Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Políticas Educativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Modalidad Santander Live Streaming


Mtro. Iván Gutiérrez Cerda
L.O Daniela Bautista García
Torreón, Coahuila
14/07/22
POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA

Introducción

En este ensayo profundizaremos el tema de Política de modernización educativa siendo


esta una política pública de México en el siglo XX. Teniendo en cuenta los antecedentes
de la segunda mitad del siglo en los sexenios gubernamentales, dando a conocer los
distintos cambios, los objetivos de estas y algunas de las problemáticas que se
presentaron durante el proceso.

Desarrollo

Empezando por, ¿Qué es la modernización educativa?

“La modernización educativa define el método y el sentido con los cuales el Gobierno de
la República ejerce las facultades y asume las responsabilidades que la Constitución le
atribuye en materia de educación pública. Se trata de asegurar cobertura, calidad y
eficiencia.” (Federación, 2022)

La modernización inicia Con base en las disposiciones señaladas en el artículo 16 de la


Ley de Planeación, y en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, se
presenta el programa de mediano plazo del sector educativo que orientará las acciones
durante la actual administración.

Este programa es resultado de la Consulta Nacional para la Modernización de la


Educación que se llevó a cabo en todo el territorio nacional por instrucciones del C.
presidente de la República, Lic. Carlos Salinas de Gortari.

El contenido de este programa sectorial se ha dispuesto en dos apartados: en el primero


se presenta la política encaminada a modernizar el Sistema Educativo Nacional. La
segunda consigna los capítulos correspondientes a las actividades sustantivas del
sector: educación básica; formación y actualización de docentes; educación de adultos;
capacitación formal para el trabajo; educación media superior; educación superior y de
POSGRADO e investigación científica, humanística y tecnológica; sistemas abiertos de
educación; evaluación educativa; construcción, equipo, mantenimiento y
reforzamiento de inmuebles educativos.
El capítulo de educación básica comprende los servicios de educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, especial, física y artística; incluye además la
educación rural que proporciona el Consejo Nacional de Fomento Educativo y la
educación a grupos indígenas. La formación y actualización docente incluye la
educación normal para la formación de profesores de preescolar, primaria, secundaria,
especial y física, así como la actualización, nivelación y capacitación de docentes,
directivos y personal de apoyo en servicio en esos mismos niveles.

Expone el capítulo de educación de adultos las acciones de alfabetización y


postalfabetización, educación básica de adultos, educación permanente, educación
comunitaria y la capacitación no formal para el trabajo. La capacitación formal para el
trabajo se describe en un capítulo por separado.

El capítulo de educación media superior abarca las alternativas terminales, bivalente, y


propedéuticas, y dentro de estas últimas, la educación tecnológica, la universitaria y el
bachillerato pedagógico.

Por su parte, el capítulo de educación superior y de POSGRADO e investigación


científica, humanística y tecnológica contiene lo referente a las opciones tecnológica y
universitaria, y describe las acciones que en materia de desarrollo científico y
tecnológico realizan las instituciones correspondientes y los centros de excelencia.

De igual forma como parte de la modernización se procura tener las instalaciones


estudiantiles en las mejores condiciones para que el alumnado pueda tener un mejor
desarrollo de aprendizaje en zonas que estén y tengan el inmobiliario necesario y el
material didáctico correcto para su aprendizaje.

El 16 de enero de 1998, al instalar la Comisión Nacional para la Consulta sobre la


Modernización de la Educación e iniciar formalmente sus trabajos, el presidente Carlos
Salinas de Gortari afirmó que "el destino de la patria depende del rumbo que tome la
educación nacional" y convocó "a los maestros, inspirados en su auténtico apostolado;
a los padres de familia, que deseamos lo mejor para nuestros hijos; a las autoridades,
responsables de un servicio en el que se juegan nuestras perspectivas; a los
intelectuales, educadores por vocación; a los productores, deseosos de un contexto
nacional transformador y dinámico, a todos los mexicanos, protagonistas del destino de
la patria, a hacer suyo este gran debate nacional, a asumir el reto educativo y a
enfrentarlo unidos, con lucidez histórica y responsabilidad cotidiana."

Como objetivos se debía:

• Ofrecer a los niños menores de cuatro años, principalmente en las zonas rurales,
indígenas y urbanas marginadas, iguales oportunidades de servicio educativo
mediante un modelo que nivele sus potencialidades de desarrollo y fomente
actitudes de solidaridad, valores de identidad y pertenencia al grupo social.
Ofrecer una educación preescolar de calidad a todos los niños que la demanden,
que fortalezca la identidad nacional y los valores culturales desde los primeros
años de escolaridad y que estimule sistemáticamente el desarrollo del niño en un
contexto pedagógico adecuado a sus características y necesidades.
• Ofrecer una educación primaria de calidad, con las características establecidas
en el Artículo 3o. Constitucional y la Ley Federal de Educación, a todos los niños
y asegurar que la concluyan por ser éste el nivel educativo base de la formación
de los mexicanos.
• Ofrecer una educación secundaria de calidad que identifique los educandos en
los valores nacionales, posibilite la continuidad de su formación académica y los
dotes de los elementos culturales científicos y tecnológicos suficientes para
enfrentar su realidad individual y colectiva.
• Ofrecer el servicio de educación especial primordialmente en las zonas rurales
indígenas y urbanas marginadas y consolidar el programa de atención y niños y
jóvenes con capacidades sobresaliente

Estructurar el servicio de educación inicial de manera que pueda promoverse su


expansión en todo el territorio nacional, primordialmente en poblaciones rurales,
indígenas, urbanas marginadas y zonas con alta concentración de madres trabajadoras,
utilizando las instalaciones y espacios de centros comunitarios urbanos y rurales. De
este modo será posible dar prioridad a la atención de los niños de comunidades donde
resultan considerables los rezagos social y educativo.

Producir paquetes didácticos que apoyen los programas de educación inicial


escolarizada, al igual que las tareas de la modalidad no escolarizada ofrecida en el
mismo hogar del niño y en los centros de atención comunitaria. Fortalecer la
normatividad para la instalación y operación de centros de desarrollo infantil; apoyar a
las instituciones del sector público y empresas privadas para que proporcionen este
servicio y brindarles la supervisión y asesoría necesarias. Promover el interés y la
participación de la sociedad y los medios de comunicación, así como la cooperación de
organismos internacionales para ampliar la cobertura de la educación inicial, sobre
todo en las zonas con mayor rezago educativo.

La modernización del subsistema de formación y actualización de docentes implica


revisar a fondo las estructuras académicas y administrativas para adecuarlas a las
necesidades y características de la educación superior; evitar duplicación de funciones,
desarticulación del subsistema y delimitar con precisión las atribuciones de cada
institución. Las acciones de evaluación educativa se dirigen a proporcionar
información tanto a las autoridades sobre el cumplimiento de las políticas y los objetivos
sectoriales, como a la comunidad de maestros, alumnos y padres de familia sobre el
aprovechamiento académico y el funcionamiento de los planteles.

La evaluación educativa investiga sobre los diversos componentes del Sistema


Educativo Nacional: educandos, educadores, planes y programas de estudio,
establecimientos, organización y administración del sistema y resultados del proceso
enseñanza-aprendizaje. Se propone orientar la toma de decisiones para mejorar la
calidad de los servicios, propiciar la igualdad de oportunidades de educación a todos los
mexicanos, fortalecer el proceso de descentralización y desconcentración del sector, y
aportar elementos para satisfacer las necesidades de regionalización, diversificación,
articulación y continuidad de los planes de estudio de los diferentes niveles. Es
propósito de la política educativa promover la participación concertada de
autoridades, educadores y ciudadanos en la evaluación de los servicios, a fin de
convertirla en una herramienta fundamental para el desarrollo del sistema.

Conclusión

Durante la modernización se buscaba principalmente el enfoque a los estudiantes,


ampliar todos los métodos necesarios educativos para que el aprendizaje en los
estudiantes sea el mejor posible.

También podría gustarte