Plan de Estudio 525 Ed. Fisica
Plan de Estudio 525 Ed. Fisica
Plan de Estudio 525 Ed. Fisica
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
CONSIDERAN DO:
Que el Decreto N° 144/08, estableció las condiciones y requisitos
para otorgar la validez nacional de los títulos y certificaciones de estudios;
Que de 101
documentos de mejora elaborados por el Instituto
Nacional de Formación Docent~ surge que se deben realizar modificaciones al diseño
curricular que actualmente tiete esta carrera;
~
DANIEL EDUARDO PAYLLALEF
Director General d. OttlpachO
Consejo Provincial de Educación
1
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE NO5721-001997/2012
Por ello:
5°) ESTIPULAR que por la Dirección General de Nivel Superior se cursen las
notificaciones de práctica se dé continuidad a los trámites de obtención de la
validez nacional de los TíJI los ante el Ministerio de Educación (Departamento de
Validez Nacional de Títulos y Estudios).
o.
T'c. oseAR JAVIER COMPAR
'f""'"
Subleclllario lit EcIIIcacNIt
! ~ \ del Consejo ProvtncII/ di fcaael6n
2
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 ,-
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
ANEXO 1
Perfil Profesional:
Los docentes de Educación Físiccaserán capacesde:
• Desarrollar prácticas ed~cativas en el marco de las propuestas curriculares
vigentes para cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo.
• Planificar, evaluar, refl~xionar y reconstruir las propuestas de enseñanza
sostenidas en el conOFimiento disciplinar y didáctico que promueva el
desarrollo de aprendízajes significativos.
• Tomar decisiones fun9amentadas sobre el objeto de enseñanza, la
organización de la tarea, los tiempos, espacios y agrupamientos;
considerando las particu aridades de los ambientes de la escuela, del centro
de educación física, del gimnasio entre otros, que facilite el aprendizaje de
todos los sujetos que participan de las propuestas corporales y motrices.
• Sostener una actitud re~exiva y crítica sobre la propia práctica profesional
como soporte de formación permanente y de compromiso con el trabajo que
desarrolla.
• Reflexionar sobre la problemática de género relacionada con las prácticas
corporales y motrices, c9n la intención de desnaturalizar modelos de prácticas
hegemónicos para avanz,r en la construcción de propuestas democráticas
• Promover experiencias de aprendizaje inclusivas sostenidas en el cuidado del
propio cuerpo y el cuerp~de los otros, en el reconocimiento de la diversidad y
en el trabajo colaborativ .
• Participar del diseño y de arrollo de proyectos institucionales compartidos; en
la escuela, el centro di Educación Física, el club, el barrio entre otros;
S
Q..
reconociendo el lugar e profesional responsable, portador de saber y
referente cultur 1.
O
U
U)
W
3
PROVINCIA DEL,NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
RÉGIMEN ANUAL
525-02-03 Pedagogía
525-02-04 Historia Social Argentina y Latinoamericana
Nuevas Tecnologías y Múltiples
525-02-05
Alfabetizaciones 1
525-02-06 Biomotricidad 11 4 4
525-02-07 Prácticas Glrnnástlcas I y su Enseñanza 3 3
525-02-08 Prácticas Acuáticas y su Enseñanza 4 4
4
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL. DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
SEGUNDO CUATRIMESTRE
RÉGIMEN ANUAL
a«,
-o Total de Horas a imputar presupuestariamente: 41
U
CJ)
W
5
PROVINCIA DEL,NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
PRIMER CUATRIMESTRE I
Horas Horas
Código Materia
Curriculares Imputables
525-04-01 Problemática Sociocultural de la Educación 4 4
525-04-02 Espacio de Deflnlclón Institucional III 3 3
525-04-03 Espacio de Defini~ión Institucional IV 3 3
Total de horas Curriculares del Régimen Cuatrimestral: 160
Total de horas a imputar para el Régimen Cuatrimestral: 10
6
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAl. DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
ANEXO 11
EÑO JURISDICCIONAL
PRlOFE:SOlRA,DO DE EDUCACIÓN FÍSICA
" .. porque'hay que rliFt.~r.<:ljnri;)r entre lo que se puede soñar y lo que se puede
realizarahora y lo quepodría dentro de veinte o treinta años/ a partir de la
realidad del mundo actual, la posibilidad de reinventar el mundo actual,
queremosla posibilidad de la EducaciónFísica/pero es muy importante
para los que deseamos un mejor tener idea de las prioridades/ de las
posibilidades/de las . CastroRuz.F. 1
8
en
1J.J
7
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAl. DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
'e(j" DI"OO Curric lar Neuquinode 'os Profesoradosde Nivel Inicia y Primaria
8
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 , 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
9
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
10
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
/
,{O
ji
'~RDO PAYlLAl
rector General de Despacho
e onseio Provincial de Educación
11
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
b)
educativo 1
a) La profesionalización de la carrera docente
que se lleva a
cabo en las lnstítudlones educativas
e) El reconocimiento de los docentes como "trabajadores intelectuales y
trabajadores de la cultura que forman parte de un colectivo que produce
conocimientos específicos a partir de su propia práctica".
d) La docencia como práctica pedagógico-política y de mediación cultural
reflexiva y crítica.
• Resolución CFE N°74/08 Anexo I sobre nominación de Títulos de Profesorado
de Enseñanza secund~ria.
• Resolución CFE N° 173/08 Anexo 1: Aprobación del documento
"Recomendaciones para la adecuación de ofertas y títulos de Formación
Docente Inicial" I
• Resolución CFE N° 84/Ó9 Aprobación del documento Lineamientos políticos y
estratégicos de la Edufación secundaria obligatoria.
• Resoluciones CFE N° 8~/09 y 93/09 aprobación documentos "Institucionalidad
y fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria - Planes
jurisdiccionales y plarles de mejora institucional" y "Orientaciones para la
respectivamente. l
organización pedaqóqica e institucional de la Educación Obligatoria",
r
docente en términos de lograr la "autonomía profesional ( ..) el trabajo en equipo, el
compromiso con la igualdad la confianza en las posibilidades de aprendizaje de
los/as alumnos/as' (p: 15). Esta conceptualización de los profesores como
profesionales es retomada eln los Lineamientos Curriculares Nacionales para la
Formación Docente Inicial (20P7) donde se establecen los Campos de Conocimiento
para los distintos Planes de estudio, cualquiera sea la especialidad o modalidad.
La normativa de referencia establece que estos campos han de organizarse en torno
a: la Formación General dirigi~a a desarrollar una sólida formación humanística y al
dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y
comprensión de la cultura, bl tiempo y el contexto histórico, la educación, la
nseñanza, el aprendizaje, y a la formación del juicio profesional para la actuación en
12
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
13
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
DAN DUARDO
PA'~ F
DIrector General d. Despactio
Consejo Provincial de Educación 14
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
n••• implica reconocer al docente como sujeto que asume la tarea de elaborar
JI Gloria Eldelstein: Construcción metodológi . Citada en Corrales, Ferrari, Gómez, Renzi: La formación docente en Educación.
~ísi '
Q..
,
'CAlIllhVfOUAROO PAYlLAl F
Director General de Despacho
Consejo Provincial de Educación
15
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4
1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
~
a.. 6 ""'PP'. O. (1976)r,,,,1 P,da9ógloa d, la Eloado" Flslca,
.{J
16
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
; R,,,,,,,,o"ooo,,,
8 Recomendaciones
P'" 1, ,1'00","60"
para la elaboración
L dlseños curricularesProfesoradode """'0160 FI,I".2009
de I~S diseños curriculares Profesorado de Educación Física.2009
«
••••
O-
9 Mapas de la Educación Fisica. Cachorro. .
o
u
en
tU DANIEL EDUARDO PAYl lEF 17
Director Genera. ele Despacho
Consejo Provincial de Educación
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
-La relación entre teoría y prá tica: En el campo de la Educación Física, al igual que
en otros ámbitos del conoclrnlento, esta relación asume características particulares.
Transita entre la sobredimensi1n del hacer por sobre la construcción de prácticas
reflexionadas a partir del con9cimiento empírico del estudiante. La reconstrucción y
deconstrucción del conocimienfo cotidiano y experiencial del estudiante, constituye
un proceso básico de desnaturalización de las prácticas, que permita analizar y
1
actuar sobre la realidad qU rodea la existencia del sujeto. Al respecto " ...en la
superación de la dicotomía e lo que se trata es de un trabajo en profundidad
respecto de las relaciones mut I?S, que son de contraste, oposición, resistencia, pero
también de complementariedaa y de juego dialéctico permanente. La teoría y la
práctica están relacionadas, e~ divorcio que tanto se predica se daría en realidad
entre las prácticas y las "mala teorías" antes que entre la práctica y la teoría como
tal. Se reconocen en la práctic actividades que presuponen, deliberadamente o no,
comendaciones para elaboración de los diseños curriculares Profesorado de Educación Física. 2009
18
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
alguna posición teórica, así omo también los enunciados teóricos suelen tener
consecuenciasen la práctica, a±nque puedan ser indirectas..."l1
La formación del docente sup ne un trabajo complejo en torno a los procesos de
interacción teoría y práctica, q¡_eimplica avanzar sobre la red ideológica de teorías y
creencias implícitas que se hacen visibles en el modo y en los sentidos desde los que
se sostienen muchas prácticas ocentes. Necesitamos reconocer que el profesor o el
estudiante para profesor, en su vida cotidiana como en aquella que transita la
formación o actuación profesi nal, ha desarrollado un conjunto, posiblemente poco
articulado o implícito de teorí s, creencias, supuestos y valores sobre el quehacer
~DEL educativo. Concebir la formación profesional de modo que favorezca la
~t; "'~'Q construcción de un pensamie~to pedagógico capaz de interpretar la diversidad y
~ ~ ~ omplejidad de la realidad \ que oriente racionalmente la actuación práctica,
Q, ¡.......... ~ ermeará esta red de signifi ados tensando o interrumpiendo los procesos de
61 : ; z producción para favorecer la roducción de otras prácticas.
~~ l~
{f}-Las tensiones
I
entre el sostenimiento de prácticas hegemónicas y la emergencia de
~~ una diversidad de prácticas ca porales, motrices, lúdicas y deportivas. La Educación
Física se ha desarrollado ampa ada en el sostenimiento de un conjunto de prácticas
corporales consideradas hegem ' nicas y tradicionales y escasamente ha reconocido la
emergencia de una diversidad de prácticas corporales y motrices con sentido y
significado cultural. Si bien lo deportes y las gimnasias constituyen un contenido
fundamental de la EF, cada u o por si mismo no pude dar cuenta de la formación
integral. En la formación de dOFentes resulta necesario atender a la diversificación
y adecuación de las prácticas ~e Educación física, que permitan la aproximación a
nuevas y distintas expresiones de la motricidad humana generando opciones para
que todos los niños, adollescentes, jóvenes y adultos puedan construir su
disponibilidad corporal, motriz deportiva y lúdica. Valter Brach expresa que una
práctica pedagógica en tanto pláctica social, no es neutral, se sostiene en una teoría
que la constituye y desde allí se fundamenta y sostiene su acción. La Formación
Docente de Educación Física tendrá como desafío reconocerse en la complejidad
sociocultural, proceso que imp icará la desnaturalización de las prácticas y de las
disciplinas que le otorgan especificidad.
.~ 11 Edelslein G, Coria A.(1995) Imágenes e imaginación, iniciación a la docencia. Ed.Kapeluz. Bs. As.
O
U
en
w
19
,,'P-
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
Sin inocencia y sin segurida es, aunque atentos a los decires y pensares las
herramientas conceptuales h cen posibles la compresión de los procesos de
transformación de la formación docente. Se enuncian los siguientes:
Físicadurante los dos siglos a~~erioresy, recién en la actualidad -si bien con algunas
resistencias desde las estru~uras establecidas-, la influencia de la Escuela de
Frankfurt, con su modelo soci crítico, las concepciones holísticas y el paradigma de
la complejidad, entre otras, co tribuyen a sustentar un nuevo enfoque disciplinar.. "
en este sentido la corporeidad la motricidad humana requieren un particular análisis
por ser esenciales para la donstitución de la Educación Física como disciplina
pedagógica,~14 I
Todo conocimiento es por nat~raleza inacabado, por lo que el pensamiento complejo
debe entenderse como una especle de teoría abierta, cuya elaboración está en
continuo proceso de reescritura.
Poder pensar la experiencia humana implica abordarla de manera multidimensional,
en la organización de un pe~samiento tensionado entre un saber no parcelado,
reconocido como incompleto, fn donde lo uno y lo múltiple interaccionan. Orden,
desorden y auto-organización die la vida.
"Debe interpretarse que la separación realizada entre los conceptos de corporeidad y
motricidad sólo tiene una inte ción analítica y de conceptualización que aporten a la
comprensión. El ser humano no actúa fragmentadamente y por esta razón se
propugna una Educación Físicaque lo considere en su totalidad y complejidad '~15
El desarrollo de un saber multidimensional, no parcelado y no reduccionista que
prescinda de la tentación de aislar el objeto de estudio de su contexto, de sus
antecedentes, de su devenir y del sujeto que lo observa o concibe, es el modo de
concebir la acción y operar en ella lo que supone siempre complejidad. Por ello lo real
20
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO5721-001997/2012
21
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 164,
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
CORPOREIDAD 1MOTRICID D
"Cuando hablamos del cuerpo hay que elegir: entre la pisada, la huella y el pie.
Siempre está el rirO de terminar hablando del zapato". Daniel Calmels.
22
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
EDUCACIÓN-SOCIEDAD
" H",,,"o. J. diado po<G.mke, eo -y el del te 000'0". ¿Po, qué h.OI" de transrnlslón?". la Transrnlsión eo ,as
sociedades, las instituci es y los sujetos. No~educ.
DANIELEDUARDOP/\ lEF
Director Generald. D.spac~o
Conseio Provincial de EducaCión 23
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
ESCUELA l
democratizante y democratizadora de la evaluación.
25
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
ellos el del progreso, estabilidad, legitimidad, inclusión; por lo que para muchos
grupos sociales aún sigue siendo una institución creíble y necesaria.
Al pensarla desde su construcción temporal debemos hacerlo en el contexto de la
modernidad, unida a la idea de estado nación y de ciudadano ilustrado; el acontecer
de la modernidad, el declive del Estado de Bienestar posicionó al sujeto social en un
ciudadano crítico, comprometido con "lo social" y sus sentidos dejando en el camino
al ciudadano ilustrado, fruto del pensamiento moderno.
La escuela tiene en el mismo tiempo la trasmisión de una herencia cultural a las
nuevas generaciones, la conservación de parte de la tradición y el cambio; es en la
formación de las nuevas generaciones que se espera que puedan recrear más
libremente esa herencia y hacerse un lugar propio y original. Este mandato hace de
ella un lugar necesario
Un recorrido por sus concepciones, historizándola nos pone en el espacio de
interrogarnos acerca de lo que ya conocemos y de lo que pensamos que
necesariamente podría ser.
Diluida la ilusión civilizatoria y debilitada la idea de progreso que grandes grupos
sociales sostuvieron para ella nos queda el interrogante postmoderno acerca de
cuáles son sus finalidades, porque la de instituir identidades homogéneas ha perdido
el sentido en un momento en que se reconoce y valora la diversidad.
El escenario postmoderno muestra a otras instituciones y su poderío de redes, que la
revolución tecnológica ha creado y diariamente potencia; como así nos visibiliza a
"otros" que intentan aún más disputar el espacio de lo público y entre ellos el
educativo también. Medios masivos de comunicación, internet, redes sociales,
conforman este paisaje y por momentos se vislumbra como lejana la posibilidad de
una escuela destinada a pensar en un proyecto que incluya pero no intente igualar,
que democratice en donde la desigualdad está cómodamente instalada y que
construya convivencia cuando los lazos sociales están débiles o rotos y cuando los
códigos no son compartidos.
Esto requiere de un proyecto que involucre tanto a la escuela como institución
instituyente de la sociedad como a los sujetos que en ella habitan y nos convoca a
repensarla, una de las demanda del repensar es a quiénes va dirigida, de modo que
no realice promesas idénticas a distintos actores, contemplar la diversidad pensando
que es posible levantar las banderas de la igualdad social sin que ello signifique
homogeneizar a la población. El gran desafío es promover condiciones escolares y
sociales que permitan luchar por una igualdad social desde la diversidad cultural y la
interculturalidad como decisión ético-política.
Los sujetos de derecho demandan educación y es la escuela quien socialmente está
constituida como garante de este derecho junto a la necesaria provocación de
experiencia que la democraticen y produzcan sujetos con prácticas democratizadoras.
Necesitamos repensar la escuela y en el mismo acto re-conocer a los sujetos que la
habitan y a los que necesitamos invitar para que la habiten, la escuela está
naturalizada, no es natural, expresión reiteradamente repetida y en este momento de
la historia parece una obviedad tal vez, es preciso trabajarla porque tal vez sea la
clave que habilite nuevamente la construcción de su potencia.
La escuela no ha sido ingenua, ha sido en esencia política y este es el eje de la
escena, qué se transmite, cómo se hace, para quienes y quienes lo hacen serán la
herramientas que brinden las posibilidades de institucionalidades potentes en
contextos postmodernos que dada la liquidez que los caracteriza necesitan de un
tiempo y espacio, múltiple y simultáneo entre los que ya habitan el mundo y están
dispuestos a recibir a quienes seguirán habitándolo en la posibilidad conjunta de
'5C significarlo en tie po presente, en práctica habilitantes de futuro.
s:
O /0J
CJ
/
m 26
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
FORMACIÓN DOCENTE
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
La formación desde una perspectiva crítica, con y a partir del juego complejo de
significados, pretende dimensionar la lógica de sentido común y contribuir a la
reflexión sobre la necesidad de cambiar mandatos y representaciones, para procurar
una postura autónoma que revalorice la tarea pedagógica y el trabajo intelectual
reflexivo en torno a la producción y recreación del conocimiento.
La formación docente en Educación Física tiene que generar las condiciones para
que los futuros profesores realicen un proceso de desarrollo personal que les permita
reconocer y comprometerse en una trayectoria formativa que incluye y a la vez va
más allá de las experiencias educativas formales.
-c 23 LEN. Capítulo 11.Fínes y objetívos de la polítíca educativa nacional. Artículo 11. Inc. B.
-
a,
O
24 LEN. Capítulo 11.Fínes y bjetívos de la polítíca educatíva nacíonal. Artículo 11. Inc. R.
U
(/)
W 28
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 '* 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
8
~
29
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
25 Res. 24/7 Recomendaci nes para la elaboración de Diseños Curriculares. Educación Física. INFD.
30
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
s.24/7 Recomend iones para la elaboración de Diseños Curriculares. Educación Fisica. INFD.
31
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
29 Res. 24/7Recomend ciones para la elaboración de Diseños Curriculares. Educación Física. INFD .
32
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
l EOUAROO P l lEf
Director Gilner81 d. DiI cno
Consejo ProvinCIalde EducaCión 33
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
-o
<C
O-
el Profesorado de Educación Física de Entre Ríos.
u
en
W
ANI UARDO
D"~cIO' G8nefa' d. Dlilspa o
Ef
( ""$eIO Provincial de Educación
34
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
PRIMER AÑO
Asignatura
01 Psicología Educacional Anual
3 2 96 64
Asignatura
C.F.G. 02 Didáctica General Anual
4 2,40 128 85,30
Lectura y Escritura de Asignatura
03 3 2 96 64
Textos Académicos Anual
-
f.\t-DEL-t
04 Biomotricidad I
Asignatura
Anual
4 2,40 128 85,30
~~ ~~ Prácticas de Taller
05 3 2 96 64
Movimiento Expresivo Anual
!~ ,.
o \ \ C.F.E. 06
Prácticas Atléticas
Y su enseñanza
Taller
Anual
3 2 96 64
Seminario
07 Prácticas Lúdicas Anual
3 2 96 64
Práctica Deportiva Taller
~~~ 08
Anual 6 4 192 128
Y su enseñanza I
- C.F.P.P. 09 Práctica Docente I
Taller
3 2 96 64
Anual
C.F.E. Didáctica de la
Asignatura
17 Educación Física: Nivel Anual 3 2 96 64
Inicial y Primario
Sujetos de la
Seminario
18 Educación: Cuatrim
3 2 48 32
Infancia y Adolescencia
Sujetos de la
Seminario
19 Educación: Cuatrim
3 2 48 32
Jó enes y Adultos
~.",..,.
o.-
lLJA}.
8 ,!,.})
.;JJ
"'<
Director
Du;A~F
GlInefal de Despacho
Conseio ProvincIal de EducacIón 35
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
C.F.P. Taller
P.
20 Práctica Docente n Anual 3 2 96 64
TERCER AÑO
Asignatura
21 Filosofía y Educación Anual 3 2 96 64
C.F.G.
Asignatura
22 Sociología y Educación Anual 4 2,40 128 85,30
Prácticas Gimnásticas n Taller
23
Anual 3 2 96 64
Y su enseñanza
Prácticas en Ambientes
Taller
24 Naturales y su Anual 3 2 96 64
- enseñanza
,.(,"'Df~
~~ ~ Práctica Deportiva y su Taller
25 3 2 96 64
Enseñanza m Anual
¡>~ \ C.F.E.
La Educación Física en
l ;}8
Asignatura
26
Anual 3 2 96 64
la Educación Especial
Didáctica de la
Asignatura
27 Educación Física: Nivel Anual 3 2 96 64
Secundario
~~
- 28
Historia de la
Educación Física
Seminario
Cuatrim 4 2,40 64 42,45
3 2
Inst Insto
C.F.P. Práctica Docente Ill Taller form Form
29
Anual 288 192
P. Residencia I 6 4
Inst Inst
Asoc. Asoc
Espacio de Definición
30 Cuatrim 3 2 48 32
Institucional I
E.D.1.
Espacio de Definición
31 Cuatrim 3 2 48 32
Institucional n
Total de Horas en Tercer Año
341 22,40/
1152 768
38 25,20
CUARTO AÑO
Problemática
Seminario
32 Sociocultural de la Cuatrim 4 2,40 64 42,45
C.F.G. Educación
E.S.1. y Problemática de Seminario
33
Cuatrim 4 2,40 64 42,45
Género
Epistemología e
Seminario
34 Investigación en Anual 3 2 96 64
Educación Física
C.F.E. Juegos y Deportes Taller
35 3 2 96 64
Reqlonales Anual
Práctica Deportiva y su Taller
36
Anual 3 2 96 64
Enseñanza IV
« C.F.P. 37 Práctica Docente IV Taller 3 2 288 192
~ DANIEL ,OUAROOPA~F
w Director General d. Despacho
(' '''-''::10 Prnvincial óe EducaCión
36
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
\\~i. ~ /: .... ;
~ Total de Horas del Diseño Curricular 4081 2721
05 %
de 4081 hs.
Total Horas de los E.D.I. 240 160
Cátedra
de 2721 hs Reloi
Total de Horas
4081 2721
del Diseño Curricular
PRIMER AÑO
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL I
I-------------=:.::....::..::.---=---=--=-==----=--=-::...:::.::....:.....:::..::-=--=-~-
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año
Carga horaria para el estudiante: 3 Hs Cátedra semanales
~~EDU"ROO\~l lEF
. Director Genera' d. Despacho
Consejo provincial de Educación
37
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
Esta unidad curricular aborda los principales conceptos, hipótesis y teorías de una
disciplina como la psicología que nutre de herramientas para el análisis y la
comprensión de los problemas que se nos presentan en un campo de intervención
profesional como es el educativo en contextos de postmodernidad. Se partirá de una
revisión crítica de las relaciones que han guardado y conservan los discursos y
prácticas psicológicasy educativas. Los aportes que realizan los enfoques genéticos y
cognitivos a los procesos de construcción de conocimiento en situaciones de
enseñanza, ponen en vinculación los componentes del campo psicológico con el
educativo. El carácter complejo de los procesos educativos requiere de miradas
aportadas desde múltiples disciplinas, las que vienen a colaborar en los estudios de
los sujetos y las prácticas educativas y tensionan las posiciones reduccionistas y
aplicacionistas conocidas en la psicología educacional. En su recorrido intenta poner
en diálogo por una parte lo relativo al desarrollo subjetivo y por la otra al aprendizaje
situado en contextos educativos, con especial referencia a las situaciones escolares.
Se analizará críticamente el lugar que han ocupado los discursos y prácticas
psicológicas en la delimitación y tratamiento de problemas como el fracaso escolar
masivo, medicalización, cuadros como el de patologías y deficiencias asociados a las
poblaciones más castigadas en términos socio-económicos y culturales. Esos
discursos han obturado la posibilidad de pensar los procesos de aprendizaje y
desarrollo desde una perspectiva que resitúe la lógica pedagógica del problema,
quebrando así con una mirada excesivamente naturalizada de los procesos de
desarrollo y aprendizaje y de las razones que llevan al fracaso escolar y habiliten
caminos para múltiples trayectorias educativas.
La acción del profesor de EducaciónFísicase situará en la encrucijada de demandasy
prácticas diversas, surgidas del complejo lugar que ocupan las prácticas educativas y
particularmente las escolares. Desde un enfoque constructivista del proceso, se
intentará dialectizar teoría y práctica a fin de recuperar los aprendizajes previos -
académico y extracurricular, teórico y vivencial, revisar, resignificar y contextualizar
los conocimientos y esquemas referenciales interpretativos ya adquiridos, y
reorganizarlos críticamente en un nuevo sistema, a través de la interacción con los
otros y la apropiación de nuevas herramientas de análisis y abordaje.
PROPÓSITOS fORMATIVOS.
• Favorecer la articulación teoría-práctica en el proceso de aprendizaje de la
disciplina, y la construcción de conocimientos contextualizados en el área.
• Analizar las relaciones entre los discursos y las prácticas psicológicas y
educativas.
• Desnaturalizar el carácter del dispositivo escolar, que procura logros
homogéneos a partir de una población heterogénea, brindando algunas
herramientas que permitan atender la diversidad colaborando en el impulso
de prácticas educativas alternativas que posibiliten otras experiencias
educativas.
• Analizar los problemas particulares que presentan los procesos de desarrollo y
aprendizaje en los contextos educativos y en la educación física con vistas a
repensar las prácticas tradicionales que permita construir otras no
convencionales o alternativas que den nuevas opciones de inclusión y
participación.
38
'~
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
ce
(/)
w- DANIEL EDUARDO PAYlLAlEF
Director Gen&lal d. Despacho
Consejo Provincial de EducaCl6n
39
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 ,
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Baquero, R. y Limón, M. (2001) Introducción a la psicología del aprendizaje
escolar. Berna!. UNQ.
• Baquero R. (2001) "La educabilidad bajo sospecha", en Cuaderno de
Pedagogía. N° 9, Rosario.
• Burman, E. (1998). La deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Aprendizaje
Visor.Madrid.
• Cornu L. (1999) "La confianza en las relaciones pedagógicas", en Frigerio G.
• Piaget- Vygotsky: la génesis social del pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
• Redondo P. y Martinis P. (2006) (comps.) Igualdad y educación. Redondo P.
"Interrupciones en los territorios de la desigualdad". Escrituras entre (dos)
orillas. Bs As. Del estante.
• Riviére, A (1999) "Desarrollo y educación: el papel de la educación en el
diseño del desarrollo humano". Visor. Madrid.
• Ruiz Perez. (1999).Competencia e incompetencias aprendidas.
DIDÁCTICA GENERAL
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año
Carga horaria para el estudiante: 4 Hs Cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
La Didáctica General propone abordar la enseñanza como eje de la formación en
tanto práctica situada en particulares contextos históricos, culturales y sociales.
Como disciplina del campo pedagógico y por ende de las Ciencias Sociales, reconoce
como objeto de estudio a la enseñanza desde una perspectiva teórico-epistemológico,
que permite apropiarse de determinados concepto, categorías y teorías, y
comprender los tipos de razonamiento y lógicas que produjeron tales teorías.
Se concibe a la enseñanza como una práctica social, como acción intencional, como
práctica ética y política que articula conocimiento, sentido y poder. Esta posición
suspende y desplaza la pretensión de neutralidad sobre los procesos de decisión,
reflexión y acción que comprenden la profesionalidad del ejercicio de la docencia;
situando la enseñanza en el entramado social, histórico, político y cultural que la
constituye. La formación en el campo de la didáctica tiene que reconocer su
construcción histórica y social en el marco de proyectos educativos y sociales más
amplios.
Esta unidad curricular propone categorías de análisis para el estudio de las prácticas
de la enseñanza, y ofrece criterios para la resolución de los problemas que plantea la
enseñanza. Esto supone construir herramientas que permitan contar con un marco
general para la interpretación y la dirección de las actividades escolares e incorporar
diferentes enfoques que permitan realizar opciones metodológicas para el abordaje
de la complejidad que caracteriza los procesos de enseñanza.
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Favorecer la apropiación de marcos de referencia sobre la enseñanza que
permitan construir de manera autónoma y colectiva herramientas para
intervenir críticamente en la realidad educativa en que le toca actuar.
• Promover la construcción de una mirada sobre la enseñanza situada en los
particulares escenarios actuales, que permita recuperar lo mejor de las
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Contreras Domingo, J. "Enseñanza Curriculum y Profesorado"
• Edwars, Verónica: "La relación de los Sujetos con el conocimiento", Revista
Colombiana de educación.
• Candia, Renée.(2006). "La organización de la situación de enseñanza" Ed.
Novedades Educativas.
• Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1999): Enfoques de enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu.
• Litwin Edith.(2008). "El oficio de enseñar, condiciones y contextos" Ed. Paidos,
Bs.Aires.
• Sanjurjo, Liliana: "Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y
superior. Ed. Homo Sapiens.
• Sch6n, D. (1992): La formación de profesionales ref/ exivos. Barcelona: Paidós.
• Souto, Marta: "Hacia una didáctica de lo grupal". Ed Miño y Dávila.
-
-c
Q..
O
abala Vidie la, Antoni. (1998) "La práctica educativa. Cómo enseñar"
U
(J') <:> «<
DANIEL EDUARDO PA LALEF
W D;'ector
. r,·
r,enerlll d. Despecho
ele ,>"w,nClal de Educación 41
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
MARCO ORIENTADOR
Producir y comprender textos son herramientas clave para que los sujetos
construyan significados y se apropien del conocimiento. La comunicación oral y
escrita son prácticas sociales que se despliegan en el seno de las instituciones que
componen la trama de una cultura. Estas instituciones regulan la comunicación a
través de una serie de formas genéricas cuyo dominio no se adquiere
espontáneamente sino que demanda de enseñanza y prácticas sistemáticas con
géneros discursivos que se va haciendo más complejo a medida que las exigencias
intelectuales y comunicativas de los sujetos se vuelven más especializadas.
En particular, las prácticas de lectura y producción textual en los ámbitos académicos
y profesionales suponen -más allá de su valor para el desarrollo de las operaciones
mentales superiores del pensamiento- la capacidad de analizar e interpretar
críticamente información; componer textos a partir de la síntesis personal de
materiales de diverso origen; producir información nueva; distinguir e interpretar,
diferentes puntos de vista en torno de un objeto y consultar distintos tipos de
fuentes.
En este contexto, esta unidad curricular tiene como finalidad, por un lado,
potenciar el uso de la lectura y de la escritura como instrumentos de trabajo
intelectual y, por otro, preparar a los estudiantes para desempeñarse eficazmente en
distintas situaciones comunicativas tanto del ámbito académico como de su futura
práctica profesional docente.
PROPÓSITOS FORMATIVOS
Promover la apropiación de las características funcionales, estructurales,
estilísticas de géneros discursivos académicos.
Potenciar el uso de procesos escriturarios y lectores como herramientas
intelectuales para la construcción y socialización del conocimiento.
EJES DE CONTENIDO
Enunciación
Enunciación, enunciado y discurso. Lenguaje, poder e ideología. La manifestación de
la ideología a través del discurso. La huellas de la inserción del sujeto en el
enunciado. Objetividad y subjetividad del lenguaje.
Los discursos académicos
Discurso científico-académico. Características enunciativas y estructurales. Tipo de
discursos académicos (informes, ensayos, exámenes parciales, trabajos prácticos,
monografías, artículos científicos, posters, etc).
Leer y escribir para aprender
Leer para exponer y para argumentar. La explicación y la argumentación en los
textos científicos. La escritura como proceso cognitivo y epistémico. Discursos
expositivos y argumentativos en el nivel superior. Caracteres textuales, retóricos y
. sivos.
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
Bibliografía básica
Álvarez Angulo, T. (2004) Textos expositivo-explicativos y argumentativos.
Barcelona, Ed. Octaedro.
Bas,A y otros (2001) Escribir. Apuntes para una práctica. Buenos Aires: Eudeba.
Klein, 1 (coord.)(2007) El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo
Libros.
Narvaja de Arnoux, E-Di Stefano, M y Pereira, C (2002) La lectura y la escritura en la
Universidad. Buenos Aires, Eudeba.
Nogueira, S.(coord.) (2010) Estrategias de lectura y escritura académicas. Estudio y
ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación.
BuenosAires: Ed Biblos.
Nogueira, S.(coord.) (2009) Lectura y escritura en el inicio de los estudios superiores.
BuenosAires: Ed Biblos.
Reale, A. (2007) Comprensión y producción de texto. Cuaderno de lecturas y
consignas de trabajo, Bernal, UNQuilmes
BIOMOTRICIDAD 1
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año
Carga horaria para el estudiante: 4 Hs Cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
Esta unidad curricular aporta al conocimiento del sujeto corporal en movimiento y
permite el estudio de la corporeidad y la motricidad desde un abordaje biológico que
reconoce los condicionantes físicos, psicológicos, sociales, culturales del moverse
humano. La Educación Física al reconocer como su objeto de estudio las prácticas
corporales y motrices requiere de saberes anatómicos, fisiológicos, biomecánicos,
neuromotrices y técnicos pero orientados por intencionalidad docente de situarlos
como una práctica social de transmisión sustentada desde saberes psicológicos,
culturales, pedagógicos, etc., que la complementan y permiten entenderla en su
complejidad para "construir" sujetos. La didáctica del entrenamiento es uno de los
medios que aporta al proceso de la educación en movimiento como proceso de
enseñanza-aprendizaje que prepara el cuerpo para determinadas acciones,
mejorando sus posibilidades, ya sea en función de la salud, el deporte o la
recreación. Desde una perspectiva más amplia que la del modelo biologicista
reduccionista, entendiendo un sujeto en situación de movimiento, promoviendo la
autoconfianza con el propósito de que los sujetos vivencien sus posibilidades y
fortalezcan su constitución subjetiva. Desde esta concepción es posible orientar una
propuesta formativa tendiente al estudio y problematización de las ciencias del
entrenamiento aplicadas a las prácticas corporales de los sujetos, donde se articulen
dialécticamente sus lógicas, diversidad y complejidad. La formación de criterios
ligados a la higiene y la epidemiología colaboran en la fundamentación de los modos
en los que se deben plantear propuestas educativas que integran lo corporal y los
cuidados, prevencionesy atenciones ligadas a la problemática de salud/enfermedad.
P OPÓSITOS ORMATIVOS:
43
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 ,
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
U
(fJ
W
44
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE NO5721-001997/2012
MARCO ORIENTADOR
Esta unidad curricular aporta a la formación de la propia corporeidad del docente de
Educación Física, y se orienta a la construcción de un saber, que asentado en la
dimensión expresiva y comunicativa del movimiento, va sedimentando la propia
disponibilidad corporal.
La dimensión expresiva del movimiento y la danza reconocen un vínculo histórico
con la Educación Física, que renueva su existencia desde una perspectiva de
género y de inclusión.
Esta propuesta se configura con el aporte de conocimientos que provienen de la
Expresión Corporal, las Danzas, la Sensopercepción, las prácticas corporales
orientales como Tai-Chi, yoga, entre otras; habilita un territorio de exploración y
conciencia corporal que utiliza una diversidad de formas de manifestación corporal
para desarrollar la sensibilidad motriz, la fineza coordinativa, la ocupación y
exploración del espacio, el ajuste temporal a los ritmos internos y externos, ajuste
temporo-espacial-energético, la comunicación corporal, la estética y las formas en el
movimiento, la improvisación y la composición coreográfica, permitiendo desarrollar
una autonomía motriz para la construcción del propio estilo corporal motor.
El sentido que aporta el movimiento expresivo en tanto "danza al alcance de todos"
como lo define Patricia Stokoe, se constituye en un lenguaje donde el cuerpo
propio integra y expresa el contenido y la forma, el mensaje y el canal, y propicia
experiencias de conocimiento corporal asociada a exploraciones e investigaciones
creativas, lúdicas, comunicativas, individuales y grupales, que aportan al desarrollo
de un lenguaje corporal expresivo enriquecido. Esta unidad aporta a la formación del
docente de Educación Física aportando nuevos saberes a los conocimientos que
provienen de los deportes, de las distintas gimnasias, la vida al aire libre, el juego,
para favorecer el desarrollo de la cultura corporal disponible para el conjunto de los
«
-,
n
ciudadanos", Brindará a los futuros profesores de educación Física la posibilidad de
cto de Mejora para I Formación Inicial de Docentes de Educación Secundaria: Área Educación Física.2D12
O
U
e 45
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 r
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Comprender las diferentes formas de asumir el cuerpo, deconstruyendo y
recreando las múltiples prácticas corporales expresivas comunicativas en una
tarea de compromiso individual y grupal.
• Participar activamente de un proceso de aprendizaje corporal, de deshlnlbión y
exploración, y de construcción de la disponibilidad corporal, consciente, lúdica
y expresiva.
• Desarrollar la capacidad de observación y de autobservación del propio cuerpo
en movimiento y en quietud, profundizando en el conocimiento de las
particularidades y singularidades del movimiento.
ES DE CONTENIDOS SUGERIDOS
ovimiento expresivo: El lenguaje corporal como vehículo de expresión. Expresión
corporal- danza. Abordaje metodológico de Conciencia corporal: Eufonía,
Sensopercepcíón, Autoconciencia por el movimiento. El cuerpo y su lenguaje gestual
postural. Danzas.
Conocimiento del propio cuerpo: Posibilidades de movimiento. Esquema e
imagen corporal. Percepción sensación. Tono muscular.
El propio cuerpo y el cuerpo de los otros. Comunicación corporal. Contact: pesos,
niveles de contacto, apoyos.
Cuerpo expresivo, creativo, comunicativo: Relación con el espacio: Espacio
personal, total, parcial, social, físico, escénico. El juego dramático corporal.
Relación con el tiempo: Ritmos corporales. Escucha, registro e identificación de
diversas fuentes de sonido y sus cualidades. Las acciones motrices en relación a la
música. Tempo. Velocidad. Aceleración. Desaceleración. Corporización del sonido
percibido. Frases rítmicas y su correlato con el movimiento.
Composición: elementos coreográficos. Espacio, tiempo, ritmo, movimiento y energía.
Técnicas y calidades de movimiento. Lenguaje verbal y no verbal. Memoria corporal.
Cultura expresiva de diferentes grupos sociales
Bailes- Danzas-el circo- prácticas cotidianas y callejeras.
«
.-
Q..
conocimientos y registros corporales y la carga de sentidos atribuidos a las
propuestas indi iduales y grupales .
O
U
en
tU DA l EDUARDO PAYll.A F
DIrector Gllnefal a. Despacho
Consejo Provincial de Educación
46
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Buchbinder, M, Matoso, E. (2011) Mapas del Cuerpo. Mapa Fantasmático
Corporal. Instituto de la máscara. E. Letra Viva. Bs As.
• Buchbinder, M. La poética del desenmascaramiento. Letra Viva. Bs As.
• Bertherat, T.(1987) El cuerpo tiene sus razones. Paidós. Bs As.
• Bertherat, T.(2010) La guarida del tigre. Paidós. Bs As.
• Grasso, A. El aprendizaje no resuelto de la Educación Física. La Corporeidad.
Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2000.
• Feldenkrais, M.(1991) Autonciencia por el movimiento. Paidós. Bs As.
• Gainza,V. (1996) Aproximación a la Eutonía. Paidós. Bs As.
• Barlow, W; El principio Matías Alexander. El saber del cuerpo. Paidos.
• Schlemenson, S. (1995) El aprendizaje un encuentro de sentidos. Buenos
Aires, Editorial Kapelusz.
• Stokoe, P. Expresión Corporal. Arte, Salud y Educación Buenos Aires, Editorial
Humanitas.
• Stokoe, P. y Schachter, Alexander. (1996)La Expresión Corporal. Buenos Aires,
Editorial Paidós.
• Stokoe, P. (1980) La Expresión Corporal y el Adolescente. Buenos Aires,
Editorial Barry.
MARCO ORIENTADOR
Esta unidad curricular se fundamenta en la necesidad de generar experiencia de los
alumnos vinculadas a las prácticas atléticas e introducirlos en situaciones de
enseñanza.
Recuperar el valor de las formas básicas del movimiento como soporte para avanzar
en una diversidad de prácticas motrices con otros niveles de complejidad. Estas
formas básicas del correr, caminar, saltar y lanzar otorgan ricas posibilidades para el
desarrollo de prácticas de enseñanza fundamentales para el desarrollo motriz. Las
prácticas atléticas constituyen en el soporte del Atletismo, que en tanto deporte
institucionalizado que ha alcanzado altos niveles de desarrollo técnico, sostiene un
, culo históri con la EF.
47
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Participar de situaciones variadas de aprendizaje de prácticas atléticas que
permitan enriquecer la propia experiencia de movimiento, que facilite y oriente
el pensar y diseñar propuestas de enseñanzas.
• Favorecer el aprendizaje de un saber sobre el atletismo como práctica cultural
y deportiva, y sobre los significados y valores asignados por diferentes grupos
y en diferentes contextos.
BIBLIOGRAFÍA
• Devis Devis, J.(2001) La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI
Alcoy, Editorial Marfil.
• Gómez, J. (2002)La educación física en el patio. Una nueva mirada. Bs. As.,
Ed. Stadium.
«
o:
• Hernández Moreno, J. y Rodríguez Ribas, J. P.(2004)La Praxiología Motriz:
fundamen s y aplicaciones. Barcelona, INDE.
o
u
(/)
J;IJ
48
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
PRÁCTICAS LÚDICAS
Formato: Seminario
Régimen de cursada: anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año
Carga horaria para el estudiante: 3 Hs Cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
Este seminario abre un espacio para reflexionar y profundizar en conocimientos y
prácticas sobre el juego y el jugar, que en tanto expresión y manifestación del
~(,~DEL.~~ sujeto se ofrece como uno de los primeros lenguajes y actividades a partir del cual
\. omienza a entender y a relacionarse con el mundo. Se concibe el juego y el jugar
"""' ~ omo patrimonios culturales histórica socialmente configurados, que les otorgan
,....., z arcas particulares según los grupos, regiones y contextos en los que se desarrollan.
~ '8 omo objetos pedagógicos no son configuraciones exclusivas de la Educación Física
~ in embargo su presencia en la tradición disciplinar le otorgan identidad singular.
"---~ Además, el juego y la recreación en el campo especifico ofrecen un territorio de
~=~.;:::r transversalidad generando posibilidades de desarrollo de las capacidades cognitivas,
sociales, motoras y emocionales de los sujetos promoviendo aprendizas múltiples.
Revalorizar el lugar del juego en la escuela; investigando a qué se juega, para qué,
con qué, con quiénes, es parte de recuperar la centralidad de la dimensión lúdica en
las prácticas educativas en diferentes contextos.
Esta unidad curricular, desde un abordaje multidisciplinar, permite reflexionar,
intercambiar, analizar y producir conocimientos sobre el juego y el jugar. Se sugiere
ofrecer en la formación inicial de docentes experiencias que favorezcan una
disposición lúdica motriz para la acción, expresión y comunicación que redunde en un
formador con capacidad de jugar y con saberes para disponer de espacios de juego y
jugar de otros.
PROPÓSITOS FORMATIVOS
IDOS SUGERIDOS
~
OANIEl EDUAROO PAVLLALEF
Olh.C\,OI r,,:nerp<l rt. Despac~o
Con~;~:(i hOlJ'\·ICi.~1 J~ Educacl6r1 49
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFIA
• Huizinga J.E. Horno Ludens . Emece
• Pavía, V(coord.) (2009) Formas del juego y modos de jugar. Secuencia de
actividades lúdicas. Fundación Arcor. U.N Comahue. Neuquén
• Pavía, V. (coord.) (2006) Jugar de un modo Lúdico. El juego desde la
perspectiva del jugador. Noveduc.
• Dumazedier,J; Estela,E. Hacia una civilización del ocio.
• Winnicot, D.W. Realidad y juego. E. Gedisa.
• Machicote, E. Actividades, juegos y deportes indígenas. Rosario.
• Pavía, Gerlero, Apendino. Adolescencia grupo y tiempo libre. Ed. Humanitas
• Jorge Górnez, La Educación Física en el Patio. Ed.5tadium
a:
O
U
en
~ 50
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
Formato: Taller
Régimen de cursada: anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año
Carga horaria para el estudiante: 6 Hs Cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
El deporte es un objeto de profunda actualidad, que como fenómeno social se ha
transformado en una de las características distintivas del siglo XX. Su inclusión
histórica en el campo de la Educación Física actualiza un conjunto de críticas y
tensiones que recorren las decisiones sobre que prácticas deportivas incluir, hasta
como desarrollar propuestas de enseñanza asentadas en presupuestos educativos
democratizadores.
Esta unidad curricular se organiza considerando al deporte como práctica cuyo
sentido, significado y valor educativo, social y cultural dependerá de las situaciones y
l. ~ ';condiciones en que se genera la práctica deportiva.
( : n la formación docente el deporte como objeto de conocimiento se modifica a través
~ ~ e un proceso de trasposición didáctica que lo coloca como objeto posible de ser
<~ /1 enseñado, y esto supone pensar en las situaciones particulares caracterizadas por
(~"-- ~b el/los. sujetos, las ex.pe~ativas, I~s .materiale~ y los contextos en que ocurre la
~~~ expenencia de aprendizaje de la practica deportiva.
Se pretende poner en contacto a los estudiantes con este contenido de la Educación
Física desde una perspectiva teórico-práctica que, permita revisar los abordajes
tradicionales, promover la participación y la construcción de las prácticas deportivas y
su enseñanza con un sentido colaborativo, de inclusión y de disfrute. Se busca que el
estudiante pueda disponer de lo aprendido para hacerlo enseñable. Por ello es
importante que los profesores en formación se apropien del deporte, lo practiquen y
se formen para poder enseñarlo a todos los estudiantes que transiten por la escuela
y en los diferentes ámbitos en el que desarrolle su tarea. Pensar la inclusión de las
prácticas deportivas como prácticas culturales, en la formación docente, supone
abordarlo considerando: la faz lúdica que comporta el juego deportivo; el valor que
aporta en tanto herramienta educativa y la dimensión social e histórica que da cuenta
de las formas particulares en que se configuran las prácticas deportivas".
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Comprender el deporte como una prácticas que supera el hacer rnecaruco
posibilitando al sujeto que lo practica tomar decisiones, reconocer lo que le
pasa y disponer de conocimientos para actuar.
• Comprender el valor del deporte, en tanto fenómeno institucionalizado y
significativo desde el punto de vista social, que favorece la construcción de
ciudadanía.
• Apropiarse de saberes específicos para participar activamente en situaciones
deportivas, evidenciando conocimiento sobre la lógica interna de cada uno de
los deportes.
• Elaborar propuestas de enseñanza que promuevan la resolución de problemas,
la reflexión y el análisis de distintas situaciones motrices y la participación
activa de todos los que forman parte de la clase.
O
U
(J)
W~oP F
o•.ecror r;"nefal d. Dvspacti
,: nnselO Provincial de Educación 51
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Aisenstein,A; Ganz,N; Perczyk,J (2002). La enseñanza del deporte en la
escuela. Miño y Dávila.
• Bayer, C. (1992) La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona:
Hispano europea S.A.
• Blázquez Sánchez, D. (1986). Iniciación a los Deportes de Equipo. Barcelona:
M. Roca.
• Devis Devis, J2001.La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI
Alcoy, Editorial Marfil.
• Hernández Moreno, J. y Rodríguez Ribas, J. P. (2004). La Praxiología Motriz:
fundamentos y aplicaciones. Barcelona, INDE.
• Lagardera Otero, F. y Burgués Lavega, P. (2003) Introducción a la Praxiología
Motriz. Barcelona, Ed. Paidotribo.
• Parlebás, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxiología
motriz. Barcelona, Ed. Paidotribo.
• Pastor Pradillo, J.L. (2007). Motricidad, ámbitos y técnicas de intervención.
Madrid, Universidad de Alcalá.
• Sarlé, P. Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Bs. As., Ed. Paidós.
PRÁCTICA DOCENTE 1
Formato: Taller
Régimen de cursada: anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año
~ Car oraria para I estudiante: 3 Hs Cátedra semanales
D...
O
U
(/J
W
53
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
MARCO ORIENTADOR
Esta unidad curricular inicia el recorrido formativo por el campo de las prácticas
docentes en tanto territorio de conocimiento, de indagación y de práctica. Se trata
de un campo que atraviesa la formación docente y constituye el eje articulador de
sentidos entre los saberes que provienen del campo general y específico. Habilita un
tiempo y espacio para reflexionar y desarrollar experiencias de enseñanza con
intensidad y complejidad creciente desde el primer año de formación.
Durante el trayecto formativo se pretende que los estudiantes construyan
capacidades para y en la acción de la práctica de enseñanza, en las escuelas y en
otros espacios donde se realizan propuestas educativas. Se promueve el desarrollo
sistemático de una actitud investigativa incorporando las herramientas propias de la
Etnografía Educativa que permitan analizar e interrogar el contexto de las prácticas
CC': de intervención, y avanzar en el diseño y desarrollo de micro experiencias en
......... ~ iferentes niveles, modalidades y espacios sociales donde se desarrolla la propuesta.
S, : ~
¡ z I desarrollo de las experiencias de Prácticas requiere avanzar en el establecimiento
I~ '8 de vínculos y articulaciones sostenidas con las instituciones y escuelas asociadasa la
1 ~ formación de docentes que participarán activamente como ce-formadoras: esto
~~ supone para los docentes de los institutos de formación generar instancias de
diálogo, de intercambio, de reflexión y establecimiento de acuerdos para el desarrollo
de proyectos de trabajo que redunde en una mejora formativa de los futuros
docentes.
Durante el primer año se propone iniciar un acercamiento al campo social que
permita aproximarse a los diversos modos en que se manifiesta lo educativo;
reconocer los múltiples sentidos y significados asignados histórica, social y
culturalmente a las prácticas corporales, motrices y lúdicas; e indagar sobre las
características de la práctica profesional de Educación Física.
PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN
O
U
en ~
w DANIEL EDUARDO A Ifi EF
Director G&nerlll de D&sp o
Conseio Provincia! de Educación 54
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
clubes, gimnasios, ONG, plazas, calles. Configuración del rol docente: Ser docente,
hacerse docente. Deconstrucción de la propia trayectoria biográfica. Construcción de
la autobiográfica de las prácticas lúdico-motrices-corporal-deportivas.
¡.¡.erramientasde indagación. Observación. La entrevista. Registro y documentación
de la vida cotidiana. Notas de campo. Documentación pedagógica de las
experiencias. Prácticas de enseñanza en contexto. Diseño e intervención. Actitud
investigativa.
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
AchillLE. La práctica docente. Una interpretación desde los saberes del
maestro. CRICSO. F.F.H. UNR.
Achilli, E. Investigación y Formación Docente .Laborde Editor.
Alliaud, A. (2010) "Experiencia, saber y formación", en Revista de Educación
de la Facultad de Humanidades, N°1, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Disponible en: ../AppData/LocaIlMicrosoft/WindowsITemporary Internet
Files/Content.IE5/9BNLAYWU/ARTÍCULO
http://publicacionesfh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r educ/article/view/11/5
.2
Edelstein, G; Coria A. (1995). Imágenes e Imaginación Iniciación a la
Docencia. Kapeluz.
Edelstein, G. (2011) Formar y Formarse en la enseñanza. Paidós. Bs As.
Fraile, A (Coord.) "Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva critica".
Ed. Biblioteca Nueva. Serie Educación
Ramos, R.(2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Paidos. Bs As.
Rockwell,E. (2009) La experiencia etnográfica. Paidós. Bs As.
PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: anual
Ubicación en el diseño curricular: Segundo año
Carga horaria para el estudiante: 4 Hs Cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
La comprensión de la Pedagogía como reflexión critica del campo educativo aporta a
la formación de futuros docentes la construcción de un corpus de saberes que
habiliten a la historización, interpretación y lectura de los acontecimientos educativos
con el fin de realizar intervenciones en los diversos escenarios en que desarrollarán
las prácticas de enseñanza.
La permanente y necesaria reflexión acerca de la educación implica reconocer las
múltiples perspectivas que se conjugan en un acontecimiento dado y remiten a la
revisión de las conceptualizaciones implícitas en las diferentes teorías y prácticas
educativas, abordadas desde los discursos que dieron y dan sustento a este campo
de conocimiento. Las transformaciones sociales, las concepciones de condición
humana, la cultura, la sociedad entre otros, conforman las dimensiones de
comprensión de las cosmovisiones que sobre lo educativo reconocemos. Reflexión e
interpretación se convierten en herramientas necesarias para que los estudiantes
puedan interrogar los problemas y debatir las problemática actuales del campo de la
educación, recuperando las preguntas presentes en la reflexión pedagógica, de para
que, porque y como educar. La tarea de desnaturalización de las prácticas educativas
focalizando específicamente las centradas en la escuela; aunque reconociendo que
se realizan también en otras organizaciones más o menos formalizadas de
-O-c
Q..
transmisión; per ite deconstruir las matrices históricas en que se gesta el discurso
U
CJ) l OANlEl \ ) ARO l lH
w ~efal
Consejo
da Dfils cno
ProvinCial de EducaCión
56
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 1., 1
EXPEDIENTE NO5721-001997/2012
PROPÓSITOS FORMATIVOS:
• Analizar la construcción del discurso y de las prácticas pedagógicas desde una
perspectiva histórica.
• Aportar herramientas teórico conceptuales que permitan comprender e
intervenir críticamente frente a los problemas pedagógicos actuales.
• Reconocerel valor y los sentidos de la educación en la sociedad.
o
U
(/)
W r)il~_-C lO" (;t?n'?í~1 do Daspacno
({1l;')t.:10 de Educación
t"".-'''';fiCloí
57
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
-Se sugiere articular particularmente con las Didácticas de la Educación Física y las
Practicas Docente.
BIBLIOGRAFÍA
• Carli, Sandra y Otros: (2001): "De la familia a la escuela". Introducción y Cap.
1. ss, As. Ed. Santillana. ss, As.
• Gvritz, S y Palamidessi (2007) La educación ayer, hoy y mañana. El ASC de la
pedagogía. Bs, As. Aique.
• Fullan, M; Hargreaves,A. (2006) La escuela que queremos Amorrotu
• Grinberg, S. (2009): Dispositivos Pedagógicos e Infancia en la Modernidad.
Pedagogía, Currículo y Subjetividad: entre pasado y futuro. Univ. Nacional de
Quilmes
• Dustchazky, Silvia. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en
el declive de las instituciones. Paidós. Bs. As.
• Eisner,E. 2002.La escuela que necesitamos. Amorrotu
• Menin, Ovide y otros: Huellas de la Escuela Activa en la Argentina: historia y
vigencia. Actividad y prevención desde la Psicología Educacional. Escuela
Activa en un pueblo de provincia. Laborde Editor.
• Pineau Pablo, Dussel Inés y Carusso Marcelo (2001). "La escuela como
máquina de educar". Bs, As. Paidós..
• Puigrós, Adriana: (1993): "A mí ¿Para qué sirve la escuela? Edit. Norma
Buenos Aires.
MARCO ORIENTADOR
En esta unidad curricular el conocimiento histórico, en su complejidad cognitiva,
abre a la comprensión del proceso Histórico Social Argentino y Latinoamericano. Se
promoverá instancias de acercamiento, profundización y cuestionamiento de
aquello que suele darse por sobre entendido u obvio, ya que para su desarrollo
resulta necesario sostener presupuestos de rigurosidad metodológica y conceptual
en el proceso de construcción de conocimientos sobre los modos de entender la
realidad y las prácticas sociales La propuesta articula las nociones de conciencia
histórica y concretos históricos. La conciencia histórica permite pensar en diálogo
permanente los procesos históricos en el tiempo y las dinámicas que van sucediendo;
conocer y comprender ciertas regularidades y modos singulares en que suceden los
acontecimientos captando la realidad desde un permanente movimiento en el
tiempo y en el espacio. Se busca desocultar la compleja trama de la realidad
proponiendo intentos explicativos en cada proceso. Los conflictos, continuidades y
cambios, crisis, relaciones de fuerza, acciones e interacciones, estrategias y tácticas,
entre otros, son nociones en permanente tensión en la búsqueda de explicación de
los procesos sociales e históricos en la duración del tiempo. Los concretos históricos
refieren a las situaciones históricas seleccionadas en esta propuesta formativa que
conforman los contenidos a ser abordados. El conocimiento histórico, en tanto
constituye una escritura de prácticas sociales en el tiempo, pone en juego un diálogo
entre teorías explicativas y modos de producir metodológicamente saberes y ese
-c
-o
C-
s . o sería d eable que se incluya en las propuestas de enseñanza.
U\
(/) ~UARO LEF
W Director Gllneral de De ene
. Consejo ProvInCIal de EducaCl6n 58
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN
• Contribuir al desarrollo de una conciencia histórica que permita comprender
que la realidad sólo puede ser conocida en movimiento y en proceso,
aplicando ese sentido a la mejor comprensión de la realidad presente.
• Aportar herramientas conceptuales que favorezcan la apropiación de
referenciales históricos, teóricos y metodológicos necesarios para garantizar
mayor rigurosidad en las argumentaciones que requiera el quehacer docente.
• Situar las prácticas sociales, y en particular las educativas, en contextos que se
comprendan como complejas tramas en interacción, conflictividad y pluralidad
cultural, donde la democracia constituye un fundamental eje articulador.
59
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Cirigliano, G. (1969): Educación y política: el paradojal sistema de la educación
argentina. Buenos Aires: Librería del Colegio.
• Cucuzza, H. R. (1996) (cornp.): Historia de la educación en debate. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
• Cucuzza, R. (1997) (comp.): Estudios de Histo ria de la Educación durante el
primer peronismo (1943-1955). Buenos Aires: Libros del Riel.
• Cucuzza, R. (dir.) y Pineau, P. (codir.) (2002): Para una historia de la
enseñanza de la lectura y la escritura en la Argentina. Buenos Aires: Miño y
Dávila.
• Puiggrós, A. (1997): "Espiritualismo, normalismo y educación", en Puiggrós, A.
(dir.) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina.
Buenos Aires: Galerna.
«
a.
•••• • Puiggrós, A. (2002): ¿Qué pasó en la educación argentina? Desde la conquista
hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
o
U
(J)
w
60
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
MARCO ORIENTADOR
Las tecnologías de la información y la comunicación dan cuenta de procesos de
cambio cultural y tecnológico que tienen incidencia sustantiva sobre la estructura y
dinámica de las organizaciones sociales, en particular de las escuelas, la enseñanza y
el aprendizaje. El escenario de la sociedad del conocimiento y la información se
caracteriza por su articulación sobre los procesos de producción, circulación y
distribución del conocimiento, así como por la dirección flexible de la innovación.
Su impacto alcanza la reconfiguración de los procesos de alfabetización e inclusión
social.
En la formación inicial de los docentes es importante analizar y reflexionar sobre las
nuevas tecnologías de la información y comunicación, y en su relación con la
educación. Si bien es cierto, que Internet no es sólo una herramienta, sino que a su
vez modifica a quien lo usa, esas modificaciones pierden el sentido si se las abstrae
de su contexto. No es la web en sí, la que instruye, ni el cíberespado el que
sostienen un sistema, sino las prácticas sociales que se construyen y constituyen
alrededor de esas innovaciones tecnológicas las que aumentan las deslqualdades".
Este taller genera un espacio para la reflexión y el debate sobre las implicancias
sociales, políticas, económicas y culturales que promueve la expansión y uso de las
nuevas tecnologías. En este sentido, estar alfabetizado digitalmente implica poseer
las capacidades necesarias que permitan utilizar adecuadamente las tecnologías y
poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno
informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes,
medios de comunicación y servicios que implica analizar y comprender las
características de los distintos lenguajes multimediáticos.
PROPÓSITOS FORMATIVOS
«
ii: 33 R endaciones para I elaboración del diseño curricular Profesorado de Educación Fisica.2DD9
O
U
en
w
61
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Augé, M. 1993.Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad. Barcelona, Gedlsa,
• Castells, M. 1997. Vol I La era de la información: economía, sociedad y cultura.
Madrid, Alianza Editorial.
• Friedrich, D. (2003). Ensayo sobre "Educación, riesgos y promesas de las
~
•••••
a, nuevas tecnologías de la información de Burbules y Callister". en www .
o al.educ.ar:
O
U
CI)
UJ
DA RDO PIX l F
Director Gene1'a¡d. Despacho
(onseio Provincial de EducaciÓn
62
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIOMOTRICIDAD II
Formato: Asignatura
~ ~ Régimen de cursada: Anual
Q, ~ •• Ubicación en el diseño curricular: Segundo año
~\ .•. '8 Carga horaria para el estudiante: 4 Hs Cátedra semanales
PROPÓSITOS FORMATIVOS:
• Comprensión de las múltiples y complejas relaciones entre los fenómenos
habituales del funcionamiento del cuerpo humano en diferentes situaciones:
reposo o movimiento en múltiples formas.
• Disponer de sustentos científicos para la intervención contextualizada que
reconoce la complejidad subjetiva de las prácticas corporales y motrices.
• Posibilitar la exploración, conocimiento y reconocimiento de la propia práctica
<C.
-O
O-
corporal y motriz, y las de otros, en tensión con los saberes teóricos.
U
en
tU
63
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
64
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
~ tJ ARCO TEORICO
~'-- ~ a gimnasia como configuración de prácticas corporales caracterizada por la
~-....:::::=fa)..::;::;~;,r sistematicidad e intencionalidad que las orienta, se constituye en un contenido
histórico de la educación física. En la actualidad asistimos a un proceso de
multiplicación de tipos de propuestas gimnasticas atravesadas por discursos de
salud, consumo, bienestar, educación que demandan del profesor de Educación
Física profundizar en su conocimiento, adquirir herramientas para participar de
procesos de intervención educativos y de salud, constituyéndose en un referente
social poseedor un saber autorizado sobre el tema.
Como lo expresa el profesor Mariano Giraldes entendemos "a la Gimnasia como un
aspecto de la cultura del cuerpo, reconocida socialmente y con un variado campo de
aplicación" (2001, p 7). Desde nuestra posición de educadores, pensamos a las
gimnasias como una práctica orientada con un fin educativo y con la intención de
transmitir saberes respecto del cuerpo y el movimiento destacando el placer por la
práctica corporal".
La comprensión de los sentidos atribuidos a la misma, desde su origen hasta la
realidad que transita hoy, nos hace pensar en propuestas que resignifiquen y
recuperen el "hacer de la gimnasia "y "hacer gimnasia" en el ámbito educativo, con
especial énfasis en el reconocimiento del sujeto que participa de estas practicas. El
reencuentro de cada alumno y alumna con su historia motriz, el análisis, la invención
y la selección de movimiento y ejercicios, la creación de secuencias, el
reconocimiento de las capacidades motoras como condición de posibilidad del
movimiento, conjuntamente con los conocimientos teóricos y procedimientos
prácticos que se requieren para su aprendizaje y dominio constituyen los saberes a
ser enseñadosy aprendidos.
En este sentido la centralidad de este espacio curricular estará en la reconstrucción
de la gimnasia como configuración de experiencias sistemáticas de movimiento de las
que el sujeto puede apropiarse desde los primeros años de vida, teniendo en cuenta
las variables teóricas -practicas que deben ser investigadas por los estudiantes en
formación, y necesitan ser comprendidas y diseñadas en función de la formación
corporal y motriz y la adecuación a distintas poblaciones, intereses y finalidades.
PROPÓSITOS FORMATIVOS
«.
..- 34 P oyecto de mejora de a Fonnación Inicial de docentes: Área Educación Física
65
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
• Conocer las prácticas gimnásticas como un bien cultural que toma por objeto
de conocimiento del cuerpo, comprendiendo la historicidad y situacionalidad
que le otorga sentidos y significados particulares.
• Ampliar la disponibilidad corporal de los estudiantes de Educación Física a
través de experiencias de aprendiza que les permitan el desarrollo de
habilidades y destreza en un marco de construcción saludable.
(,\t-DEI.-t • Identificar, a partir de la lectura de los diseños curriculares, los contenidos
~ ~~
~ %, referidos a la enseñanza de las gimnasias, así como las corrientes y/o marcos
i ~. ~ '; teórico conceptuales a los que estos saberes a enseñar remiten
al" Elaborar propuesta de enseñanza que atiendan al desarrollo de los contenidos
\~ u seleccionados, adecuado a los contextos, instituciones, grupos y sujetos
~~II.~~ singulares.
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
~~~ BIBLIOGRAFIA
• GIles, M. (2007) Educación Física o Educación Corporal ¿Qué práctica
transmitimos?, panel plenario: Educación Física y formación profesional, en el
marco del 7mo Congreso Argentino y 2do Latinoamericano de Educación Física
y Ciencia: UNLP.
• Glraldes, M. (1994) Didáctica de una Cultura de lo Corporal Rafael Calzada:
Edición del Autor.
• Gómez, J. y Renzi, G. (2009) La formación docente en educación física.
Perspectivas y pros-pectivas. Buenos Aires: Noveduc.
• Grasso, A. (2001) "El aprendizaje no resuelto de la Educación Física" La
Corporeidad .. Argentina: Novedades Educativas.
• Langlade, A., y N.R. de Langlade (1970) Teoría General de la Gimnasia.
Buenos Aires: Stadium
• Palmeiro, M" Pochini, M,(2007) La enseñanza de las destrezas gimnásticas en
la escuela.Ed Stadium
• Scharagrodsky, P. (2011) La invención del "Homo Gymnasticus". Fragmentos
históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente.
Buenos Aires: Prometeo.
• Vazquez, B. (1989) La Educación Física en la Educación Básica. España:
Gymnos.
MARCO ORIENTADOR
Las prácticas en el medio acuático integran a la natación como deporte y al mismo
tiempo avanzan sobre una diversidad de experiencias que no pueden desconocerse
en la formación inicial de los docentes de Educación Física.
Aprender a nadar es una práctica relacionada, en principio, con el dominio de un
medio diferente, del cual dependen vitales cuestiones de seguridad y,
consecuentemente, de ampliación de las posibilidades personales.
Las ciudades patagónicas, en especial las de Río Negro y Neuquén, exhiben grandes
ales, ríos, balses y espejos naturales, que invitan y propician las actividades
67
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
68
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFIA
• Alarcón,A. Nadando. Ed. Homo Sapiens.
• Bird, Juan Carlos. Natación, metodología para su enseñanza.
• Conde E., Peral F., Mateo L. (2001). Educación Infantil en el Medio Acuático.
Madrid, Editorial Gymnos,
• Franco, Pedro y Navarro; Fernando. Natación: Habilidades acuáticas para
todas las edades- Edit.Hispano Europea-Barcelona.
• Franco, Pedro-Sobreel agua-Comunidad de Madrid
• Navarro, F. 1995.¿De qué depende el que podamos nadar. La flotación, La
respiración y La propulsión, en Iniciación a la natación. Madrid, Gymnos,
• Navarro, Fernando, Pedagogíade la Natación
• Navarro, Fernando. Hacia el dominio de la natación.
• Ruiz Pérez.(1996)Desarrollomotor y actividades físicas. Madrid. Edit. Gymnos,
• Viltle, E . (1995). Enseñanzade la natación. Edtorial Stadium.
MARCO ORIENTADOR
El deporte es un objeto de profunda actualidad, que como fenómeno social se ha
transformado en una de las características distintivas del siglo XX. Su inclusión
histórica en el campo de la Educación Física actualiza un conjunto de críticas y
~ tensiones que r orren las decisiones sobre que prácticas deportivas incluir, hasta
••••
69
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Comprender el deporte como una prácticas que supere el hacer rnecaruco
posibilitando al sujeto que lo practica tomar decisiones, reconocer lo que le
pasa y disponer de conocimientos para actuar.
• Comprender el valor del deporte, en tanto fenómeno institucionalizado y
significativo desde el punto de vista social, que favorece la construcción de
ciudadanía.
• Apropiarse de saberes específicos para participar activamente en situaciones
deportivas, evidenciando conocimiento sobre la lógica interna de cada uno de
los deportes.
• Elaborar propuestas de enseñanza que promuevan la resolución de problemas,
la reflexión y el análisis de distintas situaciones motrices y la participación
activa de todos los que forman parte de la clase.
«
.-
Q.,.
35 Para el desarrollo de esta unidad se ha tomado como referencia
profesores de Educación
el documento .Proyecto de mejora la fonmación inicial de
ecundaria: Área Educción Física Ministerio de Educación de la Nación. 2012
O
U~\ V/
CJ)~ /;
W DANIEL EDUARDO PA LALEF
Director Glinefal d. Despacho 70
Consejo Provincial de Educación
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
-
«profundizar en el ratamiento específico.
D-
DANIEL EDUARDO
f)H€ctOr Gf'!nAr~1da D~8spac~o 71
i";'':-;:'~l' ..k.il
(1~'l:c!ucaC1Ó"
:":':rll~;i\
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
Los deportes a considerar son: Fútbol, Hándbol, Voleibol, Básquet, Softbol en tanto
se trata de prácticas deportivas y culturales con identidad local, que conforman los
núcleos de contenidos que la educación física desarrolla en los diferentes niveles del
sistema educativo.
Su distribución a lo largo de los cuatro años responderá a criterios institucionales
respetando los espacios previstos en la estructura curricular.
Su desarrollo requiere de la articulación particularmente con los saberes que proveen
las Didácticas, los Sujetos de la Educación, Problemáticas socioculturales de la
educación y las unidades de Práctica Docente.
MARCO ORIENTADOR
La Didáctica de la Educación Física en la formación de docentes ofrece un tiempo
de formación para abordar la compleja relación entre el conocimiento a enseñar,
las particularidades de los sujetos de aprendizaje y los contextos en que acontece el
proceso de enseñanza
En este marco se concebirá el análisis del contenido de la educación física para la
educación inicial y primaria en directa vinculación con la problemática de
apropiación del conocimiento corporal, motriz, deportivo y lúdico en el que se inscribe
la enseñanza. Vinculará además los procesos de enseñanza y aprendizaje a las
singularidades de los alumnos y de los grupos y a las particularidades de los
contextos sociales y culturales en los que se desarrollen las prácticas de enseñanza
de la educación física.
El análisis de la complejidad de las prácticas de enseñanza remitirá constantemente
a la implicación entre la dimensión epistemológica y política que recorre el análisis
-O
<C
Q..
Didáctico asu iendo una posición en el proyecto educativo del que forma parte.
U
(/J
w
72
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Involucrarse en situaciones de enseñanza y aprendizaje de prácticas motrices,
corporales, deportivas y del medio acuático y natural que promuevan
modelos participativo, y reflexivos en la Educación Inicial y Primario.
• Vivenciar propuestas de enseñanza y de aprendizaje de las diferentes
prácticas motrices, corporales, deportivas, del medio acuático y natural que
les permitan diseñar propuestas de enseñanza y asumir el compromiso ético y
social de promover prácticas democráticas e inclusivas en el Nivel Inicial y
Primario
• Diseñar propuestas de clase en el Nivel Inicial y Primario que promuevan
la resolución de problemas, la reflexión y el análisis de distintas situaciones
motrices, corporales, deportivas, del medio natural y acuático.
!{J
73
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16"1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
IBLIOGRAFÍA
• Aisentein, A. (1995) Curriculum Presente y Ciencia Ausente. El modelo
didáctico en la Educación Física: entre la escuela y la formación docente. Ed.
Miño y Dávila. Bs As.
• Ganz,N. (2001) El desempeño didáctico del profesor de Educación Física en el
3 grado de la EGB. Serie Publicaciones NiO. Ed. LE.F. Bs As.
• Contreras Jordán, O. Didáctica de la Educación Física. Desde una perspectiva
constructivista. Barcelona, Editorial INDE, 1998.
• Blasco, J.(2000). La evaluación de la Educación Física en Primaria. Una
propuesta práctica. INDE
• Devalle de Rendo A., Vega V.(1998). Una Escuela en y para la Diversidad. Bs.
As., Aique,
• Feldman, S.(coord.) (2009) Escuela Infantil y sala de juegos multiedad.
Universidad Nacional de General Sarmiento. Bs As.
• Gómez, R.(2003).EI aprendizaje de las habilidades y los esquemas motrices en
el niño y el joven. Buenos Aires, Ed. Stadium,
• Gómez, R. (2004)La enseñanza de la educación física en el Nivel Inicial y el
primer ciclo dela EGB. Una didáctica de lo corporal. Bs. As, Ed. Stadium.
• Malajovich, A. (comp) Experiencias y reflexiones sobre la Educación Inicial.
Una mirada Latinoamericana. OSEDE. SXXI
• Guiraldes M. Didáctica de una Cultura de lo Corporal. Ed. del Autor Buenos
Aires 1994. • MCyE,
• Onofre Contreras J.(2004) Didáctica de la educación física. Un enfoque
constructivista. México, Ed. INDE.
MARCO ORIENTADOR
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
El abordaje sobre las infancias y las adolescencias no puede quedar reducido a una
supuesta instancia natural; ellas se configuran en el marco de determinadas
coordenadas sociales e históricas que cuestionan toda pretensión
homogenizadora sobre el desarrollo subjetivo y cuya comprensión, demanda el
reconocimiento de la creciente complejidad que caracteriza los entornos familiares,
escolares, comunitarios y la diversidad de prácticas en el que se constituyen
subjetividades.
La complejidad y el dinamismo que caracteriza el campo de los sujetos requieren
de un tratamiento multireferencial que recoge los aportes teóricos que provienen de
perspectivas psicológicas, sociológicas, antropológicas, biologías entre otras, en
estado de permanente revisión.
La escuela incide en la historia individual de los niños, niñas y adolescentes deja
huellas en la infancia y se proyecta más allá de ella, por lo que resulta necesario
desnaturalizar la visión sobre la infancia y la adolescencia que ha delimitado rasgos
y capacidades fijas desde los que se piensa, se interviene y se evalúa.
Se propone avanzar en la comprensión de la situacionalidad que caracteriza la
constitución subjetiva de quienes transitan por la escuela, profundizar en el
conocimiento de los procesos de socialización y grupalidad característicos de la
organización escolar y al mismo tiempo reflexionar sobre la posición que los adultos
ocupan en la constitución subjetiva de los estudiantes.
FINALIDADES FORMATIVAS
• Reconocer y comprender la importancia de los primeros años de vida por su
influencia en la constitución subjetiva, en la construcción de conocimientos,
vinculación con los otros y con el mundo.
• Reconocimiento de las diversas instituciones que participan del desarrollo de
políticas y acciones en torno a las infancias para potenciar formas de actuación
colectivas
• Desarrollar conocimientos, actitudes y aptitudes que favorezcan el trabajo de
articulación interdisciplinaria con equipos profesionales que intervienen en el
ámbito educativo.
• Reconocer el carácter subjetivante de las experiencias y prácticas corporales
que realizan los niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la escuela y fuera de
ella.
U
(J)
w 75
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Abramowiski, A(2010) Maneras de querer. Los afectos docentes en las
relaciones pedagógicas. Bs As. Paldós,
• Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires, Topía. Capítulo
III: "Acerca del malestar sobrante".
• Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
• Chokler, M(1998) Los organizadores del desarrollo psicomotor. Bs As.
Ediciones cinco.
• Zelmanovich, P. (2003). "Contra el desamparo". En Dussel, 1. y Finocchio, S.
(comps.) (2003), Enseñar Hoy. Una introducción a la educación en tiempos de
crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
• Zelmanovich, P. (2005). "Escuela y familia ante el cuidado de niños y jóvenes".
En: Revi ta digital Grupo docente. Sección: Temas de Educación.
~
IL
o
o
en
tU DANIELEOUA~ lLALEF
DirectorG&nerai d. Dwspilcllo
Consejo ProvinCIal de Educación 76
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
PROPÓSITOS fORMATIVOS.
Reconocer la singularidad de los procesos de constitución subjetiva en contextos
culturales diversos y cuestionar los planteamientos de homogeneidad y normalidad
encubierta en categorías conceptuales como juventud y adultez.
• Conocer las diversas instituciones que participan del desarrollo de políticas y
acciones en torno a la juventud y adultez para potenciar formas de actuación
colectivas
• Desarrollar conocimientos, actitudes y aptitudes que favorezcan el trabajo de
articulación interdisciplinaria con equipos profesionales que intervienen en el
ámbito educativo.
• Reconocer los nuevos roles y posiciones que construyen jóvenes y adultos en
el contexto cultural, laboral, familiar y las demandas de producción, belleza,
potencia, consumo que atraviesa la constitución subjetiva.
77
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
«
-
crisis. Buenos ires: Fondo de Cultura Económica.
~
U
(J) \ [JUARDO P lEF
Director G_merel d. Despacho
W Consejo Provmcial de Educación
78
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
PRÁCTICA DOCENTE 11
Formato: Taller
Régimen de cursada: anual
Ubicación en el diseño curricular: Segundo año
Carga horaria para el estudiante: 3 hs cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
Esta unidad curricular constituye parte del recorrido formativo por el campo de las
prácticas docentes en tanto territorio de conocimiento, de indagación y de práctica.
Se constituye en el eje articulador de sentidos entre los saberes que provienen del
campo general y del campo específico, habilitando un tiempo y espacio para
reflexionar y desarrollar experiencias de enseñanza con intensidad y complejidad
creciente desde el primer año de formación.
Durante el trayecto formativo se pretende que los estudiantes construyan
capacidades para y en la acción de la práctica de enseñanza en las escuelas y en
otros espacios donde se despliegan propuestas educativas. Se promueve el desarrollo
sistemático de una actitud investigativa incorporando las herramientas propias de la
Etnografía Educativa que permitan analizar e interrogar el contexto de las prácticas
de intervención, y avanzar en diseño y desarrollo de micro experiencias en
diferentes niveles, modalidades y espacios sociales donde se desarrolla la propuesta.
La puesta en marcha de experiencias de Prácticas requiere de avanzar en el
establecimiento de vínculos y articulaciones sostenidas con las instituciones y
escuelas asociadas a la formación de docentes que participarán activamente como
coformadores. Este supone para los docentes de los institutos de formación generar
instancias de diálogo, de intercambio, de reflexión y establecimiento de acuerdos
para el desarrollo de proyectos de trabajo que redunde en una mejora formativa de
los futuros docentes.
Durante este segundo año se propone enfatizar el desarrollo de experiencias de
enseñanza situadas en los espacios escolares. El abordaje del conocimiento de las
instituciones escolares se constituirá en un eje central que permita desnaturalizar lo
sabido sobre la escuela y al mismo tiempo comprender, participar de prácticas
educativas. Estas experiencias que podrán pensarse como ayudantías de
enseñanza, participación activa de los proyectos institucionales, diseño y desarrollo
de experiencias de clases coordinadas con pares pedagógicos.
PROPÓSITO DE LA FORMACIÓN
• Conocer e interpretar las culturas escolares de instituciones pertenecientes a
diferentes contextos, ámbitos y modalidades, particularizando el lugar de la
Educaciónfísica.
• Promover la construcción de una mirada investigativa-situada sobre los
sujetos, las prácticas y el contexto educativo escolar, que permita indagar
bre la vida cotidiana en la escuela y sobre la Educación Físicaen ella.
YlLAlEF
79
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFIA
«
-
e,
· Anijovich, R; y otros.2DD9. Transitar la formación Pedagógica. Paldós,
O
U
CIJ
W
80
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
TERCER AÑO
CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL I
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año
Carga horaria para el estudiante: 3 hs cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
Esta unidad curricular posibilita una aproximación a la Filosofía brindando
elementos y herramientas conceptuales para la comprensión del accionar en el
campo educativo, en los procesos y las prácticas en diferentes contextos culturales;
así como el abordaje de cuestiones filosóficas relacionadas con la vida humana, la
cultura y la educación, considerando problemáticas situadas históricamente en
diferentes contextos geo-culturales de producción.
Se proporcionará un espacio de articulación y reflexión de las prácticas profesionales
en educación desde algunas claves filosóficas, que conjuntamente al aporte que
realizan otras áreas del campo de la formación general permitirá enriquecer la
comprensión de la praxis docente.
Esta propuesta recupera para la formación de los docentes el momento de la
reflexión filosófica, que habilite para el abordaje de cuestiones de existencia "tales
como el estatuto del deseo de saber y sus relaciones con lo real, lo verdadero y lo
racional en el marco de una sociedad que se piensa a sí misma como sociedad del
conocimiento; se trata también de la pregunta por la vida en común, la memoria y
leyes de un pueblo en un mundo donde lo común implica un insoslayable ejercicio de
construcción diaria; se trata, en fin, del enigma de los invariantes de nuestra nación,
con sus modos de habitar y sus pasiones transfiguradas, en momentos donde la
pregunta por a uello que nos acomuna en este país exige de nosotros una recreación
81
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
colectiva. Ahora bien, si estas cuestiones y otras que de ellas pudieran derivarse no
se tratan en la materia Filosofía, étendrán lugar en otras instancias currlcularesr'?"
Se buscará privilegiar la interpelación y problematización resaltando el carácter
transformador, crítico y activo de la docencia que supone también, el abordaje de la
dimensión ética-política de la praxis docente a fin de favorecer una elección y
decisión de trabajar en la construcción colectiva de la misma.
PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN
• Reconocer los aportes de la Filosofía para la reflexión y el análisis de la
~""- DEl.-t experiencia personal, educativa y social.
~.
~ ~~
º • Reflexionar sobre la práctica educativa en clave filosófica a fin de comprender
i
'o
!@~ ..........'
;: •
la complejidad de la praxis docente.
Habilitar la reflexión sobre la construcción del pensamiento filosófico en el
~
~
8
~
contexto postmoderno reconociendo sus tradiciones y espacio sociohistórico
cultural de producciones.
~ ~
&A\.~ EJES DE CONTENIDOS SUGERIDOS
Filosofía. Definición etimológica y sentido cultural. Origen y características del
pensamiento filosófico. El ser humano, la historia y la cultura. Breve referencia a las
tradiciones filosóficas en oriente y occidente. El pensar situado en Latinoamérica y
Argentina. Modos de situarse en la Cultura yen la Educación.
Enfoque filosófico-antropológico de la corporeidad y motricidad. Concepción y
evolución de la dimensión corporal del hombre y la mujer a través de la historia.
Perspectiva social e histórica de las actividades corporales y motrices.
Filosofía, campo del saber y modo de conocimiento crítico reflexivo: Saber
y poder. Hegemonías y resistencias. Episteme, imaginario social y conocimiento
científico. Problemas de la epistemología contemporánea. Paradigma de la
complejidad. Acercamiento a diferentes modelos filosóficos: formulación de preguntas
en relación a diferentes problemáticas educativas y el proceso enseñanza-
aprendizaje.
Lo real, lo racional y lo verdadero, el sujeto que conoce el deseo de saber.
_Pensamiento, lenguaje y educación. Los "mundos" del ser humano y el campo
educativo. Los entornos y comunidades educativas. Discursos de sujeto y discursos
de las instituciones. Discursos filosóficos sobre el obrar humano. Moral. Ética.
Concepciones y debates sobre los valores éticos. Fundamentos de los valores y
disvalores vigentes en los diferentes contextos y prácticas educativas. Educación,
dominación, liberación y hegemonía. La educación como "proceso político-
pedagógico". Dimensión política de la docencia. Conformismo, resistencia y
transformación.
«
-O
e,
36 Filosofía. Aportes par el desarrollo curricular. INFD.2010
U
tn
W 82
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
con ese real de contornos imprecisos el sujeto produce conocimientos para una
comunidad determinada; "Sueño de la razón", desde el que es posible reconocer
hitos de la historia de la razón entendida como historia del iluminismo, hitos que
permiten pensar hasta qué punto estamos y la misma escuela está bajo sus huellas
y "la curiosidad por las verdades", donde la pregunta vuelve sobre aquello que la
cultura ha llamado verdad.':"
-Visionado de películas desde la que generar un proceso de análisis, reflexión y
problematización, que atraviesa tanto el conocimiento como las posibilidades del
sujeto de conocer, las verdades instituidas como el análisis de su condiciones de
existencia, la razón y las múltiples racionalidades de las que se dispone para conocer,
entre otras.
-Se sugiere generar instancias de articulación con las unidades de Práctica Docente,
Sujetos de la Educación, Historia de la Educación Física, y Epistemología e
Investigación de la Educación Física.
BIBLIOGRAFÍA
• Arendt, H. (2003): "La crisis de la educación" en Entre el pasado y el futuro.
Barcelona: Península.
• Cerletti, A. (2008): Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque
filosófico y político. Buenos Aires: Del Estante.
• Deleuze, G. y Guattari, F. (1993): ¿Qué es la filosoña? Barcelona: Anagrama
• Derrida, J. (2000): La hospitalidad. Buenos Aires: La Flor.
• Lipovetsky, G.(1996). La era del vacío. Anagrama. Barcelona.
• Lyotard, F. (1989): ¿Por qué filosofar? Barcelona: Paidós
• Lyotard, F. (1994): La postmodernidad (explicada a los niños). Barcelona:
Gedisa.
SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año
Carga horaria para el estudiante: 4 hs cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR
Esta unidad curricular aporta al proceso de construcción de herramientas
conceptuales y metodológicas para el abordaje, análisis y compresión de lo social.
Se parte de reconocer el aporte teórico de diferentes corrientes sociológicas o
autores, pero se observa necesario y se sugiere decidir algunos recortes que
permitan comenzar por los aportes contemporáneos cuya cercanía cultural en el
uso del lenguaje a la cultura de los estudiantes, facilitando el abordaje de
temáticas y problemáticas contemporánea. El desarrollo de esta unidad curricular
buscará contribuir con la formación de la mirada del futuro profesor a través de la
apropiación de un lenguaje, es decir, de un conjunto de categorías de percepción que
vaya más allá del sentido común o del conocimiento que de la experiencia y el trato
directo con "el mundo de la educación" se obtiene. Ciertos hallazgos de la sociología
podrían favorecer que ciertas relaciones que permanecen ocultas en las apariencias
de las cosas, puedan ser vistas y por lo tanto apreciadas y tenidas en cuenta cuando
se actúa y se toman decísíones".
~.w:.¡..-rnUAROO PA
»rector General d. Des no
83
»sejo ProvinCial de Educació»
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
e«,
Q rtir de la lect ra y análisis de textos y autores contemporáneos.
-
O 1(0
(J
tI)
W 84
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
~ ~
~DrL
o\.~f) .#~ Q.
cuestión social, la exclusión e inclusión social, entre otros.
Poner en tensión imaginarios y representaciones que sostienen la reproducción de
ácticas naturalizadas y acríticas de Educación Física; así como representaciones
, ' .....'', ~ re sobre el cuerpo, las prácticas deportivas, la salud, entre otras.
8 i: uar una mirada crítica sobre el proceso de construcción histórica de la formación
.\ li cente y de las prácticas de educación física en la provincia yen la región.
~ ~ e sugiere articular con las unidades del campo específico. Esta unidad genera un
~~~ marco de referencia para el abordaje de las problemáticas de la Educación Física al
interior de la Unidad Epistemología e Investigación de la Educación Física.
BIBLIOGRAFÍA
• Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona:
Anagrama.
• Bracht, Valter; Crisorio, Ricardo. (2003) La Educación Física en Argentina y en
Brasil. Ediciones Al Margen. La Plata, Argentina.
• Bracht, Valter. (1996) Educación Física y Aprendizaje Social. Cba. Ed. Velez
Sarsfield.
• Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998): En la escuela. Sociología de la experiencia
escolar. Barcelona: Losada
• Elías, N. (1994): Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.
• Elías N. y Dunning E. (1986) Deporte y Ocio en el proceso de civilización.
México: Fondo de Cultura Económica.
• Giddens, Anthony (1995), La constitución de la sociedad, Buenos Aires,
Amorrortu.
• Martín-Barbero, Jesús (2002), "Jóvenes: comunicación e identidad", en Pensar
Iberoamérica: revista de cultura, N° O, DEI.
MARCO ORIENTADOR
La gimnasia como configuración de prácticas corporales caracterizada por la
sistematicidad e intencionalidad que las orienta se constituye en un contenido
histórico de la educación física. En la actualidad asistimos a un proceso de
multiplicación d prácticas gimnásticas atravesadas por discursos de salud, consumo,
-<C
CL
O
U
en DANIEL EDUARDO
w Director GOiInerlll d. D pacno
Conselo provincial de EduC3Gón
85
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Atravesar experiencias gimnásticas que le permita reconocer la complejidad
de esta práctica y desarrollar aprendizajes ligadas al cuidado propio y del otro.
• Conocer las prácticas gimnasticas como un bien cultural que toma por objeto
de conocimiento del cuerpo, comprendiendo la historicidad y situacionalidad
que otorga sentidos y significados particulares.
• Identificar, a partir de la lectura de los diseños curriculares, los contenidos
referidos a la enseñanza de las gimnasias, así como las corrientes y/o marcos
teórico conceptuales a los que estos saberes a enseñar remiten
• Elaborar propuesta de enseñanza que atiendan al desarrollo de los contenidos
seleccionados, adecuado a los contextos, instituciones, grupos y sujetos
singulares.
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
~
il~
,f'
/. ,
~ trabajo, a partir de conocimiento sobre las características y valores que sostiene una
lase de gimnasia.
ndagar y profundizar sobre las propuestas de gimnasia que se ofrecen en los
al spacios sociales, en la Escuelas y en los CEF, con la intención de conocer los
\\, ~ entidos que le atribuyen los profesionales que asumen la gestión de estas prácticas
~'- ~~ y de los sujetos que participan de ella, atendiendo a las particularidades sociales y
~~==~~ contextuales en que ocurren.
-Facilitar experiencias gimnásticas que permitir revisar rituales, mitos que sostienen
las prácticas gimnásticas y avanzar en la elaboración de alternativas de intervención.
-Vivenciar y diseñar propuestas de enseñanza de gimnasia pensada para grupos
diversos, atendiendo a las edades, experiencias previas, contextos, etc.
-Participar de experiencias que estimulen la habilidad de conducir y desarrollar la
dinámica de las clases hacia el logro de las cualidades de los movimientos
gimnásticos y la condición corporal, atendiendo tanto a las habilidades corporales
como a las capacidades orgánicas.
-Fomentar la creación y producción de materiales no convencionales, con los que
también se puede trabajar los contenidos de la gimnasia desde una perspectiva
formativa y de inclusión.
BIBLIOGRAFÍA
• GIles, M. (2007) Educación Física o Educación Corporal ¿Qué práctica
transmitimos?, panel plenario: Educación Física y formación profesional, en el
marco del 7mo Congreso Argentino y 2do Latinoamericano de Educación Física
y Ciencia: UNLP.
• GIraldes, M. (1994) Didáctica de una Cultura de lo Corporal. Rafael Calzada:
Edición del Autor.
• (2001) Gimnasia. El futuro anterior: de rechazos, retornos y renovaciones.
Buenos Aires: Stadium.
• Gómez, J. y Renzi, G. (2009) La formación docente en educación ñsica.
Perspectivas y pros-peaives. Buenos Aires: Noveduc.
• Grasso, A. (2001) ''El aprendizaje no resuelto de la Educación Física" La
Corporeidad. Argentina: Novedades Educativas.
• Langlade, A., y N.R. de Langlade (1970) Teoría General de la Gimnasia.
Buenos Aires: Stadium
• Palmeiro, M., Pochini, M,(2007) La enseñanza de las destrezas gimnásticas en
la escuela.Ed Stadium
• Scharagrodsky, P. (2011) La invención del ''Homo Gvmnssticus". Fragmentos
históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente.
<C
.- Buenos Aires' Prometeo .
Q..
O
U
CJ)
W DANIEL EDUARDO PAYLLALEF
Director GIme'''' de Despacho 87
e on~eio PíovinClal de E.duca(:~n
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Construir conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas que le permitan
transitar aprendizajes de vida al aire libre, reconociendo estas experiencias
como prácticas sociales y educativas que habilitan un vínculo de respeto y de
cuidado con la naturaleza y con los compañeros.
88
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Gutierrez Perez, J.(2002) La educación ambiental. Fundamentos Teóricos.
Propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid.
• Garcia, E(2004) Educación Ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla.
Díada.Priotto, G. Comp.(2006)
• Educación Ambiental para el desarrollo Sustentable. Miño y Dávila.
• Trieste, A. y otros (1967) Manual Práctico para Campamento. Buenos Aires:
Eudeba.
«
-
O-
• VIIa, L. (19 2) Ecojuegos. Buenos Aires. Bonum.
o
u
CJ)
w DA UAROO PAYlLA
f)¡,~~'or r;.,neflll d. Despacho
F
Con''''I'"' p,ovlnClal de Educación
89
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
MARCO ORIENTADOR
El deporte es un objeto de profunda actualidad, que como fenómeno social se ha
transformado en una de las características distintivas del siglo XX. Su inclusión
histórica en el campo de la Educación Física actualiza un conjunto de críticas y
tensiones que recorren las decisiones sobre que prácticas deportivas incluir, hasta
como desarrollar propuestas de enseñanza asentadas en presupuestos educativos
democratizadores.
Esta unidad curricular se organiza considerando al deporte como práctica cuyo
sentido, significado y valor educativo, social y cultural dependerá de las situaciones y
condiciones en que se genera la práctica deportiva.
En la formación docente el deporte como objeto de conocimiento se modifica a través
de un proceso de trasposición didáctica que lo coloca como objeto posible de ser
enseñado, y esto supone pensar en las situaciones particulares caracterizadas por
el/los sujetos, las expectativas, los materiales, y los contextos en que ocurre la
experiencia de práctica deportiva.
Se pretende poner en contacto a los estudiantes con este contenido de la EF desde
una perspectiva teórico-práctica que, permita revisar los abordajes tradicionales,
promover la participación y la construcción de las prácticas deportivas y su enseñanza
con un sentido colaborativo, de inclusión y de disfrute. Se busca que el estudiante
pueda disponer de lo aprendido para hacerlo enseñable. Por ello es importante que
los profesores en formación se apropien de él, lo practiquen y se formen para poder
enseñarlo a todos los estudiantes que transiten por la escuela y en los diferentes
ámbitos en el que desarrolle su tarea. Pensar la inclusión de las prácticas deportivas
como prácticas culturales, en la formación docente, permite abordarlo
considerando la faz lúdica que comporta del juego deportivo; el valor que aporte en
tanto herramienta educativa y la dimensión social e histórica que da cuenta de las
formas particulares en que se configuran las prácticas deportlvas'",
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Comprender el deporte como una prácticas que supere el hacer rnecaruco
posibilitando al sujeto que lo practica tomar decisiones, reconocer lo que le
pasa y disponer de conocimientos para actuar.
• Comprender el valor del deporte, en tanto fenómeno institucionalizado y
significativo desde el punto de vista social, que favorece la construcción de
ciudadanía.
• Apropiarse de saberes específicos para participar activamente en situaciones
deportivas, evidenciando conocimiento sobre la lógica interna de cada uno de
los deportes.
• Elaborar propuestas de enseñanza que promuevan la resolución de problemas,
la reflexión y el análisis de distintas situaciones motrices y la participación
activa de todos los que forman parte de la clase.
«
40Para el desarrollo de esta unidad se ha tomado como referencia el documento .Proyecto de mejora la formación inicial de
-
e,
profesores de Educación Secundaria: Área Educción Física Ministerio de Educación de la Nación. 2012
o
u
en DA LEF
w Director G;¡nefsl de Despacho
Consejo Provincial de Educación 90
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO5721-001997/2012
-«o
partir del juego y/ a partir de diversas situaciones problemas, plantear de manera
Q..
U
en ~
w DANIEL EDUARDO PAYLLALEf
Di','clor GenerAl dtll Despacno 91
e O' l~ei0 tJ!'o')VIl1udÍ de Ed!.Jc.1ci0n
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Aisenstein,A; Ganz,N; Perczyk,J(2002). La enseñanza del deporte en la
escuela. Miño y Dávila .
• Bayer, C. (1992) La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona:
Hispano europea S.A.
• Blázquez Sánchez, D. (1986). Iniciación a los Deportes de Equipo. Barcelona:
Martínez Roca.
• Devis Devis, J (2001).La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI
Alcoy, Editorial Marfil.
• Hernández Moreno, J. y Rodríguez Ribas, J. P. (2004). La Praxiología Motriz:
fundamentos y aplicaciones. Barcelona, INDE.
• Lagardera Otero, F. y Burgués Lavega, P. (2003) Introducción a la Praxiología
Motriz. Barcelona, Ed. Paidotribo.
• Parlebás, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxiología
motriz. Barcelona, Ed. Paidotribo.
• Pastor Pradillo, J.L. (2007). Motricidad, ámbitos y técnicas de intervención.
Madrid, Universidad de Alcalá.
• Sarlé, P. Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Bs. As., Ed. Paidós.
MARCO ORIENTADOR
-
<t
o,
o
Educar para y en la diversidad es parte del compromiso ético y político que asumen
las prácticas de los profesionales de educación física en las instituciones educativas.
U
en
w DANIEL EDUARDO PAYLLALEF
Director Ganerat d •• Despacho 92
Consejo Provincial de EdUCiíc;'.in
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
-O
<C
Q.
la actividad físic y la inclusión social en la tarea del profesor de educación física.
U
en
w IEl EDUARDO PAYLLAlEF
Director fieneral de¡ Despacho 93
ConselO Provincial de Educación
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Contreras,J y Perez de Lara, N. Comp (2010) Investigar la experiencia
educativa. Morata. Madrid
• Skliar,C (2007) ¿y si el otro no estuviera alli? Miño y Dávila. Bs As
MARCO ORIENTADOR
La Educación Física en al escuela secundaria es un derecho a ser ejercido por todos
los estudiantes que transitan por ella. Las propuestas de enseñanza deberán
contemplar las experiencias previas de los sujetos, las expectativas, los deseos y al
mismo tiempo, ampliar el corpus de saberes y experiencias en torno al cuerpo, los
juegos, los deportes; construyendo propuestas de enseñanza sostenidas por un
principio democrático y de participación.
El hecho educativo no solo se produce en la institución escolar sino en otros espacios
sociales que constituyen el campo laboral del Profesor de Educación Física, tales
como Centro de Educación Física, plantas de campamento, clubes, gimnasios,
colonias de vacaciones, centros vecinales, escuelas deportivas. La complejidad de
estos espacios esta dada en la singularidad de la construcción y el tejido social que la
define, por ello se hace necesario ampliar la mirada de la didáctica para que pueda
facilitar la elaboración de estrategias didácticas situadas y contextualizadas. Los
-c
-O
O-
alumnos en for ación podrán desarrollar herramientas de intervención para orientar
U {;
g:l ¡ EDUARDO PAYLLA F
Dilecto! r;,weflll de Daspacno 94
(oi>,e¡o Provincial de Educación
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Diseñar propuestas de enseñanza de la Educación Física en la Educación
secundaria, que promuevan la resolución de problemas, la reflexión y el
análisis de distintas situaciones motrices, corporales, deportivas y del medio
natural.
• Involucrarse en situaciones de enseñanza y aprendizaje de prácticas motrices,
corporales, deportivas y del medio acuático y natural que promuevan modelos
participativos y reflexivos en el Nivel de la escuela secundaria
• Participar de propuestas de enseñanza y de aprendizaje de las diferentes
prácticas motrices, corporales, deportivas y del medio natural que permitan
construir y asumir un fuerte compromiso ético y social con la búsqueda de
prácticas inclusivas en la Educación Secundaria.
• Planificar y poner en marcha actividades comunitarias, con niños, jóvenes y
adultos en relación con prácticas motrices, corporales, deportivas y del medio
acuático y natural, para ejercer los derechos como ciudadanos.
O
U
en
w 95
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
históricas de la Educación Física. Poner en tensión los rituales sostenidos por las
prácticas y anticipar posibles alternativas de modificación y recuperación del sentido
de las prácticas.
-Se sugiere generar instancias de ateneo compartidas con las unidades del campo
específico, general y de las prácticas docente que permita avanzar en el análisis de
casos de enseñanza y reconstruir juntos alternativas de intervención.
BIBLIOGRAFÍA
• Aisenstein, A., Ganz, N. y Perczyk, J. (2002) La enseñanza del deporte en la
escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
• Devis Devis, José y otros(200S) ¿Qué permanece oculto del curriculum oculto?
Revista iberoamericana
• Furlan, Alfredo. (200S)EI lugar del cuerpo en una educación de calidad. Ef
deportes
• Fraile, A (Coord.) Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva critica.
Ed. Biblioteca Nueva. Serie Educación
• Sanchez, Blazquez. "Secuencia Didáctica y didáctica aplicada a los juegos.
• Trueba, Sebastiano (200S) Concepciones de género en las clases de Educación
Física.
MARCO ORIENTADOR
Esta unidad curricular promueve el abordaje histórico sobre la Educación Física que
en tanto disciplina de conocimiento y práctica de intervención reconoce un
complejo proceso de construcción. En la formación de docentes se abre un espacio
para reconstruir el proceso de surgimiento disciplinar con la finalidad de
comprenderlo críticamente en su contexto de producción, para conocer y explicar los
factores que confluyeron en su conformación, los actores que intervinieron, el tipo
de prácticas que realizaron, los discursos que la justificaron y legitimaron.
Este abordaje histórico permitirá comprender la Educación Física como territorio de
disputa y de tensión entre ideas, grupos e instituciones que pugnan por imponer su
posición corriéndose de la cristalización de un relato histórico sostenido en una
cronología de acontecimientos.
Historizar la Educación Física en Argentina y Latinoamérica habilita un recorrido por
los discursos, las prácticas y sus efectos, por las normativas y las representaciones,
por conocimientos y saberes que enseña y las formas que asume en su concreción,
con la intención de comprender las complejas significaciones que sostienen las
prácticas actuales.
Para un profesor de Educación Física pensar históricamente es una condición
necesaria para comprender los procesos sociales, el desarrollo de la disciplina y el
propio lugar que en tanto trabajador se ocupa en ellos; esto supone examinar
críticamente las tradiciones de saberes que configuran nuestras prácticas cotidianas y
a partir de las cuales las justificamos.
PROPÓSITO FORMATIVOS
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
MARCO ORIENTADOR
Esta unidad curricular forma parte del recorrido por el campo de las prácticas
d entes en ta o territorio de conocimiento, de indagación y de acción. Se trata de
98
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
un eje articulador de sentidos entre los saberes que provienen del campo general y
del campo específico, habilitando un tiempo y espacio para reflexionar y desarrollar
experiencias de enseñanza con intensidad y complejidad creciente desde el primer
año de formación. Durante el trayecto formativo se pretende que los estudiantes
construyan capacidades para y en la acción de la práctica de enseñanza en las
escuelas y en otros espacios donde se desarrollan las propuestas educativas. Se
promueve el desarrollo sistemático de una actitud investigativa incorporando las
herramientas propias de la Etnografía Educativa que permita analizar e interrogar el
contexto de las prácticas de intervención y avanzar en el diseño y desarrollo de
micro experiencias de enseñanza en diferentes niveles, modalidades y espacios
~(,~DEL+~ sociales donde se desarrolla la propuesta.
I \. a experiencia de Práctica y Residencia requiere avanzar en el establecimiento de
8"
4.:, ~
;~
"" nculos y articulaciones sostenidas con las instituciones y escuelas asociadas a la
PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN
• Participar de las prácticas residencia como instancia formativa que permite
participar del desarrollo de prácticas docente en la complejidad que implica los
momentos de planificación, de desarrollo, evaluación y reconstrucción reflexiva
permanente.
• Asumir una posición de reflexión permanente que le permita tomar decisiones
fundadas y participar del proceso de reconstrucción de lo actuado con una
actitud de investigativa que impulse la búsqueda de alternativas de actuación.
• Promover la mirada investigativa-situada sobre los sujetos, las prácticas y el
contexto educativo formal de nivel inicial y primario.
O
U
en
w 99
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 l. 1
EXPEDIENTE NO 5121-001997/2012
/
~DE(
~+f;
~
.#~ ~
Herramientas de indagación: Investigación-intervención. Interpretación. Registro
de la cotidianeidad de la clase. Construcción-deconstrucción-reconstrucción.
Documentación. Texto de reconstrucción crítica de la experiencia.
BIBLIOGRAFÍA
• Anijovich,R, y otros.(2009)Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y
estrategias. Paidos.
• Blasco,J. (1997)La evaluación de la Educación Física en Primaria. INDE
• Gabbarini,P, Domjan, G. "Residencias Docentes y Prácticas Tutoriales.
Propuestas de enseñanza implicadas en las prácticas tutoriales".Ed.Brujas.
Cba.
• Davini, Ma~líaCristina. (2008) Métodos de Enseñanza. BsAs. Santillana.
RESOLUCIÓN N° 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
MARCO ORIENTADOR
Comprendemos por Educación Sexual Integral a toda educación referida al ejercicio
de los derechos de los sujetos de la educación en una propuesta que articule
aspectos epistemológicos, biológicos, psicológicos, sociales, afectivos, éticos,
religiosos, jurídicos y pedagógicos, acerca de la sexualidad humana.
Pensar en una Educación Sexual Integral, interdisciplinaria, es continuar con la tarea
de superar el reduccionismo biológico y ubicarla como un eslabón relacional dentro
de las diferentes culturas y los relativismos culturales a los que adscribe. Es poner a
dialogar la educación de la sexualidad con otros saberes, provenientes de la
antropología, de las historiografías, de la biología, de la sexología, de las ciencias de
la salud, de la ética, de la sociología, de la política, buscando comprender cuáles son
las formas y las modalidades de relación que los sujetos son capaces de establecer ya
sea consigo mismo y con los otros, por las que cada uno se constituye y se reconoce
como sujeto.
La transformaciones socioculturales y económicas de los últimos tiempos han puesto
en tensión el tema de la familia monoparental, las cuestiones de género, la libre y
responsable determinación sexual y la salud reproductiva. El matrimonio igualitario es
uno de los íconos que dan muestras de estas transformaciones contemporáneas,
razón por la cual se ha vuelto no tan solo necesaria sino exigible una visión plural e
informada al respecto de la Educación Sexual Integral y una necesidad impostergable
el abordaje de la misma en los curriculos escolares de los distintos niveles y
modalidades, lógica que no se omite en esta propuesta, sino que por lo contrario, se
fortalece al tratarse de la formación docente.
Somos conscientes que la información sexual, necesaria y urgente no cambia las
relaciones entre los seres humanos por lo que resulta fundamental revisar los
enfoques que se sostienen más o menos conscientemente, cómo se enseñan, qué
modelos pedagógico-didácticos se aplican; y fundamentalmente las formas de
relacionarse entre las personas, de igual y diferente sexo; en la búsqueda de
ciones más' ualitarias, placenteras y satisfactorias.
\ EOUARD P lEF
Ouector Gilneral da Despacho
Consejo ProvincIal de Educación 101
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
PROPÓSITOS FORMATIVOS
• Promover la reflexión y la problematización de los saberes previos y
representaciones sobre la sexualidad, los estereotipos de género y el sexismo
presente en la cultura hegemónica, producida y reproducida desde distintos
discursos y dispositivos.
• Desplegar el reduccionismo culturalmente instalado entre sexualidad y
genitalidad, complejizando lo que se ha entendido acerca la educación sexual
sólo como educación para la reproducción y para la prevención.
• Reconocer los aspectos fundamentales de la subjetividad que constituyen la
base de las relaciones afectivas y sexuales.
• Favorecer el abordaje de temáticas que hacen a la Educación Sexual Integral
desde las perspectivas de los derechos humanos y de género en pos de
colaborar en la construcción de ciudadanías sexuales plenas.
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
-
~
U
(/)~
UJ
DANIEl EDUARDO PAYlLAlEF
Director General d. Despacho
Consejo Provincial de Educación 103
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 116"
1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Correa,C y otros. (2003). "Sexualidad y salud en la dolescencia. Herramientas
teóricas y prácticas paraI ejercer nuestros derechos". BsAs, UNIFEM-EIM.
• Figueroa, A y otros. (20ID9). ¿Por qué los adolescentes no se cuidad, a pesar
de conocer los métodos anticonceptivos? CELSAM.
• Groisman,C. y Imberti J. (2007). Sexualidades y afectos. Educación
Sexual.Actividades y jue os. Bs As, Lugar.
• Lopez, E (comp) (2007). Aportes a la investigación social en salud sexual
reproductiva". BsAs. Ce tro de Estudio de Poblaciones CENEP,CEDES,AEPA,
UNFPA.
• Petracci, M y otros. (2006). La política pública de salud y derechos sexuales y
reproductivos en Argentna: aportes para comprender su historia. Bs As.
CEDES-UNFPA
• Ministerio de Educación de la Nación. (2006). Maltrato Infantil: orientaciones
para actuar desde la escp'ela.
• Ministerio de Educación die la Nación. Educación Sexual Integral para la
Educación Secundaria. ctntenidOS y propuestas para el aula. Serie Cuadernos
ES!.
Formato: Seminario I
Régimen de cursada: cuatrlméstral
Ubicación en el diseño curricular: cuarto año
Carga horaria para el estudian~e: 4 hs cátedra semanales
MARCO ORIENTADOR ,\
Esta unidad curricular presentada en términos de problemáticas permite arrojar
una mirada crítica y de desnaturaüzadón sobre los fenómenos educativos y
culturales que constituyen la realidad social.
Es necesario en la formacióf' docente profundizar en la relación existente que
entrama la Educación y la ultura; los modos y formas que esta relación va
constituyendo en la urdiembre de lo social, esto requiere del reconocimiento del
conflicto en tanto factor constitutivo de los proceso sociales que se han desarrollado
a lo largo de la historia y en la actualidad.
El análisis y la comprensión de cómo las dimensiones cultural y educativa se
conforman en los procesos~. producción, reproducción y cambio de sociedades
concretas nos recupera en tant sujetos con capacidades de escribir otros relatos y
de posibilitar otras historias. . acción problematizadora de lo considerado sabido,
natural, inevitable, requiere dieI reconocimiento de las relaciones de poder que
atraviesan Estado, Sociedad, Cultura y Educación, y que visibilizan su naturaleza
objetiva/subjetiva en un intent~ de acercarse a la cuestión de la otredad cultural,
específicamente en términos ~e diferencia y desigualdad; así como a diversos
a«,
-O aspectos de las identidades soclales vinculadas a nuevos contextos en sociedades
ncretas y habitadas en tiempo presente.
U
(J)
w ~IEl E
Ouector General
PAYlLAlEF
Despacho
Consejo Provincialde Educación
104
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° , 6 4 l'
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
Los diálogos reconocidos entre biología y cultura, que puso en juego la unidad de
Piscología Educacional y nuevamente destacados en este espacio curricular, nos
permitirá considerar y resíoníñcar la posibilidad de educabilidad de todos los seres
humanos, ahora en términos de múltiples posibilidades para abordar el conocimiento
y el lugar que ocupa la práctic~ profesional de Educación Física.
La lectura comprensiva de laLtrama y dinámica en los que la relación cultura y
educación se constituyen colabora a la mirada crítica para profundizar en los modos y
sentidos de la participación die diferentes actores sociales, en la constitución de
escenarios actuales, como así también comprender las condiciones en que se llevan a
cabo las prácticas educativas, I condicionamientos y posibilidades; que posibiliten la
proyección de prácticas alternativas a las instituidas que coadyuven en la
construcción de un orden s~cial con otros componentes en el entramado de
relaciones de poder, de justlda, de inclusión de otredades, entre otros
componentes. Poder tensionar las categorías de pensamiento construidas con la
realidad concreta, con otros universos de significación y de conocimientos y con
teorías que provienen de parddigmas discrepantes, abrirán el camino al debate, la
confrontación y al POSicionami1nto frente a la realidad.
O
(J
UJ <:»>
W OANIEl EOUAROO PAY[ lEF
Duector Genera'd. Despacho
::""'&10 Provincial de Educación
105
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN NO t,16 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Carli, Sandra y Otros: (2001): "De la familia a la escuela". Bs, As. Ed.
Santillana. Bs, As.
• Pineau Pablo, Dussel Inés y Carusso Marcelo (2001). "La escuela como
máquina de educar". Ss As. Paidós
• Puiggrós,A. (2001) En lo límites de la educación. Homo Sapiens
• Redondo, P.2004. Escu las y Pobreza: entre el desasosiego y la obstinación.
Bs As. Paidós
Scharagrodsky, P.2000. uerpo, género y poder en la escuela. El caso de la
Educación Física Argentill1a. (1880-1940) Rev. Estudios Ibero Americanos.
MARCO ORIENTADOR
Esta asignatura abre un territoriO en la formación de docentes para la reflexión
que recorre la indagación, la producción y la circulación de conocimientos en el
campo de la Educación Físic , en un cuidadoso intento por desnaturalizar las
representaciones, los discurs9s y las prácticas que la enuncian. La reflexión
epistemológica se caracteriza I por un saber problematizador que frente a la
tradición, al pensamiento doqrnátíco y las respuestas legitimadas por el criterio de
autoridad, se abre a la pregunta, a la búsqueda y construcción de otras formas de
comprensión y explicación sObrf aquello que opera con el poder de lo dado y abre
caminos para la duda, el dialógitO y la confrontación de ideas.
El abordaje epistemológico e inrestigativo en la Educación Física parte de reconocer
la tradición disciplinar históricamente asentada en la matriz positivista, pero
avanza y da cuenta del movirl iento y cambio que atraviesan las reflexiones y
producciones en el campo diSCiplinar enraizadas en el paradigma crítico y de la
complejidad. La Educación Física como práctica social de intervención pedagógica
se inscribe en el marco de I las Ciencias Sociales y desde allí promueve la
construcción de conocimiento q~e coadyuven a la mejora y la transformación de las
prácticas de intervención y de I~s realidades en las que estas prácticas se inscriben.
Para el desarrollo en esta unid~~ se identifican problemáticas de conocimiento de la
cultura corporal y del movimienrp que requieren de un abordaje multireferencial en
el que se entretejen decisione] epistemológicas, pero también históricas, políticas,
éticas. En este sentido, se ~romueve una actitud reflexiva investigativa en los
estudiantes que les permita ppsicionarse como profesional de Educación Física,
comprender, explicar y particip9r activamente en la producción de conocimientos, de
prácticas y de conocimientos sobre las prácticas corporales, motrices y lúdicas.
«,
e- FORMATIVOS
O
U
en
w 106
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 16 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
y prácticas corporales. 1
Prácticas corporales emerge tes, grupos de practicantes emergentes. Tiempo libre
O
U
(/)
tu
107
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 .4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Aisenstein,A.; Ganz,N; Perczvk, (2002). "La enseñanza del deporte en la
Escuela". Ed. Miño y DavilaJ Bs. As.
• Aisenstein,A." Deporte y Es uela ¿Separados al Nacer?", EF y Deportes
Revista Digital.
• Barbero, J.!. (Coord.) (199 ) "Materiales de Sociología del Deporte"'.
• Brohm, J.M. "Tesis sobre el cuerpo -Tesis sobre el Deporte". Ediciones La
Piqueta.
Contreras,J y Perez de Lara N.Comp (2010) Investigar la experiencia
educativa. Morata. I
Le Breton, D. (1990) AntroilOgía del cuerpo y la modernidad. Nueva Visión.
Najmanovich, D. (2008) Mi r con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y
pensamiento complejo. Ed. Biblos. Bs As
Rozengardt, R. (2003) "La ducación Física y la producción de conocimiento.
Aportes para una discusión'. Revista EF Deportes. Papeles de investigación.
• Wacquant.L El Atleta como spejo de mundo.
http://www.c1arin.com/supl.mentos/cultura/2006/04/15/u-01176254.htm
MARCO ORIENTADOR
Esta unidad curricular se ca]cteriza por introducir al alumno y la alumna en
formación, en los juegos y prác icas deportivas particulares de nuestra región.
Los juegos y deportes de una eterminada zona, son prácticas culturales que se van
constituyendo con característic .s propias de la región a la que pertenecen.
Estas prácticas se forjan y s~rgen de la historia de este lugar, de su particular
desarrollo, del sentido y Significado que los sujetos les fueron otorgando y son
diferentes de otras prácticas qu se realizan en otras regiones.
Esta multiplicidad de sentidos I significados que atraviesan las prácticas de juegos y
deportes de nuestra región, no>solo se remiten a la identificación de lo regional con
una idea de lo geográfico, ~ino que tienen una cantidad de aristas para su
comprensión y análisis. Observar, conocer y experimentar las diferentes practicas que
se hacen aquí en Neuquén, cómo son ir a caminar o correr en la barda, hacer
canotaje o raFting en nuestros ~íos, hacer mountain bike, trekking, escalada o rappel
en nuestras montañas, o aquellas como las pruebas combinadas, permiten
acércanos a pensar que actualmente son un fenómeno convocante para gran parte
de la población. l·
Por esto se pretende poner eh
contacto a los estudiantes con estas prácticas de
juegos y deportes regionales ~esde una perspectiva teórico-práctica que, permita,
promover la participación y la construcción de las mismas y su enseñanza con un
sentido colaborativo, de lndusló n y de disfrute. Se busca que el estudiante pueda
disponer de lo aprendido para hacerlo enseñable como prácticas culturales que
identifican y son propias de nuestra región.
FORMATIVOS
lOS
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 4 1
EXPEDIENTE NO5721-001997/2012
«
-
Q..
futuros profesores y profesoras puedan atreverse a hacer aquello que no saben hacer
para aprender hacerlo.
o
U
en
w
109
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N0 1 6 ~~1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Ageli, M; Martignoni, S; ¡rimeri' M. Trekking, historia, técnicas y lugares.
Ed.Paidotribo
• Surgés y Olaso (2003). 1000 Juegos y deportes populares y tradicionales.
Paidotribo
• De Martino C. (1985). Manual de Campamento. Ed. Lidium Bs, As.
• Hammett. Catherine. (1~87)EI Arte de Acampar. Ed. Diana México
• Ministerio de Cultura y Eli:lucaciónde la Nación "Dossier 1998" Actividades &
Deportes en contacto cqn La Naturaleza
• Meyer H. Y Rogner T. (2l09). Técnica de Mountain bike para todos los niveles.
Madrid
• Soler Javier y Otros. (2 •.p2) Manual de Técnicas de montaña e interpretación
de la Naturaleza. Editorial Paidotribo.
PRÁCTICA DEPORTIVA Y
Formato: Taller
sJ ENSEÑANZA IV
MARCO ORIENTADOR
El deporte es un objeto de prqfunda actualidad, que como fenómeno social se ha
transformado en una de las características distintivas del siglo XX. Su inclusión
histórica en el campo de la ~ducación Física actualiza un conjunto de críticas y
tensiones que recorren las decisiones sobre que prácticas deportivas incluir, hasta
como desarrollar propuestas de~enseñanza asentadas en presupuestos educativos
democratizadores. Esta unidad curricular se organiza considerando al deporte como
práctica cuyo sentido, significad y valor educativo, social y cultural dependerá de las
situaciones y condiciones en qJJe se genera la práctica deportiva. En la formación
docente el deporte como Objet~de conocimiento se modifica a través de un proceso
de trasposición didáctica que lo coloca como objeto posible de ser enseñado, y esto
supone pensar en las situacion s particulares caracterizadas por el/los sujetos, las
expectativas, los materiales, y Io>scontextos en que ocurre la experiencia de práctica
deportiva. Se pretende poner e~ contacto a los estudiantes con este contenido de la
Educación Física desde una perspectiva teórico-práctica que, permita revisar los
abordajes tradicionales, promover la participación y la construcción de las prácticas
deportivas y su enseñanza con un sentido colaborativo, de inclusión y de disfrute. Se
busca que el estudiante pueda ~isponer de lo aprendido para hacerlo enseñable. Por
ello es importante que los profesores en formación se apropien de él, lo practiquen y
-
<C
D...
O
se formen para poder enseñarlo a todos los estudiantes que transiten por la escuela
U
en
w D\ El EDUARDO PAYlLAlEF
Director Genera' d. DesPilch 110
Conselo Provincial de Educació~
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° ¿ 16 1
EXPEDIENTE NO5721-001997/2012
PROPÓSITOS FORMATIVO
-Comprender el deporte com una prácticas que supere el hacer mecanrco
posibilitando al sujeto que lo practica tomar decisiones, reconocer lo que le pasa y
disponer de conocimientos par~ actuar.
-Comprender el valor del depo~e, en tanto fenómeno institucionalizado y significativo
desde el punto de vista social, ~ue favorece la construcción de ciudadanía.
-Apropiarse de saberes eSP cíficospara participar activamente en situaciones
deportes.
1
deportivas, evidenciando cono imiento sobre la lógica interna de cada uno de los
I
deportiva.
1
aprendizaje motor del depo . Los modelos de la enseñanza en la iniciación
RESOLUCIÓN NO ¿~16 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
f
I
• Aisenstein, A; Ganz,N; lPerczyk, j(2002). La enseñanza del deporte en la
escuela.Miño y Dávila.
• Bayer, C. (1992) La ense-anza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona:
Hispano europea S.A.
• Blázquez Sánchez, D. (186). Iniciación a los Deportes de Equipo. Barcelona:
-o<C
Q..
Martínez oca.
(J
en
tu O/INIEl EDUARDO PAYlLAlEF
Director General d. Despacho
Consejo Provincial de Educación 112
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 L. 1
EXPEDIENTE NO 5721-001997/2012
, I
PRACTICA DOCENTE IV - RIFSIDENCIA 11
Formato: Taller - Trabajo e~ campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricul r: cuarto año
Carga horaria para el estudiante: 9 hs cátedra semanales: 3 hs en la sede del
Instituto de Formación y 6~hSen Instituciones Asociadas.
MARCO ORIENTADOR
r
otros espacios donde se des rrolla las propuestas educativas. Se promueve el
desarrollo sistemático de una actitud investigativa incorporando las herramientas
propias de la Etnografía Educa~ivaque permitan analizar e interrogar el contexto de
las prácticas de intervención, avanzar en el diseño y desarrollo de micro
experiencias en diferentes nivel~s y modalidades del sistema educativo.
El desarrollo de la ResidenCia~reqUiereavanzar en el establecimiento de vínculos y
articulaciones sostenidas con la instituciones y escuelas asociadas a la formación de
docente que participarán acti amente como coformadoras. Esto supone para los
docentes de los institutos de formación generar instancias de diálogo, de intercambio,
de reflexión y establecimiento de acuerdos para el desarrollo de proyectos de trabajo
que redunde en la formación df un equipo de práctica que colabore en una mejora
formativa de los futuros docentes
En el cuarto año los estudiante~ participarán de la ResidenciaII como experiencia de
práctica situada que habilita u~ proceso sistemático e intensivo de enseñanza en la
Educación Secundaria que apr~xima la experiencia a las condiciones del trabajo del
docente en la escuela. Esto supone participar de distintos momentos formativos; el
ingreso a las instituciones y al ~rupo clase, el conocimiento de la propuesta educativa
de la escuela, para avanzar en I el diseño y puesta en marcha de una propuesta de
a«,
enseñanza y reconstrucción crítica de la experiencia. Se trata de un proceso de
U
(J)
tU
DANiEl EDUARDO PAYlLAlEF
Director Gener.1 d. Despacho
Consejo Provincial de Educación
113
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN N° 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
RESOLUCIÓN NO 1 6 4 1
EXPEDIENTE N° 5721-001997/2012
BIBLIOGRAFÍA
• Anijovich, R; y otros.(20m9). Transitar la formación Pedagógica. Paidbs.
I
• Aisenstein,A; Ganz,S; Werczyk,J.(2002) La enseñanza del deporte en la
escuela. Mino y Dávila. 'S.AS'
• Contreras, J; Perez de Lara, N. Comp. (2010) Investigar la experiencia
educativa. Morata.
• Devis Devis, J. Coord. (2 00) Actividad Física, deporte y salud. INDE
• Gomez, Jorge. 2002. la e ucación física en el patio. Stadium. Bs, As.
• Gomez Raúl Horacio. 20 2. la enseñanza de la educación física. Stadium. Bs
As.
• Grasso, Alicia, Erramo spe, Seatriz(colab.) 2005. construyendo identidad
corporal: la corporeidad escuchada. Novedades Educativas. Ss. As.
• Grasso, Alicia. 2001. EI\ aprendizaje no resuelto de la educación física: la
corporeidad. Novedades Educativas. Bs As.
• Nicastro, S;Greco, M.se~ltriZ' "Entre trayectorias: escenas y pensamientos en
espacios de formación". Homo Sapiens.
• Onofre Contreras J. idáctica de la educación física. Un enfoque
constructivista. México, E . INDE, 2004.
• Rockwell,E.2009. La experiencia etnográfica. Paidós. Bs As.
• Souto,M 1993.Hacia una ~idáctica de los grupal. Miño y Dávila.Ss As
-c
-
a,
O
Téc. OSeAR JAVIER eOMP~
SubsecIetario de Edvc:ackln '1 PI8slcIIMe
del Consejo Provf!Idal de EdUcackln
U Pral, MARlSil. YASM/N MOirr~
CJ) VIY'...Al flA.WlU;lAl y l'lllMAIIlA
115