en
condiciones saturadas. La estratificacin favorece la estabilidad
general.
44
CUADRO N2.12: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
Valores estimados a partir de caractersticas fsicas
CL - ML: Lutitas, limolitas y areniscas alteradas, materiales sueltos
Material rocoso: parmetros estimados a partir de las caractersticas fsicas y
el ndice RMR
Susceptibilidad a terrenos inestables. Moderada susceptibilidad a
deslizamientos, los cuales se relacionan estrechamente a la
saturacin de estratos fsiles y presencia de aguas freticas. Alta
susceptibilidad a cada de bloques en taludes con fuerte pendiente y
tambin a la erosin laminar y carcavamiento.
MESOZOICO
x. FORMACIN YUNGUILLA (Ky)
Descripcin geolgica. Nombre utilizado para el basamento
cretcico de turbiditas de pendiente marina (flysch) de las cuencas
de Ingapirca. El profesor Erazo (1957) dio el nombre de San Marcos a
estas rocas por sus importantes afloramientos en esa localidad e
indica una edad cretcica. En 1969 gelogos de UNDP la designan
como Fm. Yunguilla.
Afloramientos. Al este de la ciudad de Caar en forma alargada con
una direccin general de norte a sur cortado por el intrusivo de
Molobog en el sur (Hoja geolgica Caar 1:50.000).
Litologa. Secuencia con predominancia de lutitas obscuras a negras
fsiles y argilitas tambin obscuras y compactas generalmente
silicificadas y bien estratificadas; argilitas calcreas y calizas
delgadas localmente silicificadas y abundante micro fauna, as
como lavas y volcanoclastos. En la zona de Cumbe afloran argilitas
violetas inter estratificadas con grauwacas (Bristow, 1973).
Espesor y tectnica. No se conoce con certeza su espesor. Sin
embargo, en la zona de Cumbe (410/970) se estima un espesor de
1.200 m. (Bristow et al, 1980). O otros autores indican que sobrepasa
los 3.000 m. (Baldock, 1982). La formacin ha sido intensamente
plegada y fallada como se puede apreciar en la zona de la loma
Copa Sombrero (hoja Cuenca Este).
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C C
u
u
c
Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
)
CL - ML 10
-7
10
-8
17 - 19 0.02 0.05 25 - 30 0.05 0.1 15 1 V
ROCA 10-ago 21 - 24 0.05 0.15 25 - 35 40 - 100 IV
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
45
Edad y gnesis. La micropaleontologa (Savoyat et al., 1970) y otros
fsiles registrados por Bristow (1973) ha establecido la edad
Maestrichtiana a esta formacin. Baldock (1982) propone que su
depositacin en la cuenca occidental de la emergente Cordillera
Real ocurri al mismo tiempo que se depositaban las areniscas de la
Fm Tena en la cuenca amaznica. Eguez y Aspden (1993),
consideran que la depositacin de Yunguilla y la continental Fm Tena
es contempornea, es decir, en el Cretcico Superior-Paleoceno (73-
60 Ma).
Comportamiento geotcnico
Condiciones geodinmicas. No se han identificado en el rea,
deslizamientos de magnitud. La erosin es intensa y se observan
desprendimientos en bloque en fuertes pendientes y flujos de
escombros.
Condiciones estructurales. Intenso plegamiento y fracturamiento. Sin
embargo, en el macizo de mediana resistencia (horizonte alterado)
las juntas se presentan cerradas y con cemento calcreo a abiertas
hasta 2 mm. caras planas, lisas y con fracturas continuas. En el
horizonte fragmentado y alterado el macizo se presenta con juntas
cerradas con cemento a abiertas hasta 2 mm. con arcilla, caras
planas, bordes lisos y blandos.
Condiciones hidrogeolgicas. Permeabilidad baja a muy baja por
fracturamiento, macizo seco con pocas infiltraciones y humedad en
el horizonte fragmentado.
Trabajo y posible uso del material. Excavacin de mediana
dificultad; se requiere de maquinaria para su remocin y excavacin.
Los materiales pueden usarse como agregados de pavimento y para
el lastrado de vas de segundo orden.
Comportamiento geotcnico en resumen. Hay escaso desarrollo de
suelo residual o est ausente. El cambio transicional entre horizontes
impide el desarrollo de planos de debilidad. El cemento en las
fracturas confiere al macizo una alta coherencia a pesar de su
fracturacin. La relativa dureza de los bordes da al horizonte
fragmentado un comportamiento friccionante, por lo que predomina
la disgregacin en seco y la erosin laminar.
CUADRO N2.13: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
* Valores obtenidos por ensayos efectuados y compilados. El resto estimado
a partir de caractersticas fsicas
CL - ML: Suelo residual
Material rocoso: parmetros estimados a partir de las caractersticas fsicas y
el ndice RMR
Susceptibilidad a terrenos inestables. Baja a media, relacionada
principalmente con la erosin laminar, flujos de escombros,
derrumbes localizados y cadas de bloques en fuertes pendientes.
y. UNIDAD PALLATANGA (Pa)
Comprende una secuencia de rocas mficas y ultramficas de
afinidad ocenica expuestas en una serie de placas tectnicas a lo
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C Cu u c Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
)
CL - ML 10
-7
10
-8
17 - 19 0 0.02 20 - 25
0.02
008
15
M. rocoso 10
-4
10
-6
19 - 21 0.05 0.08 25 - 30 * 13 V
M. rocoso fisural 23 - 24 0.1 0.15 35 *28 - 80 IV
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
46
largo del borde oeste de la cordillera Occidental. La unidad est
formada por baslticos ocenicos toleticos similares a las rocas de la
Formacin Pin (Lebrat et al., 1987). La correlacin con la
Formacin Pin implica una edad del Cretcico, Pre-Senoniana
(Duque P, 2000), (Lxico Estratigrfico del Ecuador).
Estas rocas mantienen un tren estructural andino aflorando en la
carretera antigua que une las poblaciones de J avn- Montenegro, al
oeste de J avn, y localmente comprende andesticas-baslticas color
verde a gris oscuro con textura afantica, y estructura masiva. La
relacin con las unidades adyacentes es tectnica.
Por su naturaleza no son muy susceptibles de generar deslizamientos,
pero se pueden desarrollar movimientos tipo desprendimientos de
bloques y volcamientos en zonas con fuerte pendiente.
z. UNIDAD PUNN (Pu)
Forma parte del terreno Guamote de la Cordillera Real (Litherland et
al., 1994). En esta hoja geolgica ocupa la parte centro-norte y aflora
como una franja de aproximadamente 4 Km. de ancho que se
acua hacia el sur y desaparece en el sector de Molobog Grande
(UTM: 737200, 9710750). Est limitada hacia el oeste por la falla
Ingapirca -Toray, que pone en contacto a esta unidad con los
sedimentos miocnicos. El lmite este es la falla Huayrapungo donde
la Unidad Punn sobre yace a la Fm Yunguilla. La Fm Tarqui se
deposit discordantemente sobre la Unidad Punn la cual en su parte
sur se encuentra afectada por el Intrusivo de Molobog. Esta unidad
est formada en su mayora por filitas grises a negras intercaladas
con menores cantidades de cuarcitas; se encuentran cuarcitas
conglomeradas intercaladas con las filitas. En base a varios registros
fsiles de amonites y palinoflora recolectados en varios sitios,
Litherland et al (1994) consideran una edad de J ursico tardo-
Cretcico temprano.
BASAMENTO PRE-CRETCICO
aa. UNIDADES MAGUAZO (Jz) y ALAO PAUTE (Jam)
Descripcin geolgica.- Corresponde a la subdivisin superior, meta
volcnicos San Francisco, de la Serie de Paute de Bristow (1973). Esta
clasificacin original de las rocas metamrficas de bajo grado de la
Serie Paute, ha sido revisada por Aspden y Lhiterland (1992), quienes
consideran que las mismas pertenecen a la Unidad Maguazo y Alao
Paute como parte del Terreno Alao.
Afloramientos. Como sub estrato-basamento de las laderas y
mrgenes de los ros Paute y Gualaceo ampliamente distribuidas en
las hojas Gualaceo y Paute 1:25.000.
Litologa y gnesis. Consiste principalmente de filitas, mica esquistos,
pizarras y cuarcitas intensamente plegadas. Estas rocas fueron
producidas por el metamorfismo de rocas volcnicas y vulcano
detritos (andesitas, tobas, conglomerados y aglomerados
volcnicos), rocas que estn expuestas en el valle del ro Paute,
aguas abajo de La J osefina. Este metamorfismo ocurri hace 86 a 90
Ma, Cretcico Superior-Senoniano, (Bristow y Guevara, 1980).
El terreno Alao segn Aspden y Lhiterland (1992), consiste de una
mezcla de turbiditas ricas en volcnicos, filitas negras a grises y
cantidades menores de chert grises, negros y rojos, y meta-andesitas
masivas. Genticamente habran sido depositados en pendiente
marina en un proceso de subduccin con un arco insular ocenico,
habiendo sufrido tectonismo y metamorfismo.
Espesor. La potencia de la serie Paute es desconocida pues su base
no est expuesta pero se presume que puede ser de varios miles de
metros, mayor a 20.000 m. segn la hoja geolgica de Azogues
47
1:100.000 (Bristow y Guevara, 1980), y mucho menor segn el nuevo
mapa geolgico del Ecuador 1:1000.000 (Litherland y Zamora, 1993).
Edad: Las Unidades Maguazo y Alao Paute, de acuerdo a recientes
datos paleontolgicos (Aspden et al, 1992), tendra una edad de
J ursico Medio a Cretcico Inferior (Albiano), y de J ursico Medio
segn el mapa geolgico del Ecuador 1:1000.000 (Litherland et al,
1993).
Comportamiento geotcnico
Condiciones geodinmicas. Los condicionantes principales en la
formacin de deslizamientos son de naturaleza geolgica y
geomorfolgica (litologa, foliacin, alteracin, pendientes y erosin)
en relacin a las estructurales que sin embargo actan
principalmente en roturas y cada de bloques en cortes de va o
fuertes pendientes.
Condiciones estructurales. Los horizontes muy fracturados y muy
foliados presentan sistemas numerosos y caticos de manera que
permiten considerar a este medio como homogneo (material
suelto). Los horizontes poco alterados a sanos as como poco a
medianamente fracturados presentan juntas cerradas a abiertas
entre 1 mm y 5 mm rugosos, paredes duras y con escaso o sin relleno.
En este horizonte juega un rol importante la orientacin de las
discontinuidades en relacin a la orientacin de los taludes.
Condiciones hidrogeolgicas. El horizonte muy fracturado puede
constituir un acufero temporal y colgado de aguas freticas. Los
mantos profundos no son conocidos y se ubican dentro del macizo
de buena calidad.
Trabajo y posible uso de los materiales.- Excavacin con equipo
pesado y voladura. El material es duro masivo, apto para agregado
de pavimento y previa seleccin para hormign.
Comportamiento geotcnico en resumen. El horizonte alterado y muy
fracturado a fragmentado puede ser considerado como material
suelto de comportamiento predominantemente friccionante. Unidad
geotcnica 3. Los macizos rocosos de mediana y buena calidad son
medio heterogneos donde la orientacin y estado de las juntas
intervienen de forma preponderante en la estabilidad de cuas.
Particular atencin se presenta en los esquistos grafticos que pueden
disminuir sus caractersticas de resistencia al corte en condiciones
saturadas.
CUADRO N2.14: Parmetros fsico- mecnicos.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
Parmetros representativos de la friccin en planos de discontinuidad vlidos
para anlisis de bloques se presentan a continuacin. * Parmetros asumidos a
partir del ndice RMR y considerando a la roca como medio isotrpico.
Relleno arcilloso saturado <20
o
Relleno residual 26
o
Roca alterada 26
o
35
o
Roca poco alterada >35
o
Roca sana 45
o
Ref.- (Consultores Mazar, INECEL, 1998)
Susceptibilidad a terrenos inestables. Moderada a baja. Hay un
elevado nmero de deslizamientos identificados en la Fm. Maguazo.
CLASIFIC. CLASIFIC.
SUCS K C Cu u c Bieniawski
(m/ s) (KN/ m
3
) (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
) () (MN/ m
2
)
10
-4
10
-6
22 24 0 - 0.05 25 - 30 <50 V
M. rocoso fisural 24 - 26
0.05
015
* 35 50 - 100 IV
M. rocoso fisural 26 28 0.05 0.15 100 - 200 III - II
PARAMETROS FISICO-MECANICOS
48
Si bien la actividad descrita para algunos se produce en los
coluviones depositados a media ladera, es importante poner
atencin a los horizontes alterados y descomprimidos de la
formacin, que pueden involucrarse en la inestabilidad.
Los materiales sueltos (coluviones) son calificados como de mediana
susceptibilidad que pueden sufrir roturas con modificaciones
significativas de la geometra (cortes-sobrecargas) o por condiciones
de pluviosidad extremas o sismos.
Los macizos de mediana a buena calidad son considerados de baja
a nula susceptibilidad a inestabilidades generales, pero pueden
presentar problemas de cadas de bloques y desprendimientos en
taludes en corte o pendientes fuertes a abruptas. (Ver Mapa N 2.8).
GRFICO N2.12: Tiempo geolgico.
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
49
CUADRO N 2.15: Columna estratigrfica de la cuenca norte de Cuenca
(Georisk, 2010)
Elaboracin: Equipo Tcnico de Planificacin - GADICC.
Fuente: Gobierno Provincial de Caar.
POTENCIA
OC.
FORMACION
LLACAO
1.200
2.500
MbTi
MANGAN
DEPOSITOS
GLACIARES
VARVAS
TERRAZAS
t
1-5
Q
V
Q
G
DEPOSITOSDE
PIEDEMONTE
200
C
U
A
T
E
R
N
A
R
I
O
P
L
I
M
I
O
C
E
N
O
M
E
D
.
S
U
P
E
R
.
M
n
Miembro Mangn: El miembro principal consiste
principalmente de limolitas, lutitas y areniscas finas, en su
parte inferior; en su parte media se encuentran lutitas
asociadas con vetas de carbn; en la parte superior
existe una arenisca tobcea gruesa caf, la que se hace
conglomertica hacia arriba.
8.0 0.8
Miembro Turi: Este miembro constituye una facie lateral
gruesa (proximal) de la parte superior de la formacin.
Presenta una gran variacin lateral en su litologa,
consistente de: conglomerados de base, arenas, arcillas,
tobasy brechasbien estratificadas.
M
n
Miembro Santa Rosa: Este miembro representa una fase de
cono aluvial interestratificada con la parte superior de la
formacin (fase fluvial). Predominan clsticos gruesos
alternadoscon lutitasrojasarenosasy limosas.
200
CAPASDE
GUALACEO
VL
Flujospiroclsticosy localmente avalanchas de escombros
que yacen discordantemente sobre formaciones
anteriores. Se desconoce el origen de estosmateriales.
Lentes de aluviales y arcillas rojas y verdes, cantos de
rocas verdes y silicificadas, material tobceo retrabajado
y pmez. Provienen de la erosin de la Fm. Saraguro en la
Cordillera Occidental.
PL
G
Flujos piroclsticos riolticos (Czo, Bio, Horn) tipo Ash Flow,
lapilli de pmez, y un flujo de lava andestica fracturada y
algo alterada.
Q
P
Cinco niveles de terrazas, compuestos principalmente de
material grueso, han sido identificados. Provienen
principalmente de la Cordillera Occidental. Lasrelaciones
entre los diferentes niveles son poco conocidas. Depsitos
de Travertino, probablemente de origen hidrotermal se
encuentran en Baos, Guapn y en los alrededores de
Sinincay
Limosy limolitasfinamente estratificadosen una secuencia
estacional. Ambiente deposicional tpicamente lacustre.
Los materiales que conforman estos depsitos son muy
variados, y su formacin continua en la actualidad
Morrenas y depsitos de origen glaciar, se encuentran
especialmente en las partes altas al occidente de la
cuenca. En la zona del ro Llaviuco se pueden contar
hasta tresnivelesde morrenaslaterales.
DEPOSITOS
COLUVIALES
Q
C