Corte Superior de Justicia de Lambayeque: Primer Juzgado de Trabajo de Chiclayo
Corte Superior de Justicia de Lambayeque: Primer Juzgado de Trabajo de Chiclayo
Corte Superior de Justicia de Lambayeque: Primer Juzgado de Trabajo de Chiclayo
EXPEDIENTE : 05125-2015-0-1706-JR-LA-01
DEMANDANTE : RAMOS DOMENACK MAYRA LUCELIA
DEMANDADO : RED ASISTENCIAL DE ESSALUD- LAMBAYEQUE
MATERIA : DESNATURALIZACION DE CONTRATO Y REPOSICIÓN
JUEZ : JOSE LUIS ALFARO SOTOMAYOR
ESPECIALISTA : PATRICIA PAICO MATA
SENTENCIA
I. ASUNTO:
Es materia del presente proceso la demanda interpuesta por doña Mayra Lucelia Ramos
Domenack contra el Seguro Social de Salud – ESSALUD, sobre Desnaturalización de
Contrato.
Fundamentos de la demanda:
• Alega, que el 01 de abril del 2013 ingresó a laborar a favor de la demandada, previa
capacitación en el puesto de "Atención al asegurad" con un horario de atención de
07:00 a 01:00 pm de lunes a sábado, labor que consistía en operar en el sistema de
Gestión Hospitalaria de ESSALUD perteneciente a la oficina de admisión y registro
médicos.
• Manifiesta, que las labores que desempeño son de carácter permanente: las mismas
que comprendían la emisión de citas médicas al afiliado o asegurado, expidiendo
tickets para ecografías, rayos X; todo ello, de acuerdo a la programación de cupos
libres y de acuerdo a las fechas que se generan en el Sistema de Gestión Hospitalaria
de ESSALUD. Teniendo un record de 02 años y 7 meses en la oficina de admisión y
registro médico.
• Indica, que las labores desempeñadas no fueron ejercidas a través de contratos de
suplencia porque nunca sustituyó las labores de ningún trabajador y que tampoco se
encuentra en una situación temporal ya que su labor de extender citas médicas es de
ejecución permanente por un periodo de dos años y siete meses.
• Alega, que la entidad demandada-ESSALUD ha mantenido a la recurrente en sus
instalaciones a través de contratos de intermediación con la empresa BARUK
Corporation para desarrollar la emisión de citas desde abril del 2013 hasta 30 de
junio del 2014. Agrega, que desde que inicio la relación laboral de intermediación,
supuestamente se trataba de contratos temporales ocasionales, pero, de la lectura de
dichos contratos se aprecian que fueron celebrados de acuerdo al art. 63 de LPCL,
que indica que estos tipos de contratos podrán celebrarse las renovaciones que
resulten necesarias para conclusión o terminación de la obra o servicio objeto de
contratación; pero en el caso de la demandante, la emisión de citas es un trabajo que
no tiene fin.
• En cuanto a la empresa SBK SRL, alega que los contratos que celebró con
ESSALUD fueron de locación de servicio, el mismo que se inició desde 01 de julio
del 2014 al 31 de diciembre del 2014, siendo su objeto la contratación de servicio de
apoyo al asegurado en los módulos de atención al asegurado; sin embargo, el Gerente
de la empresa SBK declaró que el tipo de servicio contratado era de operador de
modulo (digitadores asistenciales) destacando a 92 mujeres.
• Precisa, que en mayo del 2015 recurrió a la Autoridad Administrativa de Trabajo a
solicitar una inspección ante ESSALUD generándose la orden de inspección Nº 977-
2015-DRTPELA, donde los inspectores de trabajo concluyeron que ESSALUD
habría incurrido en fraude de contratación, dado que encontraron a la solicitante
ejerciendo labores propias de la prestación de ESSALUD.
• Manifiesta, que como represalia a lo decidido administrativamente, la actora recibió
remuneraciones hasta el mes de julio del 2015, quedando impaga todo el mes de
agosto y setiembre del 2015, dejando constancia que en esos meses la recurrente se
encontraba con aproximadamente 31 semanas de gestación, por lo que ESSALUD le
extendió su certificado de incapacidad temporal entre el 02 de setiembre al 30 de
noviembre del 2015.
• Indica, que no se le ha renovado el contrato debido a la denuncia hecha ante la
autoridad administrativa de trabajo configurándose un despido nulo; bajo estas
razones solicita la desnaturalización de su contrato y la reposición a su centro de
labores.
Admisión de la demanda
Por Resolución Número Dos, de folios 141 a 143, se admite a trámite la demanda vía
Proceso Ordinario Laboral, citándose a las partes a la audiencia de conciliación.
Audiencia de Conciliación
Se llevó a cabo el día y hora señalados, con asistencia de la demandante, así como de la
apoderado y abogado de la demandada ESSALUD; registrándose sus incidencias en el
sistema de audio y video. Acto seguido, el señor Juez invitó a las partes a conciliar sus
pretensiones promoviendo el diálogo de conformidad con los artículos 12º y 43º de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, quienes después de las liberaciones del caso no
arribaron a acuerdo conciliatorio alguno. Ante ello, el Juzgador procedió a precisar las
pretensiones materia de juicio, para seguidamente solicitar a la emplazada presente en el
acto el escrito de contestación de demanda, emitiéndose la Resolución Número Dos que
resuelve tener por contestada la demanda de Essalud. Acto seguido, se citó a las partes
procesales para que concurran al local del Juzgado a efecto de llevarse a cabo la
Audiencia de Juzgamiento en fecha próxima.
Audiencia de Juzgamiento
La Audiencia de Juzgamiento se llevó a cabo en el día y hora programada con
asistencia de la parte Demandante y su abogado defensor, así como también la
asistencia de la parte demandada. Acto seguido, se dio inicio a la etapa de
Juzgamiento con la confrontación de posiciones, luego se enunciaron lo hechos que
no necesitan de actuación probatoria, los medios probatorios que se dejan de lado,
pasando luego a enunciar los medios probatorios que se admiten, los mismos que se
merituarán al momento de resolver. Acto seguido, el juez solicita la presentación de
las exhibicionales solicitadas por el demandante, las mismas que no fueron
presentadas; por lo que juzgador dispone suspender la presente audiencia a fin de que
la entidad demandada cumpla con presentar las exhibicionales: a) contratos de
intermediación laboral suscritos entre Baruk Corporation y Essalud, asimismo el
registro de dicho contrato ante la Autoridad Administrativa de Trabajo; y b) contratos
de intermediación laboral suscritos con Servicios SBK SRL y Essalud entre Julio del
2014 a setiembre del 2015, asimismo el registro de dicho contrato ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo.
III. FUNDAMENTOS:
§ De la carga probatoria:
2. De conformidad con el Artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
Civil (aplicable supletoriamente al Proceso Laboral conforme a la Primera Disposición
Complementaria de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo), el Juez debe
atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los
derechos sustanciales y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia. A su
vez, en su artículo 23°, se establece la carga de la prueba y en el artículo 23.1, a nivel de
carga probatoria genérica, se señala que la carga de la prueba corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos
hechos.
EMPRESA MEDIOS
FOLIOS PERIODO FUNCION DESTACADA EN
INTERMEDIADORA PROBATORIOS
Contratos y Boleta 01.04.2013 al Digitador y atención al
BARUK 02 al 22
de Pago 30.06.2014 cliente en el área de ESSALUD
COORPORATION Y
ESSALUD
ASESORAMIENTO SRL
1
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. El Derecho Individual del Trabajo en el Perú, un enfoque teórico- práctico. Lima: Gaceta
Jurídica, 2015, p. 215
citada norma legal en su artículo 11, destaca los supuestos en que puede recurrirse a la
intermediación laboral señalando, de manera taxativa, los servicios que pueden brindar
las empresas de intermediación, como son los siguientes: Temporales: para colaborar
temporalmente en el desarrollo de actividades de la empresa usuaria mediante el
destaque de trabajadores para desarrollar labores bajo el poder de dirección de la
empresa usuaria correspondientes a los contratos de naturaleza ocasional y de
suplencia previstos en el Título II del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
003-97-TR. Complementarios: para desarrollar actividades accesorias o no vinculadas
al giro del negocio de éstas. Especializados: ligados a la prestación de servicios de alta
especialización en relación con la empresa usuaria que las contrata. En relación a lo
señalado, el Tribunal Constitucional precisa lo siguiente: “La intermediación laboral es
una figura que tiene como finalidad exclusiva la prestación de servicios por parte de
una tercera persona destacada para que preste servicios temporales, complementarios
o de alta especialización en otra empresa llamada usuaria; para tal efecto, la entidad
intermediadora y la empresa usuaria suscriben un contrato de naturaleza civil
denominado Locación de Servicios, no importando dicho destaque, que se haya
habilitado un vínculo laboral con la empresa usuaria.”2. De lo expuesto, se desprende
que la intermediación laboral exige los siguientes elementos configurativos: a) Que la
realización de la prestación laboral se dé en el centro de trabajo o de operaciones de la
empresa usuaria; b) Se dará cuando se presenten supuestos de temporalidad,
complementariedad o especialización; y, c) los trabajadores destacados a una empresa
usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la ejecución permanente de la
actividad principal de dicha empresa usuaria.
8. En ese sentido, corresponde analizar si ha existido una utilización fraudulenta de
dicha intermediación, para lo cual corresponde examinar los contratos de celebrados
entre Essalud y la empresa intermediaria BARUCK CORPORATION y Servicios SBK
para poder verificar si desde el 1 de abril del 2013 se ha cumplido con los elementos
configurativos indicados. En cuanto al primer elemento: a) Que la realización de la
prestación laboral se de en el centro de trabajo o de operaciones de la empresa
usuaria; tenemos que de acuerdo al considerando cuarto (cuadro de resumen) la actora
fue contratada vía intermediación laboral para brindar sus servicios en las instalaciones
de la empresa usuaria- ESSALUD, conforme de corrobora con los contratos de trabajo
de la recurrente 02 a 15 donde se señala en su cláusula cuarta que “(…) queda entendido
que la prestación de servicios deberá ser efectuada dentro de la empresa usuaria
(ESSALUD) y de manera personal no pudiendo el trabajador ser reemplazado ni
ayudado por terceras personas”; por lo que, el primer requisito si se cumple.
2
STC Expediente N° 06371-2008-PA/TC, Fundamento Jurídico 6.
impliquen la ejecución permanente de la actividad principal de dicha empresa
usuaria; y para tal efecto, es necesario analizar primero qué se entiende por actividad
principal y complementaria, definidos normativamente por el artículo 1 del Decreto
Supremo 003-2002-TR, modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo 008-2007-TR
–vigente a partir del 19 de julio del 2007-, bajo el siguiente texto: “Constituye actividad
principal de la empresa usuaria aquella que es consustancial al giro del negocio. Son
actividad principal las diferentes etapas del proceso productivo de bienes y de
prestación de servicios: exploración, explotación, transformación, producción,
organización, administración, comercialización y en general toda actividad sin cuya
ejecución se afectaría y/o interrumpiría el funcionamiento y desarrollo de la empresa.
(…).Constituye actividad complementaria de la empresa usuaria aquella que es de
carácter auxiliar, no vinculada a la actividad principal, y cuya ausencia o falta de
ejecución no interrumpe la actividad empresarial, tal como las actividades de
vigilancia, seguridad, reparaciones, mensajería externa y limpieza”. Luego, agrega:
“La actividad complementaria no es indispensable para la continuidad y ejecución de
la actividad principal de la empresa usuaria.” (negrita y subrayado es nuestro.
10. Así, del aludido enunciado normativo, se entiende que la actividad principal es
aquella actividad que se relaciona con el ciclo productivo, tanto las propiamente
principales como aquellas que sirven o colaboran para su cumplimiento, destacándose
con ello: (i) su carácter esencial e imprescindibles; (ii) su carácter inherente al ciclo
productivo de bienes y servicios; (iii) su carácter indispensable para desempeñar
adecuadamente las funciones. En cuanto a la actividad complementaria, deben ser
entendidas como actividades periféricas, que no forman parte de la actividad principal o
estratégica de la empresa usuaria ni tampoco de las actividades de soporte, al ser de
naturaleza auxiliar y secundaria que ante su ausencia, no significa una afectación o
paralización de la actividad principal. Sin embargo, cabe resaltar que el análisis de la
actividad calificada como “complementaria” implica un necesario un juicio de valor en
cada caso concreto, porque lo que califica como complementaria para una empresa, no
puede serlo para otra, lo que justifica que difícilmente existe un listado taxativo de
actividad complementarias.
11. Conforme a la cláusula segunda del contrato de trabajo de folios 03, se precisa
que:“El empleador mediante concurso público ha obtenido la buena pro de AMC Nº
1210M04502 para la contratación de servicio de módulo de atención al asegurado en
centro asistenciales de la red asistencial Lambayeque” y en su cláusula cuarta se
señala: “el trabajador desempeñará las funciones de digitador y atención al cliente”.
Sumado a ello, a folios 56 a 62 obra la Orden de Inspección Nº977-2015 dentro del
rubro de hechos constatados del cual se advierte que la Autoridad Administrativa de
Trabajo constató que las funciones de la recurrente consistían en el otorgamiento de
citas para análisis, interconsultas, descansos médicos, rayos X, generar reportes de
pacientes y recepcionar tickets; de lo expuesto, corresponde analizar si las funciones,
antes descritas constituyen actividades de pertenecientes a la actividad principal de la
entidad demandada.
12. De acuerdo a la información extraída del portal web institucional, EsSalud es un
organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno,
adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y que tiene por finalidad dar
cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de
prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones
económicas, y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la
Seguridad Social en Salud; en tal sentido, atendiendo a que por actividad principal de
una empresa no sólo debe entenderse a aquella que se encuentra relacionado a su objeto
social, sino también a la función que cumple las unidades productivas que, dentro
de su contexto organizacional, también resultan ser actividades indispensables a la
actividad principal que desarrolla resulta innegable que las funciones desempeñadas
por la demandante no constituyen actividades auxiliares, secundarias o complementarias
a la actividad principal de EsSalud, por ser consustanciales a la actividad principal que
desarrolla ésta entidad, pues tiene por finalidad facilitar la obtención de citas médicas a
los asegurados, incluyendo naturalmente la tramitación de su consulta externa entre
otras funciones conexas y que configura la primera fase del acceso de los asegurados al
servicio de salud que presta Essalud, sin cuya ejecución se afectaría y/o interrumpiría la
consolidación del objetivo que persigue la entidad usuaria al tratarse de una función de
índole administrativa que en su aspecto organizacional inexorablemente se
encuentra vinculada a la actividad principal que despliega. Si bien las oficinas de
atención al público han sido establecidas con la idea de prestar una mejor calidad de
servicios al usuario; sin embargo, lo que este Juzgador valora no es la forma y/o
modalidad en que se viene otorgando dicho servicio, sino, su intervención directa en la
prestación del servicios de salud bajo la lógica de que la ausencia de esta actividad
originaria una imposibilidad de otorgar prestaciones de salud al no tener los usuarios la
posibilidad de gestionar y programar sus citas médicas y con ello acceder a las
prestaciones de salud que otorga la demandada e imposibilitaría la prosecución de la
actividad médica.
17. Siendo esto así, pasamos analizar primero la causal c) del Artículo 29 del
Decreto Supremo N° 003-97-TR – Ley de Productividad y Competitividad Laboral que
prescribe que: “Es nulo el despido que tenga por motivo: "Presentar una queja o
participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes, salvo
que configure la falta grave contemplada en el inciso f) del artículo 25"; para ello es
preciso señalar que la Corte Suprema de Justicia de La República, en la Casación
Laboral Nº 3965-2017 /Lima de fecha 05 de marzo del 2019, en el considerando noveno
señaló que: "(...), debe establecerse que en caso de nulidad de despido el trabajador no
solo debe acreditar la relación laboral sino además, el motivo del despido para lo que
no es suficiente acreditar la existencia de un proceso judicial instaurado, sino que es de
cargo del recurrente acreditar la existencia del nexo causal entre el despido y la causa
alegada, es decir, que el hecho fue producto de una represalia por parte del empleador,
lo cual se demuestra a partir de la existencia de actitudes o conductas precedentes de
este último que evidencien el propósito de impedir arbitrariamente cualquier reclamo
de sus trabajadores"..
21. En cuanto a la causal e) el Artículo 29º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR que
señala que es nulo el despido cuando tenga por motivo: "El embarazo, el nacimiento y
sus consecuencias o la lactancia, si el despido se produce en cualquier momento del
periodo de gestación o dentro de los 90 (noventa) días posteriores al nacimiento. Se
presume que el despido tiene por motivo el embarazo, el nacimiento y sus
consecuencias o la lactancia si el empleador no acredita en estos casos la existencia de
causa justa para despedir ", se contempla una presunción legal a favor de la madre
trabajadora, siempre que el empleador no demuestre lo contrario, sin embargo, dicha
presunción legal será aplicable siempre que el empleador hubiese sido notificado
documentalmente del embarazo, en forma previa al despido.
22. La recurrente indica que en los meses de agosto y setiembre del 2015 se
encontraba laborando con 31 semanas de gestación; condición que se ve acreditada a
fojas 66 con el certificado de incapacidad temporal para el trabajo por derecho pre y
post natal por el periodo del 02 de setiembre al 30 de noviembre del 2015; y si bien,
revisado el expediente, no obra ningún documento por el cual la parte demandante
ponga de conocimiento del empleador de su estado de embarazo, también es cierto que,
aunque se haya soslayado dicho procedimiento, debe asumirse que el empleador sí tenía
conocimiento del mismo, pues el estado de gestación era evidente por el desarrollo del
feto ya que al momento de su despido tenía 31 semanas de gestación; tesis que no ha
sido desvirtuada por la emplazada. En un mismo sentido, la Corte Suprema ha
establecido en la Casación Nº 275-2005 Arequipa (El Peruano del 02/11/2006) lo
siguiente: “Que, (…) cuando (…) se dispone como exigencia la notificación documental
del embarazo al empleador (previa al despido) para oponerla como causal de nulidad
de despido, lo que se buscó fue evitar despidos arbitrarios a mujeres gestantes que no
traslucen su real situación especial, de allí que se requiera en este caso como requisito
sine qua non la comunicación documental al empleador, pues de lo contrario no sería
posible presumir que el despido efectuado se encontró motivado en razones
discriminatorias contra la gestante. Distinta es la situación cuando el estado de
gestación es evidente por el desarrollo del feto, resultando razonable entender que la
madre trabajadora se encuentra igualmente protegida frente a despidos, (…) ;
consecuentemente de producirse el despido a una madre en evidente estado de
gestación, se debe entender que tal despido tiene como fundamento la discriminación
por embarazo”.
IV. DECISIÓN:
Consentida y/o ejecutoriada que sea la presente resolución, archívese los autos en la
forma y modo prevista por ley. HÁGASE SABER. -