Cuestionario Forense Civil
Cuestionario Forense Civil
Cuestionario Forense Civil
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
“GABRIEL RENÉ MORENO”
CUESTIONARIO
GRUPO : “C-1”
FECHA : 22/12/2021
CUESTIONARIO
1
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
LEY 2
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
3
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
10. ¿Qué es una Constitución? ¿De cuántas partes se compone? ¿De qué trata cada
una de ellas? ¿Es ley la Constitución?
R. A la palabra constitución distintos orígenes se le atribuyen, sosteniéndose que proviene
de las voces latinas “constitutio” y “onis” que significa: constituir, establecer una cosa;
sosteniéndose por otros autores, que deriva del verbo “constituere” que significa: como
4
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
está hecho, constituido algo que obviamente aplicado al Estado implica: “como está
hecho o constituido el Estado”
La “Constitución Política es un documento solemne que consigna el ordenamiento
jurídico fundamental del Estado, estableciendo la organización y atribuciones de los
poderes públicos y las libertades, derechos y deberes de la comunidad política”. Una
Constitución es el código, norma o ley fundamental de un país que determina la
estructura jurídico–política del Estado, la forma o sistema de su gobierno y los derechos
y deberes de la población.
Según la estructura clásica, en toda Constitución pueden identificarse y diferenciarse
dos partes esenciales del texto constitucional:
a) Parte dogmática o material, que establece los derechos y deberes
fundamentales, las libertades individuales y colectivas, las garantías, las
acciones y declaraciones constitucionales, los principios y valores esenciales
para la organización del Estado y la sociedad.
b) Parte orgánica, es aquella que determina la forma y estructura del Estado,
regula las formas de acceso al poder y sobretodo el ejercicio del poder al
determinar los órganos de poder, sus competencias y controles fijando de esta
manera sus límites. La parte orgánica también regula la relación entre
gobernantes y gobernados, determina el sistema de gobierno, el régimen
político, la división territorial, los procedimientos para designar gobernantes,
entre otros.
5
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
El profesor Luigi Ferrajoli sostiene que son derechos fundamentales “…todos aquellos
derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en
cuanto están dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad
de obrar”.
13. ¿Cuáles son los derechos de primera, segunda y tercera generación? (Primera:
civiles y políticos; Segunda: sociales y económicos y Tercera: colectivos, de ambiente
y desarrollo.)
R. Los derechos humanos, según la doctrina del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, se clasifican en tres grupos:
a. Primera generación: Derechos civiles y políticos —Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, de 23 de marzo de 1976— son aquellos que
responden a la concepción liberal del hombre, es decir, el hombre como ente
particular dotado de capacidades, potestades y facultades, en el marco de una
exaltación del valor supremo de la libertad individual; de manera que se los
podría calificar como aquellos derechos individuales de inspiración liberal; son
derechos que generan obligaciones negativas para el Estado, lo que implica que
éste no debe ni puede invadir la esfera de la libertad de la persona. Éstos son:
1. Derecho a la vida.
2. Derecho a la integridad personal.
3. Derecho a la igualdad.
4. Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona y otros.
14. ¿Qué son los Derechos Humanos? Haga una breve relación del proceso de
consolidación de los mismos.
R. Según la doctrina, los derechos humanos son potestades, capacidades o prerrogativas
que, de acuerdo al Derecho Internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir
6
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
7
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
16. ¿Cuántas formas de control constitucional conoce? y defina cada una de ellas; cuál
es la que ha adoptado Bolivia.
R. La expresión “control constitucional” conlleva varias acepciones. La primera implica la
existencia de uno o varios mecanismos de defensa, cuya finalidad es mantener la
vigencia del orden constitucional. Así como la Constitución prevé su propia reforma y
su propia suspensión excepcional, así también suele prever su defensa jurídica. Es
posible distinguir en principio dos grandes sistemas de justicia constitucional: el sistema
de control difuso y concreto —orientado prevalentemente a la garantía de los derechos
y consiste en otorgar el poder-deber para controlar la constitucionalidad de las leyes a
todos los jueces de un país, y no a uno solo— y el sistema de control concentrado y
abstracto —orientado prevalentemente a controlar el texto de la ley a cuyo fin se
otorga el poder-deber para controlar la constitucionalidad exclusivamente a un
Tribunal—.
a. El control difuso, conoce su realización paradigmática en el derecho
norteamericano y responde justamente a la primera realización histórica de la
justicia constitucional. El temprano y firme reconocimiento de un valor jurídico
supremo a la Constitución implicaba tanto su aptitud para ser usada por los
jueces en la resolución de los casos concretos, cuanto su prevalencia sobre las
leyes en caso de conflicto. De donde derivaba un corolario: el reconocimiento
de un poder a los jueces para inaplicar las leyes y actos del poder contrarios a la
Constitución.
b. El control concentrado y abstracto conoce su manifestación paradigmática en
el modelo de justicia constitucional kelseniano que fuera inicialmente plasmado
en la Constitución austríaca de 1920 y que tras la Segunda Gran Guerra se
adoptaría en Europa, frente al modelo norteamericano, donde la garantía de la
Constitución (o de los derechos) se atribuye a la jurisdicción ordinaria, este otro
sistema de control se configura como una jurisdicción concentrada en un único
órgano ad hoc (el tribunal o corte constitucional) separado de la jurisdicción
ordinaria y llamado a pronunciarse sobre cuestiones estrictamente jurídico
constitucionales
El Estado boliviano en su desarrollo histórico-legislativo adoptó los diferentes modelos
que se conocen en la doctrina del Derecho Procesal Constitucional:
a. En una primera etapa de su vida republicana (1826 – 1861), bajo la
influencia del liberalismo francés, configuró un modelo político de control
de constitucionalidad a través de un Consejo de Estado;
b. En una segunda etapa (1861 – 1994), adoptó el modelo americano, es decir,
el sistema jurisdiccional difuso de control de constitucionalidad a través de
la Corte Suprema de Justicia;
c. En la tercera etapa (1994 – 2009), adoptó el sistema jurisdiccional
concentrado de control de constitucionalidad con la atribución exclusiva del
control a un órgano especializado proveniente del modelo europeo, que fue
denominado Tribunal Constitucional; y
d. En la cuarta etapa (2009 hacia adelante), se ha configurado
constitucionalmente un sistema predominantemente concentrado —modelo
europeo-kelseniano— y plural de constitucionalidad en Bolivia.
17. ¿Qué es el Tribunal Constitucional? Sus atribuciones, fines y funciones ¿Por qué
es plurinacional?
R. El Tribunal Constitucional, es el máximo guardián y supremo intérprete de la
Constitución, que ha dado lugar al surgimiento de una nueva disciplina jurídica
denominada Derecho Procesal Constitucional.
8
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
18. ¿Cuáles son las principales acciones y recursos que conoce el T.C.P?
R. La Constitución Política del Estado —promulgada el 07/02/2009— en su Primera parte,
Título IV Capítulo Segundo, bajo el nomen iuris: “Acciones de Defensa” recoge en seis
secciones:
1) Sección I: Acción de Libertad
2) Sección II: Acción de Amparo Constitucional
3) Sección III: Acción de Protección de Privacidad
4) Sección IV: Acción de Inconstitucionalidad
5) Sección V: Acción de Cumplimiento
6) Sección VI: Acción Popular
El Código Procesal Constitucional —promulgada el 05/07/2012— en su Título VII bajo
el nomen iuris “Recursos ante el Tribunal Constitucional Plurinacional” concordante
con el art. 202 de la C.P.E., reúne en tres capítulos los principales recursos:
1) Capítulo Primero: Recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos
o contribuciones especiales
2) Capítulo Segundo: Recurso contra resoluciones del órgano legislativo
3) Capítulo Tercero: Recurso directo de nulidad
19. ¿Cuáles son las resoluciones que emite el T.C.P boliviano? Clasifique las
sentencias que dicta el T.C.P boliviano.
9
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
10
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
11
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
12
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
13
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
29. ¿Qué es el Estado Social de Derecho? —» Aquellos en los que los órganos del poder
público se preocupan de que los derechos como la salud, la educación, el trabajo y
otros sean materialmente vividos en la sociedad.
R. Es una transformación política del Estado liberal de Derecho, que surge después del
Estado democrático, éste se preocupa por el bienestar social de los ciudadanos e
interviene activamente para lograrlo, a la vez, implica el reconocimiento por una parte
de que la ley está formulada para los hombres y no al revés y por otra parte de que la
ley se la elabora en una sociedad concreta; por lo que, su elaboración e interpretación
deben reflejar dicha realidad además implica que:
a. El Estado se transforma en defensor del bienestar común y de la justicia social;
además, el Estado no sólo garantiza los derechos sino se vuelve en promotor de los
derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales
(DESC) obligándose a crear las condiciones mínimas educacionales, laborales, etc.
para que el ciudadano ejerza sus derechos de primera generación o civiles y
políticos y alcance un desarrollo integral y existencia digna de ser humano.
b. Se deja el principio de igualdad formal y se sostiene un principio de igualdad
material ante la ley de forma que la igualdad deja de ser sinónimo a “uniformidad”
14
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
15
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
33. —» Justicia social —» Bolivia: Régimen que asegure una existencia digna.
R. Con Justicia Social se hace referencia a la repartición justa y equitativa de los bienes y
servicios fundamentales que son necesarios para el desarrollo y el desenvolvimiento de
la persona en una sociedad. Este término es utilizado para reforzar la idea de lucha
contra la distribución desigual de los bienes y servicios esenciales para el correcto
desarrollo y equilibrio de una persona en relación a sus metas personales, educativas,
profesionales y de expansión y crecimiento que le permitan ser parte de una sociedad
equilibrada y en la que tenga oportunidades de superarse como persona y como ser
humano.
En sentido general, el término Justicia Social es un concepto referido a las situaciones
de desigualdad social, que define la búsqueda del equilibrio entre partes desiguales por
medio de la creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los
más débiles. En una acepción más precisa, se refiere a la necesidad de lograr un reparto
equitativo de los bienes sociales.
La ONU estableció como el día de la Justicia Social el día 20 de febrero, ya que,
defendiendo que ésta es un principio fundamental para la convivencia pacífica y
próspera de una sociedad, que busca y tiene como fin último el bien de común de todos
sus ciudadanos.
34. ¿Qué se entiende por Derecho Administrativo?
R. Podemos definir al derecho administrativo, y a modo de punto de partida, como la rama
de la ciencia jurídica que se refiere a la administración pública. El concepto exacto del
derecho administrativo nos remite, por lo tanto, al de administración pública. A su vez el
concepto de administración pública está íntimamente vinculado a la doctrina de la división
o separación de los poderes La tripartición de las funciones supone la existencia de las
siguientes:
a. La legislación, es decir, la función de dar normas generales o leyes que enlazan o
imputan abstractamente a un supuesto de hecho una consecuencia jurídica;
b. La jurisdicción, es decir, la función de aplicar esas leyes a los casos concretos o, en
otros términos, la función de dictar normas individuales que rigen los casos
concretos;
16
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
17
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
18
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
cual una de ellas, llamada acreedor, tiene derecho de exigir cierto hecho de otra que se
llama deudor.
40. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones? Describa.
R. La fuente —en el significado particular atinente al precepto, según Messineo— es el
acto jurídico o la situación jurídica, de la que trae su origen la relación obligatoria, que
no nace ex nihilo (de la nada), sino de un presupuesto o título que la justifica y que
legitima la sujeción del obligado al deber de cumplimiento, como la causa justifica el
efecto.
Son las siguientes:
a) Fuentes nominales de las obligaciones:
El Contrato: Que es el acto jurídico bilateral o plurilateral por excelencia.
La Voluntad Unilateral: Que es un acto jurídico unilateral generador de obligaciones.
El ejercicio abusivo de los derechos: Es el que se presenta cuando se actúa de un modo
irregular.
El enriquecimiento sin causa: Cuando alguien se enriquece indebidamente a expensas
de otro.
La Gestión de negocios: Cuando alguien se encarga sin tener mandato de un negocio
ajeno.
b) Fuentes Innominadas de las obligaciones:
En esta quedan comprendidas todos los hechos generadores carentes de una
denominación especial otorgada por la ley, por eso, se dice que la obligación nace Ex ley (fuera
de La ley), implicando de tal manera que nace de un hecho dotado por el ordenamiento para
generar una obligación.
41. ¿Cuáles son las formas de transmisión de las obligaciones?
R. Se dice que hay transmisión de un derecho u obligación cuando una persona sucede a
otra como titular de él. El acreedor o el deudor han cambiado, pero el derecho
permanece idéntico. Esta transmisión puede ocurrir por actos entre vivos o por muerte
del titular del derecho u obligación. En lo que respecta a esta materia de obligaciones,
es preciso remitirse al primer aspecto y el Código Civil —Decreto Ley Nº 12760 de
06/08/1975— en sus arts. 384 al 403, regula y establece las siguientes formas:
a. La cesión de créditos —Art. 384 CC— es la transmisión de un derecho entre
vivos, especialmente de créditos. Cesionario es la persona a quien se cede
un crédito o un derecho (Capitant). La cesión en su sentido propio es una
venta de crédito (Giorgi), ultimada entre cedente y cesionario sin necesidad
del consentimiento del deudor.
b. La delegación —Art. 395 CC— ocurre cuando el primer deudor (delegante)
es sustituido por otro deudor (delegado) con respecto al acreedor
(delegatario) que lo acepta, quedando liberado el delegante en el supuesto
de que el acreedor (delegatario) así lo consiente, según el artículo en
examen. La delegación en el sentido en que está regulada en el capítulo no
es otra cosa que el encargo hecho por el deudor a un tercero de pagar en su
lugar al acreedor lo que se le debe, encargo al que sigue la liberación del
deudor frente a su acreedor.
c. La expromisión —Art. 398 CC— según la definición de Giorgi que da del
vocablo espromissione: presentación espontánea de un tercero ante el
acreedor para liberar al antiguo deudor, poniéndose en su lugar. Messineo,
al explicar la disposición fuente, señala que la modificación de la obligación
desde el punto de vista pasivo, que implica la expromisión, consiste en que
un tercero, espontáneamente, esto es, sin intervención ni delegación del
19
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
deudor, se ofrece asumir frente al acreedor, que tal cosa acepta, la deuda de
otro y por cuya virtud el tercero queda obligado solidariamente con éste -el
deudor originario- sumándose así dos obligaciones de contenido idéntico
con causa única, a menos que se acuerde expresamente por el acreedor la
liberación del deudor originario.
d. Responsabilidad de un tercero —Art. 400.I CC— es «cuando existe
convenio entre el deudor y un tercero para que éste asuma la deuda del otro
(deudor), y si el acreedor se adhiere al convenio, la adhesión vuelve
irrevocable lo estipulado a su favor».
La expromisión y la carga de asunción de deuda, no tiende a la liberación del deudor,
sino a la multiplicación de los sujetos deudores. Los tres preceptos entran en el conjunto
de los llamados modos de reforzamiento de la obligación: secuestro conservativo,
retención, etc. (Messineo
42. ¿Cuáles son las formas de extinción de las obligaciones? Describa.
R. Por extinción de las obligaciones debe entenderse según Capitant a «la desaparición del
vínculo jurídico que liga al acreedor con el deudor, por efecto de una de las causales
que la ley señala, sea por el cumplimento, por satisfacción dada al acreedor en forma
distinta a la acordada entre partes, o sin género alguno de satisfacción».
Existen dos clases o modos extintivos de las obligaciones:
i. Modos satisfactivos, aquellos que además de extinguir la obligación, hacen
conseguir en favor del acreedor (directa o indirectamente) la prestación o su
equivalencia y son: El pago, la Compensación y la Confusión.
ii. Modos no satisfactivos, aquellos en que la obligación se extingue, pero el
acreedor no satisface su pretensión crediticia o en algunos casos al mismo
tiempo dan origen a una obligación nueva, la cual cumplirá la función
satisfactiva; estos son: La Novación, Remisión, Imposibilidad sobrevenida,
Prescripción.
El Código Civil —Decreto Ley Nº 12760 de 06/08/1975— en su art. 351 (Modos de
extinción de las obligaciones), señala que las obligaciones se extinguen:
a) Por su cumplimiento, constituye el medio ordinario o normal de extinción de
una obligación. Desde el punto de vista técnico jurídico el pago consiste en el
cumplimiento de la obligación, independientemente de que esta tenga por objeto
la entrega de una suma de dinero o cualquier otra conducta o actividad.
b) Novación, es la sustitución convencional de una nueva obligación a la
obligación antigua, de manera que ésta quede extinguida. La nueva obligación
debe diferir de la antigua, es la condición esencial para que exista novación. Sus
elementos constitutivos son: a) existencia de una obligación que debe
extinguirse; b) una nueva creada para extinguir la anterior y cuya diferencia no
la presente como una simple modificación de aquélla; c) capacidad de disponer
en ambas partes, y d) el animus novandi, o sea, la voluntad y acuerdo para
extinguir la primitiva obligación.
c) Remisión o condonación, es el acto jurídico por el cual una persona, que es
acreedora de otra, decide renunciar (total o parcial) a su derecho liberando del
pago a la persona deudora.
d) Compensación, es cuando dos personas son entre sí recíprocamente acreedoras
y deudoras, en cuyo caso las dos deudas quedan extinguidas si son del mismo
monto, o reducidas a una sola deuda cuyo monto representa la diferencia entre
ambas.
e) Confusión, cuando la cualidad de acreedor y deudor se reúnen en una misma
persona, esto tiene su fundamento en la incompatibilidad de la coexistencia en
el mismo sujeto de dos cualidades que presuponen oposición y
complementariedad de situaciones.
f) Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor,
esta forma de extinción se da cuando la prestación que forma la materia de ella,
20
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
viene a ser física o legalmente imposible sin culpa del deudor. Para que la
obligación se disuelva por la incidencia de un hecho que torme imposible su
ejcucion o cumplimiento es menester que concurran: a) Que el cumplimiento de
la prestación debida resulte imposible; b) Que esa imposibilidad sea definitiva y
no transitoria; c) Que la imposibilidad haya sobrevenido sin culpa del deudor;
d) Que el deudor no fuere responsable del caso fortuito o la fuerza mayor; y e)
Que el deudor no se encuentre en mora.
g) Prescripción, es el modo con el cual, mediante el transcurso del tiempo, se
extingue un derecho por efecto de la falta de su ejercicio. Presupuesto de ella es
la inactividad del titular del derecho, durante el tiempo que está fijado por la ley
h) Otras cosas determinadas por la ley, algunos autores determinan que estos
otros modos no enumerados pueden atribuirse a otros hechos que tiene eficacia
extintiva en las obligaciones, tales como la condición resolutoria, el plazo
extintivo, la anulación de los actos jurídicos originarios de obligaciones, la
muerte del deudor, si se trata de obligaciones inherentes a su persona y no es
transmisible a los herederos entre otros.
21
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
i. Unilateral, aquél en el cual una sola de las partes se obliga con la otra sin
que ésta quede obligada a nada. V.gr. La Donación, la Pignoración, etc.
ii. Bilateral o sinalagmático, aquél por el cual las partes se obligan
recíprocamente la una hacia la otra, de manera que se constituyen a la
vez en acreedores y deudores de distintas prestaciones. Cada parte tiene
una obligación de ejecutar. V.gr. La Compraventa, la Fianza, etc.
iii. Plurilateral, aquél en el que intervienen más de dos partes, asumiendo
obligaciones cada una de ellas de las demás. V.gr. Cesión de crédito,
Delegación, Cesión del contrato y otros.
c) De acuerdo a la equivalencia de las prestaciones:
i. Conmutativo, en el que la prestación de una de las partes se considera
equivalente a la que debe aportar la otra parte. V.gr. La Compraventa,
Permuta y otros; y
ii. Aleatorio, aquél en el que las ganancias, ventajas o pérdidas dependen
de la suerte, de un acontecimiento incierto. V.gr. Lotería, Compra de
cosecha.
d) Por la forma de su nacimiento o existencia:
i. Consensual, es aquél que alcanza su perfeccionamiento por la simple
conformidad de las partes, sin otra formalidad que el consentimiento de
las mismas. V.gr. La Permuta, Compraventa, etc.;
ii. Real, el que se perfecciona mediante la entrega (tradición) de la cosa
que constituye materia de la obligación. V.gr. Contrato de Anticresis,
Préstamo, Depósito, Prenda entre otros; y
iii. Solemne, aquél que por disposición de la ley ha de ser otorgado con
sujeción a determinadas formas, sustanciales para la validez del contrato
y la eficacia de sus cláusulas: in solémnibus, forma dat ese rei (la forma
da el ser a la cosa). V.gr. La Hipoteca voluntaria, la Donación de
inmueble, Anticresis, etc.
e) Considerando su denominación y reglamentación (tipicidad):
i. Nominado o tipificado aquél que en la legislación posee un nombre
específico o especial; e
ii. Innominado o no tipificado, el que no tiene nombre específico o
especial en la legislación y emerge de la libertad contractual de las
partes.
f) Según su existencia o autonomía:
i. Preparatorio, aquél que tiene por objeto crear un estado preliminar y
necesario en función de un contrato posterior que se quiere perfeccionar.
ii. Principal, es el que subsiste por sí mismo e independientemente de
cualquier otro, cumpliendo por sí mismo un fin contractual propio, sin
necesidad de usar otra figura jurídica auxiliadora. V.gr. El Préstamo;
iii. Accesorio, el que necesita de la existencia de otro contrato. V.gr. La
Prenda, la Hipoteca, la Fianza entre otros.
g) Según el margen de libertad de los contratantes en su conclusión:
i. De libre discusión, aquél en el cual las partes fijan libremente los
alcances del mismo, estipulando libremente sus cláusulas y condiciones,
con amplio margen para la conciliación de sus contrapuestos intereses.
ii. De libre adhesión, aquél en el que una de las partes impone condiciones
uniformes para cuantos quieran luego participar en él, si existe acuerdo
sobre la creación del vínculo dentro de las inflexibles cláusulas en él
contenidas, llamadas en la moderna doctrina y legislación española
“cláusulas generales de contratación”
h) Por la duración del tiempo en la ejecución de los mismos o la duración del
cumplimiento de las obligaciones o duración de sus efectos:
i. De ejecución instantánea, aquél cuyo efecto se cumple de una sola vez
en el tiempo. V.gr. La Compraventa; y
ii. De tracto sucesivo, aquél que se va cumpliendo con el tiempo, ya sea en
forma periódica, intermitente o intercalada, es decir, su ejecución se
22
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
23
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
24
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
54. Indique ¿cuándo se da el concurso real de leyes y cuáles son sus formas de
solución?
R. Esta situación se da cuando a un mismo hecho pudieran ser aplicadas varias normas de
diferente categoría.
25
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
Entre sus diferentes formas de solución, se tiene los distintos criterios de aplicación:
a. De jerarquía, “Lex superior derogat inferior”. V.gr. Una norma
constitucional deroga a norma menor;
b. De temporalidad “Lex posterior derogat anterior”
c. De especialidad “Lex special derogat general”. art. 5 de la L.O.J.
56. ¿Cómo se conforma el proceso? (cuáles son sus elementos según Eduardo J.
Couture jurisdicción, acción y proceso).
R. La conformación del derecho procesal está constituido por lo que la doctrina denomina
la Trilogía Estructural del Proceso compuesta por los siguientes elementos:
a. Jurisdicción, que se objetiviza mediante los tribunales y juzgados.
b. Acción, es el aspecto bajo el que se presenta el derecho subjetivo cuando es
violado; en su sentido específico establece una relación entre el individuo y el
Estado y
c. Proceso, es el instrumento, el cauce a través del cual se cumple la función
jurisdiccional y las partes ejercen su derecho de acción. El Proceso es el cauce
de la jurisdicción.
26
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
27
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
I —>Juez (Imparcial)
Parte demandante <— P = P —>Parte demandada
Los principios básicos y comunes a todos los procesos son:
a. Dualidad de posiciones, la presencia de dos partes en posiciones contrapuestas
b. Contradicción y audiencia, que en realidad es un mandato al juzgador para que
regule el proceso y oiga a ambas partes antes de dictar su resolución: “Nemo
inaudita altera pers” nada sin oír a la otra parte; que se traduce en el derecho
fundamental a la defensa.
c. Igualdad entre partes, por el que las partes tienen los mismos derechos,
posibilidades y cargas dentro de un proceso, sin ningún privilegio.
d. Justicia rogada, en virtud del cual, no existiría proceso alguno sino existe alguien
que pida la intervención estatal a través de la jurisdicción.
Los principios del proceso civil —según Montero Aroca— sin perjuicio de existencia
de principios menores atinentes a la administración de justicia y desarrollo del proceso,
los cimientos de todo verdadero proceso civil, son los siguientes:
a. Dispositivo y oportunidad, por el cual las partes son completamente libres de
iniciar, renunciar, proseguir, suspender, realizar la actividad probatoria, dentro del
proceso, como expresión de su absoluto e ilimitado señorío sobre sus derechos y
bienes.
b. Aporte de parte, por el cual la parte tiene la carga de probar sus aserciones
(hechos).
c. Principio de contradicción y audiencia,
d. Principio de taxatividad, por el cual no existen más nulidades que las expresamente
señaladas en la ley;
e. Principio de convalidación y eventualidad, si el acto procesal nulo no se impugna
legalmente y en término, oportunamente, se revalida o convalida por la
aquiescencia tácita —inoperancia— de la parte que sufre lesión por la nulidad.
28
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
a. Por la materia:
i. Civiles
ii. Penales
iii. Especiales: Familia, agrario, laboral, minero, administrativo,
constitucional, etc.
29
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
compuesto por una serie de actos debidamente ordenados que finalizan con una
declaración sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos. Es el prototipo de los
procesos de cognición y donde con mayor amplitud opera el conocimiento judicial,
donde se debaten los derechos de las partes a través de dos audiencias: Una
preliminar y otra complementaria y concluyendo con una resolución judicial.
b. Extraordinario, es el proceso judicial previsto en el art. 369 del Código Procesal
Civil —Ley Nº 439 de 19/11/2013— mediante el cual se tramitan y resuelven
únicamente las acciones de defensa de la posesión previstas en los arts. 1461 al
1464 y 720.3) del Código Civil—Decreto Ley Nº 12760 de 06/08/1975— y que por
su naturaleza es un proceso especial, de trámite sumario y de conocimiento limitado
porque no permite el planteamiento de varias pretensiones en la demanda ni deducir
reconvención y se lo califica como especial, porque tiene un trámite diferente al
previsto para el ordinario y además porque responde a una especialidad del objeto,
de tratamiento urgente por ser de tramitación abreviada, acelerada y sin demasiadas
formalidades.
c. Monitorio, la palabra "Monitorio", proviene del latín, "monitorius" y significa —
según Piero Calamandrei— la «advertencia, amonestación y apercibimiento a una
persona para que pague». El Proceso Monitorio prescrita en el art. 375 y ss. del
Código Procesal Civil —Ley Nº 439 de 19/11/2013— es aquél donde el tribunal
inaudita parte y con la sola presentación de la demanda, dicta resolución favorable
al actor mediante el que ordena al deudor el cumplimiento de una prestación; pero
se condiciona la ejecutividad de dicha sentencia a la actitud que adopte el
demandado; y si el mismo no formula oposición alguna, queda habilitada la vía de
ejecución forzada.
30
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
e. Excepciones previas
i. Oposición de excepciones previas por el demandado;
ii. Contestación a las excepciones previas por el actor principal;
f. Contestación y reconvención por el demandado
g. Admisión de la reconvención y traslado
h. Formulación de excepciones previas a la reconvención por el demandante o actor
principal y su contestación en el fondo;
i. Audiencia preliminar
j. Audiencia complementaria con dictación de la sentencia (Fin de la instancia y
posible inicio de la segunda con la apelación)
68. ¿Cómo clasifica los procesos el CÓDIGO PROCESAL CIVIL, LEY 439?
R. El Código Procesal Civil —Ley Nº 439 de 19/11/2013— en su Libro Segundo bajo el
nomen iuris “Desarrollo de los procesos” los clasifica de la manera siguiente:
1. Título I. Procesos preliminares
a. Capítulo I —Conciliación previa (Art. 292-297)
b. Capítulo II —Exención de costas y costos (art. 298-304)
c. Capítulo III —Diligencias preparatorias (art. 305-309)
2. Título II. Proceso cautelar
a. Capítulo II —Medidas cautelares genéricas
b. Capítulo III —Medidas cautelares específicas
i. Sección I Anotación Preventiva (art. 325)
ii. Sección II Embargo preventivo y secuestro (arts. 326-328)
iii. Sección III Intervención judicial (arts. 329-334)
iv. Sección IVInhibición de bienes (art. 335)
v. Sección V Prohibiciones de innovar y contratar (arts. 336-337)
3. Título III. Procesos incidentales
a. Capítulo I —Disposiciones generales
b. Capitulo II —Incidentes especializados
i. Sección I Acumulación (art. 345-346)
ii. Sección II Recusaciones y excusas (arts. 347-356)
iii. Sección V Rendición de cuentas (arts. 357-358)
c. Capitulo III —Tercerías e intervención de terceros (arts. 359-361)
4. Título IV. Procesos de conocimiento
a. Capítulo I —Proceso ordinario (arts. 362-368)
b. Capítulo II —Proceso extraordinario (arts. 369-374)
c. Capítulo III —Proceso de estructura monitoria
i. Sección II Proceso ejecutivo
ii. Sección III Otros procesos monitorios
- Cumplimiento de obligación de dar
- Entrega de la herencia
- Resolución de contrato por falta de pago
- Cese de la copropiedad
- Desalojo en régimen de libre contratación
5. Titulo V. Procesos de ejecución
a. Capítulo I —Ejecución de sentencias (arts. 397-403)
b. Capítulo II —Ejecución coactiva de sumas de dinero (arts. 404-428)
c. Capítulo III —Ejecución de otras obligaciones (arts. 429-431)
- Obligaciones de dar (art. 429)
- Obligaciones de hacer (art. 430)
- Obligaciones de no hacer (art. 431)
31
Virginia Cerón Arancibia
DER 504 TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL
32
Virginia Cerón Arancibia