Archivologocompendio 202259152926
Archivologocompendio 202259152926
Archivologocompendio 202259152926
ECONOMICO
UNIDAD 1
Derecho Administrativo
Autor: ––
Coronel Piloso Johanna
ÍNDICE
4. Material Complementario................................................................................ 26
5. Bibliografía ...................................................................................................... 27
2
Derecho Administrativo
Introducción:
Con la expedición de la Ley de Modernización del Estado, se instaura la figura del Silencio
Administrativo con efectos positivos o de aceptación a través del cual no es necesaria
agotar la vía administrativa
para activar la vía judicial, sin embargo, con la aprobación del actual Código Orgánico
Administrativo se mantiene dicha figura; se analiza el alcance de varias figuras
administrativas como la licitación, adjudicación y expropiación en lo referente al
Derecho Administrativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
En el supuesto planteado, son las características del acto administrativo las que afectan
su eficiencia y validez, por lo que no es suficiente que la administración conteste los
requerimientos en tiempo oportuno, lo es también es la resolución con la que se
conteste sea expresa, motivada y fundamentada de acuerdo con lo expresado por el
Art.81 del Código Tributario.
El tiempo para contestar las solicitudes, reclamaciones y recursos se cuentan los días
hábiles hasta la fecha de notificación de la resolución respectiva. - Todo acto de la
administración debe ser notificado a los interesados, caso contrario se ocasionaría la
indefensión del administrado y en consecuencia, todos los actos que se ejecuten con
posterioridad a esta omisión, se encontraría afectados por nulidad absoluta. Para efecto
del cálculo de los días con los que cuenta la administración para contestar las solicitudes,
reclamos y recursos, debe considerarse dos cuestiones trascendentales
En materia tributaria los “...plazos o términos establecidos en días se entenderán
siempre referidos a días hábiles...”; y, Todo “...acto administrativo relacionado con la
determinación de obligación tributaria, así como las resoluciones que dicten las
Administraciones respectivas, se notifican a los peticionarios o reclamantes y a quienes
puedan resultar directamente afectados por esas decisiones...”.
Por tanto, el plazo con el que cuenta la administración tributaria para dar contestación
a una solicitud, petición o reclamo, se contará hasta el día de la notificación respectiva,
pues la misma norma indica que el “...acto de que se trate no será eficaz respecto de
quien no se hubiere efectuado la notificación...”.
Por la aplicación de la disposición citada, quedaron confirmados los plazos fijados por el
Código Tributario para atender los reclamos y los recursos, más en el caso de las
solicitudes cuyo trámite reglado no indicaba el plazo para contestar, la administración
tributaria contaba con el plazo de 90 días, contados a partir de la fecha de su
presentación, para contestarlos, a no ser que el Código Tributario fije otro plazo, mayor
o menor. En cuanto a las consultas por la exclusión que hace la citada disposición se
entiende que el plazo fijado por el Código Tributario se mantiene.
Por la aplicación de la disposición citada, los plazos máximos con que cuenta la
administración tributaria para atender las peticiones, reclamaciones o recursos, fueron
modificados a 120 días hábiles, contados a partir de su presentación, sea que el Código
Tributario y demás leyes tributarias “...prevean o no plazos específicos para resolver o
atender peticiones, reclamaciones o recursos...”.
1.- Acto administrativo: el mismo que se puede señalar que se trata de lo siguiente:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Lucero Espinoza en su obra “La licitación pública” manifiesta que es necesario aclarar el
significado de las palabras “licitante” y “licitador”, pues se usan de manera confusa, ya
que en algunos casos “licitante” se utiliza para referirse a los órganos de la
Administración Pública y, en otras ocasiones, se les denominará licitadores, y lo mismo
pasa con los interesados en participar en una licitación, a los cuales se les ha
denominado indistintamente con ambas expresiones.
El jurista Miguel S. Marienhoff aclara dicha confusión y nos dice que: La Real Academia
Española distingue entre ambos vocablos y da la acertada solución. Según ella “licitante”
significa “que licita”, y es el participio activo de “licitar”; en cambio, “licitador” es “el que
licita”.
En una licitación Pública, “licita” el Estado-o sus organismos-, y “los que licitan” son los
oferentes (personas individuales o jurídicas). “Licita” el que llama a licitación, y por eso
debe designársele “licitante”; en cambio, los que acuden a ese llamado, “los que licitan”,
haciendo sus ofertas, son los referidos oferentes.
Siendo “licitante” el participio activo de licitar, va de suyo que “licitante” es aquel de
quien parte la acción o el movimiento, o sea el que “llama a licitación”, vale decir el
Estado o sus órganos. Por tanto, “licitante” es el Estado – o sus organismos-; “licitador”
es el oferente, el que hace oferta o propuesta.
Adjudicación
Concepto. La LOSNCP define a la resolución de adjudicación como “el acto
administrativo por el cual la máxima autoridad o el órgano competente otorga derechos
y obligaciones de manera directa al oferente seleccionado, surte efecto a partir de su
notificación y solo será impugnable a través de los procedimientos establecidos en esta
Ley”.
A criterio de Dromi, es “el acto administrativo, emitido por el licitante, por el que se
declara la oferta más conveniente y simultáneamente se la acepta, individualizando la
persona del contratista. Importa una declaración unilateral de voluntad emitida por el
licitante, por medio de sus órganos competentes, y dirigida a la celebración del contrato.
Con ella se distingue la mejor oferta y se elige al licitador más idóneo, atribuyéndole la
ejecución de la obra, servicio o suministro objeto de la contratación”.
En conclusión podemos decir que la resolución de adjudicación pone fin a la etapa
precontractual, y es el acto administrativo que exterioriza la voluntad de la entidad
contratante de celebrar un contrato con el proveedor, cuya oferta considera es el más
conveniente para los intereses institucionales.
La adjudicación debe ser conveniente, legal y justa. Por otro lado la Ley 19.886 Chilena
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
1. Desista de la adjudicación.
2. No se inscriba proveedores en el plazo previsto.
3. Se encuentre inhabilitado.
Esto sin perjuiciode que pueda delegarse tal potestad, sin que ello signifique pérdida de
responsabilidad del delegante; en virtud de lo previsto en el numeral 9 del artículo 6 de
la Ley Orgánicadel Sistema Nacional de Contratación Pública y en el artículo 4 de su
Reglamento.
Respecto de la delegación hay que tener en cuenta algunas reglas establecidas en el
ERJAFE y que son aplicables en general a toda entidad contratante, dada la subsidiaridad
del estatuto:
‐ “Salvo autorización expresa, no podrán delegarse las competencias que a su vez se
ejerzan por delegación.
La delegación podrá ser revocada en cualquier momento por el órgano que la haya
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Sin embargo, el hecho de que una oferta sea considerada como la de mejor costo, no
implica la adjudicación del contrato; puesto que la máxima autoridad de la entidad o su
delegado podrían declarar desierto el procedimiento por considerarlo en definitiva
inconveniente para sus intereses o los del país.
La decisión de adjudicar debe ser tomada con neutralidad, neutralidad entendida como
la “ausencia de toda valoración moral, política o de cualquier otro tipo”; sin embargo,
no será posible tal neutralidad mientras la decisión dependa del criterio de una persona.
podía ser revisado si aparecían, con posterioridad, antecedentes que así lo ameritaban,
ya que este aún no producía plenos efectos jurídicos […] se justifica plenamente la
decisión de la Comisión referida acordada en la sesión No. 1551, de 22 de febrero de
2006, en el sentido de dejar sin efecto la adjudicación efectuada a favor de D&H Pharma
[…]”.
Así mismo en fecha 26 de abril del año 2007, al resolver la Causa Rol No. 36- 2005,
reconoce que no comete acto arbitrario o ilegal, quien en cumplimiento de instrucciones
impartidas por la Contraloría, deja sin efecto la adjudicación a un proveedor y luego de
una nueva evaluación adjudica a otro, porque los dictámenes del órgano contralor son
vinculantes; por lo que manifiesta que “[…] no habiendo, en consecuencia, reproche
jurídico que formular a la Resolución No. 166, de 20 de noviembre de 2005, por la cual
SERVIU de la V Región dejó sin efecto la resolución adjudicatoria de esta licitación en
favor de la Constructora Araya Limitada y dispuso la contratación de la constructora
Servicon Limitada para la ejecución de la obra como resultado de la adjudicación a esta
última derivada al nuevo proceso evaluatorio de los oponentes al concurso […] no ha
habido y este Tribunal no advierte arbitrariedad o ilegalidad en esta última
determinación […]”.
Y más importante aún es la resolución de la Causa Rol No. 67-2007 de fecha 29 de julio
de 2008, que indica que es ilegal la resolución adjudicatoria dictada en un proceso
licitatorio cuyas bases administrativas especiales infringen los principios de libre
concurrencia de los oferentes y de igualdad de éstos ante las bases, al manifestar
que“[…] la autoridad demandada al resolver la adjudicación de la propuesta ya citada
en la resolución que se impugna en estos autos, lo hizo basado en un procedimiento
administrativo que adolecía de vicios, como lo era la existencia de normas
reglamentarias contradictorias a un aspecto esencial de la licitación, conducta que
merece la calificación de arbitraria, en cuanto se apartó de lo que razonablemente debió
decidir en la oportunidad en que se adoptó dicha determinación de adjudicar la
propuesta, como habría sido el haber observado en ese momento los defectos de que
adolecía el proceso, y haber dictado, en consecuencia, la providencias necesarias para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
EXPROPIACIÓN
Competencia específica Determina los aspectos que deben ser considerados en el
análisis de la Expropiación y los Ingresos Públicos con eficiencia.
Objetivo de la unidad de competencia. Analizar los conceptos tanto de la Expropiación
e Ingresos Públicos dentro de la verificación del cumplimiento de la normativa general
por parte del Estado y la revisión de la eficaz gestión de los aspectos jurídicos,
informáticos, materiales, financieros y humanos para proceder a expropiar de
conformidad a derecho.
La Expropiación tiene características propias en lo que tiene que ver a los requisitos y
procedimiento en la concreción de la Expropiación su eficacia y eficiencia de su gestión
administrativa, resaltando su trascendencia a través de la adopción de los objetivos que
se pretenden satisfacer a la colectividad.
Es una institución jurídica que existe en todos los países democráticos. La administración
pública, para la satisfacción del interés público, por ejemplo, la construcción de una
autopista puede necesitar de la propiedad privada.
En estos casos, la utilidad pública que representa esa propiedad, debe lógicamente
prevalecer sobre la utilidad del propietario. Hay que entender que la propiedad es una
función social, antes que una función individual.
En el COOTAD, siendo una ley especial que fue creada, para el funcionamiento exclusivo
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, existe una definición más corta, en el
Artículo 364, inciso segundo que define al Acto de Simple Administración de la siguiente
manera: ¨… Por actos de simple administración se entenderán aquellos actos jurídicos
de la administración pública que no crean, modifican ni extinguen derechos
subjetivos…¨
Mientras que el tratadista mexicano Luis José Béjar Rivera da una definición clara, sobre
qué debemos entender por Actos de Simple Administración, manifestando que son:
¨…todas las actuaciones de la autoridad administrativa que se efectúan
primordialmente en el interior de la propia administración ¨ y que por lo general estos
actos son ¨…anteriores a una decisión administrativa, por lo que son una opinión técnico
- jurídica calificada sobre la futura voluntad administrativa. ¨
Por lo tanto los Actos de Simple Administración serán, todos los actos que se generen al
interior de la función administrativa; y, cuando la administración necesite emitir un Acto
Administrativo que llegue a su conocimiento por medio de la competencia podrá acudir
a estos actos como base técnico jurídica de su decisión.
Es unilateral, por cuanto nace de la sola voluntad del Estado a través de cualquiera de
las funciones estatales (ejecutiva, legislativa, judicial), o de otros entes particulares
como el caso de corporaciones profesionales a través de concesiones. Es productor de
“efectos jurídicos, entendiéndose que genera derechos y obligaciones. Hernán Jaramillo
Ordoñez, Manual de Derecho Administrativo, 5ª ed., (Universidad Nacional de Loja, Área
Jurídica, Social y Administrativa), Dromi, Derecho Administrativo, puesto que no toda
actividad de la administración produce efectos jurídicos que son directos, es decir que
son intrínsecos a él, dependen exclusivamente de su existencia y no requiere de acto
posterior para activarlos materializando los principios de legalidad y ejecutividad”. Actos
administrativos reglados y discrecionales.
Es decir, que prevén el sentido o contenido del acto. Por lo tanto, no se deja ningún
aspecto ambiguo, ni concede libertad alguna para apartarse de la forma, como se den,
tales aspectos en la realidad. Corroborando, estos señalamientos, se plantea entonces
que “el acto reglado es aquel que está sometido a un régimen específico, establecido en
forma clara, precisa y concreta por la Constitución, la ley o reglamento, sin que pueda
salirse de los límites legales”
Por ello, es necesario la motivación, que se encuentra estrictamente en la norma que
abarca de manera inequívoca los hechos tratados, que son los antecedentes estipulados
o convenidos, lógicamente que llevara a una decisión inobjetable, cuando el proceso
intelectivo ha sido resuelto.
tiene cierto grado de subjetividad para que no exista la discrecionalidad absoluta. Es por
ello, que los dos elementos en mayor o menor grado coexistirán en toda decisión.
Por lo tanto, los actos discrecionales se tamizan Ibíd., Gustavo Noboa Bejarano, Decreto
Ejecutivo No. 3179, publicado en el Registro Oficial No. 686, “Reglamento para el Control
de la Discrecionalidad en los Actos de la Administración Pública”. (12 de octubre de
2002), Ecuador: Constitución de la República del Ecuador, Articulo 4, 2. 13 por la
justificación que la autoridad argumente para tomar la decisión, ya que los otros
elementos del acto administrativo están perfectamente delineados, siendo la
justificación el instrumento de control para evitar la desviación de poder.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Pues las medidas que el acto requiere proporcionalidad adecuada a la finalidad que se
persigue, con pleno apego al ordenamiento jurídico (razonabilidad), respetando el
procedimiento normativo pre establecido, que permita valorar las posibles alternativas
Dichos conceptos, en un Estado social de derecho, se vuelven aún más difusos o latos,
pues a lo largo de la Constitución y algunas de sus leyes, se menciona con un sentido
más declarativo, tratando de abarcar tantas cuantas situaciones pudieren, que hace
indispensable no dejar al azar o voluntad de quien pudiere invocarlas para resolver. Las
lenguas mueren, como murió el sánscrito y el latín, pero la ley permanece, aun cuando
la humanidad cambie sus conceptos y las posturas de un conglomerado, no tengan igual
connotación.
En el Derecho Público, se ha de evitar la infinidad de apreciaciones que pueden surgir,
si se sueltan conceptos tan complejos como imprecisos sin darles el sentido que cada
situación, puede brindar.
La norma mencionado asistido en la doctrina, señala que estas fórmulas elásticas dejan
un amplio margen de interpretación que deben ser manejados por la administración de
una manera más restringida en su sentido material, de forma que los hechos sean
concretos, proyectando un perfil exhaustivo de la situación que ha de manejar la
autoridad sea determinable y la solución aplicada sea el corolario de los antecedentes
inmediatos que se presenta, lo que inevitablemente arrojará una decisión no sólo
legítima y legal si no justa.
Sin embargo la ley no siempre puede prever y reglar todas las posibles situaciones que
se presentarán para especificar que se debe hacer o no en casos concretos, es por ello
que los conceptos utilizados sean mesurados y concordantes con los antecedentes o en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
A pesar que el pronunciamiento aludido se centra en la ley que ha sido sustituida por el
COA, su análisis se centra en la base constitucional que se mantiene en el ordenamiento
jurídico ecuatoriano. Recordemos que el silencio administrativo tiene fundamento en el
derecho de petición, el cual está garantizado a las personas, y no a las entidades
públicas, las mismas que no ejercen derechos sino potestades cuando actúan en
prosecución de sus fines y competencias.
No obstante, me permito hacer notar la previsión del artículo 261 del COA que en su
segundo inciso estableció: "La determinación de responsabilidades derivadas del control
de recursos públicos que realiza la Contraloría General del Estado se sujetará a lo
previsto en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado"; en cuyo sentido podría
entenderse que el silencio administrativo negativo (denegación tácita) que establece
dicha ley se mantiene, aun cuando ese postulado legal, se lo ha ubicado en los principios
que regulan la coactiva.
En todo caso, esta es una más de las lagunas que el legislador no pudo zanjar de forma
expresa, dejando en evidencia un vestigio de inseguridad jurídica.
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Cuándo se produce el Silencio Administrativo Administrativo?
Cuando el ordenamiento jurídico en el término que establece falta el pronunciamiento
de la administración que tiene el deber de efectuar, presume la existencia de un acto.
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
https://youtu.be/zjGlY1NSbJU
Bibliografía de apoyo:
Lecciones de Derecho Administrativo, Jorge Zavala Egas, Enero 2011, Edilex S.A.;
Derecho Administrativo Acorde con la Constitución Ecuatoriana, Pérez Efraín, 2009,
Corporation de Estudios y Publicaciones; Manual de Derecho Administrativo, Acorde
con la Nueva Constitución Ecuatoriana, Pérez Efraín, 2011, Corporation de Estudios y
Publicaciones.
Nociones del Derecho Administrativo Ecuatoriano; Fernando Ortega Cárdenas
Innovaciones en el Derecho Administrativo; Gabriela Obando
Links de apoyo:
Pablo Castañeda, Apuntes de Derecho Administrativo,
https://www.derechoecuador.com/apuntes-de-derecho-administrativo
5. Bibliografía