Material de La Megamineria
Material de La Megamineria
Material de La Megamineria
Cita recomendada:
Wagner, L. S. (2016) Problemas ambientales y conflicto social en Argentina. Movimientos socioambientales en
Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del Siglo XXI. (Tesis de posgrado).
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital
de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/192
Resumen
Esta investigación analiza el surgimiento de conflictos y movimientos socioambientales en torno a la
megaminería en la provincia de Mendoza, Argentina, durante la última década. Uno de los objetivos ha
sido identificar las racionalidades ambientales e identidades colectivas surgidas en los sujetos sociales
intervinientes en el conflicto, tomando como base los discursos y las prácticas que se desarrollan en torno
al mismo. Asimismo, se analiza el accionar de los movimientos socioambientales frente a los procesos de
evaluación ambiental de proyectos megamineros. La investigación evidencia que los movimientos
socioambientales son portadores de racionalidad ambiental, y que han forjado una identidad colectiva en
torno a la defensa del agua y el rechazo a la megaminería. Asimismo, se comprueba la contribución de
estas organizaciones a la mejora de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, así como
también a la difusión y debate sobre el tema. Sin embargo, cuestiones planteadas por estos movimientos,
como las divergencias existentes en las nociones de sustentabilidad y de desarrollo, quedan fuera de
estos procedimientos de evaluación ambiental, perpetuando así el conflicto socioambiental generado por
esta actividad extractiva.
A la persona con quien comencé a transitar el camino de esta investigación, cuya esencia
ha estado presente hasta el final de la misma.
Porque el orgullo y la experiencia de haber compartido estos años ha sido
más fuerte que su ausencia
A mis directores, Mónica y Gustavo, por el apoyo que me brindaron, especialmente en los
últimos años del doctorado, cuando más los necesité, por el aliento que me dieron y que
hoy se ve materializado en este trabajo.
A mi familia, especialmente a mi mamá, por haber estado siempre conmigo a lo largo de
estos años;
A mis amig@s, por su paciencia, acompañamiento, oído y aguante. A quienes, al igual que
a mi familia, no tengo cómo devolverles el tiempo que no les dediqué y los momentos que
no pude compartir…;
A todos aquellos sin cuya colaboración esta investigación no hubiera sido posible: a los
Vecinos Autoconvocados de San Carlos, Tunuyán y Tupungato, Multisectorial de General
Alvear, Autoconvocados de Punta del Agua, Asamblea del Pueblo de Alvear, ¿Uranio? No
Gracias, Multisectorial del Sur, Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza,
Asamblea por el Agua Pura de Lavalle, Asamblea de Vecinos Autoconvocados de
Uspallata, y a todos aquellos que desde el anonimato aportaron a este trabajo, por la
paciencia, predisposición y atención recibida durante mi estadía en Mendoza;
A los miembros de la Unión de Asambleas Ciudadanas, por las experiencias compartidas;
Al Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA) y al equipo docente de la
carrera de Gestión Ambiental de la Facultad de Cs. Humanas de la Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), por su aliento en el inicio de mi vida
profesional, especialmente a Marcela y a Kuky, quienes respetaron mis tiempos y me
brindaron siempre su colaboración;
A mis compañeros de Gestión Ambiental, por el sueño compartido de que se puede hacer
mucho por mejorar este mundo cada día;
Al Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), especialmente a Mónica y
Andrea, por su esfuerzo de asesorarnos y resolver nuestra situación, cuando todos
estábamos pasando por un momento difícil, y a Yesica, por el viaje compartido, las charlas
y su presencia a la distancia en todo este tiempo;
Al Grupo del Programa Prioritario de Investigación “La Argentina Rural del Siglo XX”, de la
Universidad Nacional de Quilmes, especialmente a Gustavo, Noemí y a los becarios, por
el aliento en los últimos momentos;
A los profesores del Posgrado de Historia de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos
(UNISINOS), en especial a Marluza, por sus consejos, calidez humana y acompañamiento
durante aquellos meses en Brasil;
Al Consejo de Desarrollo Sustentable de Mendoza, a Eduardo Sosa, Federico Soria y Aldo
Rodríguez Salas, por sus aportes a mi conocimiento sobre la realidad ambiental
mendocina y por abrirme espacios en esta provincia;
Al personal de la Dirección de Protección Ambiental y de la Dirección de Minería de la
provincia de Mendoza, así como también al personal del SEGEMAR-Delegación Mendoza,
por la información brindada y la buena predisposición ante las consultas realizadas.
A la “turma” del 6to. EIV en Minas Gerais, Brasil, por la experiencia, el compañerismo y la
fuerza que supieron transmitirme en aquel verano del 2009.
Al reciente “CAS”, por todo lo que tenemos por construir en el camino del tipo de ciencia
en el que creemos…
INDICE
INTRODUCCIÓN
DEFINICIONES PREVIAS
Megaminería
Etapas de prospección, exploración y explotación
LEGISLACIÓN MINERA Y AMBIENTAL
El Código de Minería Argentino
La nueva legislación de los años ´90
- Ley 24.228 (1993) Ratificación del Acuerdo Federal Minero
- Ley Nº 24.196 (1993) Inversiones Mineras
- Ley 24.224 (1993). De reordenamiento Minero
- Ley 24.402 (1994). Financiamiento para el pago del IVA
- Ley 25.243 (2000) Ratificación del Tratado de Integración y
Complementación Minera con Chile
- Otras leyes
Minería y Legislación Ambiental
- Ley 24.585 (1995) “De la protección ambiental para la actividad
minera”
El contexto internacional y el debate ambiental
Mendoza: una provincia pionera en legislación ambiental
- La Nº 5.961 (1993) Ley Provincial de Preservación del Medio Ambiente
La problemática ambiental en la legislación nacional
- La incorporación del tema ambiental en la Constitución Nacional: la
reforma de 1994
- Ley Nacional de Medio Ambiente Nº 25.675 (2002)
- El acceso a la información pública ambiental: la Ley Nacional Nº
25.831 (2004)
La evaluación de impacto ambiental en Mendoza
- Evaluación de impacto ambiental, información y participación: Decreto
2109 (1994)
- La evaluación ambiental para la actividad minera: el Decreto 820
(2006)
- Reglamentación de las Audiencias Públicas, Resolución provincial Nº
109
El impacto de la movilización social en la legislación provincial y
departamental
- Un límite a la actividad minera: la Ley provincial Nº 7.722 (2007)
- Las Ordenanzas departamentales del Valle de Uco y Gral. Alvear
CONSIDERACIONES FINALES
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA Y
RECOMENDACIONES SOBRE ASPECTOS A PROFUNDIZAR EN
FUTURAS INVESTIGACIONES SOBRE EL TEMA
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO 1
FUENTES QUE PERMITIERON RECONSTRUIR LA HISTORIA DEL CONFLICTO
EN TORNO A LA MEGAMINERÍA
FUENTES CONSULTADAS EN EL SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO
(SEGEMAR), SEDE BUENOS AIRES
FUENTES CONSULTADAS EN EL “CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES”,
MINISTERIO DEL INTERIOR, BUENOS AIRES
FUENTES CONSULTADAS EN INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA
DE MENDOZA
PRINCIPALES SITIOS DE INTERNET CONSULTADOS
ANEXO 2
ANEXO 3
CUADROS
IMÁGENES
“…La ecología política en América Latina es un árbol cultivado por nuestras vidas y la
de tantos movimientos sociales que se cobijan bajo su follaje. (…) deberá ser un árbol
con ramas que enlacen diversas lenguas, una Babel donde nos comprendamos desde
nuestras diferencias, donde cada vez que alcemos el brazo para alcanzar los frutos del
árbol degustemos el sabor de cada terruño de nuestra geografía, de cada cosecha de
nuestra historia y cada producto de nuestra invención...”
Enrique Leff
(2006:38)
Los problemas ambientales se relacionan con los efectos que las actividades
humanas de extracción, producción, consumo y disposición final de residuos generan
sobre el ambiente. Sumado a ello, el debate contemporáneo sobre la temática ambiental
está atravesado por intereses políticos y económicos que profundizan las incertidumbres
en la toma de decisiones. Se hace necesario, entonces, reforzar las consideraciones
epistemológicas y metodológicas que colaboren en el esclarecimiento de los conflictos
socioambientales surgidos en los últimos años en nuestras comunidades.
En Argentina se han generado, sobre todo en las últimas décadas, diversos conflictos
socioambientales -o que consideramos que pueden ser considerados como tales-.1 La
elección de abordar los conflictos generados por la megaminería –o minería a gran escala-
, se basa en diversos motivos. Uno de ellos, es la preponderancia que los conflictos en
torno a esta actividad han alcanzado en los últimos años en diferentes provincias del país.
Esta situación torna necesario un exhaustivo análisis de la diversidad de cuestionamientos
que los proyectos megamineros generan: desde la preocupación por la potencial
contaminación, a la crítica del modelo de desarrollo que este tipo de minería representa,
incorporando también temas tales como las modalidades de participación social y el rol
del Estado en este tipo de conflictos, entre otros.
Es a partir de los años ´90 que cobran impulso, de la mano de una legislación que
tuvo como finalidad atraer inversiones extranjeras, numerosos emprendimientos mineros a
gran escala. En consecuencia, la década siguiente se caracteriza por las movilizaciones
en oposición a estos proyectos, que cobraron visibilidad a nivel nacional. Esquel2 fue la
llama que encendió la lucha contra la megaminería en todo el país. Actualmente varias
provincias cuentan con leyes que limitan o prohíben la actividad, y en otras se están
generando debates sobre la necesidad o no de contar con este tipo de legislación.
Paralelamente, las organizaciones que se oponen a la megaminería están multiplicándose
CONSIDERACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS
Este apartado tiene por finalidad detallar los fundamentos teóricos y metodológicos
en los que se basó la investigación. Iniciaremos este detalle con las hipótesis y los
objetivos que guiaron este trabajo, y que se desprenden en gran parte de las reflexiones
desarrolladas en la Introducción.
CUESTIONES METODOLÓGICAS
“…Los movimientos sociales han sido siempre entendidos como momentos decisivos por sus
protagonistas y la respuesta más común desde los grupos dominantes ha sido, lógicamente,
criminalizarlos en términos éticos y tratar de impedirlos en términos políticos. Por eso la
historia de los movimientos sociales es un campo historiográfico especialmente apropiado
para rastrear las conexiones existentes entre historia y política o, a nivel más general, entre
las ciencias sociales y su entorno social…”
Pedro Luis Lorenzo Cadarso
(2001:5)
- Movimiento social
- Conflicto
- Racionalidad ambiental
- Identidad
- Participación directa
básicas
de nociones
análisis analíticas
- Estado
NMS
Explicaciones más - Cultura Identidad colectiva
coyunturales, del ámbito - Identidad Representaciones colectivas
político o microprocesos
- Autonomía Micropolítica del poder
de la vida cotidiana
- Subjetividad Política de grupos sociales
- Actores sociales Solidaridad
- Cotidiano Redes sociales
- Representaciones Impactos de las interacciones
políticas
- Interacción política
1970-80
Movimientos de Autoritario Internalización Derechos Derechos de
Derechos Humanos del capital humanos. ciudadanía.
(ej. Madres de Plaza financiero. Internalización del
de Mayo) Crecimiento de terror.
Organizaciones la deuda pública. Demanda de
políticas de base identidad
Iglesias progresistas Inflación.
1980-90
Nuevos movimientos Democrático Dependencia del Estado de Derechos
sociales capital bienestar. económicos y
Movimientos de financiero. Caída de salarios sociales
derechos humanos Crecimiento de (retirada (particularidades).
Movimiento obrero la deuda pública. del Estado)
Organizaciones Hiperinflación.
políticas de base
1990-2000
Nuevos movimientos Democrático Crecimiento de Impactos en la Lucha por el
sociales la pobreza y población reconocimiento y
Movimientos de desocupación. económicamente los derechos
derechos humanos Eliminación del activa (PEA). económicos y
Movimiento obrero Estado de Identidad, sociales.
Bienestar. indeterminación
Indígenas y precariedad.
Campesinos Incertidumbre.
Protesta
fragmentada
Cuadro 2: Principales movimientos sociales en América Latina: 1960-2000
Fuente: Adrián Scribano (2005)
En el libro de Joan Martínez Alier (2004), titulado “El ecologismo de los pobres.
Conflictos ambientales y lenguajes de valoración”, el autor pone el acento en lo que él
denomina la “tercera corriente del movimiento ecologista o ambientalista”, llamada
“justicia ambiental”, “ecologismo popular”, o “ecologismo de los pobres”. En orden
cronológico, la primera corriente sería el “culto a lo silvestre” y la segunda el “evangelio a
la ecoeficiencia”. Resumiremos las dos primeras corrientes, para dedicarnos
posteriormente con mayor detalle a la tercera:
El evangelio de la ecoeficiencia
Esta corriente se preocupa por los impactos ambientales y los riesgos para la salud
de las actividades industriales, la urbanización y también la agricultura moderna. Cree en
el desarrollo sostenible o “uso prudente” de los recursos naturales, y en el control de la
contaminación a partir de la “modernización ecológica”.102 En este sentido, descansa en la
creencia de que las nuevas tecnologías y la “internalización de externalidades” son
instrumentos decisivos de la modernización ecológica. Está respaldado por la “Ecología
Industrial”103 y la “Economía Ambiental”.104
A diferencia de la primera corriente, se preocupa por los impactos de la producción
de bienes y por el manejo sostenible de los recursos naturales, y no tanto por la pérdida de
los atractivos de la naturaleza o de sus valores intrínsecos. Su sinónimo de “naturaleza”
serían: “recursos naturales”, “capital natural” o “servicios ambientales”. El Instituto
Wuppertal,105 en Alemania, aparece como uno de sus mayores representantes. “…La
ecología se convierte en una ciencia gerencial para limpiar o remediar la degradación
causada por la industrialización…” (Visvanathan, 1997:37).106 Sus herramientas son los
indicadores e índices de uso de materiales o energía por unidad de servicio, el análisis del
ciclo de vida de productos y procesos, y la auditoría ambiental, entre otros.
En palabras de Martínez Alier, “…éste es hoy un movimiento de ingenieros y
economistas, una religión de la utilidad y la eficiencia técnica sin una noción de lo
Esta corriente estará muy presente en nuestra investigación, ya que podría decirse
que la Gestión Ambiental y una de sus principales herramientas, la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA), también forman parte de este “evangelio a la ecoeficiencia”. Asimismo,
los discursos que se han generado desde los gobiernos y los sectores que defienden a la
minería, son puramente “eco-eficientes”, a pesar de que se chocan –o intentan no ver, o
no mostrar- la incapacidad de llevar adelante en la práctica esa “ecoeficiencia”.
Los ejemplos de Martínez Alier y Mariana Walter108 respecto al discurso ecoeficiente
en relación a la minería en Ecuador, son similares a los que comentaremos para nuestro
caso en los Capítulos 7 a 9. Se trata de frases dichas por el presidente de Ecuador, Rafael
Correa: “…No hay que caer en fundamentalismos. El debate no es Si No a la minería, sino
minería bien hecha, con estrictos controles…”, o “…lo que se busca es una minería
responsable y que no atente contra el medio ambiente…”.109
Algunos autores postulan que en Estados Unidos, el culto a la silvestre es más
reciente que el evangelio a la ecoeficiencia. Más allá de cual haya sido la primera, ambas
corrientes conviven actualmente. Pueden, en algún caso, oponerse una a la otra en cuanto
a sus intereses, o desarrollar discursos compartidos. “…A veces, aquellos cuyo interés en
el ambiente pertenece exclusivamente a la esfera de la preservación de lo silvestre
exageran la facilidad con la que puede desmaterializarse la economía, y se convierten en
creyentes oportunistas en el evangelio de la ecoeficiencia. ¿Por qué? Porque al afirmar
que el cambio tecnológico hará compatible la producción de bienes con la sustentabilidad
ecológica, enfatizan la preservación de aquella parte de la naturaleza que todavía queda
fuera de la economía. Entonces, el ¨culto a lo silvestre¨ y el ¨credo de la ecoeficiencia¨ a
veces duermen juntos…” (Martínez Alier, 2004:26).
Ambas corrientes, nacidas en países ricos, serán puestas en cuestión por una
tercera, que viene desde los países pobres –aunque también reconoce raíces en los
grupos menos favorecidos de los países ricos-: la Justicia Ambiental, el Ecologismo
Más adelante continuaremos con las discusiones en torno a esta tercera corriente, ya
que consideramos que en gran parte los movimientos analizados en esta investigación
poseen características que los identifican con ella. Avanzaremos en estos aspectos al final
de este apartado, de la mano de la Ecología Política, perspectiva que creemos es la
adecuada para abordar el estudio de los conflictos ambientales.
A continuación explicaremos por qué decidimos denominar “movimientos
socioambientales”, a las organizaciones que fueron foco de nuestro análisis. Asimismo,
la caracterización de estos grupos en los Capítulos 5 y 7 fundamentará por qué
consideramos que no es pertinente que sean denominados “ecologismo de los pobres”.
Retomando y resumiendo lo planteado en la primera parte de este Capítulo,
Movimiento Social, hace referencia a un cambio de comportamiento llevado a cabo por
personas que poseen afinidad de intereses y valores, y se movilizan en común para lograr
ciertos objetivos u oponerse a ciertos cambios que los afectan directa o indirectamente.
Son fenómenos sociopolíticos que surgen ante la falta de respuesta de las instituciones
existentes, o del cuestionamiento al modelo de desarrollo y/o participación dominante,
interviniendo en el proceso de transformación social, promoviendo cambios u oponiéndose
a ellos, mediante formas de acción institucionales y no institucionales, por las que intentan
movilizar círculos más amplios de la sociedad. Asimismo, poseen formas de acción y
organización variables, una composición social heterogénea y formas de participación
múltiples y cambiantes. Están basados en condiciones sociales e históricas específicas, y
mantienen una continuidad que los diferencia de otros fenómenos sociales (como la
protesta social).
Tal como se viene planteando a lo largo de este trabajo, los problemas ambientales
han dado lugar a conflictos y movilizaciones cuya explicación excede las categorías de las
teorías clásicas y han obligado a los intelectuales a desarrollar nuevos marcos
conceptuales para abordarlos. Desde hace algunos años, se plantea la necesidad de
abordajes sistémicos y transdisciplinares, que incorporen las interacciones, la capacidad
de resiliencia de los sistemas sociales y ambientales, la sinergia de los impactos, y la
incertidumbre inherente a la cuestión ambiental, entre otros aspectos a tener en cuenta.
En este sentido, las demandas de participación y la búsqueda de procesos más
horizontales de toma de decisiones, han llevado a repensar los paradigmas dominantes
tanto desde lo epistemológico como desde lo metodológico. Autores como Funtowicz y
Los conflictos que uno no identifica como ambientales pero que son ambientales y
fueron explicados por otras vías. En este sentido, es fundamental romper con la
separación entre lo social y lo ambiental. “…La problemática ambiental surge de
la manera en que una sociedad se vincula con la naturaleza para construir su
hábitat y generar su proceso productivo y reproductivo. Es decir que está
directamente e indirectamente vinculada al modelo de desarrollo presente en
un determinado tiempo y espacio…” (Galafassi y Zarrilli, 2002:21).
Joan Martínez Alier, define la Ecología Política como el estudio de los conflictos
ecológicos distributivos. Esta consideración parte de la relación que este autor establece
entre la Economía Ecológica y la Ecología Política: la Economía Ecológica provee la teoría
del conflicto estructural entre la economía y el medio ambiente, a la que la Ecología
Política le adiciona el análisis del conflicto de poder. Para Martínez Alier (2004), el hecho
de que las materias primas y su transporte sean baratos y que los sumideros tengan precio
cero no es señal de abundancia, sino el resultado de la distribución de los derechos de
propiedad, del poder y de los ingresos.
Resulta tristemente sorprendente la facilidad con la que pueden encontrarse
ejemplos, especialmente en América Latina, que materialicen lo planteado por Martínez
Alier en la frase mencionada. En la publicación de la Subsecretaría de Minería de
Argentina “Diez razones para invertir en minería argentina”, se menciona que nuestro país
se encuentra en el sexto puesto del ranking mundial de recursos mineros. A continuación,
se detallan los incentivos a la exploración y explotación: “…la legislación minera argentina
también incluye una serie de incentivos económicos y fiscales a la explotación y
producción minera, que profundizan la eficiencia de una estructura impositiva que es de
por sí competitiva...”162 Desde la perspectiva de Martínez Alier, vinculada a la Economía
Ecológica, podríamos preguntarnos que pasaría con esta competitividad, si en vez de
otorgar incentivos fiscales y económicos, incluyéramos dentro de los costos de las
164
"El Famatina no se toca" (Letra y música Ramón Navarro)
Los conceptos y teorías que marcaron el debate en torno a los movimientos sociales
y el conflicto han ido cambiando de la mano de los procesos históricos que los han influido.
Cada movimiento, generó así nuevos interrogantes, nuevos planteos y nuevas
dimensiones del conflicto, que se trasladaron a su análisis desde el campo científico. La
teorización sobre este fenómeno no ha sido sencilla, y no lo es en la actualidad, ya que, si
bien existe abundante bibliografía sobre el tema, la dificultad de aplicar conceptos y teorías
a los procesos que los movimientos actuales están viviendo en el presente, demandan a
su vez una innovación en este campo.
Además de su renovación, se necesita también una mirada propia sobre nuestros
movimientos sociales. Los países latinoamericanos, tenemos una historia compartida en
muchos aspectos, que se inicia en la conquista del continente por las potencias europeas,
pero también somos diversos, y nuestra mirada dependerá del lugar desde donde –y en
donde- analizamos el conflicto. Parafraseando a Arturo Roig, América Latina tiene una
diversidad que le es intrínseca. “…Todo se aclara si la pregunta por el ¨nosotros¨ no se la
da por respondida con el agregado de ¨nosotros los latinoamericanos¨, sino cuando se
averigua qué latinoamericano es el que habla en nombre de ¨nosotros¨ (…) Lo
fundamental es por eso mismo tener claro que la diversidad es el lugar inevitable desde
el cual preguntamos y respondemos por el ¨nosotros¨ y, en la medida que tengamos de
este hecho una clara conciencia, podremos alcanzar un mayor o menor grado de
universalidad de la unidad…” (Roig, 2009:21).
Traemos a colación esta afirmación de Roig, porque es importante también
considerar que estos trabajos tendrán la impronta de cada país, de cada región, de cada
lugar desde el cual escribimos y de quienes describimos. Los movimientos sociales no son
homogéneos, ni siquiera a su interior, pero asistimos a un momento histórico en el cual las
diversas reivindicaciones latinoamericanas están encontrando puntos en común. Tal como
destacaremos en el Capítulo 5, los conflictos se multiplican, y los movimientos se articulan,
con sus expectativas y limitaciones. Asimismo, desde el campo académico, también
avanza el intercambio de análisis e investigaciones sobre estos procesos.
A través de la historia, los conflictos y los movimientos sociales han sido percibidos y
analizados de diversas formas: criminalizados, destacados por su “vitalidad”, ignorados y/o
invisibilizados-. Podemos encontrar actualmente, estas diversas “miradas” coexistiendo en
torno a los conflictos y movimientos contemporáneos.
Por todo lo antes mencionado, no se pretendió en esta primera parte dar definiciones
cerradas, sino abordar las principales discusiones existentes en torno a cada tema. A partir
“…El sector minero argentino es uno de los pocos que durante la década del '90,
con cambios importantes en la legislación,188 empezó a tener un principio y un punto
de inflexión que le permitió avizorar un destino estratégico diferente (…). Más allá de
una legislación que nosotros estimamos que fue positiva, que ayudó, evidentemente
hoy estamos ante una posibilidad concreta de consolidar el proceso de inversión y
de desarrollo minero en la Argentina con todas las calidades que marcaba con toda
exactitud recién el responsable del área minera –Ing. Jorge Mayoral-. También es
cierto que creemos que en un proceso donde se consolide el desarrollo productivo,
que ha comenzado como ser en la provincia de San Juan en estos días, más
procesos de investigación y de producción que se están poniendo en marcha en el
resto de la Argentina, estamos absolutamente confiados en que este proceso se va
a afirmar, que va a crecer la producción minera, la exportación, las fuentes de
trabajo, que van a crecer fuertemente los ingresos (…). Es muy importante también
que el desarrollo minero vaya acompañado del crecimiento sustentable donde se
hacen las inversiones (…), que la gente perciba que la minería trae progreso,
trabajo, mejoramiento en la calidad de vida y que tiene que ver con el desarrollo
económico y el crecimiento de la región donde se están desarrollando este tipo de
inversiones (…). Así que nosotros desde el Gobierno Nacional vamos a jugar
fuertemente a apoyar al sector…”.189
7 Gualcamayo Yamana
9 Aguilar Glencore
A excepción de los minerales industriales entre los que destacan Salar del Hombre
Muerto, Tincalayu y Loma Blanca, el carbón de Río Turbio y la rodocrosita en
“…No sólo la economía forma parte de la naturaleza, sino que la economía está imbricada
también en una estructura de derechos de propiedad y en una distribución social de renta y
poder. Los problemas ecológicos –y las políticas para hacerles frente- no pueden analizarse
al margen de los conflictos sociales (…). Lo ecológico, lo económico y lo social están
íntimamente interrelacionados…”
Martínez Alier y Roca Jusmet
(2000:481)
DEFINICIONES PREVIAS
Megaminería
Chuquicamata, región
de Antofagasta, Chile 4 Km x 2,5 Km y 900 m de profundidad.203
Open pit o rajo
abierto 1.700 m x 950 m y 330-350 m de profundidad.
San Jorge, Mendoza
1.381.886 m2 (1,38 Km2).
Otro de los aspectos que es importante explicar, es en qué consisten las etapas de
prospección, exploración y explotación minera, ya que se hará alusión a estos términos,
especialmente cuando mencionemos los Informes de Impacto Ambiental (IIA).208
En este sentido, puede decirse que la actividad minera tiene dos momentos: de
riesgo minero y de negocio minero (Lavandaio, 2008). El primero comprende la
búsqueda del mineral, su descubrimiento, la determinación de su cantidad y calidad, y el
estudio de factibilidad de explotación. Es en este momento en el que se llevan a cabo las
tareas de prospección y exploración. Terminada la exploración se elabora el estudio de
factibilidad económica. Se llama de riesgo minero por el dinero y el tiempo que la empresa
invierte en estas etapas.209 Sólo si el estudio de factibilidad es positivo, se construye el
proyecto y se inicia la etapa de producción o de negocio minero.
210
Prospección
Explotación
1. Cribado y clasificación,
2. Lavado,
3. Trituración y molienda,
6. Calcinación,
7. Fundición,
8. Refinación,
9. Corte y pulido.
La actividad minera en nuestro país está regulada por el Código de Minería y por un
conjunto de leyes que se sancionaron en la década de los ´90 a fin de implementar una
política minera en el país. Este Código corresponde a la categoría de “legislación de
fondo”, que es aquella legislación nacional, dictada por el Congreso, que debe ser aplicada
por los tribunales provinciales.
Detallaremos a continuación algunos artículos del Código que describen la actividad
y sus condiciones y responsabilidades, así como también el procedimiento administrativo
que debe realizar un privado para que el Estado le conceda una mina.
Bajo el gobierno del entonces presidente Carlos Saul Menem (1989-1995; 1995-
1999), se sancionaron un conjunto de leyes que tuvieron como finalidad formular una
nueva política minera. A continuación resumiremos los alcances de las leyes nacionales
más destacadas:
223
Ley 24.228 (1993) Ratificación del Acuerdo Federal Minero
Ratifica el “Acuerdo Federal Minero” suscripto entre el Poder Ejecutivo Nacional y los
gobernadores de las provincias, que tuvo como objetivos: promover el desarrollo sectorial
consensuando medidas necesarias para atraer inversiones nacionales y extranjeras,
afianzar el federalismo en cuanto al papel que desarrollan los gobiernos provinciales como
administradores del patrimonio minero, y realizar en forma conjunta acciones destinadas a
promover las oportunidades de inversión en la minería argentina, entre otros.
Esta ley determina que las empresas provinciales, estatales o mixtas del área de
minería no tendrán privilegio alguno en relación con las empresas del sector privado.
Por su parte, se acordó que las provincias deberían promover la captación de
inversiones mineras en el exterior coordinadamente con la Secretaría de Minería de la
Nación, y propiciarían la eliminación de aquellos gravámenes y tasas municipales que
afectasen directamente a la actividad minera. Asimismo, el Estado nacional y las
224
Ley Nº 24.196 (1993) Inversiones Mineras
- Estabilidad fiscal por 30 años para los proyectos mineros, contados a partir de la
fecha de presentación de su estudio de factibilidad. Este beneficio alcanza a todos los
tributos (impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas) y a los derechos,
aranceles u otros gravámenes a la importación o exportación, lo cual impide que las
empresas mineras vean incrementada su carga tributaria total durante este periodo
(Arts. 8º a 11º).
- Conservación del medio ambiente: determina que las empresas deben constituir
una previsión especial a fin de prevenir y subsanar las alteraciones que puede
ocasionar la actividad minera en el medio ambiente, siendo el importe de esta previsión
definido por la propia empresa (Art. 23º).
227
Ley 24.224 (1993). De reordenamiento Minero
233
Otras leyes
- Ley 25.161 (1999). Define el valor boca mina a utilizar para el pago de regalías.
- La prevención: se trata de actuar sobre las causas del deterioro, previniendo los
efectos de las obras y actividades humanas. Los instrumentos de una política preventiva
serían: la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el amparo y la denuncia ambiental
(establecidos por la Ley Provincial Nº 5.961/1993), el régimen de áreas naturales
protegidas (Ley Provincial Nº 6.045/1993), el ordenamiento territorial y el control
ambiental.
El espíritu que llevó a la creación de esta ley fue que todos los mecanismos
regulados por ella sean de carácter público.
La Ley Provincial de Preservación del Medio Ambiente, “…tiene por objeto la
preservación del ambiente en todo el territorio de la provincia de Mendoza, a los fines de
“…Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo266 y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización…”.
Finalmente, el Artículo 124º, en su último párrafo, establece que son las provincias
las que tienen el dominio de los recursos naturales: “…Corresponde a las provincias el
dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio…”.
Según el constitucionalista Daniel Sabsay, quién es titular del dominio es titular de la
jurisdicción (Art. 124º, último párrafo, y Art. 41º tercer párrafo). “Complementar”, es definir
Presentación del IIA ante la Escribanía de Minas por parte del proponente del
proyecto, y posterior remisión a la Autoridad Ambiental Minera para su
categorización.
Categorización del IIA por parte de la Autoridad Ambiental Minera según las
283
clasificaciones del Art. 4º. La Autoridad Ambiental Minera de la provincia de
Mendoza está conformada conjuntamente por el Director de Minería e
Hidrocarburos o el organismo que reemplace a esa Dirección y el Director de
284
Saneamiento y Control Ambiental - conforme con lo establecido en el Art. 17°
del Decreto Acuerdo 1939 (1996)-.
“…Con el trabajo de todo un pueblo unido, los Concejos Deliberantes del Valle de
Uco-San Carlos, Tunuyán y Tupungato- sancionaron las Ordenanzas que en defensa de la
vida y del Agua, declaran sus municipios ambientes sanos y dicen NO A LA MINERÍA
METALÍFERA. Con los aportes de Especialistas en Medio Ambiente, Juristas, Sociedad
Rural, Vecinos Autoconvocados, Poder Ejecutivo Municipal y Concejo Deliberante de cada
“El escritorio está en los valles y en las montañas; las cátedras, en los surcos y caminos de los
pueblos saqueados del Sur. Si el Sur cerrara el grifo, el Norte dejaría de ser el Primer Mundo”
Javier Rodríguez Pardo (2006)
Los `90 y la crisis del 2001: ocaso del sueño neoliberal y la visibilización de sus
consecuencias sociales
10. San Salvador de Jujuy y Libertador General San Martín (Jujuy), julio de 2009
Ya en el 2008, una nota realizada publicada por el Diario “Página 12”, titulada “A
cinco años del grito de Esquel”, anunciaba: “…El caso Esquel marcó una bisagra en la
defensa de los bienes naturales, con referencia en 90 pueblos de trece provincias que
hoy rechazan la minería…”340. En la misma nota se desarrollaba una entrevista a tres
integrantes de la asamblea de Esquel. Al ser consultado sobre su evaluación de la
Prohíbe la actividad minera metalífera en todas sus etapas con modalidad a cielo
abierto y de minerales nucleares tales como el uranio y el torio; y el uso de ciertas
sustancias350 en los procesos mineros.
353
La derogación de las leyes que limitaban la megaminería en La Rioja
En esta Segunda Parte observamos cómo los recursos minerales pasaron, de ser un
bien estatal estratégico, a ser un foco de inversiones, principalmente de empresas
extranjeras. Este cambio se produjo en la década de los ´90, en la que el modelo
neoliberal en la Argentina alcanzó su mayor expresión.
Paralelamente a la legislación que favoreció las inversiones en el sector minero,
también se fueron sancionando, en la década de los ´90 y durante la del 2000, toda una
serie de leyes ambientales, que incorporaron la evaluación ambiental de las actividades
humanas -entre ellas las extractivas-, y la información y participación social en la gestión
del ambiente, entre otras cuestiones. Esta legislación ambiental fue uno de los resultados
del debate internacional sobre la problemática ambiental que se inició en la década de los
´70, en cuyo transcurso posterior fue repensándose incluso la noción de desarrollo, al
hacerse escuchar, cada vez con mayor fuerza, la voz de los países “menos desarrollados”
en el debate.
En este sentido, intentamos describir a lo largo de esta Segunda Parte el marco
regulatorio de la actividad en cuestión. Observamos cómo la legislación en materia
ambiental fue ampliando las posibilidades de intervención social en los procesos de toma
de decisiones. La megaminería no tardó en desatar conflictos socioambientales, siendo
Esquel el que marcó el precedente argentino. Como un reguero de resistencias, fueron
surgiendo diversas movilizaciones sociales, muchas de las cuales dieron origen a
legislación que restringió las posibilidades de llevar a cabo proyectos megamineros. Como
ejemplo de ello, se detalló la Ley provincial (Nº 7.722) y las Ordenanzas departamentales
sancionadas en Mendoza con esa finalidad, las que se sumaron a las existentes en otras
provincias argentinas, también productos de una importante movilización social.
En relación a esta última, se desarrolló en esta Segunda parte, la crisis profundizada
en la década de los ´90, su visibilización en la década siguiente, y su impronta en el
movimiento socioambiental, a fin de contextualizar regional y nacionalmente a nuestro
estudio de caso.
“…El esfuerzo que debimos realizar no fue considerado en nuestros cálculos
iniciales…”, destaca Javier Rodríguez Pardo en su libro sobre las movilizaciones en
oposición al repositorio nuclear de Gastre (Rodríguez Pardo, 2006:9). Esta afirmación
puede trasladarse actualmente a cada una de las organizaciones que conforman la UAC.
Muchas de ellas, surgieron de un problema puntual –la instalación de una empresa
minera, el avance de los monocultivos, la contaminación de un río, entre muchos otros. Sin
embargo, con el paso del tiempo, la búsqueda de información y la interacción con otras
organizaciones, han avanzado en la toma de conciencia sobre la complejidad de los
TERCERA PARTE:
minería; Es contaminante;
eficiente;
científicas.
El 70% del territorio argentino es zona árida o semiárida, incluyendo toda la provincia
de Mendoza excepto la alta cordillera. Esta realidad ha marcado fuertemente la identidad
379
de gran parte de los mendocinos, y su “cultura del agua”. En Mendoza, el agua es el
principal condicionante para el desarrollo de sus actividades. Esta situación ha
determinado históricamente sus asentamientos, su paisaje y sus actividades productivas.
Actualmente, el 97% de la población está ubicada en el 3% de la superficie que
380 381
comprenden los oasis (DGE-GM).
“…El nuestro es un medio árido, por lo que el agua debe ser considerada un bien
382
precioso…”, puede leerse en el sitio de Internet Subsecretaría de Medio Ambiente del
Gobierno de Mendoza. Una frase similar aparece en el sitio de Internet del
Departamento General de Irrigación (DGI): “…Sabemos a ciencia cierta que el agua es
383
el tesoro mas preciado de la Provincia…”. La dependencia del agua es explicada
sucintamente por el Ente Provincial del Agua y de Saneamiento de la Provincia de
Mendoza (EPAS):
“…Las mayores precipitaciones en la provincia se dan en verano (250 mm anuales),
en otoño e invierno son francamente escasas. A partir de los 1.700-1.800 metros de
altura las temperaturas disminuyen, la diferencia entre día y noche se acentúa y
la lluvia se convierte en nieve. Entre mayo y septiembre (invierno) los vientos
húmedos del Pacífico intensifican las nevadas. Valles, montañas y quebradas son
rellenados y suavizados con una carga nívea que, deshielos veraniegos mediante,
alimenta impetuosos ríos que llevan su carga de agua hacia el Este, al llano. De
396 397
6.3.1. Papagayos, un proyecto minero en conflicto con un área natural protegida
Esta área fue detectada en el marco del denominado Plan Cordillerano 398, tratándose
de un pórfido cuprífero399 de tipo diseminado.400
Según consta en la nota emitida por el entonces Director de Minería e Hidrocarburos,
Carlos Hector Monjo (en adelante, Director de Minería), a Fiscalía de Estado, en febrero de
2005, el procedimiento anterior -presentación de IIA y otorgamiento de DIA- fue realizado
“…dando cumplimiento de esta manera a los términos de la Ley Nº 24.585 de Protección
Ambiental para la Actividad Minera…”.401 Es importante destacar esta mención, ya que,
legalmente, existe una controversia entre los abogados vinculados a los sectores mineros,
y los abogados y otros profesionales vinculados al área ambiental. Mientras que los
primeros mencionan a la Ley Nº 24.585 como aquella que debe ser tenida en cuenta para
Otra de las empresas cuyo proyecto quedó dentro del área natural al ampliarse la
misma, “Minera Angloamerican S.A.”, presentó una acción de inconstitucionalidad de la
Ley Nº 7.422. El gobierno de la provincia de Mendoza respondió dicha demanda,
sosteniendo la estricta constitucionalidad de la ley mencionada, y negando que la norma
mencionada vulnerase el orden constitucional nacional o provincial.
Como puntos claves de la defensa de esta Ley, de interés para nuestro caso de
estudio, podemos mencionar algunos aspectos significativos destacados por la Defensa:409
-La incompatibilidad entre la actividad minera y los fines de conservación que persiguen
las áreas naturales protegidas. “…En relación con la actividad minera, esta legislación
protectiva es clara, luego de distinguir las zonas a los fines de gestión y administración de
las mismas resulta que la actividad minera queda prohibida en todas ellas (…). Es lógico
que sea así, la actividad minera es consuntiva de los recursos naturales y los fines de
conservación que predominan en las áreas protegidas no son compatibles con esta
actividad económica…”.410
-Las provincias son titulares indiscutidos del dominio de los recursos naturales. Con la Ley
Nº 24.585, se somete la actividad minera a la ley ambiental y a la autoridad ambiental.
“…Con esto, es claro que los derechos mineros han de ejercerse en la medida que
resulten acordes a los regímenes ambientales de preservación y conservación, y cuando
estas condiciones no puedan aplicarse, pues la propiedad del particular sobre los
minerales deja de ser ejercitable…”.411
-La empresa que inicia la demanda poseía “manifestaciones de descubrimiento” de
421
Nuevo conflicto en el Valle de Uco: Ninus y María Inés
Estos proyectos son motivo del conflicto en el sur de la provincia, que va a originar
masivas marchas y posteriormente cortes de ruta, en algunos distritos del departamento
de San Rafael y en el departamento de General Alvear.428 Detallaremos sucintamente
cada uno de ellos.
432
MDZ F1
435
MDZ E1
La empresa “Portal del Oro S.A.” (en adelante, “Portal del Oro”)437 presentó en
agosto de 2004, la actualización del IIA de la etapa de exploración.
El proyecto438 se encuentra en el centro-sur del departamento de San Rafael, a 23
Km. al noreste de la cumbre del Cerro Nevado y a 25 Km. sureste del Embalse El Nihuil. El
objeto de la explotación fue evaluar los depósitos de oro y cobre existentes en el área.
En cuanto a la cercanía a centros poblacionales, se encuentra a 86 Km. en línea
recta al sur del centro de la ciudad de San Rafael, a 80 Km. en línea recta al suroeste del
centro de la ciudad de General Alvear, a 55 Km. de Carmensa, 69 Km. de Bowen y 62 Km.
de Colonia Malvinas. También existen dentro del área del proyecto puestos habitados: Los
Pajaritos, Las Chilcas, La Sandía y La Totora.
Los trabajos proyectados fueron una trinchera de aproximadamente 300 metros y
campaña de perforación de 5 pozos. Se emplearían aproximadamente 16 personas,
incluyendo algunas de los puestos cercanos. Para la perforación, se utilizaría un máximo
de 5.000 l/12 hs.
Posteriormente, en agosto de 2006, la empresa “Vector” presenta la segunda
actualización del IIA de la etapa de exploración del proyecto “Anchoris”. Se realizarían 25
pozos nuevos, con el objetivo de evaluar los depósitos mineralizados en el área.
Asimismo, se detalla en este IIA el fluido contacto con los superficiarios, con los
vecinos de Los Toldos y con los del Centro Vecinal Costa del Nevado (CVCN), incluyendo
el apoyo a emprendimientos sociales del CVCN y el costeo del sueldo de una enfermera
profesional que trabajaría en dicho centro. Además, se detalla: “…recientemente y a
solicitud del Delegado Bravo, Portal inició contactos con los habitantes de Punta del Agua
con fines didácticos y con el objetivo de divulgar sus actividades…” (Vector, 2006:10).
Por otra parte, se realizó un estudio hidrogeológico a cargo de la empresa Servicios
Geológicos y Ambientales de San Rafael.
Sierra Pintada
En el año 2005, la empresa “Potasio Río Colorado S.A.”, una sociedad subsidiaria
argentina del Grupo anglo-australiano “Rio Tinto” -una de las empresas mineras más
grande del mundo- pasó a ser la titular del proyecto.447 A principios del año 2009, el
proyecto pasó a manos de la empresa minera “Vale”.
La singularidad del mismo radica en que no se trata de minería metalífera sino de
minería por disolución (ver Imagen 9). Este proceso de extracción consiste en bombear
agua caliente hacia el nivel del mineral, donde se disuelve el cloruro de potasio y la mezcla
de sal que forma las capas. La extracción de la solución no constituye realmente una
explotación minera, al menos, no en la forma tradicional. No se extraen los minerales en
minas a cielo abierto o minas subterráneas, sino mediante pozos verticales. Se bombea la
solución a la superficie donde el cloruro de potasio se cristaliza y se purifica en un
producto terminado listo para comenzar su largo viaje al mercado a través de camiones,
trenes y barcos (Río Tinto, 2006).448
San Jorge
El Proyecto “San Jorge” está ubicado entre los 32° 10‟ de Latitud Sur y los 69° 27‟
Longitud Oeste, en la Cordillera del Tigre, Cuenca de la Ciénaga de Yalguaráz, a una
altura aproximada de 2.600 msnm. Se encuentra localizado en el Departamento de Las
Heras, Provincia de Mendoza, a 110 Km. al Noroeste de la ciudad de Mendoza, por Ruta
Nacional N° 7, y cuya puerta de acceso est á a 37 Km. del distrito de Uspallata, por Ruta
Nacional N°149. 453
El Proyecto contempla el desarrollo de una mina a cielo abierto para la explotación
de un depósito de sulfuros de cobre, con una ley media de 0,47% de Cobre (Cu) Total y
“…El agua es un bien social de Mendoza y para los mendocinos. Tener acceso a ella es un
derecho humano fundamental e inalienable. El agua es el patrimonio de la comunidad
mendocina toda, es el principio constitutivo de nuestra sociedad, de nuestra actual y verdadera
economía sustentable. El agua no es una mercancía dispuesta a negociarse…”
457
Vecino autoconvocado de San Carlos
El año 2005 fue un año electoral, por lo que esta movilización de vecinos comenzó a
interactuar con los candidatos a concejales, diputados y senadores. También llegaron a los
medios de comunicación, a través del diario local “Reportero XXI”, que reunió todas las
publicaciones sobre el tema en un ejemplar llamado “H2O”. Este ejemplar fue auspiciado
por muchas empresas de San Carlos y su distribución fue gratuita. Asimismo, como ya fue
mencionado, con el correr de los meses, la lucha empezó a extenderse a otros
departamentos cercanos, como Tunuyán y Tupungato, también a través de maestras que
daban clases en San Carlos y que comienzan a informar lo sucedido en sus
departamentos.
Paralelamente, comienzan a llegar noticias de las movilizaciones en Gualeguaychú y
otras ciudades de la provincia de Entre Ríos, en oposición a la instalación de dos plantas
de celulosa –más conocidas como papeleras o pasteras - en las márgenes del Río
Uruguay, en la ciudad uruguaya de Fray Bentos. Estos hechos los animaron a convocar a
una movilización masiva, un mes antes de las elecciones. Es así como el 4 de septiembre
de 2005, aproximadamente 4.000 vecinos de todo el departamento de San Carlos se
reunieron frente a la terminal de ómnibus de Eugenio Bustos para manifestar su rechazo a
los proyectos mineros a gran escala.
Retomemos por un instante el contexto pre-electoral,481 en el que los sectores
políticos partidarios sabían que cualquier acontecimiento podría afectar los resultados
electorales de octubre. Por un lado, los Vecinos Autoconvocados reconocen que esta
situación generó confusión, ya que muchas personas pensaron que ellos estaban en
contra del gobierno y que éste era el motivo de sus reclamos. Pero, por otro lado, abrió
también la posibilidad de presionar a los partidos políticos y a sus candidatos en un
momento estratégico. “…Una semana antes ya se veía que la gente iba a ir a la
movilización (de septiembre), y evidentemente los punteros políticos de Cobos le estaban
diciendo algo…”, reflexionan los sancarlinos.
Es así que desde el gobierno provincial convocaron a una reunión informativa para
495
Y ahora, ¿qué quieren? La provincialización del conflicto
Retomando el caso de “Sierra Pintada” en San Rafael, más allá de las exigencias
desde el gobierno, las noticias daban cuenta de que el proyecto sería puesto en
funcionamiento en el año 2004.
Ante esta situación, varios empresarios e instituciones de San Rafael empezaron a
preocuparse, ya que la mina había cerrado en la década de los `90 y no se habían
efectuado las tareas de remediación correspondientes a su explotación, y decidieron
organizarse para realizar el reclamo.
“…Pensamos que lo más adecuado era juntar a distintas entidades de San Rafael
para que esto fuera una cuestión más formal de una comunidad, y no la de un sector, y a
partir de ahí se hicieron reuniones con distintos sectores: sindicatos, colegios
profesionales, entidades empresariales, algunas fundaciones, la liga de lucha contra el
cáncer, incluso muchas que no estaban vinculadas entre sí…”, nos comenta quien por
entonces era el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San
Rafael. “…Fue una reacción de la sociedad ante una cosa que no quería…”, explican
productores orgánicos que también participaron de la Multisectorial del Sur y que luego
formaron el grupo “¿Uranio? No Gracias”.
De esta manera, se fueron reuniendo representantes de estas distintas
organizaciones, y con la finalidad de poder actuar legalmente se constituyó una entidad, la
“Multisectorial del Sur por un desarrollo sustentable” (en adelante, la Multisectorial del
Acciones legales por Sierra Pintada. Impactos a largo plazo, demanda de control
independiente y falta de presupuesto
Hay diferentes expedientes iniciados por “Sierra Pintada”. Uno de ellos se encuentra,
en este momento, esperando el fallo de la Suprema Corte de la Nación. Cuenta con fallo
favorable en primera y segunda instancia.
Por otra parte, también hay un juicio que se está llevando adelante en el Juzgado
Federal de San Rafael. En el marco de este juicio se llevó a cabo una audiencia de
conciliación entre las partes, a la que concurrieron la Multisectorial del Sur, la CNEA, y
representantes de la provincia y del municipio. Los miembros de la Multisectorial
explican su posicionamiento respecto al tema: “…Ellos (la CNEA) quieren empezar con
remediaciones parciales pero nosotros queríamos que se hiciera de acuerdo a lo previsto
Así es descripto desde el punto de vista turístico el distrito de Punta del Agua.
Veremos que algunas de estas características serán retomadas por sus habitantes en los
testimonios recabados, y que se relacionan con los motivos que llevaron a algunos
pobladores a manifestarse en contra de la actividad minera metalífera en la zona.
El primer hecho que los vecinos autoconvocados de Punta del Agua reconocen como
primera manifestación de la existencia de actividad minera en la zona, fue el inicio de las
obras para llevar energía eléctrica a Punta del Agua.533 Llamó su atención que se llevara
electricidad a una zona tan alejada. “…Nos comentó el ingeniero de la obra de la red, que
La apuesta al diálogo
En cuanto a la relación con el sistema político partidario y con los funcionarios del
gobierno, tanto en el caso de los vecinos autoconvocados de Punta del Agua como en el
caso de la Multisectorial de General Alvear –que abordaremos a continuación- siempre se
mantuvo el diálogo con estos sectores, considerando que es necesario ya que éstos tienen
la palabra final en la toma de decisiones: “…Tenemos que entender que los políticos
tienen la última palabra en todo esto, por ejemplo, la audiencia pública es no vinculante,
entonces por más que pongamos mil objeciones si los senadores y diputados le quieren
decir que sí le van a decir que sí, entonces, es muy importante el diálogo, y el
asesoramiento, ya que los asesores por ahí no hacen su trabajo como corresponde, que
de alguna manera nosotros lleguemos a los senadores y diputados y les demostremos
cual es nuestra verdad, y que esta es una situación en donde no podés ser tibio…”
reflexionan los Autoconvocados de Punta del Agua y algunos miembros de la Multisectorial
de Gral. Alvear, a lo que agregan: “…A veces no sabés si es que están de acuerdo con
“…La decisión llegó luego de una inspección realizada el lunes a la localidad sureña
donde se desarrolla el emprendimiento minero Chapleau. ¨Luego de una inspección
técnica que efectuamos en el lugar y tras revisar los aspectos administrativos del
expediente por el cual se le otorgó a la empresa los permisos de exploración,
detectamos algunas falencias entre las que aparece la falta del estudio hidrológico y
debido a ello se suspendió la actividad minera hasta tanto la empresa presente la
documentación faltante¨, explicó a Los Andes el subsecretario de Ambiente, Gustavo
Morgani…”.572
Por otra parte, el diario “Los Andes” también explicaba lo acontecido respecto a otro
de los proyectos cuestionados, como “Anchoris”. “…En el caso del proyecto Anchoris en la
zona de Los Toldos, también del departamento de San Rafael, Morgani afirmó que ¨allí se
requiere mayor cantidad de análisis técnicos ya que es un proyecto de gran envergadura¨
por lo cual adelantó que pasará más días recorriendo el área. La visita del funcionario y los
especialistas de su gabinete está prevista para el próximo fin de semana…”.573
Posteriormente, en marzo del 2007, el diario “Uno” daba cuentas de que el proyecto
Unos años después, los alvearenses confirman: “…era la única manera de que nos
tuvieran en cuenta, durante un año se agotaron todas las instancias por la vía pacífica, acá
está comprobado que lo único que le molesta a la clase política es que la gente salga a la
calle…”.
Los medios provinciales se hicieron eco del hecho: “…Unas 6.000 personas se
manifestaron ayer pacíficamente en la plaza Carlos de Alvear contra la minería
contaminante. Fue una suerte de cabildo abierto que contó con la adhesión de la
comunidad educativa y el cierre casi total de los bancos, los comercios y las industrias. Si
bien Alvear se manifestó multitudinariamente en varias ocasiones contra la minería
contaminante, esta vez la adhesión a la convocatoria ¨Juntos por el agua y la vida¨ fue aún
SOLICITADA
A todos los ciudadanos de Mendoza
¿POR QUÉ EL PUEBLO DE GRAL. ALVEAR DECIDIÓ
CORTAR LAS RUTAS DESDE EL 6 DE JUNIO?
Porque:
Ha tomado conciencia de los peligros que acechan a todos los
mendocinos con la minería metalífera que usa cianuro, mercurio y
otros productos altamente contaminantes.
Insistió pacientemente para que las instituciones competentes
actuaran y se hartó de indiferencias y engaños.
- Corte de Bowen: en Ruta Nacional 188 y Calle 25. Comunica con el este del
país: provincias de San Luis, la Pampa y Buenos Aires.
- Corte de “Puente del Río”: en Ruta Provincial 202 a la altura del río Atuel, que
divide a Gral. Alvear de San Rafael.
- Corte de Real del Padre: en Ruta Provincial 171. Une a Real del Padre – distrito
sanrafaelino- con Monte Comán, y es camino hacia la ciudad de Mendoza.
Durante aquellos días, y en los días que siguieron a los cortes, la población se reunió
en el recinto del Consejo Deliberante del Municipio. Allí se hicieron asambleas con la
finalidad de consensuar las medidas a seguir, con la participación de diversos sectores de
la comunidad. De aquellas reuniones toma el nombre la “Asamblea del Pueblo de
Alvear”, grupo de alvearenses que se organiza para oponerse a la megaminería. Los
alvearenses –tanto de la Multisectorial como de la Asamblea del Pueblo- manifiestan que
la diversidad que cobró la lucha por aquellos días, hizo necesaria la formación de otro
espacio, a fin de diversificar las estrategias de lucha. “…Éramos muchos, pero es la misma
lucha, siempre estamos en comunicación…”, manifiesta una integrante de la Asamblea del
Pueblo, que desde que se formó se reúne una vez por semana para organizar sus
actividades.
En aquellas asambleas en el Consejo Deliberante, las radios locales se sumaron,
“…los movileros estaban dentro de la municipalidad. Las radios se plegaron al
llamado…” manifiestan miembros de la Asamblea del Pueblo. “…Los medios nunca se
mostraron en contra, siempre estuvieron. Hubo una radio (Radio “Uno”) que se
comprometió y movilizó a la gente…” rememoran los alvearenses.
En cuanto a la televisión por cable, quienes participaron de aquellas asambleas
recuerdan que “…en una de las reuniones en el Consejo, la gente acordó que si
Tevecoa582 no pasaba las noticias, todos se iban a des-adherir del servicio de cable…”.
Por otra parte, en cuanto a los medios nacionales, los alvearenses afirman que
algunos medios les comunicaron que, debido a la postulación del gobernador, Julio Cobos,
a vice-presidente, no se les permitía transmitir los hechos que acontecían en Mendoza:
“…Cobos estaba postulándose a vice, y no querían mostrar que se le estaba incendiando
la provincia…” explican.
Otra de las actividades que se planificó en aquellas reuniones, fue hacer un mural en
el edificio municipal. La idea surgió de un grupo de jóvenes, quienes llevaron adelante la
pintada en el frente del edificio. “…La pintada fue para comprometer al intendente…”,
manifiestan los alvearenses (ver Imágenes 12 y 13).
Durante aquellos 15 días de cortes, tanto en los carteles como en las declaraciones
de la gente, predominaron: la defensa del agua, de la vida, del modo de vida y del perfil
agro-ganadero de General Alvear.
Se trató también de un conflicto que excedió a Gral. Alvear, al sumarse distritos
También el intendente de Gral. Alvear, Juan Carlos De Paolo estuvo presente en los
cortes y declaró: “…he hablado con la gente de la minería, he hablado con la gente del
gobierno, y he hablado con aquellos que están en contra de este tipo de minería, y tengo
una convicción: hoy no están dadas las garantías en nuestro país para que se pueda
realizar este tipo de minería, absolutamente no están dadas, y esto lo sabemos todos, yo
que represento al Estado me doy cuenta de que no tenemos la capacidad de control. Pero
estoy viendo que el mundo entero no tiene la garantía, así que creo que para beneficio de
lo que viene, y en un lugar como el nuestro, que es eminentemente agrario, no podemos
permitir este tipo de emprendimientos porque es un riesgo que terminaría con lo que es
nuestro departamento, nuestra gente, nuestro territorio...”.586
Las dudas sobre la capacidad de control que, como ya fue comentado, movilizaron a
los vecinos de Punta del Agua, eran confirmadas así por el propio intendente de Gral.
Alvear.
Incluso representantes de la Dirección de Gestión Ambiental de Gral. Alvear, se
manifestaron sobre el tema: “…No es toda la minería, el problema es la minería metalífera
y en la escala que se quiere hacer (…), la nuestra no es una postura ambientalista, es una
postura a favor del desarrollo sustentable. La minería en este rubro viene a competir con
las actividades que ya existen, y con la cultura de producción de cada lugar donde ellas
van, y al afectar los recursos básicos, básicamente acá, aunque no contaminaran,
hagamos el supuesto de que nunca contaminarían, la competencia por el recurso hídrico
es muy importante, después te va a faltar agua para la agricultura, y en un desierto como
es Mendoza, el recurso hídrico es muy limitado. Entonces, aparte de la contaminación en
Los titulares de las noticias de los principales diarios provinciales siguieron el debate
legislativo y los cortes en Gral. Alvear y otros departamentos provinciales: “…Se amplían
los cortes de ruta en Alvear…”,590 podía leerse el 13/06/2007 en el diario “Los Andes”, en
referencia a los nuevos cortes que se habían organizado en el distrito sanrafaelino Villa
Atuel y en las cercanías de Carmensa. Ese mismo día, el título de otra nota reflejaba la
opinión del sector minero: “Según los mineros, sin esas sustancias no hay minería”.591
El 14/06, un titular del diario “Uno” reflejaba la postura de los alvearenses:
“¨Defenderemos esto cueste lo que cueste¨, dicen los alvearenses”.592 “…El reclamo contra
la minería contaminante unió a todo un pueblo, a tal punto que en los cortes de ruta hay
familias enteras, trabajadores que cumplen horario allí y hasta adolescentes y
jubilados…”593, manifestaba la nota, haciéndose eco de la diversidad presente en los
cortes, ya mencionada en este trabajo: “…es todo un pueblo el que se mantiene firme
detrás del reclamo contra la minería contaminante. El fenómeno es digno de análisis ya
que ahora la gente no responde tanto a la Multisectorial (entidad que comenzó el reclamo
antiminero) y cada corte es un sitio independiente uno del otro, lleno de curiosidades. Así,
no es raro encontrar en los cortes a trabajadores cuyas empresas le dieron permiso para
estar en los piquetes, familias enteras bajo la lluvia, jubilados, docentes, adolescentes y
hasta periodistas...”.594 Además de reproducir testimonios: “…Vamos a estar acá hasta la
muerte, si ganamos a Alvear le va ir muy bien y no vamos a ser tan despreciados como
hasta ahora fuimos…”595 que manifiestan el reclamo hacia el gobierno, la nota hace
20 de junio de 2007: Alvear festeja la sanción de la ley Nº 7.722, la ley del pueblo
Tal como ya fue comentado, las actividades en defensa del agua y en oposición a la
megaminería de los diferentes departamentos de la provincia que se habían movilizado
hasta ese momento, se concentraron en la Legislatura provincial, en la ciudad de Mendoza
-capital de la provincia-, en noviembre y diciembre de 2006. Los grupos ya conformados
en Valle de Uco, Gral. Alvear y San Rafael, organizaron una Jornada Cultural y de Ayuno
frente a la Legislatura de la ciudad de Mendoza, donde se estaba tratando un proyecto de
Ley para impedir la actividad minera en la provincia hasta que se aprobara el Plan
Ambiental provincial.617
En aquella Jornada Cultural, vecinos del Valle de Uco ayunaron en defensa del agua
y la vida. Los carteles colocados en torno a la Legislatura expresaban: “Defendé el agua,
defendé la vida”; “Vecinos Autoconvocados del Valle de Uco en defensa del ambiente y
desarrollo humano, por las generaciones presentes y futuras”; y también: “No a la minería
contaminante”. En relación a esta última frase, los vecinos de San Carlos aclararon
durante entrevistas que les realizaron diferentes medios de comunicación de la ciudad,
que no estaban en contra de toda la minería, sino de la megaminería contaminante, y en
defensa del agua. La minería cuestionada es la que consideran contaminante, saqueante y
secante.618 Esta denominación representa los principales cuestionamientos a la actividad:
su potencial contaminante, los beneficios económicos excesivos que se le han otorgado y
el gran consumo de agua de estas explotaciones.
Luego, los manifestantes acusaron a los medios de mal-informar: en algunos diarios
provinciales las noticias señalaban que se estaba ayunando en oposición a la minería, y
los vecinos del Valle de Uco manifestaron su preocupación de que estas noticias podían
ocasionarles conflictos con trabajadores de la minería que actualmente se lleva a cabo en
Mendoza, relacionada principalmente al sector de la construcción, y que no es foco de sus
cuestionamientos.
Un vecino del Valle de Uco, manifestó ante un medio alternativo: “…Uno se iba
sumando porque tenía miedo, y ahora es felicidad porque uno ha manifestado la intención.
Corremos el riesgo de que la comunidad política lo use de distintas maneras, pero es
parte del riesgo que está en juego cuando uno decide participar. La gente de San Carlos
está informada, sabe lo que quiere y lo que no quiere. No confiamos en las leyes, pero
pedimos una que garantice que el agua sea preservada. San Carlos es culturalmente
agrícola y ganadero, no tenemos el conflicto de que se pierdan fuentes de trabajo. Hay
claras intenciones de no respetar las voluntades populares, de implementar sistemas
de desarrollo amparados en la necesidad…”.619 En el testimonio anterior, podemos
destacar, una vez más, el cuestionamiento al gobierno, y a los “sistemas de desarrollo”
Imagen 14: La Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza en la Cumbre del
643
“Platita”
Fuente: Fotos tomadas por la Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza, 2007
La “Mesa del Agua” estaba conformada por representantes del EPAS, del Municipio
de Lavalle, del DGI, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del IDR, de
las comunidades Huarpes de Lagunas del Rosario, es decir, en general, eran
organizaciones dependientes del Estado. “…Estaba bueno, pero la Mesa del Agua se
había conformado solamente para que todas las áreas gubernamentales intentaran
destinar recursos de sus áreas para hacer un fondo para darle solución a las
comunidades, entonces la Asamblea del Agua estaba medio de afuera, no teníamos
mucho para intervenir, participábamos escuchando, pero no teníamos como conseguir
recursos, y tampoco el tema del agua de la zona urbana estaba siendo tratado…”, relata
Una de las acciones más importante para la Asamblea de Lavalle fue la realización
de unas encuestas a la población de algunos barrios de Villa Tulumaya, que les permitiera
conocer la opinión de la población respecto al agua. “…Todo el mundo decía que el agua
era muy mala, la conciencia de que el agua no es buena está, pero cuando indagábamos
un poco más y preguntábamos si conocían alguna unión, alguna asamblea o alguien que
estuviera trabajando con el tema del agua, la gente no tenía idea, y preguntábamos sobre
la posibilidad de participar para reclamar por el tema del agua, y la gente como que no se
hacía cargo, decía que no tenía tiempo, que no se podía…” relata un miembro de la
Asamblea de Lavalle, “…el tema del agua está instalado en la gente, pero no hay una
actitud muy activa para reclamar o pedir que se hagan las inversiones necesarias…”. Otro
de los resultados de la encuesta fue que la mayoría de las personas compra agua
envasada.
Asimismo, la Asamblea de Lavalle ha solicitado información a los organismos
correspondientes respecto a la posible relación existente entre la calidad del agua y
“…La protección del ambiente es considerada como un costo y condición del proceso
económico, cuya “sostenibilidad” depende de las posibilidades de valorizar a la naturaleza.
Sin embargo, el cuestionamiento a la economía desde la ecología no ha llevado a
deconstruir la racionalidad económica dominante y a fundar una nueva teoría de la
producción en los potenciales de la naturaleza y en los sentidos de las culturas, con lo que
las políticas ambientales siguen siendo subsidiarias de las políticas neoliberales...”
Enrique Leff (2004:100)
Se criticaron las leyes, desde el Código de Minería hasta la aprobación por parte de
la Legislatura mendocina del m3 de agua del Río Colorado para el proyecto, y aspectos
técnicos que según las opiniones vertidas necesitaban ser completados, aclarados o
rectificados.
Entre ellos, se criticó desde la falta de traducción de páginas del IIA en inglés, hasta
el desconocimiento del viento zonda –característico de la provincia- y la mención de
ciclones, huracanes y tifones, fenómenos que no ocurren en la provincia de Mendoza.
También se cuestionó la calificación de las emisiones de calor como insignificantes, para
un proyecto que consumirá 1 millón de m3/día, similar al consumo residencial + oficial +
comercial de la provincia de Mendoza. Temas como la consideración de vientos,
movimientos sísmicos y la estabilidad de la pila de sal también fueron abordados. En
Hubo posturas aun más duras hacia las personas que realizaron críticas al proyecto,
especialmente, a las provenientes de otros departamentos y provincias:
“…es mucho más difícil seguramente sentarse a leer que salir a cortar rutas, porque
tenemos tiempo muchas veces para algunas cosas pero no para lo más importante
y aquí me parece que es interesante también preocuparnos por todo lo que hace a la
información, para no solamente venir a una audiencia pública a plantear un punto de
vista sino también a escuchar a todos…”.683
También puede establecerse en este sentido una relación entre este compromiso
y la compra del proyecto por la minera “Vale”, entre cuyos accionistas se encuentra el
gobierno federal de Brasil.
Posteriormente, en noviembre, el CPA recibió el pedido de emitir su dictamen
sectorial de la MEIA, el cual fue presentado en diciembre, junto con el dictamen sectorial
del IIA, que no había sido presentado por las irregularidades ya comentadas. Este
dictamen manifestó la oposición a que se otorgara la DIA a PRC sin que la empresa
presentara los estudios faltantes, y la oposición a aceptar un proyecto que implicaba un
excesivo consumo de gas y dejaba un pasivo ambiental a perpetuidad en la provincia, sin
haber profundizado el estudio de alternativas. Los miembros del CPA se reunieron en ese
entonces con el Secretario de Ambiente y le manifestaron su desacuerdo con que la MEIA
no tuviera audiencia pública, ya que, si bien el decreto 820 no lo especifica, se dejaba a la
población sin poder opinar sobre un cambio importante en el proyecto.
En enero de 2009, la empresa brasilera “Vale” compró el proyecto PRC a “Río Tinto”,
y es en agosto de 2009, cuando se reúne la CEIAM para su dictamen final único –con el
El Proyecto “Planta Concentradora San Jorge”, que la empresa Minera “San Jorge
S.A.”, subsidiaria de “Coro Mining Corp”, planea explotar en el departamento de Las
Heras, Mendoza, ha despertado la preocupación de todas las organizaciones que se
oponen a la megaminería en la provincia.
Se trata del primer proyecto de minería metalífera que presenta su IIA de la etapa de
explotación en la provincia de Mendoza. Este proyecto, principalmente de extracción de
cobre, pero también se extraerá oro y plata, se localiza en la Estancia Yalguaraz, Distrito
Uspallata, al noroeste del departamento de Las Heras, siendo Uspallata la localidad más
cercana al proyecto.
El IIA, con fecha de septiembre de 2008, fue elaborado por la Consultora “Vector
S.A.”. Si bien en un inicio la empresa proponente iba a utilizar ácido sulfúrico en el
proceso, como ya fue explicado, la sanción de la Ley Nº 7.722 impidió el uso de esa
sustancia, por lo que el cobre será concentrado mediante el proceso de flotación.
Asimismo, otra sustancia utilizada, el xantato, es considerada por algunos profesionales
como una sustancia tóxica, por lo que al cierre de este trabajo, aún se discute si debido a
ello este proyecto violaría esta Ley.
Más allá del aspecto administrativo y técnico, a fines del año 2008, un grupo de
vecinos de Uspallata se autoconvocaron para oponerse al proyecto minero. En una
comunidad que vive en gran parte vinculada al turismo, y que ha sido históricamente
relegada por el gobierno departamental de Las Heras, el proyecto minero puso a la luz los
descontentos, las divergencias sociales y las expectativas de los vecinos. También es
importante destacar que el lugar ha sido elegido por personas de otros lugares del país,
que han decidido vivir en Uspallata por el contacto con la naturaleza, su valor místico y
otras características otorgadas a este valle de montaña por diversos grupos y personas.
La “Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata”, entró rápidamente en
contacto con los miembros de AMPAP, quienes desde un primer momento les brindaron su
apoyo, ya sea mediante información, reuniones, transmisión de experiencias, ayuda en la
organización de Jornadas-Debate y en cortes intermitentes e informativos realizados sobre
la ruta, que constituye el paso internacional a Chile. “…De las movilizaciones anteriores no
sabíamos nada…”, comenta un vecino de Uspallata, “…al estar rodeados, ser un Valle,
parece que todo pasa afuera, que se ve por televisión…”.
Además del rechazo a la instalación del proyecto, por la posible contaminación de las
aguas y la afectación de su modo de vida, la indignación ante la falta de información que
detectaron en los funcionarios departamentales, sumado al abandono histórico de una
comunidad localizada en un valle de montaña, llevó incluso a sumar a los planteos en
“…A lo largo de la investigación encontramos una estrecha relación, entre los nuevos
movimientos socio-ambientales analizados, con los repertorios de protesta social surgidos
durante la crisis del 2001. Sus formas novedosas y creativas se evidencian tanto al abordar
el espacio público, junto a sus demandas, que no se dirimen en el acceso al poder, sino más
bien, en una exigencia constante al Estado, para que este no ceda a las pretensiones de la
lógica de la rentabilidad encarnadas hoy en empresas transnacionales. Esto significa, que en
el transcurso de sus demandas, construyen desde otro posicionamiento social enmarcado en
defensa del bien común, que cuida y socializa, lo que es de todos, de tal modo que su lucha
se aboca a la defensa de los „bienes comunes‟. En este caso los procesos de conflicto y
acción colectiva se desarrollan a la par de una constitución identitaria que si bien recoge
otras identidades convergentes, postula una nueva, que se centra en la ciudadanía y la
defensa del medio natural. Los „asambleístas‟ lo son en tanto pobladores de una comunidad
que está siendo interpelada, en su forma de vivir cotidiana y enfrenta los peligros de un
cambio en su calidad de vida…”
Sergio Onofrio
(2009:10)
Durante la investigación, las limitaciones estuvieron dadas por dos cuestiones. Por
un lado, por la falta de antecedentes en estudios sobre conflictos y movimientos
socioambientales en Argentina, dada la novedad de la temática.
Por otro, por el cuidadoso tratamiento que requiere el abordaje de las organizaciones
sociales, en el contexto actual de criminalización de la protesta e intentos de
cooptación/neutralización de sus acciones. Estos motivos llevaron a la decisión de no
profundizar en algunas estrategias, características y situaciones de los movimientos objeto
de estudio, a fin de preservar información confidencial en torno a los mismos.
Diversos aspectos fueron detectados durante la investigación como posibles líneas
de avance de futuras investigaciones, a saber:
Dos casos de los analizados despertaron este interrogante. Por un lado, San Rafael,
departamento en el que, aun con la presencia de pasivos ambientales del funcionamiento
del “Complejo Fabril Sierra Pintada”, no se ha generado una movilización social capaz de
impulsar su remediación –y oponerse a la reapertura- por lo que las organizaciones
preocupadas por esta situación recurrieron a la vía legal.
Por otro lado, el departamento de Lavalle, con una problemática real en cuanto a la
calidad y acceso al agua potable, donde la población también se presenta reticente a
participar de movilizaciones para generar cambios en ese sentido.
Se trata de dos casos donde se combina la presencia real del problema con la falta
de reacción social, a diferencia del resto de los casos, donde la movilización se produjo
ante la posible instalación de los proyectos mineros.
Este tema cobra importancia por dos cuestiones. Por un lado, porque actualmente
Ag: Plata
Art/s.: Artículo/s
Au: Oro
Comp/s.: Compilador/es
Coord/s: Coordinador/es
Dr.: Doctor
Dra.: Doctora
Ej.: Ejemplo
g: Gramo
GM: Gobierno de
Ha/s: hectárea/s
h/hs.: Hora/Horas
Ing.: Ingeniero
K: Capital
Kg: Kilogramos
Km:
Kilómetro/s
KN: Capital
Natural KW:
Kilovatios
l: Litro/s
Lic: Licenciada/o
m: Metro/s
mg: Miligramos
Mm: Milímetros
Ms.: Magister
MS:Movimiento/s Social/es
MW: Megavatios
Pág.: Página
PARTIZANS: People Against Rio Tinto and Subsidiaries (Pueblos en contra de Río Tinto
y subsidiarias)
s: Segundo/s
t.: Toneladas
Vs.: Versus
WWF: World Wide Fund For Nature (ex- World Wildlife Fund)
Zn: Zinc
ACHA, Omar et al, Reflexiones sobre el poder popular, Editorial El Colectivo, Buenos
Aires, Argentina, 2007.
ACSELRAD, Henri (org.), Conflitos ambientais no Brasil, Relume Dumará-Fundação
Heinrich Böll, Río de Janeiro, Brasil, 2004.
ADARO, Roberto. D., La promoción de la minería en el modelo de inserción
internacional de la Argentina en los años noventa. Tesis de Licenciatura en
Relaciones Internacionales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires (UNCPBA), Tandil, Buenos Aires, 2006.
AGOSTO, Patricia (recop.), Patagonia: resistencias populares a la recolonización del
continente, Ediciones América Libre, Rosario, 2008.
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, Para Comprender el Mundo Actual. Una gramática
de larga duración, Prohistoria Ediciones, Rosario, Argentina, 2005.
ALAYZA MONCLOA, Alejandra, No pero Sí. Comunidades y Minería. Consulta y
Consentimiento previo, libre e informado en el Perú, CooperAccion, Lima, 2007.
ALCAYAGA OLIVARES, Julián, El país virtual. El lado oscuro del tratado minero
chileno-argentino, Editorial Tierra Mía, Chile, 2009.
ALDUNATE BALESTRA, Carlos, El factor ecológico. Las mil caras del pensamiento
verde, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2001.
ALIMONDA, Héctor (comp.), Ecología Política: Naturaleza, Sociedad y Utopía,
CLACSO, Buenos Aires, 2002.
ALIMONDA, Héctor y Clélia PARREIRA (orgs.) Políticas Públicas Ambientais Latino-
Americanas, FLACSO, Brasília, 2005.
ALIMONDA, Héctor (comp.), Los tormentos de la materia, CLACSO, Buenos Aires,
2006.
ALMEYRA, Guillermo, La protesta social en la Argentina (1990-2004), Ediciones
Continente, Buenos Aires, Argentina, 2004.
ALVAREZ, Sonia, DAGNINO, Evelina y Arturo ESCOBAR, Cultura e política nos
movimentos sociais latino-americanos. Editora UFMG, Belo Horizonte, 2000.
ANTOGNAZZI, Irma y Nilda REDONDO (comp.), Hacer la Historia, un desafío, Edición
del Grupo de Trabajo Hacer la Historia, Rosario, Argentina, 2007.
ANTONELLI, Mirta Alejandra, “Minería transnacional y dispositivos de intervención en
la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la ¨minería responsable y el
desarrollo sustentable¨”, en: SVAMPA, Maristella y Mirta ANTONELLI (eds.),
Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Editorial
Documentales.
- Información Básica en Temática Ambiental entre las coordenadas 69º 05´ y 69º 25´de
Longitud Oeste y 32º 05´ y 32º 45´de Latitud Sur, de Mario A. Rosas. Informe Etapa I.
- Ecoportal: http://www.ecoportal.net
- Ecoportal: http://www.ecoportal.net/
- No a la Mina: http://www.noalamina.org/
- TN Ecología: http://blogs.tn.com.ar/ecologia/
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
ACTIVIDADES COMPRENDIDAS
ARTÍCULO 6°.- Quedan excluidas del régimen de la pr esente ley las actividades
vinculadas a:
ARTÍCULO 7°.- A los sujetos que desarrollen las act ividades comprendidas en el
presente régimen de acuerdo a las disposiciones del Capítulo III, les será aplicable el
régimen tributario general con las modificaciones que se establecen en el presente
Capítulo.
TÍTULO I
ESTABILIDAD FISCAL
La estabilidad fiscal significa que las empresas que desarrollan actividades mineras en
el marco del presente Régimen de Inversiones no podrán ver afectada en más la carga
tributaria total, determinada al momento de la presentación, como consecuencia de
aumentos en las contribuciones impositivas y tasas, cualquiera fuera su denominación,
en los ámbitos nacional, provinciales y municipales, que adhieran y obren de acuerdo al
artículo 4°, última parte, o la creación de otra s nuevas que los alcancen como sujetos de
derecho de los mismos.
ARTÍCULO 9°.- Las disposiciones del presente Título no alcanzan al Impuesto al Valor
Agregado, el que a los fines de la actividad minera se ajustará al tratamiento impositivo
general.
TÍTULO II
ARTÍCULO 12.- Los sujetos acogidos al presente régimen de inversiones podrán deducir
en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el ciento por ciento (100%) de los
montos invertidos en gastos de prospección, exploración, estudios especiales, ensayos
mineralúrgicos, metalúrgicos, de planta piloto, de investigación
Las deducciones referidas en el presente artículo podrán efectuarse sin perjuicio del
tratamiento que, como gasto o inversión amortizable, les corresponda de acuerdo con la
ley de impuesto a las ganancias.
ARTÍCULO 13.- Las inversiones de capital que se realicen para la ejecución de nuevos
proyectos mineros y para la ampliación de la capacidad productiva de las operaciones
mineras existentes, como así también aquéllas que se requieran durante su
funcionamiento, tendrán el siguiente régimen de amortización en el Impuesto a las
Ganancias:
TÍTULO III
AVALÚO DE RESERVAS
ARTÍCULO 16.- Los avalúos de reservas de mineral a que se refiere este Título,
deberán integrar el pertinente estudio de factibilidad técnico-económica de la explotación
de tales reservas y se ponderarán los siguientes factores básicos:
a) Reservas medidas.
b) Características estructurales del yacimiento y sus contenidos útiles.
c) Situación del mercado a servir.
d) La curva de explotación prevista.
e) Estimación de la inversión total requerida para la explotación de las reservas
medidas.
TÍTULO IV
ARTÍCULO 19.- El tratamiento fiscal establecido por el presente Capítulo queda fuera
del alcance de las disposiciones del Título II de la ley 23.658 y del decreto 2054/92.
CAPITULO V
IMPORTACIONES
ARTÍCULO 21.- Los inscriptos en el presente régimen estarán exentos del pago de los
derechos a la importación y de todo otro derecho, impuesto especial, gravamen
correlativo o tasa de estadística, con exclusión de las demás tasas retributivas de
servicios, por la introducción de bienes de capital, equipos especiales o parte o
elementos componentes de dichos bienes, y de los insumos determinados por la
autoridad de aplicación, que fueren necesarios para la ejecución de actividades
comprendidas en el presente régimen de acuerdo a las disposiciones del Capítulo III.
Las exenciones o la consolidación de los derechos y gravámenes, se extenderá a los
repuestos y accesorios necesarios para garantizar la puesta en marcha y
desenvolvimiento de la actividad; las que estarán sujetas a la respectiva comprobación
del destino, el que deberá responder al proyecto que motivó dichos requerimientos. Los
bienes de capital, partes, accesorios e insumos que se intr-oduzcan al amparo de la
liberación de los derechos y gravámenes precedentemente establecida, sólo podrán ser
enajenados, transferidos o desafectados de la actividad objeto del permiso, una vez
concluido el ciclo de la actividad que motivó su importación o su vida útil si fuera menor.
En caso de ser reexportada o transferida a una actividad no comprendida en el Capítulo
III, deberá procederse al pago de los derechos, impuestos y gravámenes que
correspondan a ese momento.
La autoridad de aplicación establecerá las prácticas que garanticen el cumplimiento de
las disposiciones del presente artículo.
CAPITULO VI
REGALIAS
CAPITULO VII
ARTÍCULO 23.- A los efectos de prevenir y subsanar las alteraciones que en el medio
ambiente pueda ocasionar la actividad minera, las empresas deberán constituir una
previsión especial para tal fin. La fijación del importe anual de dicha previsión quedará a
criterio de la empresa, pero se considerará como cargo deducible en la determinación
del impuesto a las ganancias, hasta una suma equivalente al cinco por ciento (5%) de
los costos operativos de extracción y beneficio.
Los montos no utilizados por la previsión establecida en el párrafo anterior deberán ser
restituidos al balance impositivo del impuesto a las ganancias al finalizar el ciclo
productivo.
CAPITULO VIII
AUTORIDAD DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 25.- Los inscriptos deberán presentar ante la Autoridad de Aplicación con
carácter de declaración jurada, una descripción de las tareas y estudios a ejecutar, y de
las inversiones a realizar con su respectivo cronograma.
ARTÍCULO 26.- La Autoridad de Aplicación verificará, por sus medios o por quien ella
indique, las tareas realizadas conforme a las declaraciones que presenten los
interesados por cada ejercicio fiscal, de acuerdo a las normas reglamentarias que dicten
al efecto, y emitirá el correspondiente certificado.
CAPITULO IX
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
ARTÍCULO 28.- A los fines de la presente ley son infracciones las siguientes:
Artículo 2°- Las empresas y/ o personas jurídicas o físicas que a la fecha de entrada en
vigencia de la presente Ley posean la titularidad de concesiones de yacimientos
minerales metalíferos, o aquellas que industrialicen dichos minerales deben tramitar en
el plazo de treinta (30) días el "informe de partida" que establece el Art. 24 del Decreto
2109/94, a efecto de cumplir con las exigencias de la presente Ley, bajo apercibimiento
de cesar inmediatamente en su actividad hasta tanto adecuen todos sus procesos
mineros y/ o industriales.
734
ORDENANZA Nº 1123/06. DEPARTAMENTO DE SAN CARLOS (MENDOZA)
VISTO:
El Expediente Nº 101103-I-06, mediante el cual se solicita se rechace todo tipo de
emprendimiento Minero metalífero dentro de los límites del territorio del Departamento
de San Carlos, e inicio del proceso de Ordenamiento del Territorio de la Provincia de
Mendoza, y
CONSIDERANDO:
Que "todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo, y en particular la preservación de las fuentes de agua como recurso
estratégico adquiriendo una vital importancia, por tratarse el mismo de fuentes naturales
de agua dulce;
Que se entiende el término autoridades locales incluye el ámbito municipal; este margen
de actuación local conlleva la posibilidad de que los órdenes inferiores puedan proteger
más, no menos.
Que esto implica la posibilidad de que los órdenes inferiores puedan ir legislando de
manera más rigurosa mientras mantengan el respeto a los principios establecidos en la
norma general de presupuestos mínimos nacional y la norma complementaria provincial;
Que el principio pensar global actuar local y el de subsidiariedad obligan a considerar
como mejores soluciones las que se adopten por la propia decisión de cada comunidad,
la que deberá intervenir de manera genuina decidiendo a través de su propia voluntad
colectiva.
Que la normativa nacional, más específicamente la Ley General del Ambiente 25675 en
su artículo 8 prevé como principal instrumento de la política y la gestión ambiental al
ordenamiento ambiental del territorio (OAT en adelante);
- Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos,
de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;
- La conservación y protección de ecosistemas significativos;
Que según el artículo 21 LGA indica que "la participación ciudadana deberá asegurarse,
principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los
planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas
de planificación y evaluación de resultados";
Que según el artículo 20 LGA en dichos procedimientos "la opinión u objeción de los
participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso de que
éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta
pública deberán fundamentarla y hacerla pública";
Que además de estas normas la Ley provincial 5961 de protección del ambiente
complementaria de la anteriormente mencionada dispone que el Poder Ejecutivo, por
intermedio del Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda y en coordinación
con los municipios, elaborará un plan ambiental, el que contendrá, como mínimo:
a) Un ordenamiento ecológico del territorio provincial, de acuerdo a:
Que resulta sumamente relevante poder contar en el ámbito específico de San Carlos y
departamentos limítrofes, con una ordenanza que - en el marco limitado que permiten
las competencias municipales - genere principios de interpretación para el futuro
proceso de ordenamiento ambiental (ecológico) del territorio provincial;
Que el derecho de propiedad como cualquiera de los derechos que nuestra Constitución
establece no resultan ser absolutos, y por lo tanto es facultad de las autoridades locales
el establecer los límites razonables a éste tipo de prerrogativas;
Que el artículo 5 de la Ley 25675 establece como obligatorio que en cada decisión se
tomen recaudos vinculados con el ambiente y el desarrollo sostenible, los que son
plenamente coincidentes con las presentes previsiones;
Que el Municipio de San Carlos debe de inmediato tomar decisiones precautorias para
proteger la comunidad de los problemas que podría causar la contaminación de las
aguas generadas en actividades extractivas mineras metalíferas a cielo abierto con
lixiviación de químicos peligrosos para el ambiente;
Que el estado municipal debe regular el uso del ambiente y los recursos naturales, la
protección de los derechos relativos al ambiente y ejecutar la política ambiental
municipal, articulado con otros municipios, con condiciones ambientales idénticas,
similares o complementarias;
Que la afectación del medio ambiente producida por la minería a cielo abierto y el
empleo de sustancias tóxicas en actividades mineras a lo largo de todo el planeta ha
generado la necesidad de establecer nuevas normas adecuadas a las nuevas
realidades, advirtiéndose;
Que a ello hay que agregar que el auge de proyectos de explotación minera a cielo
abierto con utilización, depósito y transporte de sustancias tóxicas en nuestra provincia
genera preocupación entre nuestros habitantes, tal como es de público y notorio
conocimiento, y que tal preocupación se extiende a la de las Corporaciones Municipales,
tal como lo exterioriza la Resolución N° 272/02 del 24 de Octubre de 2002 del
Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Trevelin; Que resultan
variadas, reiterativas y de conocimiento público y notorio las graves catástrofes
ambientales producidas por el uso de la tecnología minera a cielo abierto y por lixiviación
de cianuro, destacándose entre otros los siguientes desastres ambientales:
- Mina de oro Brewer, Carolina del Sur, EEUU. 11.000 peces murieron a lo largo de 80
Kilómetros del Río Lyhches por un derrame de cianuro en 1992;
- Mina Harmony Sud África, operada por Rangold: estalló un dique de contención en
desuso y enterró un complejo habitacional con cianuro, febrero de 1994;
- Mina de oro Omai, Guyana más de 3.200 millones de litros cargados con cianuro se
liberaron en el Río Essequibo cuando colapso un dique, en 1995. La organización
Panamericana de Salud comprobó la desaparición de toda la vida acuática a lo largo de
cuatro Kilómetros;
- Mina Homestake, Whitewood Crek, Back Hills, Dakota del Sur, EEUU. 7 toneladas de
desechos cianurados se derramaron causando importante mortandad de peces, 29 de
- Mina de oro Aurul Bahía Mare, Rumania, el 30 de enero del 2000 donde el derrame de
cianuro alcanzó los ríos Lapus, Somes, Tisza y Danubio, extendiéndose el daño a
Yugoslavia y Hungría y afectando el suministro de agua potable de 2,5 millones de
personas y a las actividades económicas de más de un millón y medio que vivían del
turismo, la agricultura y la pesca a lo largo del Río Tiszá del cual se recogieron más de
10 toneladas de peces muertos para evitar que los coman las aves y perezcan
envenenadas (FUNAM- Córdoba - EL país y el Mundo 23.02.2000-España , La Voz del
Interior-Córdoba , Febrero 2000).
A esta larga e incompleta lista de las catástrofes ambientales registradas a lo largo del
planeta por la tecnología de la minería a cielo abierto y la lixiviación de sustancias
tóxicas, cabe agragar en el ámbito de nuestra provincia, los daños ambientales y a la
salud verificados en la Mina Angela, cercana al Paraje Los Manantiales, próximo a Gan
Gan y Castre , donde según denuncias de los pobladores quedaron enterradas 28
toneladas de cianuro y 1.500.000 toneladas de residuos tóxicos con mortandad de
peces y cambios de color en el suelo, y que son objeto de investigaciones por la Justicia
Federal de Rawson (Diario "Clarín , ediciones del 5 de abril del 2001-pag. 42- 11 de abril
de 2001-pag. 24 y 25 de julio de 2001);
Que ante la referida conclusión de los estudios de los especialistas del Colorado
Geological Survey y el US Geological Survey, le resulta aplicable a la tecnología minera
de explotación a cielo abierto con empleo de sustancias tóxicas el Principio de
precaución, tal como por aplicación explícita o implícita del mismo se ha prohibido la
minería a cielo abierto y el uso de cianuro en minera en Turquía, Montana (EEUU), y
otros Estados, como así también lo viene reclamando la sociedad civil en Wisconsin
(EEUU), Idaho (EEUU) y otras comunidades del globo;
Artículo 5º: Declárese que es voluntad de toda su comunidad lo expresado en los Art. 1º,
2º, 3º y 4º y que con respecto al resto de las actividades mineras, se establece según el
mapa minero elaborado por San Carlos en el anexo I de esta Ordenanza, se establece
distintas zonas que a continuación se detalle:
- Zona de Protección: Son aquellas regiones donde se localizan los recursos naturales
estratégicos para la vida y la economía del Valle de Uco, esta zona comprende áreas
- Zona Cultivada o Bajo Riego: En ella se desarrollan las actividades agrícolas y demás
relacionadas (Industria, Comercio, Turismo, servicios), las actividades extractivas
permitidas sólo serán petrolera y extracción de áridos, podrán desarrollarse de manera
tal que las explotaciones no impacten a las actividades agrícolas y pecuarias contiguas.
Artículo 6º: Solicítese por nota al Gobernador que inicie el proceso de ordenamiento
ambiental del territorio para que se disponga la aplicación directa e inmediata de los
contenidos de esta Ordenanza, sus anexos y mapas como parte integrante de dicho
proceso y notifíquese los contenidos de esta ordenanza, sus anexos y mapas como
parte integrante de dicho proceso.
Artículo 7º: Ámbito de Validez: Regirá para el espacio territorial del departamento de
San Carlos.
Artículo 8º: Respecto a los recursos naturales y los sistemas ecológicos que son
compartidos con otros departamentos, la presente norma declara como principios
- Queda también prohibida toda actividad minera metalífera a cielo abierto con
lixiviación de sustancias químicas y minería del uranio, sobre los recursos naturales
compartidos, entre este departamento de San Carlos y el resto de los departamentos
limítrofes y no limítrofes.
Artículo 11º: Instrúyase al Intendente para que inicie las acciones necesarias para la
concertación de un acuerdo con los departamentos limítrofes con la finalidad de lograr
una administración concertada sobre los recursos naturales compartidos, todo ello bajo
el principio de prohibición de la minería metalífera con cualquier proceso u operación
mencionada precedentemente.
Artículo 15º: También debe formar parte del acuerdo, la concreción de un sistema de
información pública cruzada entre los Departamentos, obligatorio, mediante el cual
cualquier actividad con potencial degradante o posibilidad de alterar intereses de las
partes, deba ser compartida con la administración vecina, como principios de
precaución.
Artículo 16º: Deberá formar parte del acuerdo la instrumentación, de mecanismos de
participación (audiencias públicas) para decisiones que afecten a la población.
Artículo 17º: Toda reglamentación sobre los recursos ambientales compartidos, se
deberá hacer en base a los principios ambientales:
Principio de Congruencia: Las normas del Municipio de San Carlos no pueden contrariar
los niveles de protección establecidos por la Provincia o la Nación, estableciendo
niveles menores; las que en caso de ser así serán nulas prevaleciendo aquellas sobre
éstas en cuanto se le opongan.
Artículo 18º: Elévese copia de la presente Ordenanza al Poder Ejecutivo Provincial para
que por intermedio del Ministerio de Medio Ambiente y Obras Públicas, se comience el
procedimiento de ordenamiento ambiental y ecológico del territorio Provincial, en
coordinación con los Municipios.
Artículo 21º: Ordenamiento ambiental del territorio: Será meta ineludible para el proceso
de adopción del programa la sanción de un régimen particularizado de ordenamiento
ambiental del territorio en el ámbito municipal.
Artículo 22º: La indicada norma deberá considerar aspectos políticos, físicos, sociales,
Artículo 23º: Derógase la Ordenanza Nº 1068/05 y toda otra norma que en lo general o
particular se oponga a lo dispuesto en la presente Ordenanza estableciendo niveles
menores de protección ambiental (principio de congruencia).
Artículo 2º.- El Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la Ley Nº 4.563 e
integrado conforme los términos del Decreto Provincial Nº 180/03, determinará en el
plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:
a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros,
con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
Artículo 2º.- Las empresas y/o personas que a la fecha de entrada en vigencia de la
presente ley posean la titularidad de concesiones de yacimientos minerales de primera
categoría, y/o aquéllas que industrialicen dichos minerales, deben adecuar todos sus
procesos a las previsiones del artículo anterior.
LEY 8138
Artículo 3°.- En el acto electoral se podrán utiliz ar únicamente dos clases de boletas,
una con la leyenda que diga “Sí estoy de acuerdo con la ley que prohíbe la explotación
minera a cielo abierto, utilizando sistemas de lixiviación con cianuro y/u otra sustancia
que provoque contaminación", y otra que diga “NO estoy de acuerdo con la ley que
prohíbe la explotación minera a cielo abierto, utilizando sistemas de lixiviación con
cianuro y/u otra sustancia que provoque contaminación”.
Artículo 4°.- Comuníquese, publíquese, insértese en el Registro Oficial y archívese.
LEY 8139
Artículo 2º.- El presente decreto será refrendado por el Sr. Ministro de Hacienda y Obras
Públicas.
735
Ley Nº 7.722 (2007) de la provincia de Mendoza
Artículo 3°.- Las empresas y/o personas, que a la f echa de entrada en vigencia de la
presente Ley posean la titularidad de concesiones de yacimientos minerales de primera
categoría, y/o aquellas que industrialicen dichos minerales, deben adecuar todos sus
procesos a las previsiones del artículo anterior.
ARTICULO 2º.- Las personas físicas y/o jurídicas que a la fecha de entrada en vigencia
de la presente Ley, posean la titularidad de concesiones y/o de derechos mineros que
involucren minerales, metalíferos, y/o aquéllas que industrialicen dichos minerales,
deberán adecuar todos sus procesos a las pre-visiones de la presente Ley en un plazo
de NOVENTA (90) días.
ARTICULO 4º.- A los efectos de prevenir y recomponer las posibles alteraciones que
pueda ocasionar en el ambiente, todo emprendimiento o actividad minera susceptible de
degradación ambiental, deberán aportar el Fondo de Garantía Ambiental por única vez,
el equivalente de un mínimo del SIETE POR CIENTO (7%) del monto total de la
ARTICULO 7º.- Este Fondo, actúa como una previsión de mínima y en forma
complementaria, sin que esto signifique un límite de la responsabilidad patrimonial
establecida por otras normas concordantes. Tiene carácter público, reparativo,
inembargable y no indemnizatorio.
ARTICULO 8º.- Créase un COMITE EVALUADOR honorario, que estará integrado por
representantes de cámaras empresariales, sindicales, así como por instituciones y
organizaciones con incumbencias ambientales a los efectos de asesorar a la Autoridad
de Aplicación, para el pleno cumplimiento de la presente Ley.
ARTICULO 9º.- La Autoridad de Aplicación de la presente Ley deberá identificar los
Primera Carta
En su provincia, hace tres años que las asambleas ciudadanas vienen resistiendo la
gran minería, ya que en muchos sitios este modelo extractivo ha tenido un tremendo
impacto ambiental y social, provocando violaciones de los derechos humanos, como son
la salud de las personas, del ambiente, y de los animales que habitan los lugares
aledaños a estos mega-emprendimientos.
Repudiamos todos esos métodos violentos, y le pedimos que instaure una relación de
diálogo pacífico con las asambleas ciudadanas, invitándolas a participar en las
decisiones políticas, y respetando la opinión de cada ciudadano y sus derechos
humanos fundamentales.
Premio Nobel de la
Paz
736
Segunda Carta
S/D
Allí le señalé que en la provincia que Ud. gobierna, las asambleas ciudadanas vienen
Por lo expuesto, estos hechos no pueden más que interpretarse como persecución a
estas dos manifestantes pacíficas, y esta investigación pareciera estar dirigida sólo a
amedrentar a las Sras. arriba mencionadas, y no a establecer la verdad de los hechos,
pues no se explica el porqué de la prisión preventiva, que es una medida excepcional
que debe ser dictada sólo en casos en que el investigado pueda fugarse o entorpecer la
investigación, requisitos que no se cumplen en este caso.
Finalmente, le recuerdo que lo que más nos preocupa es que esos acontecimientos no
son una excepción. Como ya le señalé en mi primera carta, nosotros, desde el SERPAJ
y personalmente, venimos escuchando cada vez más quejas de habitantes de La Rioja,
que vienen sufriendo amenazas, apremios, despidos, represión, querellas y detenciones
ilegales. Denuncian además la falta de respeto a la libertad de prensa. El pueblo tiene
derecho a participar en las decisiones políticas, especialmente en cuanto al manejo de
los recursos naturales.
Pd: Carta mandada con copia al Juez Alfredo Ramos, del Juzgado Criminal y
Correccional Nº 1 de Chilecito y Famatina.
PAPAGAYOS737
AAPA
AERO CLUB
ASOCIACIÓN RURALISTA
ATE
Autoconvocados de Bowen
CAMARA DE TURISMO
CAMARA JOVEN
CENTRO ANDALUZ
CENTRO DE BODEGUEROS
CENTRO DE ENÓLOGOS
FADIUNC
H. CONCEJO DELIBERANTE
ONG IDEAS
Productores de la Marzolina
- Partido Socialista.
- Fernando Marín Zapata Arenas (requiere información a los directivos de Minera San
Jorge y a la autoridad de aplicación que podría sufrir la Estancia Tambillos, dado que es
contigua al proyecto Minero y que una parte de la misma estaría dentro del área de
influencia directa del proyecto).
- Fabiana Villafañe.