Informe Jimex
Informe Jimex
Informe Jimex
PRESENTA
1
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………
…3
Plan de acción………………………………………………………………………… 5
Contexto áulico............................................................................................... 13
c) Propósitos…………………………………………………………………….. 20
d) Planificación……………………………………………………………....….. 20
Descripción………………………………………………………………………………27
Explicación………………..……………………………………………………………..29
Confrontación……………….……………………………………………………..…….30
Reconstrucción……..………………………………………………………….………...30
Referencias……………………………………………………………………….……. 33
Anexos
2
INTRODUCCIÓN
3
y evidencias obtenidas, por último, contiene un cronograma que incluye las
estrategias desarrolladas durante la jornada de intervención.
4
PLAN DE ACCIÓN
5
de vista del tema en la clase por temor a ser criticados, o hacer sentir mal a otra
persona, incluso también evitan resolver sus dudas. La situación socioemocional es
importante para que se desarrolle el aprendizaje en los alumnos y ésta puede ser
observada por medio de las acciones y reacciones que tienen los alumnos durante
las clases.
6
anterior es necesario definir primero el significado de comunicación, de acuerdo a
Fonseca (2000), “es una cualidad racional y emocional específica del hombre que
surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas
que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes”
(p.1 ), es decir, la comunicación es necesaria entre las personas para intercambiar
información e ideas, como los estudiantes de primaria, hacen uso de la palabra para
transmitir sus comentarios a los demás y de esta forma socializar con sus
compañeros y docente.
Por otra parte, la comunicación verbal hace referencia al uso del lenguaje, basa
en el uso de palabras al expresarse, el autor Elizondo (2000) da a conocer que la
asertividad es “la habilidad para expresar los pensamientos, sentimientos y
percepciones, y elegir cómo reaccionar y sostener los propios derechos cuando es
apropiado”. (p. 5), por ello, es importante que el alumno ejerza y/o defienda sus
derechos personales ante sus compañeros, como ser escuchado por los demás, que
sus ideas se respeten, y no causen burlas, expresar desacuerdos, dar una opinión
7
contraria, expresar sentimientos positivos o negativos sin dejarse manipular, ni
manipular y/o violar los derechos de los demás, ser felices, entre otros.
Los autores Chaux, Lleras y Velásquez, (2004), señalan que “la comunicación
asertiva propone comunicarse con los individuos que tiene a su alrededor de manera
que no lastime a los demás con lo que se vaya a responder” (p. 24). Así como evitar
cualquier conflicto con las personas a su alrededor.
8
puede realizar un análisis crítico acerca de cómo fomentar las habilidades
socioemocionales tanto en la vida escolar como personal.
9
necesidades formativas de los alumnos para organizar las adecuaciones curriculares
y didácticas pertinentes. Esta competencia me permite identificar los intereses y
necesidades de los alumnos de educación primaria y a partir de éste diseñar o
adecuar las planeaciones y estrategias para el logro de los aprendizajes y de esta
manera también modificar o transformar aspectos de mi práctica.
b) Reconocimiento y revisión
Contexto externo
10
acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, (2007) para
diferenciar a este tipo de zonas existen diversos componentes como ubicación, flora
y fauna, suelo, infraestructuras y densidad de población.
El contexto externo de la escuela primaria Lic. “Benito Juárez” turno matutino con
C.C.T 15EPR1582Z, está ubicada en calle Emiliano Zapata s/n Col. Ampliación los
Reyes en el municipio de La Paz, Estado de México. Es una escuela de origen
urbana marginal, ya que cuenta con una comunidad mayor a 2,500 habitantes;
alrededor de la escuela se encuentra un Centro de Salud, mercado, una Secundaría,
fábricas y la Zona Arqueológica de los Reyes la Paz.
Contexto Interno
11
basura, los cuales no se han limpiado en mucho tiempo provocando la aparición de
roedores, tanto fuera como dentro de algunos salones. Existen dos espacios para las
direcciones, uno para turno matutino y otra para el vespertino. No se cuenta con
servicio de USAER, ni estacionamiento, tampoco servicio de limpieza, se hace en
corresponsabilidad con los padres de familia.
Las familias que componen el contexto interno un 60% son uniparentales (solo
uno de los padres está a cargo de los hijos, padres divorciados), a consecuencia los
alumnos son atendidos por abuelos, tíos o familiares cercanos, El 50% de los
alumnos cuentan con dispositivos electrónicos y apoyo en casa, el otro 50% no
cuentan con el apoyo directo de algún padre de familia ni con la tecnología para
incorporarse a clases a distancia, por las condiciones de confinamiento en casa por
la pandemia ocasionada por el COVID-19. La participación de los padres de familia
es del 50%, en la entrega de actividades académicas a distancia de sus hijos. El
apoyo por parte de algunos padres de familia es nulo, ya que no han mostrado
evidencias de trabajo, ni comunicación con el docente. Hay padres de familia que
entregan actividades desfasadas, a las planeadas por el docente, debido a sus
actividades laborales, lo cual perjudica el avance de los alumnos.
12
La comunicación entre padres de familia ha tomado gran importancia en las
clases virtuales, cuando tienen una inconformidad se lo hacen saber a los
profesores, en su mayoría los padres interceptan al docente. Hay 2 casos en los
cuales los padres de familia no tienen intenciones de llevar una comunicación
pacifica con los profesores si no, lo contrario, a menos que el docente controle la
situación de manera pacífica y firmen acuerdos, tienden a alterar la paz con los
demás padres de familia.
La comunicación de los docentes con los alumnos es nula debido a que son
clases en línea, solamente con la profesora titular que está a cargo del grupo. La
directora interactúa de manera general con los alumnos al entrar a las clases en
línea como observadora con el propósito de ver el desempeño de la docente titular,
los alumnos del grupo quinto año, grupo “B” saludan cordialmente a la directora, se
predisponen levemente a participar cuando la directora observa la clase, asimismo,
cuando se recibe a alguien externo de la clase, pero igualmente es parte de la
dinámica de los alumnos el saludar sin que se los pida el docente.
Contexto áulico
Tomando como referencia al autor Iglesias (1996), citado por Jaramillo (2007)
describe el ambiente áulico como:
13
Interrelación de los objetos, los olores, las formas, los colores, los sonidos y las
personas que ahí permanecen y se relacionan; de ahí que el mobiliario del aula,
su distribución, las paredes, los murales, los materiales, la forma como están
organizados y la decoración o ambientación, son un reflejo del tipo de
actividades realizadas, de las relaciones que se establecen y de los intereses
de los niños, niñas y adultos. (p. 4)
Los alumnos de quinto grado, grupo “B” está compuesto por 3 niños, 10 niñas que
dan un total de 13 alumnos, oscilan entre los 9 y 10 años de edad . Tienen una
relación armónica con la profesora titular Paula Ramírez, pero se requiere de una
mayor organización en las participaciones de los alumnos para mantener orden y no
se pierda el interés por el tema, así como tener una buena relación con respeto y
agrado.
Pregunta No.1. ¿Suelo quedarme callado, por miedo a decir algo no correcto o
adecuado?, las respuestas son:
14
Un 18.2% en total 2 alumnos colocaron como respuesta la opción “A”. Un 72.7%
que son 8 alumnos colocaron como respuesta la opción “B”. Por último, el 9.1% que
es 1 alumno, colocó como respuesta la opción “C”.
Un 9.15% que es 1 alumno respondió la opción “A”. Un 54.5% que son 6 alumnos,
respondieron la opción “B”. Un 36.4% que son 4 alumnos, indicaron la opción “C”.
15
A) Nunca
B) A veces
C) Siempre
Un 9.1% que es 1 alumno respondió la opción “A”. Un 63.6% que son 7 alumnos
seleccionaron la respuesta “B”. Un 27.3% que son 3 alumnos respondieron la opción
“C”.
Pregunta No. 4. Me gusta que los demás me escuchen cuando hablo, y que nadie
me haga ninguna observación. Las respuestas son:
A) Nunca
B) A veces
C) Siempre
16
Un 9.1% que es 1 alumno respondió la opción A. Un 72.7% que son 8 alumnos,
respondieron la opción “B”. Un 18.2% se interpreta en un total de 2 alumnos,
contestaron la opción “C”.
Pregunta No. 5. Me gusta respetar los derechos de los demás, cuando están
hablando. Las respuestas son:
A) Nunca
B) A veces
C) Siempre
Un 18.2% que son 2 alumnos respondieron la opción “B”. Un 81.8% que son 9
alumnos seleccionaron la opción “C”.
Pregunta No. 6. Cuando alguien está hablando, me gusta escucharlo, hasta que
termine su participación. Las respuestas son:
A) Nunca
B) A veces
C) Siempre
17
Un 9.1% que es 1 alumno respondió la respuesta “A. Un 9.1% se interpreta en
total de 1 alumno contestó la respuesta “B”. Un 81.8% que son 9 alumnos,
respondieron la respuesta “C”.
18
Pregunta No. 8. Soy respetuoso (a) ante la participación de mis compañeros, y les
hago observaciones sin agredir sus sentimientos y derechos. Las respuestas son:
A) Nunca
B) A veces
C) Siempre
Como conclusión de los resultados del formulario se destaca que los alumnos
tienen inseguridad y miedo al momento de realizar una participación individual y dar
un resultado erróneo al que se espera obtener. Dudan de sus pensamientos y
también emociones. Cuando llegan a participar solo quieren ser escuchados, pero
sin que se le realice alguna observación con respecto a su comentario ya hecho.
La participación que tienen sus compañeros es respetada por los demás, los
alumnos que no llegan a respetar son los más extrovertidos. Siguiendo con la
participación los extrovertidos llegan a interrumpir a sus compañeros cuando
participan y no dejan terminar su participación, pero la gran mayoría respeta el
diálogo de su compañero.
19
La razón por la que no les gusta participar a la mayoría es el miedo a que sus
compañeros les realicen malos comentarios sobre la información que comparten, sin
embargo, a pesar de realizar atribuciones hacia sus comentarios la gran mayoría del
grupo no agreden sus sentimientos y una minoría llega a ser tal acto.
C) Propósitos
d) Planificación
La investigación es una actividad que para los docentes es esencial en su labor;
debido a que siempre tiene que buscar y revisar información, de esta manera
seleccionar lo que va a permitir que los alumnos logren el aprendizaje, así como para
la transformación de su propia práctica. De acuerdo con Latorre (2005) “la
investigación-acción es una serie amplia de estrategias aplicadas que permiten la
mejora del sistema educativo y social, asimismo, permite la transformación de la
práctica”.
20
Un modelo de investigación de mayor compromiso con los cambios sociales, por
cuanto se fundamenta en una posición respecto al valor intrínseco que posee el
conocimiento de la propia práctica y de las maneras personales de interpretar la
realidad para que los propios actores puedan comprometerse en procesos de
cambio personal y organizacional. (pp. 138-139).
21
Descripción: se va describir el contexto de las clases que se vayan desarrollando
a lo largo de la intervención de las prácticas.
Otro elemento que apoya a la reflexión de la práctica docente para identificar las
fortalezas, debilidades y logros obtenidos en la intervención es el diario del profesor,
La (SEP, 2016) lo define como:
22
no debe congelarlo, sino estudiar las cosas cambiándolas y observando los
efectos. (p. 225).
Por otra parte, Cuolas (1992) considera que la observación debe ser objetiva y
comprobable para el registro de comportamientos en un determinado escenario. De
esta forma la observación es un método de investigación que recoge información,
además permite a los sujetos y objetos establecer relaciones de manera directa y
esas relaciones sirven para acumular, sistematizar y registrar los datos obtenidos.
Sin embargo, la observación del aula no sólo permite identificar lo que sucede en el
proceso de enseñanza aprendizaje, sino que es una práctica que se utiliza sobre los
contextos educativos, que consiste en registrar sistemática y objetivamente lo que
sucede en el salón de clases para ser estudiado e interpretado posteriormente.
23
programación o ejecución) o de un conjunto de actividades específicas que se
realizan, han realizado o se realizarán.
Un instrumento que voy a utilizar para evaluar a los alumnos es la lista de cotejo,
de acuerdo con la SEP (2012), es una lista de palabras, frases u oraciones que
señalan con precisión las tareas, acciones, procesos y actitudes que se desean
evaluar, este instrumento de evaluación ayuda a evaluar conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que se vayan manifestando a lo largo de la ejecución de las
estrategias.
El uso de las estrategias, ayuda a tener una guía de los objetivos para determinar
el fin que se tiene. Los autores Getz y Lee (2011) afirman que el verdadero poder de
la estrategia consiste en guiar a la organización a hacer diferentes elecciones y, por
lo tanto, a tomar acciones diversas.
Por otro lado, Alfred Chandler (1962) citado en Francés (2006) define que la
estrategia es parte de un proceso de carácter cíclico que puede ser formal e informal.
24
que el interlocutor se da cuenta de
cuál es la postura de cada uno
para llegar a un compromiso
razonable.
5. Técnica de la Contestar con una pregunta Semana 1 de
pregunta asertiva formulada de manera que se marzo 2022
muestre de forma positiva en el
tema de discusión. El interlocutor
podrá responder de la misma
manera aquello que se plantea.
6. Banco de niebla Una técnica reconocida dentro de Semana 1 de
la gestión de conflictos es la abril 2022
llamada “banco de niebla”. Este
método consiste en saber dar la
razón ante una discusión, pero sin
perder la integridad y el punto de
vista propio.
Elaboración propia.
Acotación Significado
Ao Alumno
Aa Alumna
Aos Alumnos
25
Estrategias para
fomentar la
comunicación
asertiva
26
Estrategia 1. Líneas de presión.
Descripción
Antes de comenzar la actividad les presenté a los alumnos las líneas de presión
por medio de diapositivas en PowerPoint con una presentación de onomatopeyas y
comentando que vieran esas frases como personas y me dijeran como responderían
a las siguientes líneas de presión:
27
Vamos a saltarnos la clase, no se van a dar cuenta.
Préstame dinero ¿O qué? ¿No confías en mí?
Vamos a pasarnos el alto, ¿no te da miedo o sí?
Si quieres ser mi amig@ vas a tener que hacer todo lo que te diga.
Me voy a quedar con tu juguete y tu pluma, los amigos se regalan cosas.
Les recordé que tenían que responder de tal manera que no se agrediera a la otra
persona pero que tampoco se respondiera de manera pasiva. Al saber esto las
alumnas (en la clase solo había puras niñas) anotarían sus respuestas e irían
anotando en sus cuadernos para después mencionarlas. A pesar de que la mayoría
no tenían prendida sus cámaras me respondieron sin pena alguna y sus voces eran
seguras ante sus respuestas, incluso la alumna más tímida del grupo respondió sin
tardanza.
- Aa1: No, no te voy a dar dinero si no me dices primero para que lo quieres
usar.
- Aa2: te presto dinero, pero me lo tienes que pagar.
28
- Aa3: te doy el dinero porque confió en ti, pero si no me lo devuelves ya no te
voy a prestar.
- D.F: ¿De verdad quieren prestar el dinero o se sienten obligadas a responder
un “si”?
- Aa2: lo quiero prestar con la condición que me pague después.
Quinta línea de presión (Si quieres ser mi amig@ vas a tener que hacer todo lo que
te diga)
Sexta línea de presión (Me voy a quedar con tu juguete y tu pluma, los amigos se
regalan cosas)
- Aa1: No, mis papás hicieron un esfuerzo por regalarme esas cosas.
- Aa2: son mis cosas no te las puedes quedar.
- Aa3: si quieres te dejo la pluma, pero el juguete no.
Los resultados de acuerdo a la lista de cotejo (anexo 2) aplicada para las tres
alumnas muestra los siguientes indicadores:
29
Estos logros identifican la comunicación asertiva que tuvieron en la actividad que
concluye con el logro del propósito ya que, ninguna alumna tuvo una calificación
cuyo resultado tuviera necesidad de requerir apoyo.
Explicación
Confrontación
30
Que los alumnos aprendan a una edad temprana para poder desarrollar la
asertividad, les ofrece una herramienta para poder comunicarse de manera pacífica
sin recurrir a la violencia para responder, el autor Bishop (2000) añade:
Ser asertivo significa ser capaz de expresarse con seguridad sin tener que
recurrir a comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores –lo que
supone un autoconocimiento y el control del propio yo real–, y requiere
saber escuchar y responder a las necesidades de los otros sin descuidar los
propios intereses o principios. (p. 5)
Por ello es importante que los alumnos den una situación asertiva dependiendo
de donde se encuentren, pues la comunicación puede variar dependiendo la
situación.
Reconstrucción
31
adecuada y rápidamente el ejercicio, por lo que para sesiones posteriores elevaré el
grado de dificultad de las actividades para evaluar el nivel de logro.
Estrategia 2. Habla mi yo
Descripción
En esta estrategia inicié explicando a los alumnos que para tener una
comunicación asertiva necesitan tener confianza en sí mismos, hablar claro y con
seguridad.
El propósito de esta actividad es que los alumnos lograrán identificar que frases
eran sumisas y cuáles eran agresivas.
La estrategia consistió en que los alumnos tenían que ver la diferencia entre una
persona que habla de manera pasiva y otra persona que habla de manera agresiva.
Les di un ejemplo de cada una, escribiéndola en el pizarrón: “No me interesa si no
has comido”, “vamos hacer la tarea, te puedo esperar, no te preocupes”.
32
detalle de navidad, siendo un distractor en toda la actividad, por lo que solo una
alumna me entregó la actividad y que, a pesar de realizarla, estaba mal organizada e
incluso colocó los ejemplos como parte de la actividad. Al momento de escribir en el
pizarrón, no organicé de manera correcta las actividades por lo que los niños se
confundieron. La organización de la actividad se llevó a cabo y los alumnos me
llegaron a comentar lo siguiente:
Los resultados realizados mediante la lista de cotejo (anexo 3) realizada a los seis
alumnos que asistieron a la clase con los siguientes indicadores de logro:
-Los alumnos pueden expresar de manera escrita sus frases de manera clara,
segura y con responsabilidad.
-Los alumnos pueden expresar de maneral oral sus frases de manera clara, segura y
con responsabilidad.
Los logros anteriores demuestran que los alumnos no salieron con una baja
calificación para necesitar intervención de la docente en formación, una alumna logro
de manera exitosa tener excelente calificación mientras que otros cinco alumnos
lograron una calificación buena.
Explicación
33
que atrae la atención alejándola de las tareas de estudio. Por ejemplo: ruidos, voces,
fotos, personas, música, etc. En general todo lo que a nuestro alrededor pueda
llamarnos la atención.
Incluso en los cuadernos de los alumnos la actividad estaba en desorden, pero esa
parte fue mi responsabilidad ya que no coloqué de manera organizada la actividad en
el pizarrón, tenía una idea de que los alumnos lo iban acomodar en sus cuadernos,
pero ellos colocaron las cosas tal y como lo escribí en el pizarrón. Es primordial que
los alumnos tengan los apuntes ya que los necesitaran para posibles repasos, el
autor Monereo (1997) identifica:
Confrontación
34
Es importante tener una buena organización y sobre todo en lo que se les escribe a
los alumnos en el pizarrón para que ellos vayan desarrollando sus apuntes de
manera clara y coherente.
Reconstrucción
Podría volver aplicar la estrategia, pero con una mejor organización para que los
alumnos puedan comprender mejor la actividad, también evitar los distractores lo
mejor posible, como guardar cualquier cosa que podría involucrar la atención del
alumno, provocando que no comprendan lo que tienen que realizar y estar repitiendo
la actividad para aclarar dudas.
Los resultados de acuerdo a la lista de cotejo (anexo 2) aplicada para las tres
alumnas muestra los siguientes indicadores:
35
-Expresa con seguridad sus ideas
Descripción
36
y las frases que pueden ser vagas (podríamos ir por un helado, creo que voy a
comprar dulces y comparto, podríamos ir a mi casa) importante tener una
conversación clara para que sea amena.
Después les pedí que recordarán y mencionarán frases que no fueran vagas, los
alumnos empezaron a levantar las manos, mostrando una participación activa,
después les comenté que las anotaran en su cuaderno, sin embargo, no les agradó
el que tuvieran que transcribirlas al cuaderno.
-Los alumnos pueden expresar de manera escrita sus frases de manera clara,
segura y con responsabilidad.
-Los alumnos pueden expresar de maneral oral sus frases de manera clara, segura y
con responsabilidad.
Explicación
37
berrinches de dos alumnas. Para controlar el berrinche de las alumnas hable de
manera personal tres minutos antes de receso, en el instante no les dije nada y solo
me quede viendo de manera seria, a lo cual, al ver mi rostro, en silencio recogieron
sus cuadernos. Después de hablar con las alumnas, la primera alumna me dijo que
se había desesperado y su reacción para desahogarse fue esa. La segunda alumna
me dijo que solo lo hizo por hacerlo, que como lo había hecho su amiga quiso hacer
lo mismo.
Cambié la actividad para manejarla más a su contexto, les resultó más atractiva.
Los autores Pintrich y Schunk, (2002) Argumentan: “Que cuando los estudiantes
están motivados internamente, realizan actividades que promueven su aprendizaje:
ponen atención, se esfuerzan más, dedican mayor tiempo, organizan el
conocimiento, lo relacionan con lo que saben y aplican los conocimientos y
habilidades aprendidas en diferentes contextos” (p. 4).
Los alumnos se motivaron por lo que obtuve un buen resultado, ya que con las
actividades ellos participaron poniendo atención y todos dieron un ejemplo
relacionándolo con su vida cotidiana y manejando palabras que comúnmente usan,
llegó el momento en que su participación fue constante y llené el pizarrón con sus
palabras, únicamente repetían la palabra “tal vez” y “posiblemente” que fueron
palabras vagas y se guiaron con el ejemplo expuesto en el pizarrón.
Sin embargo, considero que, si hubiera utilizado el juego como estrategia para la
obtención del aprendizaje, hubiera sido la participación de los alumnos más amena y
el desarrollo de la actividad más atractiva y divertida, provocando un ambiente
favorable para todos.
El autor Kadoora (2018) considera: Que “el juego como proceso de aprendizaje
tiene en cuenta las siguientes dimensiones: a) Dimensión afectiva-emocional,
importante en la regulación y control emocional. Dimensión social, todo niño por
naturaleza es sociable y busca jugar con otros” (p. 7).
38
ese tipo de actividades les agradan a los alumnos y ayuda en el desarrollo de los
aprendizajes, además regulan sus emociones, permitiendo mantener una
comunicación asertiva.
Confrontación
Los juegos en las clases son importantes, les permite a los alumnos desarrollarse
con más libertad y poder expresarse de manera sana, respetando los derechos de
sus compañeros como la participación, por ello, es transcendental enfocar sus
distintas acciones hacia el juego y que de esta manera agradable logren obtener el
aprendizaje.
Los autores Daubert, Ramani, y Rubin (2018) concluyen que “el aprendizaje
basado en el juego es esencial para el desarrollo sano de quien lo practica, de ello se
deduce que los niños son más sociables, respetuosos, cooperativos y competentes”
(p. 8).
Costó trabajo al principio que los alumnos participarán para realizar la actividad, su
apatía era notoria. La profesora titular generalmente les cumplía los caprichos que
ellos le solían pedir: si querían salir, salían, si querían estar en el salón se quedaban
en el salón, si querían algún dulce se los llevaba la titular. Eso conllevaba a que los
alumnos estuvieran chantajeando a la maestra y si no les cumplía sus pedidos solían
hacer berrinches y actuaban manipulando la situación. Estas acciones son una
barrera para tener un mejor rendimiento. Generalmente hice uso de estrategias para
que trabajaran; sin embargo, el control de grupo se llegó a dificultar cuando tenían
cambios de humor drásticos. La titular me mencionó que los tratara “con pincitas”
para evitar situaciones que no permitieran avanzar en las actividades y lograr el
aprendizaje esperado de los diferentes contenidos.
Reconstrucción
39
Las próximas estrategias tengo que tener más control de grupo, ser firme, pero
darles confianza para que participen activamente y con agrado. Es primordial para
que los alumnos hagan las actividades y no se distraigan realizando otras diferentes
a lo planeado.
También las actividades tienen que ser acorde a su ambiente, incluso tal vez
algunas actividades de las estrategias más personalizadas, como son pocos alumnos
puedo atender varias necesidades de manera individual y algunas de manera grupal.
Las actividades llevadas al salón también tienen que ser más llamativas y en forma
de juego para que los alumnos puedan disfrutar la actividad, pero es importante
orientarlos para que no se pongan a platicar sin hacer lo que se les pide o realicen
otra actividad no solicitada.
Tendría que trabajar con las emociones de los alumnos de manera eficiente para
que no hagan berrinche por no realizar lo que ellos quieren. Mediar con los alumnos
las actividades y su conducta para llegar al aprendizaje esperado y que éste sea
significativo para ellos.
Pensar, realizar y aplicar distintas estrategias para que la actividad principal resalte
y salga lo mejor posible, es una de las competencias que se debe desarrollar. La
competencia de seleccionar estrategias que favorecen el desarrollo intelectual, físico,
social y emocional de los alumnos para procurar el logro de los aprendizajes.
40
Descripción
Para esta actividad lo que hice fue comenzar colocando a los alumnos en equipos
en donde tenían que hacer un dialogo donde uno fuera el insistente y el otro alumno
fuera la persona que por “x” razón tenía que cancelar planes, por lo mismo, tenía que
decir de manera cortes el cambio de planes.
Mientras que los alumnos que estaban en parejas. Los niños al hacer su trabajo
usaron palabras que comúnmente usan en su contexto, palabras como “bro”. No
hubo necesidad de explicarles que podían usar palabras que usan con regularidad.
Por último, la pareja de trabajo de 2 alumnas les costó mucho trabajo realizar la
actividad comentándome lo siguiente:
Aa1: maestra, es que nunca nos ha pasado que alguien nos insiste de esa manera.
Aa2: ni una vez maestra, por eso nos está costando trabajo.
Los resultados de acuerdo a la lista de cotejo (anexo 5) a seis alumnos muestra los
siguientes indicadores de logro:
-Los alumnos pueden expresar de manera escrita sus frases de manera clara,
segura y con responsabilidad.
-Los alumnos pueden expresar de maneral oral sus frases de manera clara, segura y
con responsabilidad.
41
Los resultados de la evaluación fueron gratificantes, de siete alumnos, un total de
cinco alumnos logran un excelente resultado y dos lograron un buen resultado, al
igual que la anterior estrategia, ningún alumno tuvo una calificación regular.
Explicación
De acuerdo a Luca (2009) “la autonomía se entiende como la libertad que tiene una
persona para decidir por sí mismo, expresar sus ideas, sentimientos y emociones sin
restricciones” (pág. 6). Por lo anterior es importante que toda persona exprese sus
ideas así como sus sentimientos por medio del habla y expresiones gestuales,
estamos en esa libertad para hacerlo.
González Morales (2006) opina que “cuando son flexibles y estimulantes conducen
al alumno a elaborar sus propias estrategias de aprendizaje, según su desarrollo
cognitivo, necesidades e intereses” (pág. 17). La autonomía nos ayuda a buscar
estrategias para que nuestro aprendizaje se de constantemente y estas pueden
ajustar de acuerdo a nuestras experiencias y a la estimulación que recibimos de
nuestros contextos
Confrontación
42
La colaboración que se da en diferentes grupos es el gran influencia para la
partición de una gran diversidad de personas que en su conjunto dan como resultado
la mejora del aprendizaje y la socialización de los mismos aprendizajes.
No hubo necesidad de tener que pasar por número de lista o mencionar quien iba a
participar pues fue voluntario.
Reconstrucción.
Descripción
43
1- Tenemos trabajo que hacer, pero no traje mis materiales, mejor me voy.
2- Perdí tu mochila que me prestaste.
D.F: recuerden que esta actividad consiste en proponer una solución mediante
una pregunta.
Aa1: en la situación uno, yo puse que no pasaba nada, que compartiéramos los
materiales.
Aa3: que me la pagara en ese momento o cuando viniera su mamá por ella.
44
o cuando fueran a recogerla. Les recordé en ese instante que el objetivo era
responder de manera asertiva, sin agredir.
-Los alumnos pueden expresar de manera escrita sus frases de manera clara,
segura y con responsabilidad.
-Los alumnos pueden expresar de maneral oral sus frases de manera clara, segura y
con responsabilidad.
Explicación
De esta manera se pudo observar que entre compañeros son solidarios al realizar
sus actividades y escribir lo que piensan
Confrontación
La actividad se llevó con total disciplina y esto tuvo como resultado la conformación
de un trabajo limpio, organizado y rápido. Los alumnos suelen tardarse alrededor de
una hora o una hora con veinte minutos, pero en esta ocasión los alumnos tardaron
45
menos. El autor Woolfolk (2001) “expresa que la disciplina en el aula son técnicas
empleadas para mantener un ambiente adecuado para el aprendizaje, relativamente
libre de problemas de conducta” (p. 5). Por lo anterior la confrontación se dio de
manera respetuosa y participativa.
Reconstrucción
Descripción
No entendían si le tenían que dar la razón o si se podían defender, a lo cual les dije
que primero le dieran la razón a la persona contraria, pero dándole un fin con tu
punto de vista de manera respetuosa. Les coloqué después 3 ejemplos y los atendí
de manera personalizada para que realizaran la actividad. Después de ocupar el
pizarrón para explicar loe ejemplos les pedí que los escribieran en su cuaderno para
guiarse de ellos y hacer los suyos en su mismo cuaderno de la materia de
socioemocional. No terminaron la actividad tres niñas y los demás alumnos si
terminaron.
46
De acuerdo a la lista de cotejo (anexo 7) realizado para el grupo muestra los
siguientes indicadores de logro:
-Los alumnos pueden expresar de manera escrita sus frases de manera clara,
segura y con responsabilidad.
-Los alumnos pueden expresar de maneral oral sus frases de manera clara, segura y
con responsabilidad.
Los resultados fueron variados, en este día faltaron dos niños, con un total de seis
alumnos, la mitad entrego de manera satisfactoria pero la otro mitad no entrego la
actividad. Se les tuvo que explicar mas de una vez a los alumnos y fue tanto grupal
como individual, no a todos se les califico ya que no entregaron la actividad entonces
se les coloco una “N.E” que significa que “no entregaron” resultados para colocar una
calificación.
Explicación
Lo que falto en la actividad fue darles más ejemplos de su vida cotidiana, al darles
ese tipo de ejemplo basándolos en su contexto diario fuera de la escuela los alumnos
pueden tener una mejor comprensión de la actividad y así poder acatarla sin
problema alguno.
Por otro lado es importante tener una buena comunicación tanto verbal como
corporal para que los alumnos puedan entender las instrucciones y ser claro al darlas
47
para que la actividad pueda ser realizada por ellos sin ninguna dificultad, al no tener
ese tipo de comunicación podría volverse una dificultad para los alumnos al relizar la
actividad y no realizarla como se espera. El autor Bayés, (2012) describe que es una
ritualización en el modo de dar las instrucciones que permite al alumno entender sin
ningún esfuerzo cómo desempeñar la actividad porque ya ha desarrollado la
actividad con anterioridad” (p.8).
Confrontación
Ese día costo mucho que los alumnos prestaran atención entonces sí, quisiera
aplicar nuevamente esta actividad tendría que realizar estrategias donde me
permitan tener una mejor interacción entre ellos. De acuerdo al autor Alvarado (2016)
las estrategias existen en el momento en que el estudiante interactúa con sus
compañeros para elaborar una actividad requerida por el maestro. Dicha interacción
debe ser gradual, compartida y respetuosa para tener mejores resultados.
Reconstrucción
Cimentarios
Una vez aplicadas cada una de las estrategias se puede concluir que la
importancia de desarrollar una comunicación asertiva desde temprana edad radica,
en el favorecimiento para la construcción de relaciones interpersonales saludables
las cuales permitan al individuo poder comunicar sus pensamientos y emociones sin
temor a ser ignorados o ridiculizados. Para lo cual la colaboración debe ser nuestro
48
eje principal de acción, si queremos que los estudiantes logren una verdadera
comunicación asertiva, la cual como señalan Chaux, Lleras y Velásquez, (2004), les
permita comunicarse con los individuos a su alrededor, de manera que no los lastime
con sus respuestas. Siendo así un pilar para el enriquecimiento del conocimiento del
niño a partir de sus interacciones con compañeros, docentes y padres de familia, a
su vez una base primordial para la construcción de una sociedad conformada por
ciudadanos libres, participativos, responsables e informados; capaces de ejercer y
defender sus derechos, y dispuestos a mejorar su entorno natural y social.
49
de logro, clasifique el rendimiento de cada estudiante en tres niveles; excelente,
bueno, o regular. El uso de este instrumento me permitió tal y como indica la SEP,
(2012) evaluar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se fueron
manifestando a lo largo de la realización de las estrategias, los resultados registrados
en las listas de cotejo, reflejan un alto nivel de logro, al estar todos los estudiantes
entre los niveles de excelente y bueno, sin embargo, concluir que las estrategias
fueron un éxito a partir únicamente de las listas de cotejo sería una equivocación
grave.
50
2021. “Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”
___________________________________
Mtra. Marta Patricia Andrade Gallegos
REFERENCIAS
Libro en línea
52
Gaeta González, Laura; Galvanovskis Kasparane, Agris
ASERTIVIDAD: UN ANÁLISIS TEÓRICO-EMPÍRICO
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp.
403-425 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Xalapa, México.
Juan Francisco Sánchez Cánovas. (2013). PARTICIPACIÓN EDUCATIVA Y MEDIACIÓN
ESCOLAR: UNA NUEVA CONCEPCIÓN EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI.
revista de ciencias sociales, N/S, 28.
Nisla Victoria Guardia de Viggiano. (2009). Lenguaje y comunicación. COORDINACIÓN
EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA Colección Pedagógica
Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica,
Vol. 25, 140.
Isaac Cabrera Ruiz. (2009). AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE: DIRECCIONES PARA
EL DESARROLLO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Revista Electrónica
“Actualidades Investigativas en Educación.” Volumen 9, Número 2.
DÍAZ, Norma Yolanda; QUIROGA, Elba Liliana; BUADAS, Carlos Rafael EL
DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA DE LOS ALUMNOS DE INGLÉS CON FINES
ESPECÍFICOS Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -
Universidad Nacional de Jujuy, núm. 46, 2014, pp. 179-194 Universidad Nacional
de Jujuy, Jujuy, Argentina.
Márquez Guanipa, Jeanette; Díaz Nava, Judith; Cazzato Dávila, Salvador. La disciplina
escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades
UNICA, vol. 8, núm. 18, enero-abril, 2007, pp. 126-148. Universidad Católica
Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela
Sitio web
EUROINNOVA. (S/N). APRENDE ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA. abril 2022, de EUROINNOVA Sitio web:
https://www.euroinnova.edu.es/blog/definicion-de-estrategia-de-ensenanza
Ivan Thompson. (2021). Definición de Comunicación. 29 de julio 2021, de
PromonegocioS.Net Sitio web:
https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html#notas.
Secretaría de Gobernación. (07 de diciembre de 2017). La importancia de los Derechos
Humanos #LuchaPorLosDDHH. Gobierno de México. Recuperado el día 16 de
enero del 2022. https://www.gob.mx/segob/articulos/la-importancia-de-los-
derechos-humanos-luchaporlosddhh
53
ANEXOS
54
ANEXO 1
DIAGNÓSTICO
1. ¿Suelo quedarme callado, por miedo a decir algo no correcto o adecuado?
B. En ocasiones
B. En ocasiones
C. Frecuentemente
3. Cuando te piden tu participación o te piden que pases al frente de los demás ¿te
sientes inseguro?
A. Nunca
B. A veces
C. Siempre
4. Me gusta que los demás me escuchen cuando hablo, y que nadie me haga ninguna observación.
A. Nunca
B. A veces
C. Siempre
A. Nunca
B. A veces
C. Siempre
A. Nunca
55
B. A veces
C. Siempre
A. Nunca
B. A veces
C. Siempre
8. Soy respetuoso (a) ante la participación de mis compañeros, y les hago observaciones
sin agredir sus sentimientos y derechos.
A. Nunca
B. A veces
C. Siempre
56
ANEXO 2
22 de octubre 2021
Lista de cotejo
Indicadores de logro
Responde de Duda en dar una Expresa con P. CAL.
manera asertiva respuesta seguridad sus
ante las líneas de ideas
presión
E B R E B R E B R
E=Excelente
B=Bueno
57
R=Regular (requiere apoyo)
58
ANEXO 3
Lista de cotejo
E B R E B R E B R
# Nombre del alumno
1. CASTILLO TECPA 10
BARBARA DANIELA
2. CHAVEZ BRITO ALISSON 9
VALERIA
3. FERREIRA CORTEZ 9
JOHANNA FABIOLA
4. GUITIERRES SALAMANCA
INGRI NAOMI
5. JUAN GONZALEZ CIARA
ALEJANDRA
6. JUAREZ MEDINA SERGIO
ENRIQUE
7. LEGORRETA MENDOZA
DORIAN ALEXANDER
8. MARTINEZ HUERTA JOSE 9
JULIAN
9. MARTINEZ MALDONADO
LUIS ANGEL
10. SANTOS CRUZ KIMBERLY 9
CARIME
11. VALADEZ CORELLA 9
TONALLI
E=Excelente.
B=Bueno.
R=Regular.
P=Participación.
CAL=Calificación.
59
Asignatura Aprendizaje Indicadores de logro
esperado:
Socioemocional Genera ideas y Los alumnos Los alumnos Genera P CAL.
proyectos con sus pueden pueden ideas con .
compañeros, expresar de expresar de sus
considerando las manera escrita manera oral compañeros
aportaciones de sus frases de sus frases de y considera
todos. manera clara, manera clara, las
segura y con segura y con aportaciones
responsabilidad responsabilidad de todos.
.
E B R E B R E B R
# Nombre del alumno
1. CASTILLO TECPA 10
BARBARA DANIELA
2. CHAVEZ BRITO 10
ALISSON VALERIA
3. FERREIRA CORTEZ 9
JOHANNA FABIOLA
4. GUITIERRES 10
SALAMANCA INGRI
NAOMI
5. JUAN GONZALEZ CIARA
ALEJANDRA
6. JUAREZ MEDINA 9
SERGIO ENRIQUE
7. LEGORRETA MENDOZA
DORIAN ALEXANDER
8. MARTINEZ HUERTA 10
JOSE JULIAN
9. MARTINEZ
MALDONADO LUIS
ANGEL
10. SANTOS CRUZ ANEXO 4 10
KIMBERLY CARIME Lista de cotejo
11. VALADEZ CORELLA 10
TONALLI
E=Excelente.
B=Bueno.
R=Regular.
P=Participación.
CAL=Calificación.
60
Asignatura Aprendizaje Indicadores de logro
esperado:
Socioemocional Genera ideas y Los alumnos Los alumnos Genera P CAL.
proyectos con sus pueden pueden ideas con .
compañeros, expresar de expresar de sus
considerando las manera escrita manera oral compañeros
aportaciones de sus frases de sus frases de y considera
todos. manera clara, manera clara, las
segura y con segura y con aportaciones
responsabilidad responsabilidad de todos.
.
E B R E B R E B R
# Nombre del alumno
12. CASTILLO TECPA 9
BARBARA DANIELA
13. CHAVEZ BRITO
ALISSON VALERIA
14. FERREIRA CORTEZ 10
JOHANNA FABIOLA
15. GUITIERRES 10
SALAMANCA INGRI
NAOMI
16. JUAN GONZALEZ CIARA
ALEJANDRA
17. JUAREZ MEDINA 10
SERGIO ENRIQUE
18. LEGORRETA MENDOZA
DORIAN ALEXANDER
19. MARTINEZ HUERTA 10
JOSE JULIAN
20. MARTINEZ
MALDONADO LUIS
ANGEL
21. SANTOS CRUZ ANEXO 5 10
KIMBERLY CARIME Lista de cotejo
22. VALADEZ CORELLA 10
TONALLI
E=Excelente.
B=Bueno.
R=Regular.
P=Participación.
61
CAL=Calificación.
ANEXO 6
Lista de cotejo
E B R E B R E B R
# Nombre del alumno
23. CASTILLO TECPA 10
BARBARA DANIELA
24. CHAVEZ BRITO
ALISSON VALERIA
25. FERREIRA CORTEZ 9
JOHANNA FABIOLA
26. GUITIERRES 10
SALAMANCA INGRI
NAOMI
27. JUAN GONZALEZ CIARA
ALEJANDRA
28. JUAREZ MEDINA 10
SERGIO ENRIQUE
29. LEGORRETA MENDOZA
DORIAN ALEXANDER
30. MARTINEZ HUERTA 10
JOSE JULIAN
31. MARTINEZ
MALDONADO LUIS
ANGEL
32. SANTOS CRUZ 10
KIMBERLY CARIME
33. VALADEZ CORELLA 10
TONALLI
E=Excelente.
62
B=Bueno.
R=Regular.
P=Participación.
CAL=Calificación.
E B R E B R E B R
# Nombre del alumno
34. CASTILLO TECPA 9
BARBARA DANIELA
35. CHAVEZ BRITO N.E
ALISSON VALERIA
36. FERREIRA CORTEZ N.E
JOHANNA FABIOLA
37. GUITIERRES N.E
SALAMANCA INGRI
NAOMI
38. JUAN GONZALEZ CIARA
ALEJANDRA
39. JUAREZ MEDINA
SERGIO ENRIQUE
40. LEGORRETA MENDOZA
DORIAN ALEXANDER
41. MARTINEZ HUERTA 9
JOSE JULIAN
42. MARTINEZ
MALDONADO LUIS
ANGEL
43. SANTOS CRUZ 9
KIMBERLY CARIME
44. VALADEZ CORELLA 9
TONALLI
63
ANEXO 7
Lista de cotejo
E=Excelente.
B=Bueno.
R=Regular.
P=Participación.
CAL=Calificación.
N.E= No entrego.
ANEXO 8
64
Apunte de la alumna Alison de la estrategia número 4 “disco rayado”, su actividad
la coloco en forma de chat de WhatsApp.
ANEXO 9
65
Foto de alumna realizando la estrategia número 5 “pregunta asertiva”
ANEXO 10
66
Apunte en el pizarrón de la estrategia número 6 “banco de niebla”.
67