Repaso de Historia 1
Repaso de Historia 1
Repaso de Historia 1
Grupos de de 30 a 35 personas
Recolección de frutos, pesca y caza
Exitosa adaptación al medio. Varía de un asentamiento a otro.
Intensificación de horticultura
Domesticación de mayor número de plantas
Algodón tiene rol clave por diversos usos: vestido, redes lo que lleva a una pesca más
eficiente y con ello a una mayor disponibilidad de alimentos que derivó en incremento
demográfico.
Conclusiones:
Por su ubicación y orientación, los templos del Formativo se han interpretado como centros
de experimentación agrícola, particularmente de la irrigación y del mejoramiento genético de
plantas, a la par que como lugares de investigación astronómica enfocada al establecimiento
de calendarios que les permitiera planificar y prever los ciclos naturales y, en lo posible,
anticipar y controlar los recurrentes desastres naturales —sequías, heladas, terremotos,
tsunamis— que de tiempo en tiempo asolan el territorio andino.
Luis Guillermo Lumbreras ha interpretado estas manifestaciones iconográficas del culto Chavín
como la expresión de una religión represiva que, a falta de violencia militar u organización
política, permitió cohesionar a las poblaciones por medio del mensaje difundido por los
peregrinos que acudían masivamente a este centro sagrado.
Julio César Tello: Chavín era la “cultura matriz” de la civilización andina, desde donde ésta se
irradió hacia el resto del territorio. Una cultura que logró sintetizar los avances alcanzados en
los múltiples centros regionales del área norcentral.
Huari o Wari fue la primera civilización que crearía un imperio de los Andes. Fue de Estado
teocrático y militarista.
En Tiahuanaco se usaba hoyas y camellones para acceder a una mayor humedad en su agro en
zonas de alta irradiación solar y déficit hídrico.
Los incas no eran unidades absolutas. Hubo reinos y curacazgos (cañaris, chachas, chancas,
etc.) que se rebelaban contra el Imperio Inca, por ello apoyaron a los españoles para que los
liberen de ellos (los incas).
Los incas tuvieron confrontaciones interseñoriales con otros grupos étnicos, y estos buscaban
salvaguardar su status socio-económico y cultural (RIVALIDAD SEÑORIAL).
La creencia de los españoles sobre la caída del imperio incaica fue por:
¿Cómo es que los araucanos, los chichimecas y otras tribus de cultural marginal no pudieron
ser conquistadas con la misma sencillez que el Perú y México?
- RIVALIDAD SEÑORIAL.
- Las armas de fuego.
- El caballo.
- Unidad lingüística.
- No había conciencia cívica.
- La psicología del peruano antiguo.
- Carácter sentimental o romántico.
- Conflicto de Huáscar y Atahualpa.
- Muerte de Huaina Cápac.
Cieza analiza a los Popayan y Cartagena. Ellos no fueron subyugados, porque no tenían una
estructura política como el imperio.
Peter Klarén, Nación y sociedad en la historia del Perú
1. ¿Por qué cayeron las remesas enviadas a España durante el gobierno de Felipe IV?
Primero, se nos explica que gran parte de las rentas venían de la extracción y movimiento de la
plata, siendo que esto constituía el 70 % de las rentas reales, una vez la producción de plata
disminuyó, lo hizo también buena parte de las rentas reales; además de ello, no se impusieron
nuevos impuestos a las élites coloniales.
Luego, después de la derrota militar en Europa, el conde duque Olivares, ministro más
importante del Rey Felipe IV, decide vender muchos cargos imperiales, incluyendo en esas
ventas a todos los cargos de alto nivel del tesoro imperial. Seguido de esto, se logró obtener
una buena renta para el imperio, pero un deterioro en todo lo demás, siendo que en todo
ámbito se encontraban funcionarios corruptos e ineficientes que sólo seguían sus intereses
locales. En consecuencia, de lo anterior mencionado, se tiene que la calidad de la
administración descendió, la idea de un servicio público desinteresado se esfumó y la
autoridad del virrey se diluyó.
Sumado a esto, mucho del capital que se creaba en el país iba a dar en las Iglesias y distintas
casas religiosas; todo ello llevó a una gran caída en las remesas que se enviaban a España.
2. ¿Por qué mientras el gobierno real se debilitaba en el siglo XVII por el contrario la iglesia
acrecienta su poder económico financiero?
La Iglesia incrementó su poder económico durante el siglo XVII porque la burocracia del
gobierno real daba más facilidades como no imponer nuevos impuestos al clero; es así que la
Iglesia fue acumulando dinero y propiedades por las leyes establecidas por el gobierno real.
Esta entidad eclesiástica recibía los legados de los colonos, de esta guisa adquirían más dinero
y propiedades. Sus monasterios y conventos fueron financiados por donaciones, fondos y
ganancias de empresas parecidas. Además, «en cuanto al clero secular, éste [sic] no solamente
adquiría tierras, sino que además recibía un ingreso regular proveniente de los diezmos
gravados a la población colonizadora para respaldar sus diversas actividades. Dependiendo de
la población y la riqueza de una jurisdicción específica, los diezmos, juntamente con los
donativos y presentes hechos con regularidad, podían convertir un obispado en particular en
una gran fuente regional de crédito y de capital de inversión» (Klarén F., Peter, 2004, pág. 125,
Nación y sociedad en la historia del Perú). Por último, por las penosas circunstancias que vivía
la población, las gentes buscaban refugio en la Iglesia, participando así en los eventos
realizados por esta entidad; el gran número de personas otorgaba a la Iglesia una inmensa
autoridad y poder.
Por otro lado, estaban los desastres naturales como El Niño en los cambios climáticos,
dañando las cosechas y provocando hambrunas en ocasiones. Los terremotos en Lima se
incrementaron entre los años 1655, 1687 y 1746, causando las destrucciones en las viviendas
mayormente populares. Todos estos peligros llevaron a que la población buscara protección
espiritual y religiosa, el gran número de fieles le daba gran poder a la iglesia, esto contribuyó al
control social e ideológico de la población.
5.¿Por qué los indios volvían su mirada a su cultura, sus antiguas tradiciones y creencias ?
La razón por la que los indios solían soñar tanto con sus antiguas costumbres y creencias fue
que al recordarlas mantenían viva la añoranza y esperanza colectiva de quizás algún día poder
regresar a estas, lo que denominaron como utopía andina. Se realizaban actividades, rituales e
incluso pequeñas fiestas en secreto para buscar la manera de conservar y restaurar su amada
sociedad andina. Esto lo hacían también porque de alguna manera les ayudaba a soportar los
abusos que recibían por parte de los españoles día a día. Podemos apreciar, así como se
produce un tipo de revolución mental en los indios, ya que les arrebataron sus divinidades
decidieron que no querían que pase lo mismo con sus costumbres y la forma en la que habían
vivido desde siempre. Todos estos sucesos son importantes ya que formar este
empoderamiento étnico da paso a las futuras rebeliones andinas que causaron tanto impacto
en el orden colonial.