Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Clínico Semiológico 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Examen Clínico:

- Reseña

- Anamnesis

- Examen Objetivo General (EOG)

- Examen Objetivo Particular (EOP)

- Diagnóstico

- Pronóstico

- Tratamiento

- Epicrisis

1. Reseña

Es la recopilación de datos identificatorios y de categorización del animal. Realizada en forma


adecuada y completa, la información que de ella se obtiene puede orientar al clínico hacia el
diagnóstico correcto.

Los datos en una reseña, son:

a. Especie. b. Raza. c. Sexo. d. Edad. e. Tamaño y peso corporal. f. Capa y Señales.

2. Anamnesis

Es el conjunto de preguntas o interrogatorio que el clínico hace al dueño del animal, cuidador, o
encargado, antes y durante el examen clínico, cuyas respuestas permitirán orientar a un probable
diagnóstico e instaurar el tratamiento adecuado. Para recoger la información necesaria es
importante el método que el clínico sepa qué preguntar y cómo hacerlo. En medicina veterinaria
se recogen signos (manifestación objetiva de la enfermedad) pero no síntomas, pues éstos son
manifestaciones subjetivas, por lo cual son perceptibles sólo por el enfermo.

La anamnesis se realiza no sólo sobre el animal sino también sobre el ambiente. La anamnesis
ambiental se refiere a los datos que se obtienen del ambiente en el cual se encuentra el o los
animales (cama para perros, jaulas para gatos, casa (terraza, jardín) departamento, etc.)

La anamnesis recoge datos sobre la sanidad, regímenes de vacunación, etc.

Si bien la anamnesis constituye un paso importantísimo en el examen clínico, los datos obtenidos
deben ser tomados con cautela pues existe el riego de que el interlocutor sea una persona poco
observadora y que omite o modifica datos en forma intencional. Se dejará en primera instancia
relatar al dueño o encargado el motivo de consulta para luego iniciar las preguntas.

3. Examen Objetivo General


Se inicia con una exploración a distancia del sujeto (entre 2 y 3 metros) y otra próxima al animal

EOG a distancia: comprende la inspección general del sujeto, la cual incluye:

Constitución (Conformación o Biotipo) / Estado de nutrición / Estado de la piel y faneras

Actitudes / Estado del sensorio / Facies.

EOG próximo al animal: comprende:

Temperatura corporal / Exploración de las mucosas / Exploración de los linfonódulos o


ganglios linfáticos superficiales / Frecuencia respiratoria / Frecuencia del pulso arterial / Estado de
hidratación.

A. Inspección General Del Sujeto

Se inicia la inspección general a cierta distancia del individuo, 2 o 3 metros (recordar el aforismo:
“la primera sin tocar”) para posteriormente realizarla en proximidad del animal.

La inspección general del sujeto muestra el comportamiento del animal antes de que se haya
inquietado por la presencia del clínico o de las técnicas de inmovilización (sujeción,
tranquilizantes, etc.).

1) Constitución o Conformación (Biotipo)

a) Tipo respiratorio (longilineo). Ejemplo: caballo pura sangre de carrera o de polo, perros de raza
galgo, etc. Presentan labilidad en su sistema vegetativo y son propensos a patologías
osteoarticulares y respiratorias.

b) Tipo muscular (mesolíneo). Ejemplo: Raza Fox terrier, caballos de trabajo, caballos de tiro,
perros de caza etc. Son propensos a patologías articulares y musculares.

c) Tipo digestivo (pícnico). Ejemplo: bovinos, cerdos, algunas razas de perros de compañía como el
Bull dog. Son propensos a patologías digestivas y metabólicas.
2) Temperamento.

El temperamento en cambio es una condición propia del animal establecida genéticamente y


condicionada por las vivencias adquiridas durante su desarrollo.

Se diferencian tres tipos de temperamentos:

a) Equilibrado: normal, animal atento con reacciones naturales.

b) Nervioso: animales asustadizos, animales que se caracterizan por su gran irritabilidad,


sumamente predispuestos a lesiones traumáticas. Ejemplo: perros de raza caniche, bóxer.

c) Linfático: poco vivaz, tranquilos, indiferente al medio que le rodea. Esto hace que muchos
síntomas y signos sean ocultos lo que lleva a complicar los diagnósticos.

B. Estado de Nutrición

Se valora por simple inspección en los animales de pelo corto, sin embargo en aquellos animales
con pelo largo requieren una palpación para determinar más objetivamente el estado del mismo,
en estos animales se palpa el dorso del lomo, la musculatura del pecho, los glúteos y el pliegue de
la babilla.

El estado de nutrición se debe observar en las zonas de protuberancias óseos (vértebras, espalda,
pelvis). En los animales con buen estado nutricional todas las partes del esqueleto están bien
cubiertas de músculo, dando la forma de cuerpo redondeado.

En los animales desnutridos varias protuberancias óseas hacen prominencia (costillas, pelvis,
vértebras lumbares, etc.) y las fosas supraorbitarias están hundida.

Estado nutricional

Obeso Sobrepeso Bueno Regular Malo Muy malo

Score 5 4 3 2 1 0

C. Estado de Piel y Pelaje

El estado de la piel y manto pilosos en condiciones normales deben ser brillante y no faltar en
ninguna parte o zona corporal donde normalmente haya pelos, en ella se manifiestan en mayor o
menor grado la mayor parte de las enfermedades por ello se afirma que la piel es el reflejo de la
salud de un animal.
Los animales enfermos o en mal estado nutricional presentan el pelo opaco, quebradizo (pelo
hirsuto) o bien faltar (alopecia), también puede alterarse la elasticidad de la piel, Se pueden
observar en determinadas ocasiones heridas, erosiones, laceraciones, costras, escamas,
deformaciones en más (tumoraciones), ectoparásitos, entre otros.

D. Actitudes

Las actitudes posturales libres son las posiciones que adopta el cuerpo del animal en su totalidad
en el espacio (cabeza, tronco, extremidades y cola) en un momento determinado y a su voluntad,
diferenciando de la actitud forzada que hace adoptar el clínico en la exploración del aparato
locomotor.

Actitudes en estación:

Un animal sano se para sobre sus cuatro miembros separados con un ancho semejante en
hombros y cadera, y el peso igualmente distribuido en los cuatro miembros. El sujeto mantiene la
cabeza derecha y en la misma línea que el raquis.

Una posición anormal de los miembros puede deberse a problemas en el tono muscular o a causas
dolorosas, por las cuales el animal sustrae el peso del cuerpo del o los miembros afectados.

Actitudes en marcha:

La marcha normal requiere del buen funcionamiento del sistema musculoesquelético y una
correcta coordinación entre los distintos niveles del sistema nervioso. Durante la deambulación
del animal se examina la locomoción y la fuerza del paso. La exploración de la marcha se efectúa
mediante la inspección del desplazamiento voluntario es decir libre y sin correa, sobre un piso no
deslizante.

Actitudes posturales anormales

Ejemplos de actitudes anormales

Postura antiálgica, el objetivo de esta actitud es evitar un dolor. Se puede manifestar con un
arqueo del dorso, como por ejemplo en los cuadros de dolor renal.

Actitud ortopnéica: se presenta en cuadros de insuficiencia respiratoria. El animal tiene el cuello


estirado, ambos miembros anteriores abiertos y los codos hacia fuera y facie ansiosa.

Opistótono: se caracteriza por un decúbito lateral, dorsiflexión del cuello y rigidez extensora de los
miembros anteriores. Las causas que producen opistótono son las lesiones primarias del cerebro
medio, el cerebelo o lesiones difusas de médula espinal. Esta actitud se presenta en el tétano,
intoxicación con estricnina, metronidazol, traumatismos cerebrales y cerebelosos y en las
neoplasias.

E. Estado del Sensorio

El sensorio es el estado mental del sujeto que lo relaciona con el medio en que vive y se manifiesta
mediante la conducta. El sensorio es diferente al temperamento (condición propia del animal
establecida genéticamente y condicionada por las vivencias adquiridas durante su desarrollo).

El estado normal del sensorio muestra un animal vivaz y alerta que responde a todos los estímulos
ambientales e internos con una respuesta esperada.

Los estados alterados del sensorio pueden ser:

a) Exaltación, furor o delirio: el paciente se halla desorientado, incoherente, irritable o tímido. Es


capaz de responder a los estímulos externos (ambientales) o internos, pero la respuesta es
inapropiada.

b) Depresión u obnubilación: en este estado el animal está consciente pero inactivo. El individuo
se halla letárgico, abatido con tendencia a dormir.

Estupor: estado semicomatoso en el cual el animal solo responde a estímulos nocivos. El sujeto
tiende a dormir cuando no se lo molesta.

Sopor: Cuadro semejante al anterior pero en un grado más profundo.

c) Anulación o coma: es el estado de abolición del sensorio con pérdida de la sensibilidad y de la


motilidad voluntaria. El animal se halla en decúbito lateral permanente con ausencia de respuesta
a estímulos nocivos y a los reflejos motores fotopupilares. Hay relajación muscular y la respiración
es por la boca.

F. Facies

Las facies son las expresiones de la cara, características de determinadas afecciones.

Algunas facies características son:

a) Facie asimétrica: causada por la parálisis unilateral del nervio facial (VII par craneal). Se
caracteriza por lagoftalmo y ptosis palpebral ipsilateral, asimetría de ollares y labios.
b) Facie tetánica o sardónica: caracterizada por hipertonía de todos los músculos de la cara, hay
trismus mandibular, orejas erectas, ollares dilatados y protrusión del tercer párpado por
hipertonía de los músculos extrínsecos del ojo. También hay una hiperreflexia generalizada.
c) Facie del oculomotor: causada por la parálisis del nervio oculomotor, que inerva el músculo
elevador del parpado superior, el esfínter pupilar y los músculos extrínsecos del ojo. Se
caracteriza por ptosis palpebral, midriasis y estrabismo divergente.
d) Facie rábica: expresa la encefalitis producida por el virus de la rabia, se caracteriza por
dilatación pupilar con o sin anisocoria, mirada vidriosa, estrabismo convergente o divergente,
la mandíbula péndula, boca con saliva espumosa. El animal tiene una expresión agresiva.

EOG próximo al animal


1) Temperatura

La temperatura corporal es la resultante entre el calor producido (termogénesis) y el calor perdido


(termólisis). Sin una temperatura adecuada no tendrían lugar los procesos enzimáticos sin los
cuales la vida sería imposible.

Clínicamente se diferencian dos temperaturas corporales:

a) Temperatura externa o superficial: es la apreciación subjetiva de la temperatura de un animal


mediante la palpación con el dorso de la mano y en cualquier región del cuerpo, y es sugerente de
la temperatura interna. En general, suele ser 2 a 3ºC menor que la temperatura interna, siempre
que no exista un proceso local en la zona donde se toma la temperatura externa. Varía mucho en
función de la temperatura ambiental. Las zonas de preferencia para evaluar la temperatura
externa son las áreas de piel fina, con pocos pelos y poco expuestas a las radiaciones solares,
como por ejemplo: axilas, zonas inguinales, base de las orejas. La temperatura superficial tiene un
reparto desigual; en general las extremidades están más frías que el resto del cuerpo.

b) Temperatura interna, sistémica, orgánica o temperatura central: se evalúa en zonas corporales


donde la red vascular sea importante y no haya facilidad de entrada de aire ambiental.
Clínicamente temperatura central es sinónimo de temperatura rectal.

Toma de temperatura rectal

a) Bajada de termómetro: como regla general, antes de tomar la temperatura en el animal, se


debe leer la altura de la columna mercurial y hacerla retroceder hasta el bulbo del termómetro
mediante suaves movimientos de sacudida.

b) Lubricación: lubricar el termómetro con vaselina, jabón o agua.

c) Inmovilizar al animal: ya sea por seguridad del mismo como del operador. Se debe tomar en
estación o en decúbito lateral.

d) Introducción: introducir el termómetro en el recto hasta que la ampolla con mercurio supere el
esfínter anal y entre en contacto con la mucosa del recto Se debe introducir con suavidad
rotándolo, evitar hacerlo en contra de los movimientos peristálticos rectales. En caso de que estos
sucedan esperar y continuar cuando desaparecen. Evitar colocarla dentro de un bolo fecal porque
disminuye la temperatura y también superar el esfínter anal porque su contracción puede elevar la
temperatura local artificialmente.

e) Duración de la toma: de 3 a 5 minutos.

f) Lectura: una vez retirado el termómetro se limpia y desinfecta con algodón embebido en
desinfectante. La lectura se hace realizando movimientos de acomodación del termómetro y sobre
uno de los ángulos de unión de las caras del termómetro.

En la tabla se muestran los valores de la temperatura corporal según especie y en adulto en


reposo.

g. Frecuencia de la toma

Ordinariamente son dos tomas diarias, una por la mañana y otra por la tarde.

En ciertas afecciones es conveniente tomar la temperatura por lo menos cada 2 horas.

Los datos obtenidos en las mediciones de temperatura deberán ser colocadas en la historia clínica
para poder así confeccionar las curvas térmicas gráficas o cuadros térmicos.

h. Variaciones fisiológicas de la temperatura

Cuando una alteración por defecto o por exceso, antes de considerarla hipertermia o hipotermia
patológica, se debe considerar las posibles variaciones fisiológicas:

- Especie: ya vistas en el cuadro de diferentes temperaturas

- Raza: La temperatura suele ser más elevada que la normal para la especie caninos de raza
greyhound (galgo).

- Sexo: Durante el celo, gestación prolongada, parto la temperatura se presentará aumentada


mientras que 24 a 48 h pre parto se hallará disminuida.

- Ritmo biológico: conocido como circadiano, que hace que en animales de vida diurna la
temperatura más baja se presenta en la madrugada y la más elevada al atardecer o al anochecer.
La variación puede ser incluso superior a 1ºC. Por este motivo, la toma de temperatura se debe
realizar al menos dos veces al día con un intervalo de 12 h. Si el animal tiene vida nocturna (aves,
felino), el ritmo se invierte.

- Edad: los jóvenes y gerontes tienen menor temperatura que los adultos.

- Digestión: post ingestión de comidas generalmente la temperatura aumenta entre 0,1 a 0,9ºC
durante 3 a 5 h (hipertermia post prandial).

- Ingestión de gran cantidad de agua: se ha observado que en el caballo hay un descenso de 0,8 a
1ºC que persiste durante 3 a 4 h y en los bovinos durante media hora.

- Temperamento: un animal nervioso tiene una temperatura más elevada que otro tranquilo o
linfático.

- Condiciones ambientales: la temperatura ambiental influye más en los animales jóvenes porque
tienen menos desarrollado su sistema de termorregulación.

- Ejercicio físico: aumenta la temperatura corporal según intensidad y duración.

- Influencias hormonales, especialmente en hembras durante el estro y en los días previos, la


temperatura que puede ascender de 0,7 a 1ºC.

- Parto: en el pre parto disminuye la temperatura corporal entre 2 - 2,5ºC.

i. Variaciones patológicas de la temperatura

1) Hipertermia: es el aumento de la temperatura corporal por encima de la media normal de la


especie en cuestión se denomina.

Las causas pueden ser: -insolación, -exceso de temperatura ambiental (“golpe de calor”), -
enfermedades, -procesos que cursen con actividad muscular elevada (ejemplo: cuadros
convulsivos, epilepsias, etc.), -lesiones del propio centro termorregulador (hipotálamo), -algunos
tumores, -ciertos fármacos.

2) Hipotermia: es el descenso morboso de la temperatura corporal por debajo de la normal de


cada especie.

Posibles causas:

-temperatura ambiental excesivamente baja: se altera el normal funcionamiento de los


mecanismos de termorregulación y la termogénesis es insuficiente.

-insuficiencia circulatoria periférica o shock,

-intoxicaciones exógenas (ingestión de venenos) o endógenas (urea por insuficiencia renal


crónica),

-debilidad, mala nutrición, animales caquécticos,


-estados terminales o comatosos: la hipotermia es un signo de mal pronóstico, sobretodo si está
acompañada de un aumento de frecuencia cardiaca con un pulso débil (“cruce de la muerte”).

La hipotermia es de peor pronóstico que la hipertermia

3) Fiebre. La fiebre es la respuesta del organismo frente a agentes de naturaleza infecciosa (fiebre
séptica) o no infecciosas (ciertas neoplasias, procesos con gran destrucción de tejido,
enfermedades inmunomediadas, etc.) y se las denomina fiebre no séptica.

Otros signos que se pueden presentar son el resecamiento y calor en el hocico o morro,
disminución de la producción láctea, la capa pilosa se presentan opaca y erizada, las mucosas
aparentes se presentan enrojecidas en forma difusa, etc.

El límite máximo de incremento de la temperatura corporal compatible con la vida es de 44°C en


los mamíferos y 45°C en las aves.

j. Hipotermia

Se denomina hipotermia cuando la temperatura corporal está por debajo del límite inferior
indicado para cada especie. La parálisis en la regulación térmica central se puede producir por las
siguientes causas:

1) Colapso: puede ser circulatorio o metabólico, es un signo de muerte próxima, especialmente si


la curva térmica desciende rápidamente combinada con el ascenso brusco del pulso, llamándose
este punto “cruz de la muerte”.

2) Intoxicaciones: exógenas por ingestión de venenos o plantas toxicas o endógenas como en la


uremia.

2) Exploracion de las Mucosas Aparentes

El color de las mucosas se debe a principalmente a la irrigación sanguínea y secundariamente a la


presencia de pigmentos.

Las mucosas aparentes explorables son: • mucosas conjuntiva palpebral • mucosa nasal en su
tercio oral • mucosa labio-gingival • mucosa vestíbulo-vaginal • mucosa balanoprepucial

Alteraciones del color

Las alteraciones del color de las mucosas pueden ser por causas fisiológicas o patológicas, y
cualquiera de estas causas pueden ser generales o locales. Por tal motivo las mucosas aparentes
deben ser evaluadas en su totalidad y realizar la comparación con la mucosa contralateral en
aquellas que son dobles (conjuntival, nasal, labio-gingival) para determinar si el proceso es general
o local.

El incremento de color por aumento de la irrigación se lo denomina enrojecimiento, en este caso


las conjuntivas se presentan de color rojo intenso que pueden ser.

Difuso, toda la conjuntiva se encuentra tomada en forma uniforme y esta alteración puede
deberse a causas locales, conjuntivitis uni o bilateral, o a causa generales como estado febriles,
procesos inflamatorios congestivos de origen respiratorio o digestivo.

Ramificado, se caracteriza por resaltar sobre el fondo rosado estrías rojas que corresponden a los
vasos inyectados con sangre. Las causas pueden ser locales o generales.

La disminución, denomina palidez, que se caracteriza por un matiz muy débilmente rojizo que
puede, en casos graves llegar al color porcelana. Tiene como causas primarias la isquemia (menor
flujo de sangre por vasoconstricción) o a un estado anémico. La isquemia puede tener causas
locales como generales.

Locales, es poco frecuente y se debe a la supresión o disminución del riego sanguíneo por
compresión de una arteria tributaria (tumor).

Generales, Vasoconstricción medicamentosa (adrenalina), hemorragias agudas graves, colapso


circulatorio.

Las modificaciones de color por extravasación sanguínea se presentan en las púrpuras, en la


mucosa conjuntival aparecen manchas rojas por extravasación que adoptan diversas formas y
tamaños denominadas vívices, petequias o equimosis que le dan a la mucosa un aspecto
maculoso, se pueden deber a un incremento de la fragilidad capilar de origen toxico, infeccioso o
carencial. Puede ser motivada también por modificaciones en la cantidad y calidad de las
plaquetas sanguíneas o a una alteración de los componentes plasmáticos de la coagulación.

Anemia: es la deficiencia en el transporte de oxígeno por parte de la sangre, debido a una


disminución del volumen sanguíneo (anemia hipovolémicas), de la hemoglobina (hipocrómicas),
de glóbulos rojos (anemia aplásticas) o de ambos.

Cianosis, la mucosa se presenta de color azulado. Se debe al aumento de hemoglobina


desoxigenada en la sangre. Puede tener un origen circulatorio o respiratorio.

Ictericia la mucosa presenta color amarillo, cuya intensidad dependerá de la concentración de la


bilirrubina en sangre (pigmento biliar.
3) Exploracion de Linfonodulos o Ganglios Linfaticos
El sistema linfático forma parte del sistema inmunológico del organismo. Está compuesto por los
órganos linfáticos o linfoides (bazo y timo), tejidos linfáticos (tonsilas, placas de Peyer, médula
ósea), vasos linfáticos y linfonódulos (LFs) o ganglios linfáticos (GLs).

Los LFs diseminados a lo largo de la red vascular linfática representan barreras que se oponen al
avance o progreso de los procesos patológicos, por lo cual, la afección de los LF es interpretada
como una reacción de carácter defensivo. La zona anatómica que drena un determinado LF se
denomina territorio tributario.

Las alteraciones patológicas de los LF se denominan adenopatías y pueden ser de origen


inflamatorio (adenitis) o tumoral. La adenomegalia es el aumento del tamaño de los LFs.

Adenitis Generalizadas: se manifiestan en la mayoría de las septicemias (procesos infecciosos


generalizados).

Adenitis Localizadas: se presentan en los LF que drenan la linfa de una zona anatómica u órgano
con alguna afección patológica. Por tal motivo es importante el conocimiento del denominado
territorio tributario..

Adenitis Agudas: son aquellas que cursan durante un período breve de tiempo resolviéndose con
la curación o la muerte del animal.

Adenitis Crónicas: son manifestaciones de algunas afecciones granulomatosas especificas.

Adenitis primarias o idiopáticas: comprenden afecciones propias de los LFs.

Adenitis secundarias o metastásicas: se manifiestan en los LFs cuyo al territorio tributario abarca
órganos o tejidos con alteraciones patológicas de origen diverso.

Según la ubicación anatómica de los LFs, se los clasifica en superficiales y profundos. Los LFs
superficiales permiten el examen semiológico por medio de la inspección y la palpación, mientras
que para los LFs profundos se utilizan los métodos complementarios de exploración.

1) Inspección: se realiza observando la proyección de los linfonódulos superficiales. Los datos


que se obtienen son:

2) Palpación: Los datos que se obtienen son: tamaño, forma, superficie, consistencia,
temperatura, sensibilidad y movilidad.
4) Frecuencia Respiratoria
Se entiende por frecuencia respiratoria el número de movimientos respiratorios completos
(inspiración y espiración) que se producen por unidad de tiempo (un minuto). El clínico se ubica
en forma oblicua desde atrás y desde adelante en relación al animal observando los movimientos
de la parrilla costal y de las paredes del abdomen. En los pequeños animales también puede
hacerse la inspección desde arriba.

ESPECIE Valor Promedio Rango de Valor


(resp/minuto)
Equino 12 8-16
Bovino 25 15-35
Canino 25 10-40
Felino 30 20-40

Alteraciones en la frecuencia respiratoria

Los valores de la frecuencia respiratoria pueden variar por causas fisiológicas (edad, estado
gestacional en las hembras, temperatura ambiental, ruidos externos, etc.) o patológicas.

El aumento de la frecuencia respiratoria se denomina taquipnea o polipnea, la disminución,


bradipnea u oligopnea y la perdida de la función respiratoria, apnea, la cual si es permanente es
incompatible con la vida del sujeto. La dificultad respiratoria se denomina disnea.

5) Frecuencia Del Pulso Arterial


En estado de plena salud, la frecuencia del pulso arterial coincide con la cardíaca. El pulso arterial
puede ser definido como la onda de expansión que experimentan periódicamente las arterias
coincidiendo con los latidos cardiacos.

El pulso arterial se percibe por medio de la palpación, las tres característica que debe reunir una
arteria para ser palpada son: ser superficial, estar sobre un plano duro (hueso, músculo o tendón)
y tener un calibre que permita su palpación, la misma se realiza con la yema de los dedos índice,
medio y anular comprimiendo suavemente la arteria de la piel y tejidos conectivo subcutáneo.

La onda pulsátil que se percibe a la palpación, se debe a la llegada al sitio explorado de una onda
de presión determinada por el volumen de sangre provocado por la expulsión de sangre durante la
sístole ventricular que propagada a lo largo del árbol arterial.

La compresión arterial suave es necesaria para anular la distensión permanente en que se


encuentra la pared vascular y facilitar así la apreciación de la variación interna de presión. Una
compresión excesiva, debido al aplastamiento arterial total, anula la posibilidad de percibir el
pulso.
- Arteria femoral: con el animal en estación y la cabeza hacia el hombro derecho del explorador,
éste coloca los dedos índice, medio y anular de la mano derecha en la cara medial del muslo sobre
el canal femoral (arteria y nervio femoral y vena safena) y el pulgar en lateral. La otra mano
sostiene el tren posterior del animal

- Arteria Braquial: esta arteria se encuentra en la cara media del brazo, siguiendo un recorrido
rectilíneo, cuando el miembro esta estirado. Se explora en la cara interna del miembro anterior
por encima de la articulación del codo. Se palpa desde volar aplicando los dedos índice y medio en
su cara medial y el pulgar de lateral, poniendo los dedos en forma paralela al eje del miembro

ESPECIE Valor promedio (latidos/minuto)


Canino 80-120
Felino 120-140

6) Estado De Hidratación
La elasticidad de la piel puede estar modificada por el estado de nutrición y por la edad el animal
(animales gerontes la elasticidad es menor).

Se puede evaluar de manera subjetiva a través de:

- Mucosas aparentes, éstas deben tener un aspecto brillante y húmedo. El aspecto seco de las
mucosas denota deshidratación,

- Elasticidad de la piel, la deshidratación o exicosis modifican la elasticidad cutánea de acuerdo


con la intensidad de la anomalía.

Para evaluar la elasticidad de la piel en caninos y felinos se toma un pliegue de piel del arco de la
última costilla a manera de pellizco. Después de soltar la presión de los dedos, la piel debe alisarse
espontáneamente (< de 1 seg). En la deshidratación marcada, la piel adquiere constancia
apergaminada y los pliegues persisten o tardan mucho en desaparecer (> de 2 a 3 seg). Hay que
tener en cuenta que la elasticidad de la piel puede estar modificada por el estado de nutrición (en
los animales flacos se enlentece la elasticidad) y por la edad el animal (animales gerontes la
elasticidad es menor).

La evaluación objetiva del grado de hidratación es a través de métodos complementarios, por


medio del hematocrito (relación entre glóbulos rojos/plasma).

También podría gustarte