Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Riesgos Operativos y de La Industria. Fyb2-4d

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad De Panamá

Facultad De Economía
Licenciatura En Finanzas Y Banca

Fundamentos De Inversión Y Riesgo


Profesora Alicia Jiménez
I Semestre 2022

Riesgos Operativos Y De La Industria

Valentina Jaramillo Ec-43-14802


Stefania Leudo Ec-46-15236
Alexandra Ríos 8-963-1300
Karla Pérez Ec-21-15052
Omar Vivas Ec-43-15252

FYB 2-4D
11 De Abril De 2022
CONTENIDO

¿QUE ES EL RIESGO?..........................................................................................................3
Diferencia Entre Riesgo E Incertidumbre...........................................................................3
RIESGOS OPERATIVOS Y DE LA INDUSTRIA...............................................................4
Riesgos Operativos..............................................................................................................4
Factores causantes de riesgo operativo...............................................................................4
Ejemplos de riesgo operativo..............................................................................................4
Riesgos De La Industria......................................................................................................6
Riesgos laborales.................................................................................................................9
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................11
¿QUE ES EL RIESGO?

En términos generales, el riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un


desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si
se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.
Dicho esto, el riesgo financiero es la probabilidad de que se produzca un acontecimiento
negativo que provoque pérdidas financieras en una empresa. Debe de ser calculado antes de
decidir llevar a cabo una inversión.
El riesgo generalmente está ligado a la rentabilidad. Cuanto mayor es el riesgo de una
inversión, mayor rentabilidad se podrá obtener si sale bien. Es importante destacar que, en
función del perfil de la empresa o persona que invierte, se decidirán asumir un mayor o
menor número de riesgos.
En este sentido, el riesgo financiero es aquel que se vincula con la probabilidad de que se
produzca una situación inesperada que dificulte el retorno de la inversión realizada. En este
artículo te explicamos todos los tipos de riesgo financiero que existen.

Diferencia Entre Riesgo E Incertidumbre.

El riesgo se refiere a casos para los que las probabilidades de resultados y sus
consecuencias se pueden determinar mediante teorías bien establecidas con datos fiables y
completos. La incertidumbre se refiere a situaciones donde los datos adecuados pueden
estar fragmentados o no disponibles.
En otras palabras, el riesgo es algo medible y por lo tanto es fácil generar previsiones para
afrontar ese riesgo e incluso poner cierto remedio al peligro que se avecina.
Por otro lado, con la incertidumbre nos encontramos ante peligros que no sabemos medir ni
prever. Sabemos que algo puede ocurrir, pero no sabemos ni cómo ni cuándo ni dónde.
La incertidumbre no se puede medir, se pueden hacer previsiones o incluso especulaciones
que resulten creíbles, pero solo se consigue una falta certeza de control. Con la
incertidumbre no se puede establecer de forma transparente las opciones posibles y que
probabilidades de que suceda algo.
RIESGOS OPERATIVOS Y DE LA INDUSTRIA.

Existen diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar de diversas maneras según el
ámbito en donde ocurran, en este caso explicaremos que con los riesgos operativos de la
industria.
Riesgos Operativos.
El riesgo operativo es la posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias, fallas o
inadecuaciones del recurso humano, de los procesos, la tecnología, la infraestructura, de
información de gestión, de los modelos utilizados, o por la ocurrencia de acontecimientos
externos.
Se denomina riesgo operativo a la posibilidad que exista de tener pérdidas financieras
motivadas por el entorno de una organización.
Este tipo de riesgo cuenta con la condición de inevitable, ya que es muy frecuente su
aparición en todas las empresas. Esto responde a la propia condición humana, que precisa
de periodos de adaptación y aprendizaje.
Factores causantes de riesgo operativo.
Existen distintas causas principales a la hora de estudiar el origen del riesgo operativo.
Estas pueden clasificarse del siguiente modo:
 Origen interno: Motivado por los riesgos inherentes a la misma organización que
se estudie.
 Origen externo: Toda organización es susceptible de ser afectada por los
comportamientos propios del contexto socioeconómico en el que opere.
 Recursos humanos: Al contar con la participación y el trabajo de personas, las
empresas están condicionadas por las acciones y el desempeño de estas.
 Relevancia tecnológica: En prácticamente la totalidad de negocios, existe una
acentuada relevancia de la mecánica o la tecnología. Especialmente en la era digital
y el mundo globalizado.

Ejemplos de riesgo operativo.


En el día a día de las sociedades mercantiles, existen ejemplos explicativos sobre este
concepto. De este modo, es posible visualizar riesgos con carácter operativo en casos como
los siguientes:
 Errores de naturaleza humana: La mala conducta de los trabajadores, o la
acometida de errores en su desempeño laboral, producen, a la larga, pérdidas para su
compañía.
 Fallas tecnológicas y mecánicas: El mal funcionamiento, la rotura o la llegada de
la obsolescencia de dicha tecnología supone importantes problemas de riesgo
operativo.
 Diseño productivo ineficiente: El diseño de malas estrategias empresariales, o la
aplicación ineficiente de los recursos, lleva a una situación de riesgo operacional.
 Efectos externos: Los vaivenes motivados por los ciclos económicos, o fenómenos
como la inflación, así como la propia aparición de nuevos competidores pueden
agravar los problemas financieros de una sociedad.
 Daños a activos materiales: Incendios, terremotos y actos terroristas pueden poner
en riesgo los activos físicos de su entidad.
 Inadecuaciones: Procedimientos que evaden las normas establecidas de manera
intencional o no intencional como el incumplimiento de las normatividades locales
o nacionales, que, al ser detectadas, generan sanciones.
En las instituciones financieras por ejemplo puede surgir riesgos operativos como:
 Procesos Internos: Posibilidad de pérdidas financieras relacionadas con el diseño
inapropiado de los procesos críticos, o con políticas y procedimientos inadecuados o
inexistentes que puedan tener como consecuencia el desarrollo deficiente de las
operaciones y servicios o la suspensión de estos. En tal sentido, podrán considerarse
entre otros, los riesgos asociados a las fallas en los modelos utilizados, los errores
en las transacciones, la evaluación inadecuada de contratos o de la complejidad de
productos, operaciones y servicios, los errores en la información contable, la
inadecuada compensación, liquidación o pago, la insuficiencia de recursos para el
volumen de operaciones, la inadecuada documentación de transacciones, así como
el incumplimiento de plazos y presupuestos planeados.

 Personas: Posibilidad de pérdidas financieras asociadas con negligencia, error


humano, sabotaje, fraude, robo, paralizaciones, apropiación de información
sensible, lavado de dinero, inapropiadas relaciones interpersonales y ambiente
laboral desfavorable, falta de especificaciones claras en los términos de contratación
del personal, entre otros factores. Se puede también incluir pérdidas asociadas con
insuficiencia de personal o personal con destrezas inadecuadas, entrenamiento y
capacitación inadecuada y/o prácticas débiles de contratación.

 Tecnología de Información: Posibilidad de pérdidas financieras derivadas del uso


de inadecuados sistemas de información y tecnologías relacionadas, que pueden
afectar el desarrollo de las operaciones y servicios que realiza la institución al
atentar contra la confidencialidad, integridad, disponibilidad y oportunidad de la
información. Las instituciones pueden considerar de incluir en esta área, los riesgos
derivados a fallas en la seguridad y continuidad operativa de los sistemas TI, a
errores en el desarrollo e implementación de dichos sistemas y su compatibilidad e
integración, problemas de calidad de información, inadecuada inversión en
tecnología y fallas para alinear la TI con los objetivos de negocio, con entre otros
aspectos. Otros riesgos incluyen la falla o interrupción de los sistemas, la
recuperación inadecuada de desastres y/o la continuidad de los planes de negocio.

 Eventos Externos: Posibilidad de pérdidas derivadas de la ocurrencia de eventos


ajenos al control de la empresa que pueden alterar el desarrollo de sus actividades,
afectando a los procesos internos, personas y tecnología de información. Entre otros
factores, se podrán tomar en consideración los riesgos que implican las
contingencias legales, las fallas en los servicios públicos, la ocurrencia de desastres
naturales, atentados y actos delictivos, así como las fallas en servicios críticos
provistos por terceros. Otros riesgos asociados con eventos externos incluyen: el
rápido paso de cambio en las leyes, regulaciones o guías, así como el riesgo político
o del país

Riesgos De La Industria.
El riesgo industrial se puede definir como la probabilidad de que un efecto especifico (de
tipo toxico, térmico o sobrepresión) se produzca en un tiempo o circunstancias
determinadas, las cuales corresponden a un evento accidental relacionado a la pérdida de
control en un momento especifico de la actividad industrial. las repercusiones, de estos
factores afectan al personal del establecimiento, a los habitantes cercanos al incidente, a los
edificios o el medio ambiente.
El riesgo industrial es importante a nivel financiero, ya que puede significar sobre costos
(por los daños causados) o realizar una inversión (perdida de producción por los daños
causados), ya que la aglomeración de industrias en zonas determinadas atrae peligros
relacionados a los productos, procesos industriales y equipos utilizados. El estado y las
empresas deben actuar en pro de minimizar los riesgos industriales.
Al hablar de riesgos se puede confundir con el peligro, ya que no es el fin del estado y las
empresas hacer que las cosas no sean peligrosas, sino que sean menos riesgosas. Esto se
puede entender de la siguiente forma:
El peligro es una propiedad intrínseca (que le pertenece) a una sustancia peligrosa o una
situación física que pueda provocar daños a la salud humana o al medio ambiente. Por lo
tanto, si esta situación o sustancia peligrosa, se almacena, manipula y se realiza un proceso
de seguridad optimo, es poco probable que afecte a la salud humana o al medio ambiente.
Un ejemplo que puede explicar esta situación es el caso de la planta nuclear de Chernobyl,
en este caso tenemos una situación peligrosa la cual es la fusión nuclear del plutonio, que
emite niveles altos de radioactividad, afectando al medio ambiente y a la salud humana, sin
embargo mediante óptimos controles de seguridad, construcción adecuada y manipulación
correcta, rara vez el peligro se vuelve realidad, sin embargo como es conocido, en la planta
nuclear de Chernobyl varios procesos de seguridad fueron omitidos, lo que causo la
explosión de la planta, afectando a la población cercana y el medio ambiente.
Actualmente las plantas nucleares son sitios muy seguros con un riesgo de la industria bajo,
ya que no es común escuchar de estas catástrofes, sin embargo, una mala gestión es la que
causa efectos negativos.
Debido a esto los gobiernos establecen marcos reglamentarios para los riesgos industriales,
en el caso de Panamá pudimos encontrar la Guía Técnica para la prevención de riesgos
profesionales en la industria de la construcción:
 Riesgos laborales
Son múltiples: no encontrar el personal adecuado limita las posibilidades, las bajas o
accidentes reiterados generan gastos y son un mal síntoma, un trato al público inadecuado
hace perder clientes, un mal ambiente laboral perjudica la productividad.
Todo esfuerzo para mejorar las condiciones de trabajo es positivo. Sigue el lema: cuida a
tus trabajadores y ellos cuidarán de ti.
Para no perder fortaleza financiera es necesario centrarse en tres objetivos: evaluar bien los
proyectos de inversión, disponer de buena información para anticiparse al futuro y acceder
a fuentes de financiación más diversificadas para asegurar la mejor solución para cada
necesidad.
CONCLUSIÓN

A lo largo de la investigación entendimos que, el riesgo se diferencia de la incertidumbre en


el hecho de que el riesgo, por un lado, se puede medir lo que hace posible la estimación de
posibles resultados haciendo uso de datos fiables y completos, la incertidumbre se refiere a
peligros que no podemos medir ni prever exactamente por ende es difícil estimar las
posibles consecuencias
Por otro lado, tenemos que, los riesgos operativos están relacionados con las pérdidas
ocasionadas por deficiencias o fallas ya sea del recurso humano, infraestructura o la
tecnología. En el ámbito financiero este tipo de riesgo puede presentarse al haber un error
humano o sabotaje, fallas en el uso de las TI, etc.
Los riesgos de la industria se refieren a accidentes que pueden ocurrir en un momento
especifico de la actividad industrial que pueden afectar a los trabajadores o a los habitantes
cercanos de la actividad. En el ámbito financiero el riesgo industrial es de gran importancia
ya que este puede significar grandes pérdidas por algún daño causado.
Al analizar dicha información recopilada concluimos que es de gran importancia tener
conocimiento sobre los tipos de riesgos que pueden afectar la actividad económica donde
queramos invertir o trabajar ya que de esta forma evitamos grandes pérdidas y nos permitirá
aplicar las medidas necesarias para mitigar el impacto que determinados riesgos puedan
tener sobre nuestra inversión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ¿Qué es el riesgo operativo? Auditool.org. Recuperado de:


https://www.auditool.org/blog/control-interno/3101-que-es-el-riesgo-operativo
2. ¿Qué es el riesgo? Economipedia.com. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/riesgo-financiero.html
3. ¿Qué es el riesgo? Unisdr.org. Recuperado de:
https://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page9-spa.pdf
4. Clases de riesgo operativo. Piranirisk.com. Recuperado de:
https://www.piranirisk.com/es/blog/las-7-clases-de-riesgo-operativo?hs_amp=true
5. Diferencia entre riesgo e incertidumbre. Recuperado de:
https://archive.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg3/es/tss2-2.html
6. Gestión de riesgos industriales. Cepip.org.ar. Recuperado de:
http://cepip.org.ar/gestion-de-riesgos-industriales/
7. Guía técnica para la prevención de los riesgos. CSS.gob.pa. Recuperado de:
http://www.css.gob.pa
https://universodeemociones.com/diferencia-incertidumbre-riesgo/
8. Riesgo operacional. Cesce.es. Recuperado de: https://www.cesce.es/es/w/asesores-
de-pymes/que-es-el-riesgo-operacional
9. Evolución del riesgo operativo y las actividades bancarias. Recuperado de:
http://www.riesgooperacional.com/docs/37%20%20Art%EDculo%20resumen
%20latinoamerica.pdf
10. Riesgo operativo. Economipedia.com. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/riesgo-operativo.html

También podría gustarte