INTRODUCCION
INTRODUCCION
INTRODUCCION
El ensayo está estructurado en tres unidades que buscan precisar lo que se entiende por
la GpRD en el marco de la gestión pública y exponen los desafíos que tienen los países
de ALC para lograr un gobierno más efectivo.
Debido a ello, los GSN enfrentan considerables desafíos de gestión pública: recursos escasos
para demandas ciudadanas crecientes, diseño de políticas públicas que consideren el punto de
vista de diversos actores, asignación eficiente de los recursos financieros, mejoramiento de la
calidad de los servicios públicos, seguimiento y evaluación de la gestión institucional, rendición
de cuentas a la ciudadanía, entre otros.
1.2 La descentralización y la gestión para resultados
La descentralización en ALC empezó a desarrollarse como consecuencia de factores políticos,
económicos y administrativos. El paso de regímenes dictatoriales a democráticos durante las
décadas de los ochenta y noventa conllevó el nacimiento de cientos de municipios bajo el
postulado de que la profundización de la democracia pasaba por la participación de los
ciudadanos en niveles de gobierno más cercanos a ellos. Por otro lado, la crisis de los ochenta
condujo al achicamiento del Estado; las autoridades vieron en la privatización y en la
descentralización maneras complementarias de reducir las competencias de un Estado central
que había crecido descontroladamente.
Asimismo, las reformas del Estado, que buscaban mayor eficiencia y eficacia en la gestión,
estimularon el fortalecimiento de los gobiernos locales argumentando que su mayor cercanía a
la población le daba ventajas respecto al gobierno central. El telón de fondo de estos cambios
fue el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones que tenía como gran protagonista
al Estado centralizado que dominó la escena política de América Latina desde la década de los
cincuenta hasta fines de los setenta.
Según Rosales y Valencia (2008), en América Latina se pueden distinguir dos ciclos
descentralizadores; uno más orientado por preocupaciones económicas y el otro con énfasis en
aspectos políticos y sociales. El primero se desarrolla a partir de los ochenta, en el contexto de
la crisis de la deuda y el consecuente ajuste estructural, y busca reducir el tamaño del Estado,
eliminar el déficit fiscal y potenciar el mercado.
Los gobiernos centrales privatizan la prestación de algunos servicios y transfieren otros a los
GSN. El segundo ciclo se inicia a fines de la década de los noventa, en el contexto de la crítica a
las políticas neoliberales, e integra estrategias orientadas a la redistribución del ingreso, a la
participación ciudadana y la profundización de la democracia.
Para Carrión (2002), en cambio, la descentralización en América Latina pude clasificarse en tres
etapas. La primera es la vía municipalista de fortalecimiento de lo local que se realizó mediante
la transferencia de recursos y competencias a los municipios y la ampliación de su base social
de sustentación a través de la participación de los ciudadanos en la elección de sus autoridades.
Según el autor, la vía municipalista generó una marcada bipolarización entre lo local y lo central
lo que produjo, entre otros efectos nocivos, el debilitamiento de la visión nacional y la pérdida
de importancia del orden territorial intermedio. La segunda etapa se caracteriza por fijar su
atención en el orden intermedio de gobierno (estados, regiones, provincias, departamentos) y
surgió como consecuencia del excesivo peso que tuvo lo municipal en la primera etapa. La
tercera etapa, que está en curso actualmente, se caracteriza por el reflujo del proceso de
El gráfico 1.2 presenta los elementos del ciclo de gestión pública necesarios para la obtención
de resultados. Además, en el gráfico se distinguen cuatro áreas principales: 1) planificación, 2)
presupuesto y financiamiento, 3) diseño y ejecución de programas y proyectos y 4) monitoreo y
evaluación. Estas áreas deben ser parte de un sistema coherentemente articulado y no
compartimentos estancos, como sucede la mayoría de las veces.
¿Cuál es la secuencia de pasos que se debe seguir para implementar una GpRD en los GSN?,
¿por dónde empezar?
Todas las administraciones de GSN tienen sistemas de gestión estructurados, por lo cual el
punto de partida varia según la madurez de dichos sistemas.En unos casos, pueden ser muy
avanzados y consolidados o, en el otro extremo, pueden ser muy débiles. Por esto, el primer
paso radica en realizar un diagnóstico para identificar las fortalezas y las debilidades de los
principales sistemas de gestión. Concluida esta primera etapa, la próxima tarea es realizar un
plan de acción que, a partir de las lagunas o falencias identificadas en el diagnóstico, defina las
intervenciones que se requieren realizar en cada área de gestión. El siguiente paso es la
implementación o ejecución del plan de acción en forma gradual y de acuerdo con las
posibilidades y limitaciones financieras y de recursos humanos disponibles. Se debe ser realista
en esta etapa ya que un buen plan puede generar grandes frustraciones, si en su implementación
no se asumen supuestos realistas.
Esta unidad examina los componentes del ciclo de gestión pública necesarios para la obtención
de resultados, a saber: 1) la planificación, 2) el presupuesto, 3) el diseño y la ejecución de
programas y proyectos y 4) el monitoreo y evaluación. Presenta, asimismo, los distintos
instrumentos que la GpRD utiliza en cada componente para que la administración pública esté
alineada con el logro de las metas y los objetivos formulados en el plan de gobierno.