Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Práctica 1 - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Trujillo Zoología

OBSERVACIÓN PROTOZOARIOS FLAGELADOS

I. INTRODUCCIÓN:
El Filo Mastigophora incluyen a aquellos protozoos que poseen flagelos, casi todos
poseen 2; tienen una estructura tan diferente unos de otros que la descripción del
conjunto como un todo resulta difícil. Este filo se divide en se dividen en las clases
Phytomastigophora y Zoomastigofora.

II. OBJETIVOS:
• Reconocer las características más sobresalientes del Filo Mastigophora.
• Diferenciar las características morfológicas externas e internas más importante de los
Phytomastigophora y Zoomastigophora.
• Determinar los diferentes especímenes estudiados.

III. MATERIALES (uso alternativo):


• Agua estancada Aceite de inmersión Placa Petri
• Termitas Sapo Cloroformo
• Láminas preparadas Gotero Suero fisiológico
• Láminas cubre objetos Láminas porta objetos
• Microscopio Muestras conservadas de plancton marino

IV. CONCEPTOS Y METODOLOGÍA

FILO MASTIGOPHORA

Los mastigóforos (Mastigophora) (del griego mastix, látigo, y phoros, llevar) son un grupo
heterogéneo de protozoos caracterizados por la presencia de uno o más flagelos largos en
una o en todas las fases de su ciclo vital. Los flagelos sirven para la locomoción y para la

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

captura del alimento y pueden ser receptores sensoriales. Se divide en 2 clases


Phytomastigophora y Zoomastigophora.

CLASE PHYTOMASTIGOPHORA
Incluye muchos grupos autotróficos (fitoflagelados). Estos poseen clorofila junto con otros
pigmentos y almacenan materiales como aceites, grasas y almidones.
ORDEN EUGLENIDA
La mayoría con dos flagelos locomotores, presentan cloroplastos, paramilón y estigma poseen
una gran variedad de formas: alargados, esféricos, ovoides o en forma de hoja, la mayoría
viven aguas dulces, aunque se conocen unas pocas especies de aguas marinas y salobres.
ESPECIE: Euglena viridis
Metodología: Coloca sobre una lámina porta objeto una gota de agua estancada y observar
con el objetivo panorámico para observar forma, color y desplazamiento; posteriormente
colocar una lámina cubre objeto para poder observar con el objetivo de mediano y mayor
aumento para diferenciar el extremo anterior del posterior, observar gránulos de paramilón,
reservorio, vacuola contráctil, cloroplastos y una mancha pigmentaria o estigma. Para
distinguir el flagelo agregar una gota de lugol y observar con el objetivo de mayor aumento.

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

Muestra: …………………………………………….
Filo: ………………………………………………….
Clase: ……………………………………………….
Orden: ……………………………………………….
Familia: …………………………………................
Nombre científico: ……………………………...….
Nombre común…………………………………......

Qué función tiene los gránulos de paramilón?


……………………………………………………………………………………………………
Cómo es su desplazamiento?
…………………………………………………………………………………………………….

ORDEN DINOFLAGELIDA
Cuerpo asimétrico, con dos flagelos; uno de ellos está unido a una corta distancia por
detrás de la mitad del cuerpo, se dirige posteriormente y se aloja en un surco longitudinal
(sulco) y otro transversal y se localiza en un surco (cíngulo) que rodea al cuerpo. Posee
una película gruesa relativamente compleja, o teca, que contiene depósitos de celulosa.
Son autótrofos, heterótrofos y mixtas.
ESPECIE: Ceratium tripos
Metodología: Colocar una muestra de plancton marino sobre una lámina porta objeto y
cubrilar la con una lámina cubre objeto, observar a menor y mediano aumento, reconocer
sus surcos transversal y longitudinal, además de la forma de las tecas.

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

Muestra: …………………………………………….
Filo: ………………………………………………….
Clase: ……………………………………………….
Orden: ……………………………………………….
Familia: …………………………………................
Nombre científico: ……………………………...….
Nombre común…………………………………......

CLASE ZOOMASTIGOPHORA
Son un pequeño y heterogéneo conjunto de heterótrofos. Unos de vida libre, pero la
mayoría son parásitos, comensales o mutualistas de otros animales.
ORDEN KINETOPLASTIDA
Poseen uno o dos flagelos que salen de una depresión, y cuerpo basal. Además, tienen
una masa continua de ADN, denominada cinetoplasto, localizada dentro de una

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

mitocondria alargada única. Muy pocas de vida libre, así como cierto número importante
de parásitos importantes
ESPECIE: Trypanosoma cruzi
Metodología: Colocar una muestra preparada del especímen y usando el objetivo de
inmersión, observarlo entre los glóbulos rojos, distinguiendo su forma, membrana
ondulante, gránulo basal, el núcleo junto y cinetosoma.

Muestra: …………………………………………….
Filo: ………………………………………………….
Clase: ……………………………………………….
Orden: ……………………………………………….
Familia: …………………………………................
Nombre científico: ……………………………...….

¿Qué función posee el flagelo?


………………………………………………………….……………………………………………….
¿A qué se denomina cinetosoma?
……………………………………………………………………………………………………….

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

GÉNERO: Leishmania
Parásito en piel de hombre, perro y roedores
Metodología: Igual que para Tripanosoma cruzi
Observar forma de su cuerpo, núcleo y cinetosplato.

Muestra: …………………………………………….
Filo: ………………………………………………….
Clase: ………………………………………………
Orden: ……………………………………………….
Familia: …………………………………................
Nombre científico: ……………………………...….

¿Cuál es la diferencia entre estado mastigote y amastigote?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

ORDEN DIPLOMONADIDA
Tienen una simetría bilateral con un núcleo en cada sección cada uno asociado con
cuatro flagelos, la mayoría son parásitos.
ESPECIE: Giardia lamblia
Metodología: igual que para Tripanosoma cruzi.
Observar sus 8 flagelos, disco succionador, dos núcleos. Son parásitos y se encuentra
en el intestino del hombre y otros vertebrados.

Muestra: …………………………………………….
Filo: ………………………………………………….
Orden: ……………………………………………….
Familia: …………………………………................
Nombre científico: ……………………………...….

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

ORDEN HYPERMASTIGIDA
Se caracterizan por presentar muchos flagelos que nacen de los cinetosomas; son
simbiontes del tubo digestivo de las termitas y cucarachas de madera, son
extremadamente complejos. Presentan cuerpo alargada usualmente con un rostro y una
cofia anterior.
ESPECIE: Trichonympha.
Metodología: Colocar las termitas en una placa Petri que contenga unas gotas de suero
fisiológico y triturar el intestino, y observar con el objetivo de mediano y mayor aumento.
Observar los flagelos dispuestos en filas longitudinales y forma.

Muestra: …………………………………………….
Filo: ………………………………………………….
Orden: ……………………………………………….
Familia: …………………………………................
Nombre científico: ……………………………...….

¿Cómo es su desplazamiento?
………………………………………………………….……………………………………………….

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

SUPER CLASE OPALINATA


Están cubiertos de flagelos acortados, poseen de 2 a varios núcleos todos iguales. Son
parásitos o comensales intestinales generalmente en ranas y sapos.
ORDEN: OPALINIDA
Sus características son similares a la Super Clase.
GÉNERO: Zelleriella
Metodología: sacrificar al sapo con cloroformo, seleccionar el recto, sacar una muestra y
mezclarlo con suero fisiológico y observar a menor y mayor aumento.
Reconocer los dos núcleos y sus flagelos que se encuentran en su superficie.

Muestra: …………………………………………….
Filo: ………………………………………………….
Clase: ……………………………………………….
Orden: ……………………………………………….
Familia: …………………………………................
Nombre científico: ……………………………...….

¿Cómo es su desplazamiento?
………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué función posee?
………………………………………………………………………………………………………………

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

V.-BIBLIOGRAFÍA

Brusca R.C. y Brusca, G.J. (2005). Invertebrados.


https://drive.google.com/a/unitru.edu.pe/uc?id=13wclNouys3ARAwY9cTsyoCWChPq6gfmF&e
xport=download

Gómez, Q.; Ramírez, F.; Rodríguez, R.; Medina, C. (2010). Manual de Zoología de
Invertebrados. 3ra edición. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Marshall, A.; Williams, D. (2013) Zoología de Invertebrados. Séptima edición. Barcelona:


Editorial Reverté, S: A.

Ruppert, E.; Barnes, R. 1995. Zoología de Invertebrados. Sexta edición. México: Editorial
Mac-Hill Interamericana.
https://drive.google.com/a/unitru.edu.pe/uc?id=1CiA2tvJ_YfpxGl6ZYYnVWBzD_Kj85nqM&exp
ort=download

Link:
https://itifcentrobiologia.jimdofree.com/grado-sexto/reinos-de-la-naturaleza/dibujos-protista/

https://www.sciencesource.com/archive/Ceratium-tripos-dinoflagellate-SS2572445.html

https://docplayer.es/75729284-Universidad-de-guayaquil-facultad-de-ciencias-naturales-
escuela-de-biologia.html

https://es.slideshare.net/gabogaby/reservorios-de-trypanosoma-cruzi

https://www.picomico.com/tag/dinophysis

http://fundacionio.org/img/parasitology/img/leishmania11.jpg

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS SARCODINOS

I. INTRODUCCIÓN:
Los Protozoarios sacordinos incluyen a todos los protozoos en la que los adultos poseen
expansiones del cuerpo móviles denominadas pseudópodos. Aquí se agrupan las familiares
amebas así como muchos otros taxones marinos, dulciacuícolas y terrestres. Los protozoos
ameboides son asimétricos o tienen una simetría radial. Poseen relativamente pocos
orgánulos y por lo a esto respecta, quizás sean los protozoarios más simples. No obstante, las
estructuras esqueléticas que se encuentran en la mayoría de las especies, alcanzan una
complejidad y belleza sobrepasada por pocos organismos.

III. OBJETIVOS:
• Reconocer las características más sobresalientes del Filo Sarcodina.
• Diferenciar las características morfológicas externas e internas más importante de los
Sarcodinos.
• Determinar los diferentes especímenes estudiados.

III. MATERIALES (uso alternativo):


• Agua estancada Láminas preparadas Gotero
• Gotero Láminas cubre objetos
• Láminas portaobjetos Microscopio

IV. CONCEPTOS Y METODOLOGÍA

FILO SARCODINA

Se caracterizan porque emiten extensiones citoplasmáticas denominadas seudópodos,


que son empleados en la captura de presas y en la locomoción (en las formas bentónicas),
se clasifican de acuerdo con los diferentes tipos de seudópodos, que pueden ser blandos,
lobópodos, retículopodos, o rígidos, axópodos.

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

SUPER CLASE RHIZOPODA


Utilizan para la locomoción y alimentación rizopodios, lobopodios, o reticulopodios
CLASE LOBOSEA
Por lo general pseudópodos de tipo lobopodio. Sin estados flagelares.
ORDEN AMEBOIDEA
Caracterizados por emitir pseudópodos lobados y relativamente cortos.
ESPECIE: Amoeba proteus
Metodología: Con la ayuda de un gotero colocar una gota de agua estancada de fondo
arenoso sobre una lámina porta objeto y colocar sobre esta una cubre objeto, observar a
10x para localizar el espécimen y posteriormente cambiar a 40x para distinguir su forma, la
formación de seudópodos de tipo lobopodios lo cual los utiliza para el movimiento y
alimentación, identificar el núcleo, vacuola digestiva, distinguiéndola de la vacuola
contráctil, identificar el ectoplasma y el endoplasma.
Si queremos observar la fagocitosis debemos colocar alimento como Paramecium de
manera que los seudópodos engloban al microorganismo alimento y lo introducen en una
vacuola digestiva.

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

Muestra: …………………………………………….
Filo: ………………………………………………….
Clase: ……………………………………………….
Familia: …………………………………................
Nombre científico: ……………………………...….
Nombre común…………………………………......

Especie: ………………………………………
Características: ……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………….

Formas:
………………………….. …………………………..

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

ORDEN ARCELLINIDA o TESTACIDA


Poseen un caparazón que típicamente envuelve todas las partes del cuerpo, excepto los
seudópodos y la porción del cuerpo en que éstos se originan.
ESPECIE: Arcella vulgaris
Metodología: Colocar Metodología: Con la ayuda de un gotero colocar una gota de agua
estancada de fondo arenoso sobre una lámina porta objeto y colocar sobre esta una cubre
objeto, observar a 10x para localizar el espécimen y posteriormente cambiar a 40x para
distinguir su concha o testa proteico, tiene forma de una cúpula aplanada es de color
amarillo claro e incluso transparente y se hace más oscura a medida que madura;
tiene una abertura llamada piloma que es circular, de donde salen los delgados
seudópodos, que lo utilizan para la locomoción y captura de alimentos. Observar sus
vacuolas contráctiles y sus dos núcleos. Identificar el núcleo, vacuola digestiva,
distinguiéndola de la vacuola contráctil, identificar el ectoplasma y el endoplasma.

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

ESPECIE: Difflugia urceolata


Metodología: igual que para Arcella vulgaris
Tiene un caparazón compuesto por partículas minerales ingeridas por el animal y
embebidas en una matriz secretada

CLASE GRANULORETICULOSIA
Son protozoarios ameboides con delicados reticulopodios granulares.
ORDEN FORAMINIFERA
Fundamentalmente son especies marinas que generalmente tiene conchas
multicamerales. Seudópodos finos que suelen fusionarse y formar una red.
ESPECIE: Elphidium crispa
Metodología: igual que para Arcella vulgaris
Presenta filiformes denominados reticulopodios, que forman un enjambre
ramificado y tienden a la formación de redes, su caparazón está formado por parttículas
minerales cementadas o por carbonato de calcio secretado. Su caparazón es espiral y
posee muchas cámaras y poros.

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

SUPER CLASE ACTINOPODA


Generalmente flotadores o sésiles, con filopodios que irradian desde un cuerpo esférico.
CLASE HELIOZOA
Sin cápsula central, desnudos o con esqueleto de escamas o siliceas. Amrinos y de agua
dulce.
ORDEN ACTINOPHRYDA
Carece de esqueleto, no presentan centrosoma ni axoplasma.
ESPECIE: Actinosphaerium eichlorni
Metodología: igual que Arcella vulgaris
Observar la esfera ectoplasmática, o corteza, a menudo muy vacuolada, y una parte
interna, o médula la cual se compone de un endoplasma denso, provisto de muchos núcleos,y
las bases de las varillas axiales, presenta finos pseudópodos aciculares denominados
axopodios, irradian de la superficie del cuerpo.

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Brusca R.C. y Brusca, G.J. (2005). Invertebrados.


https://drive.google.com/a/unitru.edu.pe/uc?id=13wclNouys3ARAwY9cTsyoCWChPq6gfmF&e
xport=download

Gómez, Q.; Ramírez, F.; Rodríguez, R.; Medina, C. (2010). Manual de Zoología de
Invertebrados. 3ra edición. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Marshall, A.; Williams, D. (2013) Zoología de Invertebrados. Séptima edición. Barcelona:


Editorial Reverté, S: A.

Ruppert, E.; Barnes, R. 1995. Zoología de Invertebrados. Sexta edición. México: Editorial
Mac-Hill Interamericana.

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….


Universidad Nacional de Trujillo Zoología

Link:

https://itifcentrobiologia.jimdofree.com/grado-sexto/reinos-de-la-naturaleza/dibujos-protista/

https://www.arcella.nl/arcella-vulgaris/

https://www.lifeder.com/arcella/#:~:text=especies%20bastante%20similares.-
,Arcella%20vulgaris,bordeada%20por%20un%20peque%C3%B1o%20labio.

https://maestrovirtuale.com/arcella-caracteristicas-taxonomia-morfologia-nutricao/

Apellidos y nombres: …………………………………………………………….

También podría gustarte