Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Digital 25382

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

MODELO FINANCIERO PARA EVALUAR LA VIABILIDAD DE LAS IDEAS DE

NEGOCIOS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE CARÁCTER ASOCIATIVO,


CAPITAL SEMILLA, IMEBU

KARLA XIOMARA ANGARITA DURÁN

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FLORIDABLANCA
2013
MODELO FINANCIERO PARA EVALUAR LA VIABILIDAD DE LAS IDEAS DE
NEGOCIOS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE CARÁCTER ASOCIATIVO,
CAPITAL SEMILLA, IMEBU

ESTUDIANTE

KARLA XIOMARA ANGARITA DURÁN

DIRECTOR UNIVERSIDAD

ING. NELSON ENRIQUE MORENO GÓMEZ

DIRECTOR EMPRESA

ING. CARLOS MORANTES

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ESCUELA DE INGENIERÍAS
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FLORIDABLANCA
2013

2
DEDICATORIA

Con el transcurrir de los años, y con ellos, el nacimiento de mis sueños, he

podido reconocer que sobre toda cosa, debo contar con la ayuda de otros; por

esta razón y en esta oportunidad, quiero agradecer en primera medida al gestor de

esta semilla (Dios), quien es mi amigo fiel y siempre estuvo conmigo ayudándome,

respaldándome y fortaleciéndome; Él, mi majestuoso creador, conocedor de mis

silencios, y cómplice de mis sueños, que con su gran amor me ha llevado a las

cimas que he logrado conquistar. Pero indiscutiblemente, más ángeles se suman a

éste logro, y es por ello, que debo agradecer a mi mayor tesoro terrenal: Mis

padres, quienes con sacrificio, sabiduría y amor han sabido acompañarme en éste

camino, fundamentándome con valores sólidos y cristianos, una vida de ejemplo;

Por ellos y por recompensar sus regalos, es que hoy, sigo soñando y luchando.

Agradezco en gran manera a los docentes que hicieron parte de éste propósito, ya

que con sus conocimientos lograron inyectar la verdadera esencia de esta carrera.

A erlakavika mis futuros colegas con los que tuve la oportunidad de contar,

recibiendo siempre un consejo sabio para orientar algunas de mis decisiones. Y

finalmente, a mi familia y amigos, que de alguna u otra manera aportaron granos

de arena para dar a luz lo que hoy, hace 5 años, inicié; llegando hoy al

cumplimiento de ello, y concluyendo, que mi compromiso de ahora en adelante es

recompensar lo que muchos sembraron, y ampliar esta tierra fértil para que otros

sean bendecidos y transformados a través de mis conocimientos adquiridos.

3
AGRADECIMIENTOS

En esta oportunidad quiero agradecer a la empresa IMEBU por haberme abierto

las puertas de su organización para aplicar todos los conocimientos adquiridos

durante toda mi formación profesional, recibida en la Universidad Pontificia

Bolivariana a quien agradezco en gran manera porque se preocupan por brindar

una formación integral y no tan solo por graduar profesionales sin sentido humano.

Al ingeniero Nelson Enrique Moreno Gómez por su tutoría y acompañamiento

durante todo el proceso de este trabajo, igualmente al ingeniero Carlos Morantes

por su dedicación y tiempo para el cumplimiento efectivo de los objetivos durante

la práctica social realizada.

4
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................11

1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA..............................................................................................12

1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA ........................................................................................................12

1.2 RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................................................................12

1.3 VISIÓN ......................................................................................................................................12

1.4 MISIÓN ...............................................................................................................................13

1.5 CONSEJO DIRECTIVO ..........................................................................................................13

1.6 FUNCIONAROS ...................................................................................................................14

1.7 DIRECCIÓN Y NÚMERO TELEFÓNICO .................................................................................14

1.8 ÁREA DE TRABAJO..............................................................................................................14

2 DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA..................................................................................................15

PROGRAMA CAPITAL SEMILLA .......................................................................................................15

3 ANTECEDENTES ..........................................................................................................................16

4.1 DESTAPA TU FUTURO...............................................................................................................16

4.2 FONDO EMPRENDER ................................................................................................................16

4.3 VENTURES ................................................................................................................................17

4.4 CAPITAL SEMILLA .....................................................................................................................17

5
4 JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................................18

5 OBJETIVOS ..................................................................................................................................19

5.1 OBJETIVO GENERAL ...............................................................................................................19

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................19

6 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................20

6.1 CONCEPTO DE MODELOS ......................................................................................................20

 Modelos físicos: .................................................................................................................20

 Modelos análogos: .............................................................................................................20

 Modelos simbólicos: ..........................................................................................................20

 Variables elementales o de entrada: .................................................................................21

 Variables elementales de decisión: ...................................................................................22

 Variables elementales de ambiente: .................................................................................22

 Variables intermedias o de proceso ..................................................................................22

 Variables de resultado o de salida: ....................................................................................22

6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS FINANCIEROS .................................................................23

6.2.1 Modelos según su propósito ..........................................................................................23

6.2.2 Modelos según el horizonte de tiempo involucrado .....................................................24

6.2.3 Modelos según la metodología de solución...................................................................25

6.2.4 Modelos según la forma de cuantificar las variables .....................................................26

6
6.2.5 Modelos según el grado de detalle ................................................................................26

7 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA ......................................................................28

8 IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTAS .........................................................................................30

9 CONCLUSIONES ..........................................................................................................................45

10 RECOMENDACIONES ..............................................................................................................46

11 ANEXOS ..................................................................................................................................47

12 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................48

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Consejo directivo del IMEBU…………………………………………………11

Tabla 2. Funcionarios del IMEBU……………………………………………………...12

Tabla 3. Datos importantes. Porcentajes de aumento esperado en los próximos


años. ………………………………………….………………………………………….29

Tabla 4. Inversión inicial..……………………………………………………………...30

Tabla 5. Presupuesto de gastos.………..………………………………………….....31

Tabla 6. Presupuesto de nómina para personal. …………………………………...32

Tabla 7. Presupuesto mensual de nómina para personal. ………………………...33

Tabla 8. Costo de insumos y mano de obra para la prestación de servicio………34

Tabla 9. Plan de venta del servicio .…………………………………………………..35

Tabla 10. Presupuesto compras de insumo.…………………………………………36

Tabla 11. Otros ingresos que no generan costos.…………………………………..37

Tabla 12. Estado de resultados………………………………………………………..38

Tabla 13. Flujo de caja presupuestado……………………………………………….39

Tabla 14. Balance inicial y proyección a 5 años……………………………………..40

Tabla 15. Resumen de las inversiones.………………………………………………41

Tabla 16. Evaluación financiera .……………………………………………………..41

8
RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITULO: MODELO FINANCIERO PARA EVALUAR LA VIABILIDAD


DE LAS IDEAS DE NEGOCIOS PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE CARÁCTER ASOCIATIVO, CAPITAL
SEMILLA, IMEBU

AUTOR(ES): Karla Xiomara Angarita Durán

FACULTAD: Facultad de Ingeniería Industrial

DIRECTOR(A): Nelson Enrique Moreno Gómez

RESUMEN
El propósito de este libro es mostrar el trabajo desarrollado durante y después de
la práctica social realizada en IMEBU “Instituto Municipal de Empleo y Fomento de
Bucaramanga” en el programa de Capital Semilla, que tiene por objetivo
patrocinar ideas de negocios de carácter asociativo que sean innovadoras,
rentables y generadoras de empleo en la ciudad de Bucaramanga. Para realizar
todo el proceso de selección de los proyectos que serán beneficiados con un
capital semilla para la puesta en marcha del negocio, se deben cumplir varios
requisitos que se mostrarán en este trabajo entre ellos estructurar un plan de
negocios utilizando el formato SENA que contiene la manera de realizar los
estudios pertinentes para evaluar de manera efectividad la viabilidad y rentabilidad
de cada idea de negocio generando así los resultados que permitirán escoger las
mejores iniciativas de empresas para que el IMEBU les dé el valor de la inversión
inicial que no podrá superar los $20 millones de pesos. Para todo esto, se
propone la creación de un modelo financiero que permita evaluar la viabilidad de
las ideas de negocios prestadoras de servicio de carácter asociativo, en la
herramienta de Microsoft Excel, que se adapte y cumpla con los requisitos que
deben cumplir este tipo de empresas. Desarrollado dicho modelo, se explica cada
una de las tablas creadas en las diferentes pestañas con un ejercicio real de una
de las 16 ideas de negocio ganadoras en el año 2012 y se muestra paso a paso
como se alimenta el simulador financiero hasta obtener los resultados que fueron
decisivos para dar el veredicto final de los beneficiados a recibir el capital semilla.

Modelo financiero, estudio de viabilidad, plantillas financieras


PALABRAS
en Excel
CLAVES:

V° B° DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

9
GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE

TITLE: FINANCIAL MODEL TO ASSESS THE VIABILITY OF


BUSINESS IDEAS CHARACTER SERVICE PROVIDERS
ASSOCIATION, CAPITAL SEMILLA, IMEBU

AUTHOR(S): Karla Xiomara Angarita Durán

FACULTY: Facultad de Ingeniería Industrial

DIRECTOR: Nelson Enrique Moreno Gómez

ABSTRACT
The purpose of this book is to show the work we’ve realized during and after the
practice performed in IMEBU “Instituto Municipal de Empleo y Fomento de
Bucaramanga (Municipal Institute of Employement and Development of
Bucaramanga)” in the Capital Semilla Program, which aims to sponsor business
ideas, and innovative profitable and employment-generator associations, in the
city of Bucaramanga . In order to perform the selection process of the projects
that will be benefitted with a capital seed for their business start, they shall
accomplish some requirements that will be displayed in this book, including
structuring a business plan using the SENA format, containing how to develop
the appropriate studies, in order to effectively evaluate the viability and
profitability of every single business idea, this will drop the results that will allow
us to choose the best company initiatives, in order that the IMEBU may give
them the initial investment value that will not be over the 20.000.000 pesos. For
all this, we propose the creation of a financial model that allows the evaluation of
the viability of every service providers business idea, in the Microsoft Excel tool,
that fits and accomplish the requirements these otype of companies need.
Developed the model, explains each of the tables created in different tabs with
actual exercise of the 16 business ideas winning in 2012 and show you step by
step as it feeds the financial simulator to get the results you were decisive to
give the final verdict of the beneficiaries to receive the seed capital

KEYWORDS: financial model, feasibility study, excel financial templates

V° B° DIRECTOR OF GRADUATE WORK

10
INTRODUCCIÓN

La planificación financiera dentro de un plan de negocios se constituye como un


proceso de gran importancia, dado que allí se proyectan y se establecen las bases
de las actividades financieras con el objetivo de mostrar el riesgo buscando la
manera de minimizarlo e igualmente observar las oportunidades y la manera de
aprovechar los recursos. La planificación financiera por medio de un presupuesto
permitirá: planear lo que se desea hacer, llevar a cabo aquello que se planeó y
verificar la eficiencia del proceso como se hizo. Otro aspecto fundamental que nos
entrega la realización de una proyección financiera es dejar ver la viabilidad y
rentabilidad de la idea de negocio que se quiera poner en marcha.

En la práctica realizada en la organización IMEBU “Instituto Municipal de Empleo y


Fomento de Bucaramanga” en el área de Capital Semilla, se tuvo como objetivo
evaluar las ideas de negocio que los ciudadanos presentaron con el propósito de
ser seleccionadas para recibir un “capital semilla” que les permitiera la puesta en
marcha de su Precooperativa, Cooperativa o Fundación.

Para el desarrollo de este trabajo se construyó un modelo financiero que permitió


evaluar aquellas ideas de negocio cuya actividad económica era la prestación de
servicios, de esta manera la herramienta permitió escoger las propuestas más
viables, rentables y sostenibles a través del tiempo, siendo así beneficiadas de
recibir este capital.

Se llevó a cabo la creación de este modelo financiero en una herramienta que


proporciona una solución sencilla y eficaz a las exigencias actuales como lo es
Microsoft Excel, ya que permitió realizar operaciones matemáticas complejas,
desarrollar funciones financieras y manipular datos. Además se pudo utilizar para
el análisis e interpretación de datos financieros, entre otros

11
1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA

Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga – IMEBU

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

El Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga IMEBU,


fue creado mediante el Acuerdo No. 030 del 19 de diciembre de 2002, y se
encuentra adscrito a la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de
Bucaramanga.
Es un establecimiento público de orden municipal con personería jurídica, dotado
de autonomía administrativa y financiera, y patrimonio independiente.
En el cumplimiento de sus obligaciones, el IMEBU puede convenir domicilios
especiales en otros municipios del país o en el exterior, y puede recaudar dineros
por la prestación de servicios.

El IMEBU se financia con recursos de varias fuentes: cofinanciación, fondos de


garantías, convenios interinstitucionales, donaciones y, por supuesto, presupuesto
municipal.

1.3 VISIÓN

Bucaramanga y los municipios del área metropolitana conformaran una gran


ciudad digital productiva y competitiva, en respuesta a las megas tendencias y
retos del siglo XXI.

En aras de alcanzar esta visión, el IMEBU concibe, plantea, promueve y crea las
condiciones necesarias para que Bucaramanga se pueda convertir en una ciudad
de “talento exportable” en el siglo XXI, mediante la aplicación de las nuevas
tecnologías al desarrollo local.

El IMEBU participa en el esfuerzo colectivo por mejorar las condiciones de vida de


los habitantes de Bucaramanga, a través de políticas encaminadas a impulsar el
desarrollo económico y social de la ciudad, con tres propósitos:

 Analizar las causas y plantear soluciones al desempleo y subempleo.


 Promover la formación orientada al trabajo digno y productivo.
 Implantar el Desarrollo Inteligente con estrategias integrales que consolidan
los procesos de generación de ingreso y empleo.

12
Las acciones del IMEBU buscan impulsar el bienestar y progreso de miles de
personas en Bucaramanga y los municipios del área metropolitana (Florida, Girón
y Piedecuesta), en el Departamento de Santander, Colombia.

1.4 MISIÓN

La misión del IMEBU es liderar, orientar, coordinar y socializar las acciones de los
sectores público y privado, con el objetivo primordial de garantizar el bienestar de
toda la población y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

El IMEBU propone, articula, financia y adelanta acciones, en asociación con


terceros.

El Desarrollo Inteligente que promueve el IMEBU privilegia a los pobres, y les


ofrece condiciones de vida más favorables y sostenibles. Con justicia: ¡sin caridad
o asistencialismo!

Entre otras funciones, el IMEBU convoca la cooperación de los actores sociales en


procesos culturales y económicos que generan ingreso y empleo, utilizando para
ello los instrumentos contemplados en la Ley.1

1.5 CONSEJO DIRECTIVO

El Consejo Directivo del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de


Bucaramanga - IMEBU está conformado así: 2

Tabla 1. Consejo Directivo IMEBU

Dr. German Granados Picón Delegado del Señor Alcalde


Dr. Ariel Gerardo García Gómez Director de INDERBU
Dra. Doris Elisa Gordillo Presidente de la CUT
Dra. Silvia Johana Camargo Gutiérrez Directora del INVISBU
Dr. Gonzalo Báez m. Representante ONG promotores de Empleo
Dr. Mauricio Mejía Abello Asesor de Planeación

1
Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga. Acerca del IMEBU [En línea].
<http://www.imebu.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=31> [citado
10 febrero 2013]

2
Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga. Consejo Directivo [En linea].
<http://www.imebu.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=41> [citados
el 10 de febrero de 2013]

13
Dra. Martha Lucia Oliveros Uribe Secretaría De Desarrollo Social
Dra. Martha Rosa Amira vega Blanco Secretaria de Hacienda
Dr. Clemente León Olaya Secretario de infraestructura
Dr. Sergio Luna Representante de los Gremios
Dr. Cristian Rueda Rodriguez Secretario Consejo Directivo

1.6 FUNCIONAROS

Los funcionarios del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de


Bucaramanga - IMEBU está conformado así3:

Tabla 2. Funcionarios del IMEBU.

Dr. Cristian Rueda Rodríguez Director General


Dr. Edgar Fernando Salcedo Silva Subdirector Administrativo y Financiero
Dra. Marisol Adarme Valenzuela Subdirectora Técnica
Dra. Mabel Valdivieso Mantilla Asesora Jurídica
Dra. Adriana Escobar Coordinadora Programa Capital Semilla
Lina María Chaparro Rivera Secretaria Ejecutiva
Ángel Miguel Pinto Urrea Coordinador Programa Microcrédito
María Victoria Ramírez Rangel Contadora
July Margely Flórez Gil Tesorera
Diego Fernando Camacho Villamizar Control Interno
Ing. Manuel Albeiro Vargas Díaz Ingeniero de Sistemas

1.7 DIRECCIÓN Y NÚMERO TELEFÓNICO

Calle 37 No. 12 - 80 Tel. 6423942 - 6427921 Fax: 6706293

1.8 ÁREA DE TRABAJO

Programa Capital Semilla

3
Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga. Funcionarios [En linea]. <
http://www.imebu.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=29&Itemid=32> [citados
el 10 de febrero de 2013]

14
2 DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA

PROGRAMA CAPITAL SEMILLA

Capital Semilla es un programa que incentiva y facilita la generación y creación de


empresas contribuyendo al desarrollo humano e inserción en el sector productivo,
coadyuvando al desarrollo social y económico de Bucaramanga a través de líneas
de apoyo financiero no reembolsable, siempre y cuando se alcancen los
indicadores de productividad, sostenibilidad y creación de empleo formal
formulado a través del plan de negocios.

La ejecución del programa se encuentra a cargo del Instituto Municipal de Empleo


y Fortalecimiento Empresarial de Bucaramanga4.

En septiembre del 2012, se inscribieron 120 ideas de negocio asociativas, de las


cuales durante el proceso se asigna al pasante 16 propuestas de ideas de negocio
que serán las encargadas de asesorar. Posteriormente los mejores planes de
negocio se inscribirán a la convocatoria final y los ganadores podrán acceder a un
capital semilla, que será del valor de la maquinaría y materias primas que necesite
la empresa, el cual no puede superar el monto de 20 millones de pesos.

La mayoría de las personas inscritas tienen un nivel de estudio no superior al


bachillerato, por lo cual se les dificulta estructurar un plan de negocios y requieren
acompañamiento profesional y personalizado.

Actualmente el programa no cuenta con un modelo financiero que se ajuste a


precooperativas y asociaciones prestadoras de servicios, esto hace que al
momento de evaluar la viabilidad de los proyectos no se tenga claridad de cuáles
son los más sostenibles a través del tiempo.

4
Instituto municipal de empleo y fomento empresarial IMEBU. Convocatoria capital semilla 2012 [en línea]
<http://www.imebu,gov.co/convocatoria capital semilla> [citado el 14 Febrero de 2013]

15
3 ANTECEDENTES

En Colombia ya se cuenta con diferentes programas que aportan capital a


emprendedores, con buenas ideas de negocio. A continuación se presentarán
cuatro programas que actualmente existen en Colombia para conocer el principal
objetivo de cada una:

4.1 DESTAPA TU FUTURO

Destapa Futuro es un proyecto de responsabilidad social de la Fundación Bavaria


que se enfoca hacia el emprendimiento, desarrollo de las empresas y la
generación de empleo.

El objetivo es crear una cultura empresarial y apoyar aquellas ideas de negocio


que desean crecer y convertirse en fuentes de empleo para los colombianos.
Mediante la capacitación, la donación del capital semilla y, el acompañamiento a
las mejores iniciativas, contribuimos a la economía del país y a la generación de
nuevos empleos.5

4.2 FONDO EMPRENDER

Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar iniciativas


empresariales que provengan y sean desarrolladas por alumnos del SENA que
haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación, alumnos o
egresados de cursos del SENA en el programa jóvenes rurales y línea de
formación de líderes del desarrollo, estudiantes que se encuentren cursando los
dos (2) últimos semestres en un programa de educación superior reconocido por
el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994, personas que
hayan concluido materias dentro de los últimos doce (12) meses, profesionales
universitarios cuyo primer título haya sido obtenido durante los últimos 24 meses,
estudiantes o egresados que se encuentren cursando especialización y/o maestría
que hayan culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 12 meses.
Las condiciones de beneficiarios del Fondo Emprender se establecen
ampliamente en el Acuerdo 004 del 26 de marzo del 2009

5
Bavaria. Red de Emprendedores, Destapa tu futuro2011[en línea]
<http://www.redemprendedoresbavaria.net/conocedf/>[citado el 15 Febrero de 2013]

16
“El Fondo Emprender se rige por el derecho privado, y su presupuesto está
conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que trata
el artículo 34 de la ley 789 del 2002, así como por los aportes del presupuesto
general de la nación, recursos financieros de organismos de cooperación nacional
e internacional, recursos financieros de la banca multilateral, recursos financieros
de organismos internacionales, recursos financieros de fondos de pensiones y
cesantías y recursos de fondos de inversión públicos y privados"6.

4.3 VENTURES

El objetivo de esta metodología es ayudarle al emprendedor en la primera etapa


de lanzamiento (“start up”) y operación de su iniciativa empresarial innovadora, a
través del uso de herramientas y metodologías para definir el concepto o modelo
de negocio y redactar un plan de negocio profesional.

4.4 CAPITAL SEMILLA

Es un programa piloto de la alcaldía de Bucaramanga el cual no cuenta con


antecedentes hasta el momento, pero que tiene como objetivo apoyar a
emprendedores innovadores en el desarrollo de sus proyectos de negocios,
mediante el financiamiento de actividades para la creación, puesta en marcha y
despegue de sus emprendimientos.

6
Fondo emprender. Que es el fondo emprender y sus programas 2012 [en línea]
<http://www.fondoemprender.com/BancoConocimiento/F/Fondo_Emprender/Fondo_Emprender
.ASP> [citado el 14 Febrero de 2013]

17
4 JUSTIFICACIÓN

El programa CAPITAL SEMILLA busca incentivar empresas asociativas


formalizadas que generen empleos formales para que tengan acceso a
beneficios tributarios, fiscales, de créditos y promoción, entre otros que ofrece el
Estado. Lograr que los negocios colombianos lleguen a la senda de la formalidad
es una forma de impulsar los empleos estables y una mejor calidad de vida para
los hogares colombianos.

A partir del diagnóstico planteado, se encuentra una necesidad de


acompañamiento a las personas que cuentan con buenas ideas, pero malos
planes de negocio por ello se requiere un acompañamiento profesional, para
desarrollar de manera efectiva y valida los proyectos que serán beneficiarios de
este programa. Además se encontró que el programa CAPITAL SEMILLA del
IMEBU no cuenta con un modelo financiero personalizado para planes de
negocios asociativos prestadoras de servicio lo cual no permite evaluar con
facilidad y precisión la factibilidad de las ideas.

18
5 OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo financiero que permita evaluar la rentabilidad de las ideas de


negocios prestadoras de servicio de carácter asociativos que se encuentren
inscritos al programa capital semilla.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir las variables de entrada según los parámetros del mercado que
afectan el modelo financiero.
 Establecer las variables del plan de inversión que alimenta el modelo
financiero para poder establecer el valor de la semilla (dinero) que
necesita las ideas de negocio como inversión inicial.
 Detallar las variables de la estructura financiera y estructura de costos y
gastos que alimentan el modelo financiero teniendo en cuenta las
diferencias que aplican en una “precooperativa o asociación” prestadora
de servicios.
 Crear el modelo financiero unificando todas las variables y parámetros
necesarios para evaluar las ideas prestadoras de servicio.
 Verificar la funcionalidad del modelo financiero acorde con las variables
de entrada para evaluar la factibilidad de las ideas de negocios

19
6 MARCO TEÓRICO

6.1 CONCEPTO DE MODELOS

Al considerar los aspectos comunes de los modelos, un modelo según Gutierrez


Carmona “puede definirse como una abstracción de la realidad. De esta forma se
planean tres tipos de modelos”7:

 Modelos físicos: cuando la realidad se representa físicamente utilizando


materiales, de tal manera que es posible observarla sin necesidad de
recurrir al objeto real. Por ejemplo la maqueta de un edificio, que sin ser el
edificio lo representa y da una idea de cómo se verá cuando esté
construido, así mismo, se pueden hacer correcciones sobre el modelo
antes de llevar a cabo la obra.
 Modelos análogos: cuando la realidad se representa en un medio
diferente a través de las relaciones entre sus componentes, de tal manera
que es posible entenderla sin necesidad de tenerla presente. Por ejemplo
el mapa de la ruta entre dos ciudades, que sin ser el terreno real lo
representa y permite verificar el relieve y las distancias, así mismo, se
pueden hacer cálculos de tiempo de recorrido y planear un viaje, antes de
iniciar la marcha.
 Modelos simbólicos: cuando la realidad es abstracta y se representa a
través de variables que se relacionan matemáticamente, de tal manera
que se pueden cuantificar los resultados de esas relaciones. Por ejemplo
el balance general de una compañía, que sin ser la empresa la representa
y permite llegar a conclusiones sobre su situación actual y perspectivas,
así mismo se pueden hacer simulaciones de los resultados antes de tomar
una decisión.

Se entiende que un modelo financiero es la representación simbólica de


situaciones empresariales.
El modelaje financiero, por su parte, es la acción de crear modelos para reproducir
situaciones y consiste en descubrir las relaciones que se presentan en una
situación determinada y plasmarlas, a través de símbolos, en un modelo que
pueda calcular resultados. Por ejemplo la siguiente expresión es un modelo
financiero: CP = MP + MO + CIF (donde CP= costo de producción, MP= materias
primas, MO= mano de obra, CIF= costos indirectos de fabricación), que puede

7
GUTIERREZ CARMONA, J. (2008). Modelos Financieros con EXCEL, Herramientas para mejorar la toma de
decisiones empresariales. Bogotá: ECOE EDICIONES. p 16.

20
leerse así: el costo de producción es igual a la materias primas más la mano de
obra más los costos indirectos de fabricación; pero cada uno de los componentes
de esta expresión puede ser a su vez un modelo. Basta con descubrir cómo se
conforma cada uno, por ejemplo el costo de la materia prima depende del precio
de compra, la cantidad consumida por unidad producida, etc., por su parte el
precio de compra de la materia prima depende de la época del año, del proveedor,
etc. Y así sucesivamente.
Entonces, utilizando el modelaje financiero es posible descubrir y establecer todas
las relaciones que se presentan en una situación y por lo tanto estudiar su
funcionamiento y los resultados que producirá ante determinadas circunstancias.
Obviamente entre mayor sea la desagregación de los componentes mayor será la
complejidad del modelo, no solo porque se multiplica la cantidad de relaciones que
se presentan, sino también por la cantidad de supuestos que se deben hacer para
cada componente. Cada variable, cada relación, cada supuesto genera valores
que afectan los resultados, por lo tanto es importante determinar cuáles son las
variables y las relaciones pertinentes en cada modelo para estudiarlas con mayor
detenimiento, dejando sin mayor desagregación y estudio las variables y las
relaciones irrelevantes.
Dado lo anterior, no es posible estandarizar los modelos financieros para todas las
situaciones, ya que cada negocio tiene componentes diferentes o se relacionan de
manera diferente o viven circunstancias distintas. Con base en la aclaración
anterior se presenta a continuación una ampliación del concepto vital para la
construcción y evaluación de modelos financieros: las variables.
Las variables son todos los componentes de una situación, sim embargo un
modelo se debe desagregar solo hasta el nivel que el buen juicio y las
circunstancias lo requieran y lo exijan. Las variable se deben cuantificar en los
modelos y para ello se recurre a valores o códigos; por ejemplo el precio de venta
se cuantifica con un valor como $100, pero la decisión de aceptar o rechazar un
proyecto de inversión se puede codificar con cero para el rechazo y uno para la
aceptación.
Para que se puedan entender mejor las herramientas que posteriormente se
expondrán, las variables se clasificarán según el grado de elaboración, según
Gutierrez Carmona en los siguientes tipos: “variables elementales, variables
intermedias y variables de resultados”8.

 Variables elementales o de entrada: Son aquellas que parten de un


valor original y sirven para introducir valores al modelo. Se conocen como

8
Ibid p. 17

21
las variables independientes del modelo y a su vez se dividen en variables
de decisión y variables ambientales:
 Variables elementales de decisión: Son aquellos elementos de la
situación que están bajo el control de quien toma la decisión y por lo
menos en teoría puede asignarle el valor que se desee con el fin de
apreciar el efecto que las decisiones sobre el valor de estas variables tiene
en el resultado. Por ejemplo el precio de venta, el número de obreros.
 Variables elementales de ambiente: Son los elementos que se crean
fuera del modelo y por lo tanto no están bajo el control de quien toma la
decisión, pero deben incluirse en el análisis con el fin de entender el efecto
del entorno en el futuro de la situación modelada. Por ejemplo el valor del
salario mínimo, la tasa de inflación.
 Variables intermedias o de proceso: Se calculan en el modelo a través
de operaciones con las variables elementales y aunque sirven para
analizar los resultados intermedios, no son el objetivo que busca el
modelo. Por ejemplo el valor de las ventas que es la multiplicación de la
cantidad por el precio; o el gasto financiero que depende del saldo de la
deuda y de la tasa de interés, ambas finalmente hacen parte del Estado de
Resultados.
 Variables de resultado o de salida: Son aquellas que ofrecen el valor
final del modelo sobre el que se hacen los análisis. Son las variables
dependientes del modelo, por ejemplo la rentabilidad del activo, el EVA,
entre otros.

Las variables elementales o de entrada también son llamadas parámetros


del modelo y aunque sirven para iniciar los cálculos no todas las variables
de entrada tienen la misma importancia, ya que dependiendo de las
circunstancias de la situación que se estudia algunas se considerarán más
importantes que otras, especialmente por su impacto en los resultados
futuros o por la incertidumbre que existe para su cálculo. Estos lleva a
concluir que en el análisis de un modelo los parámetros no siempre son los
mismos, entonces, para estudiar una situación se seleccionan la solución;
los restantes componentes, aunque son variables se tratan como
constantes.

22
6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS FINANCIEROS

Es importante conocer las diferentes clases de modelos financieros que existen,


teniendo en cuenta que un modelo no puede encasillarse de manera exclusiva en
una de las clasificaciones, ya que normalmente se combinan varias de ellas.

Las clasificaciones se pueden hacer atendiendo a diferentes criterios: Según el


propósito del modelo, el horizonte de tiempo que esté involucrado, la metodología
de solución que se emplee para ejecutar el modelo, la forma de cuantificar las
variables que utiliza y el grado de detalle de las variables. A continuación se
presenta la clasificación de los modelos financieros de acuerdo con los criterios
anotados.

6.2.1 Modelos según su propósito

Según Gutiérrez Carmona “Los modelos según el propósito para el que son
utilizados, se pueden clasificar en cuatro clases:

 Modelo normativo: Son aquellos modelos que muestran un curso de


acción y por lo tanto están indicando qué debe hacerse para cumplir con
las normas; son modelos que ayudan a tomar decisiones legales de
acuerdo con los valores de las variables. Por ejemplo, un modelo para
determinar el encaje bancario, arrojará resultados sobre las acciones que
se deben adelantar según sea el comportamiento de los depósitos y
retiros, y mostrará las consecuencias de no acatar las normas.

 Modelo experimental: Sirven para cuantificar el efecto de las hipótesis


que se hacen acerca de una situación; cuando se lanza una hipótesis
sobre una situación, la hipótesis se introduce al modelo asignando
valores a unos parámetros que a su vez producen determinados
resultados, entonces, son modelos que ayudan a tomar decisiones de
política de acuerdo con los resultados que produzca en los objetivos
implementar una determinada hipótesis. Por ejemplo, un modelo para
definir una política de crédito, cuantificará los resultados que produce en
los ingresos financieros el impulsar o restringir una determinada línea de
crédito
 Modelo exploratorio: Se utilizan para medir el efecto que pequeños
cambios en los parámetros producirán en la situación actual; son
modelos que ayudan a tomar decisiones operativas. Es importante

23
aclarar que cada cambio debe introducirse al modelo
independientemente de los demás (uno a uno) para poder determinar los
efectos de cada uno. Por ejemplo, un modelo para seleccionar
proveedores, arrojará como resultado el impacto que produce cada
proveedor, y sus políticas, en el costo de producción, teniendo en cuenta
el precio de venta, los plazos del crédito, los tiempos de entrega, el
volumen de ventas, etc.

 Modelo de pronóstico: No son modelos para proyectar variables, son


modelos para estimar el valor futuro de los resultados, según sean los
planes y políticas que se piense implementar en el futuro; son modelos
que sirven para anticipar el grado de cumplimiento de los objetivos, de
acuerdo al comportamiento de los parámetros. Por ejemplo, el modelo
para generar los estados pro forma de la empresa, calculará los
indicadores financieros que miden el cumplimiento de los objetivos y por
lo tanto sirve para tomar las medías correctivas con anticipación”9

Es posible encontrar modelos que combinan dos o más de las clases


anteriores, siendo el más común un modelo de pronóstico experimental, ya
que se pueden lanzar hipótesis sobre el comportamiento de ciertas variables
y apreciar el resultado en los indicadores que miden los objetivos.

6.2.2 Modelos según el horizonte de tiempo involucrado

Atendiendo a este criterio, se encuentran tres clases de modelos:

 Modelos operacionales: Estos modelos utilizan como variables de


entrada transacciones de la operación diaria de la empresa, por lo tanto
son de corto plazo y muy detallados; son modelos de apoyo al área
operativa que le sirven para sustentar decisiones. Por ejemplo, un
modelo para administrar inventarios, calculará el punto de reorden de
un artículo utilizando las transacciones de venta a medida que se
realizan.

 Modelos de control: Estos modelos son de mediano plazo y utilizan


como variables de entrada eventos ocurridos en el pasado, con el fin de

9
Ibid., p. 18-19

24
verificar hechos y prever situaciones; son modelos que ayudan al área
administrativa a controlar las operaciones. Por ejemplo, un modelo de
conciliación bancaria, verificará las entradas y salidas de dinero frente a
otros soportes, con el fin de controlar fechas, cuantías, autorizaciones,
etc.
 Modelos de planeación: Estos son modelos de largo plazo que utilizan
como variables de entrada tendencias y políticas con el fin de proyectar
los resultados de los planes; son modelos que sirven de apoyo al área
directiva para planear la consecución de los objetivos de la empresa.
Por ejemplo, un modelo de proyección de la empresa, verificará a
través de indicadores financieros cuál será el grado de cumplimiento de
los objetivos, al poner en marcha los planes actuales.

Estos modelos se apoyan mutuamente y no se puede hablar de


combinarlos, ya que su objetivo es diferente; es importante tener en cuenta
que el horizonte de tiempo es subjetivo y por lo tanto el plazo que para una
empresa es corto para otra puede ser largo, dependiendo de la actividad
que desarrollen.

6.2.3 Modelos según la metodología de solución

Teniendo en cuenta la metodología que se emplea para obtener las


respuestas del modelo, éstos se pueden clasificar en dos grupos:

 Modelos de optimización: Son modelos que se utilizan para encontrar


la combinación de variables de entrada que logra el mejor valor posible
en los resultados, según los recursos disponibles y algunas
restricciones técnicas; son modelos que apoyan la toma de decisiones.
Por ejemplo, un modelo que administre la distribución de mercancías,
buscará encontrar la asignación de recursos (vehículos, rutas, etc.) que
minimice los costos de distribución, cumpliendo con ciertas condiciones
sobre la calidad de la entrega.
 Modelos de simulación: Son modelos que se utilizan para aprender
sobre una situación, ya que al conocer el impacto de las variables y sus
relaciones en los resultados de una situación se puede mejorar la
negociación; son modelos de apoyo a la administración de la empresa
para comprender mejor una situación. Por ejemplo, un modelo de
financiación, simulará el impacto que una determinada mezcla de

25
fuentes de recursos produce en los resultados financieros de un
proyecto, teniendo en cuenta los pronósticos en la tasa de interés.

Actualmente existen modelos inteligentes de solución avanzada, que tienen


en cuenta los eventos ocurridos, de manera que aprenden de ellos para
mejorar la solución siguiente, otros conservan las situaciones vividas por la
empresa en el pasado y la utilizan para buscar una solución; sin embargo,
son modelos que solo recientemente se han tratado de involucrar en el
ambiente financiero de las empresas.

6.2.4 Modelos según la forma de cuantificar las variables

De acuerdo con la forma de cuantificar las variables que utilizará el modelo,


se obtiene la siguiente clasificación:

 Modelos determinísticos: Las variables de entrada del modelo reciben


valores subjetivos, de acuerdo con supuestos, por lo tanto cada vez que se
ejecuta el modelo se supone que se conoce con certeza el valor que se
asigna a la variable; son modelos que facilitan su cuantificación y ejecución,
pero que no tienen en cuenta la incertidumbre que existe en las decisiones
financieras. Por ejemplo, un modelo para cuantificar los ingresos por
exportación, que utiliza una tasa de devaluación fija.
 Modelos probabilísticos: Las variables de entrada del modelo toman
valores de acuerdo con una distribución de probabilidades, por lo tanto
cada vez que se ejecuta el modelo las variables toman valores al azar de
acuerdo con las probabilidades signadas a cada expectativa. Por ejemplo,
un modelo para cuantificar los ingresos por exportación que utiliza tasas de
devaluación que tienen diferentes probabilidades.

A pesar de no conocerse el futuro y de que cada supuesto tiene varios grados de


ocurrencia, es normal encontrar que los modelos financieros se tratan de manera
determinística, dada su facilidad de cálculo y la dificultad que existe para
cuantificar probabilidades de ocurrencia de cada alternativa.

6.2.5 Modelos según el grado de detalle

La clasificación que hace Gutiérrez Carmona es que “de acuerdo con el


detalle al que se lleve el modelo, estos tienen la siguiente clasificación:

26
 Modelos explicativos: Se construyen para explicar un concepto
teórico, por lo tanto incluyen supuestos y restricciones que los hacen
bastante simples. Por ejemplo, un modelo para explicar el efecto del
costo de capital en la valoración de la empresa utilizará un valor dado
para el costo de capital sin llegar al detalle de su medición.

 Modelos aplicativos: Se construyen para ser aplicados en la realidad.


Por ejemplo para valorar una empresa se debe calcular el costo de la
deuda recurriendo a datos reales de las fuentes de financiación con
todos los detalles de intereses y plazos, además de los cambios de
financiación que se presenten en el futuro. Para analizar situaciones
empresariales deben utilizarse los modelos aplicativos, ya que estos
son la aplicación de un modelo explicativo (teórico) a una realidad
específica”10.

10
Ibid., p. 22

27
7 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA

Primera etapa: Consta de recibir las inscripciones de todas las ideas de negocio al
programa Capital Semilla del IMEBU seguidamente de recibir una capacitación y
orientación junto a las personas inscritas en cada uno de los grupos para dejar
claro la manera en que funcionan este tipo de empresas asociativas.

Segunda etapa: Se seleccionan 120 ideas de negocio que cumplieron con todos
los requisitos para que continúen el procedimiento y se realiza la asignación a
cada practicante de 16 grupos asociativos con diferente actividad económica y
número de asociados, para comenzar a darles el acompañamiento profesional y
personalizado a cada uno y de esta manera ayudarles a realizar el respectivo plan
de negocio.

Tercera etapa: Citar y reunir los miembros de cada una de las ideas de negocio
asignadas para establecer el nombre de la iniciativa (razón social), descripción de
la idea de negocio (breve resumen de su actividad), componentes de innovación,
tipo de categoría en la que participan (madres cabeza de familia, jóvenes,
discapacitados, TIC´s y abierta) y nombre y firma de los emprendedores (requisito
principal es mínimo de 5 personas en cada negocio y un máximo de 20 personas)

Cuarta etapa: Definir los aspectos básicos de cada idea de negocio como lo son:
objetivo general, específicos y justificación de la iniciativa de negocio.

Quinta etapa: realizar el estudio de mercados que incluye: La investigación de


mercados, donde se hace la descripción detallada de los productos o servicios con
su principal característica, se hace también el estudio de la competencia con los
principales competidores directos e indirectos, el análisis de la demanda para
saber el mercado objetivo al cuál se va a dirigir, las estrategias de mercado,
estrategias de producto, estrategias de distribución para cada idea de negocio.

Sexta etapa: Diseñar el instrumento de recolección de datos (encuesta), calcular el


tamaño de muestra, aplicarla y tabular los datos de cada idea de negocio.

28
Séptima etapa: Hacer el estudio técnico con todos los requerimientos
(infraestructura, materias primas, mano de obra, maquinaria, equipo, herramienta,
muebles y enseres) y el estudio de la localización para cada futura empresa.

Octava etapa: Identificar las fortalezas y debilidades, las oportunidades y


amenazas en el respectivo análisis DOFA, realizar la descripción de cargos y
funciones y todos los requisitos legales con los que se deberá cumplir para la
creación y operación de cada empresa.

Novena etapa: Calcular todos los aspectos financieros: Costos de producción,


costos totales de materia prima, costos totales de mano de obra directa, gastos de
administración y ventas, gastos de personal administrativo y ventas, otros gastos
de administración y ventas, presupuesto de inversión, estado de resultados, entre
otros.

Décima etapa: Evaluar y seleccionar los proyectos más viables y rentables a


través del tiempo, dado los resultados del estudio financiero que se obtuvo
mediante una herramienta financiera. Finalmente presentar los libros y todos los
requisitos legales ante la Cámara de Comercio de Bucaramanga para formalizar
los mejores grupos asociativos que fueron 46, dentro de ellas las 16 mejores
reciben el capital necesario para el funcionamiento de su empresa, no mayor a 20
millones de pesos.

29
8 IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTAS

Encontrada la necesidad de tener una herramienta financiera que permita evaluar


las ideas de negocio prestadoras de servicio de carácter asociativo, se procede a
realizar un modelo financiero que cumpla con los requisitos y especificaciones
para este tipo de empresas.

Para la presentación del modelo que se implementará al IMEBU, en el programa


Capital Semilla, se tomará un ejemplo real de una de las ideas de negocios
prestadora de servicios, que participó en la categoría “TIC´s” y que fue de las 16
seleccionadas para recibir un capital de 20 millones de pesos.

El nombre de la iniciativa de negocio es “Colombia B2B”, que consiste en el


desarrollo y puesta en marcha de una plataforma de comercio electrónico a gran
escala desarrollada bajo el concepto de business-to-bussines enfocada
principalmente en operaciones comerciales de mercado mayorista o grandes
volúmenes. Su objetivo principal se enfoca en favorecer la comercialización de
productos y servicios a gran escala en modalidad inter-empresarial a nivel
nacional e internacional.

Ofrece especialmente 3 tipos de servicios:

- Membresías: Se dividen en membresía oro y plata, y facilitan a las


empresas dar a conocer sus productos o servicios en la plataforma.
- Anuncios Publicitarios: Anuncios publicitarios (básico y Premium) rotativos
en puntos estratégicos de la interfaz gráfica de usuario de la plataforma.
- Wibinars: Seminarios Online para capacitar a comerciantes en el uso de la
plataforma, proveer información relevante relacionada con los mercados,
noticias, normatividad, entre otros.

Esta precooperativa de servicios cuenta con el mínimo de asociados permitidos


que será de cinco personas, que serán los beneficiarios, aclarando que el capital
de trabajo inicial de la empresa está conformado por el aporte que ellos darán
inicialmente cuyo valor es de un salario mínimo legal vigente, lo cual tiene un total
de 2 millones 950 mil pesos.

30
Conocida la actividad de esta empresa, a continuación se comenzará a explicar e
ilustrar la forma de alimentar el modelo financiero, teniendo en cuenta que ya se
realizó el procedimiento del plan de negocio por tanto ya se tiene la información de
datos que se investigaron previamente necesarios para evaluar la idea de negocio.

Se tendrá en cuenta que los únicos datos con los que se alimentará el modelo
financiero son aquellas casillas que tienen color verde, las casillas blancas estarán
bloqueadas para evitar modificaciones de fórmulas. Algunas de las ventanas no
poseen ningún cuadro de color verde dado que ya todos los cuadros van
relacionados con datos anteriormente introducidos o fórmulas que enlazan valores
con los que ya se había alimentado el modelo.

Lo primero que se debe hacer es alimentar la ventana de “datos importantes” con


el valor del IPP y el IPC que será utilizados para hacer la proyección del estado de
resultados, flujo de caja y balance inicial en 5 años. Para este ejemplo se tomará
el valor del 2,0% para los dos índices, y una tasa de oportunidad del mercado del
20%.

Tabla 3. Datos importantes.

31
Se continúa a la pestaña de “INVERSIÓN INICIAL” y se alimenta con todos los
activos que necesitará la empresa para el correcto funcionamiento.

Tabla 4. Inversión inicial.

32
En la pestaña “GASTOS” se llenan aquellos a los que la empresa aplique, suponiendo que serán iguales todos los
meses. Cabe resaltar que los cuadros de depreciación solo se colocan el numero de años que se deprecia el bien.

Tabla 5. Presupuesto de gastos.

33
En la pestaña “NÓMINA” se comienza escribiendo el valor del salario mínimo legal vigente al año que corresponda,
para este caso 2013 es de 589.500, después se colocan los valores de los porcentajes de cada prestación, seguido
de los cargos de los asociados con su respectivo salario básico y si recibe prestaciones se colaca un 1, sino recibe
se coloca un 0. El modelo está diseñado para que añada el valor de auxilio de transporte si el sueldo básico del
asociado no supera el valor de 2 salarios mínimos, por el contrario, no lo tomara en cuenta si supera este valor. Lo
demás, el mismo modelo calcula los valores para saber el costo de la nómina mensual y anualmente.

Tabla 6. Presupuesto de nómina para personal.

34
Esta tabla en el modelo financiero va en la misma pestaña de la anterior “NÓMINA” a la parte derecha, y calcula el
costo mensual parcial y total de la nómina en general y finalmente el costo anual al que recurrirá esta empresa. En
estos cuadros no se debe poner ningún valor pues esta herramienta financiera hará y calculará la proyección
suponiendo que el número de asociados se mantenga en cinco.

Tabla 7. Presupuesto mensual de nómina para personal.

35
En la pestaña “COSTO DE INSUMOS Y M.O” se coloca los diferentes insumos que utilizará la empresa para la
prestación de sus servicios. Seguidamente se pone el precio por cantidad que se compre (docena, centena, unidad),
luego la cantidad de compra, y por ende se conoce el valor por unidad. Debe señalarse la cantidad de insumo
requerido por servicio para calcular el costo por unidad. En la parte inferior colocamos el valor del minuto que se
puede hallar con el promedio de los salarios, y la cantidad de minutos requeridos en cada uno de los servicios.

Tabla 8. Costo de insumos y mano de obra para la prestación de servicio.

36
En la pestaña “VENTAS SERVICIOS” solo deberá llenarse el precio unitario de cada servicio, colocar si retiene IVA
con su respectivo porcentaje y el número de ventas que se tendrá mensualmente, dado los resultados que arrojó el
estudio de mercadeo y la tabulación de las encuestas, así como se ve en la siguiente imagen, que se señala con
color verde las casillas a introducir.

Tabla 9. Plan de venta del servicio.

37
La pestaña “COSTO VENTAS” no tendrá que introducirse ningún dato. Como se puede ver en la figura, que no hay
ninguna casilla verde, dado que todos los cuadros están relacionados con datos que se originaron en las pestañas
anteriormente vistas.

Tabla 10. Presupuesto compras de insumo.

38
Esta pestaña “OTROS INGRESOS” se llena para las empresas asociativas a las que aplique, dado que no todas
prestan servicios que generen ingresos y que no se recurra a ningún costo. Para el ejemplo que se está trabajando,
sí se tiene un servicio adicional que no genera costo, por tanto se escribe el nombre del servicio “wibinars”, el precio
unitario que se ofrecerá al público, si retiene IVA y las cantidades vendidas mensuales.

Tabla 11. Otros ingresos que no generan costos.

39
Como se puede observar, en la pestaña “ESTADO DE RESULTADOS” el único dato que deberá introducirse es el
porcentaje de impuesto de renta, los demás vienen enlazados con los demás datos de las otras ventanas.

Tabla 12. Balance inicial y proyección a 5 años.

40
41
En esta ventana “FLUJO DE CAJA” se colocan los porcentajes de la forma de pago como se venderán los servicios,
para este ejemplo el 100% de las ventas serán ha contado y se coloca el porcentaje del capital de trabajo.

Tabla 13. Flujo de caja presupuestado.

42
En la pestaña “BALANCE INICIAL PROYECTADO” solo se coloca el valor de las
casillas en verdes (si aplica), para este ejemplo se introdujo solo en el cuadro de
donaciones, por valor de 20.000.000 que es el capital semilla que se recibe.

Tabla 14. Balance inicial y proyección a 5 años.

43
Este cuadro aparece en la parte inferior de la pestaña “ESTADO DE
RESULTADOS” en el cuál solo se introduce el valor de Capital de Trabajo que
según los estatutos que establece el IMEBU, será la suma de los aportes de cada
asociado, el cuál inicialmente cada uno aporta un salario mínimo legal vigente.

También se aprecia la inversión inicial que será la suma del capital de trabajo más
el total de la inversión inicial. La sostenibilidad promedio que según los resultados
será una empresa muy sólida durante el tiempo igualmente la rentabilidad anual,
muestra que es una idea de negocio rentable.

Tabla 15. Resumen de las inversiones

En la pestaña “FLUJO DE CAJA” en la parte inferior aparece este cuadro, en el


cuál se calcula la TIR que es uno de los criterios más importantes para mirar la
tasa interna de retorno sobre cada peso invertido. Para el caso de esta idea de
negocio COLOMBIA B2B, se observa que tiene una TIR de 38,8% la cual la hace
merecedora del capital semilla ofrecido por IMEBU.

Tabla 16. Evaluación financiera.

Los resultados que aparecen en estos dos cuadros anteriormente vistos, hacen
parte importante de la evaluación financiera que se tomará en cuenta en cada plan
de negocio para saber si será beneficiaria de recibir el capital semilla necesario
para el funcionamiento de su futura precooperativa, cooperativa o fundación.

44
9 CONCLUSIONES

 Los resultados obtenidos en el estudio de mercados sobre el servicio que


se va a prestar, provee la información pertinente para la determinación de
las inversiones de cada proyecto. Se conoce entonces los activos que
requiere la empresa para la prestación de los servicios y la determinación
del monto de capital de trabajo para el funcionamiento efectivo de la
empresa asociativa.

 Cuando las personas tienen una idea de negocio y lo crean empíricamente,


regularmente fracasan por no haber hecho una adecuada estructura financiera del
proyecto, ya que en ella se encuentran elementos que son claves y necesarios de
saber cómo: la inversión necesaria, los costos y gastos en los que incurren para la
prestación del servicio (elaboración, administración, venta y financiación), el
ingreso derivado de la venta de los mismos; todo esto proyectado a cada uno de
los periodos, comprenden el horizonte del proyecto.

 Cuando se desarrolla todo el plan de negocios y se obtienen los resultados de los


estudios de: mercados, técnico, legal y financiero es cuando ya se puede utilizar
el la herramienta creada (modelo financiero), comenzando por la entrada de datos
que alimentan el sistema para finalmente obtener así el famoso “flujo de caja” que
será el que mostrará la viabilidad o no viabilidad de cada propuesta de negocio, y
así facilitar la toma de decisiones sobre cuáles serán las ideas de negocio
beneficiadas con el Capital Semilla.

45
10 RECOMENDACIONES

 A la empresa IMEBU se le recomienda ampliar el plazo desde la fecha de


inscripción de las ideas de negocio hasta el día de clausura donde se
entregan todos los libros finales y se dan a conocer los ganadores del
beneficio del capital semilla, ya que realizar todo un plan de negocios en
dos meses es un tiempo muy corto.

 Se recomienda al programa Capital Semilla, tener un número mayor de


practicantes aptos para realizar este tipo de trabajo, dado que son muchas
las ideas de negocios inscritas cada año y se le hace complicado a cada
estudiante atender a 16 grupos con diferentes ideas de negocios para
prestarles el acompañamiento correcto.
 Realizar un modelo financiero para ideas de negocio cuya actividad sea del
sector producción y comercialización ya que aún no se cuentan con estas
herramientas que facilite la evaluación financiera de este tipo de empresas.

 Crear un manual de instrucciones donde se oriente a las personas inscritas


la manera de realizar el plan de negocio según el formato del SENA que es
el utilizado en Capital Semilla, dado que la mayoría de las personas que
llegan ahí no tienen un nivel académico superior al bachillerato y se les
complica definir muchos conceptos para realizar efectivamente el plan de
negocios. De esta manera ligera la carga del practicante y permite hacer el
proceso un poco más rápido y eficiente.

46
11 ANEXOS

Anexo 1. En el CD se encuentra el Modelo financiero en Excel.

47
12 BIBLIOGRAFÍA

Alemán Castilla, Ma Cristina González Zavaleta, Edmundo. Modelos Financieros


en Excel, Modelos Financieros. México: Editorial continental, c 2003. 291p.

BANCO AGRARIO. Costos de Producción. Tomado el 29 de Abril de 2013 en:


http://www.bancoagrario.gov.co/webapp/PaintServlet?node=013002&treeManagerl
d=1&treeld=1. COSTOS DE PRODUCCIÓN. Regional Oriente.

CENTRAL DE INFORMACIÓN (CIFIN), preguntas frecuentes, tomado el 13 de


diciembre en: http://cifin.asobancaria.com/cifin/plantilla0.jsp?publd=5087

Gitman, Laurence J., Principios de Administración Financiera. México: Pearson


Educación, 2003. Décima Edición. 272p

GUTIERREZ CARMONA, J. (2008). Modelos Financieros con EXCEL,


Herramientas para mejorar la toma de decisiones empresariales. Bogotá: ECOE
EDICIONES. 367p

MIMA EMPRESARIAL 2008. Plantilla Financiera. Tomado el 14 de mayo.

MOYER, Charles. Administración Financiera Contemporánea. Thomson Editores.


2000. Séptima Edición. 268p

ORTIZ ANAYA, Héctor. Flujo de caja y proyecciones financieras. Santafé de


Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 1997. 359p

ORTIZ ANAYA, Héctor. Análisis Financiero Aplicado, Bogotá, Colombia.


Universidad Externado de Colombia 2002. Undécima Edición. 347p

48

También podría gustarte