Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo de La Psicomotricidad Primaria-Primaria 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Desarrollo de la psicomotricidad en los niños de la educación primaria

Trabajo académico presentado para optar el Título Profesional de


Segunda Especialidad de Educación Física
Autor:
Alexander Pérez Hernández.

PIURA – PERÚ
2019
2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Desarrollo de la psicomotricidad en los niños de la educación primaria

Los suscritos declaramos que la monografía es original en su contenido y


forma
Alexander Pérez Hernández. (Autor)
Segundo Alburqueque Silva (Asesor)

PIURA – PERÚ
2019
3
4

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por darme el don


de la vida, a mis padres, y toda mi familia por
brindarme su apoyo incondicional para lograr
mis objetivos y metas que me he trazado en la
vida que Dios me regalo.
5

INDICE
Pág.
Dedicatorias
Índice
Resumen
Introducción

CAPÍTULO I: LA PSICOMOTRICIDAD
1.1 Trabajos previos sobre psicomotricidad............................................................ 12
1.2 Teorías sobre psicomotricidad………………………………………………... 13
1.2.1 Teoría de las inteligencias múltiples …………………………………... 13
1.2.2 Teoría de la coordinación motriz………………………………………. 14
1.3 Enfoques para la psicomotricidad…………………………………………… 14
1.4 Definición e importancia…………………………………………………….. 15
1.5 La psicomotricidad fina……………………………………………………… 16
1.6 Psicomotricidad gruesa……………………………………………………….. 22
CAPÍTULO II: DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
2.1. Estrategias para la psicomotricidad…………………………………………… 25
2.1.1 Estrategias para la psicomotricidad fina………………………………... 27
2.1.2 Estrategias para la psicomotricidad gruesa……………………………... 33
2.2 Técnicas grafico plásticas para desarrollar la psicomotricidad……………….. 36
2.3 Actividades para la psicomotricidad………………………………………….. 37
2.3.1 Juegos diversos…………………………………………………………. 38
2.3.2 Metodología con los juegos…………………………………………….. 43

Conclusiones……………………………………………………………………….. 44
Referencias…………………………………………………………………………. 45
Anexos………………………………………………………………………………. 46
6

RESUMEN

El presente informe monográfico tiene como propósito Investigar el desarrollo de


la psicomotricidad en niños y niñas de educación física para determinar desde la
educación física un conjunto de acciones para desarrollarla.
El estudio es de carácter descriptivo, concluyendo que la psicomotricidad es una
habilidad que implica el pensamiento hecho acto, por cuanto el niño y niña lo lleva a
la acción, en su hogar, escuela y comunidad y que ésta integra las interacciones
cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y
expresarse en un contexto psicosocial. A la vez, la psicomotricidad refleja todos los
movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento
motor de los niños y las niñas de 6 a 12 años que se manifiesta por medio de
habilidades motrices básicas que expresan a su vez los movimientos naturales del
hombre.

Palabras clave: Psicomotricidad- estrategias- técnicas.


7

INTRODUCCIÓN

“La psicomotricidad es una neurociencia que transforma el pensamiento


armónico motor la educación psicomotriz es el punto de partida para el proceso de
aprendizaje de los niños. Comúnmente, si su hijo tiene una discapacidad de aprendizaje
es el resultado de alguna deficiencia en el desarrollo psicomotor.” (Camargos y Maciel,
2016)
“El niño que presenta el desarrollo psicomotor constituido apenas puede presentar
problemas en la escritura, lectura, hacia la gráfica, en la distinción de las letras, en el
orden de las sílabas, en el pensamiento abstracto y el análisis gramatical, lógica, entre
otros.” (Camargos y Maciel, 2016)
“La escuela y el profesor tienen, especialmente en los años iniciales, importancia,
influyendo directamente en el desarrollo del estudiante. En cuanto a la aptitud física,
los profesionales pueden utilizar juegos recreativos y juegos que estimulan distintos
aspectos del niño, como el motor, social, afectivo y cognitivo” (Camargos y Maciel,
2016)
“A través de jugar un niño involucrado en el juego y sentir la necesidad de compartir
con los demás. Aunque la postura opuesta es una relación de colaboración. Esta
interfaz expone el potencial de los participantes, afecta las emociones y pruebas de las
habilidades a prueba límites. Jugando y jugando al niño tendrá la oportunidad de
desarrollar habilidades esenciales para su futuro desempeño profesional, tales como
atención, afecto, el hábito de mantenerse centrado y otros psicomotricidad perceptiva.
Jugando al niño se convierte en operativa. ” (Camargos y Maciel, 2016)
“Una lección con características lúdicas no tienen que ser juegos o juguetes. Lo que
trae alegría a las aulas es más una actitud juguetón del educador y los estudiantes. El
propósito principal de la educación psicomotriz no se limita al conocimiento de los
niños acerca de la visión que tienes de tu cuerpo, no sólo contenidos, sino más bien el
descubrimiento de cada sistema del cuerpo, la formación de una unidad organizada y
un instrumento de relación con la realidad.” (Camargos y Maciel, 2016)
8

“Trabajo de educación psicomotriz con niños debe proporcionar formación básica


esencial en su desarrollo motor, emocional y psicológico, dando oportunidad para que
a través de juegos, actividades, si conseguir en tu cuerpo. A través de estas actividades
el niño desarrolla sus habilidades perceptuales como medio de ajuste del
comportamiento psicomotor. ” (Camargos y Maciel, 2016)
“En la práctica, hay si nos fijamos en el hecho de que los niños aprenden más
satisfactoria y efectiva a través de juegos y diversión. El contexto lúdico es esencial
para la socialización del ser humano. Para el juego, para la construcción de diferentes
puntos de vista, elaboración de hipótesis y de contexto de espacio y tiempo. La ley del
juego no como un acto de entretenimiento, pero más bien entendido como una
actividad que permite aprender diversas habilidades, insertados en un ambiente
motivador, agradable y previsto para educación infantil. ” (Camargos y Maciel, 2016)
“En la actividad lúdica, lo que importa no es sólo el producto de la actividad, lo que
sus resultados, pero la acción sí mismo, el momento vivido. Los que vivir momentos
de encuentro con usted y el otro, momentos de fantasía y realidad, de resignificación
y percepción, momentos de autoconocimiento y conocimiento del otro, cuidar de ti
mismo y miran para otro lado, permite a momentos de la vida. ” (Camargos y Maciel,
2016)
“La acción preventiva de los profesores es de suma importancia, lo que es posible
reducir el número de niños con dificultades de aprendizaje, que reduce al mínimo los
efectos negativos que tienen los trastornos psicomotores y promueve el desarrollo
global. la investigación tiene como norte el papel que el juguetón puede desempeñar
en el proceso de aprendizaje.” (Camargos y Maciel, 2016)

El objetivo general
Analizar la importancia del aprendizaje psicomotor en primeros años.
Objetivos Específicos,
Investigar el origen y las características principales de la educación psicomotriz;
Conocer la importancia de la psicomotricidad en la serie inicial como una herramienta
para la reducción y prevención de dificultades educativas presentados por los
estudiantes;
9

Entender el motor psicológico desarrollo y a los que están relacionados con áreas, sus
etapas y los factores de riesgo para el desarrollo del niño; entender el papel del
educador y la escuela como propulsores de la educación en los años iniciales.

Durante sus primeros años, el ser humano organiza conceptos y se desarrolla a través
de la búsqueda de nuevas experiencias. Así, la propuesta lúdica, característica de la
educación psicomotriz, visa el desarrollo motor, emocional y psicológico a través de
juegos y divertidas actividades, donde el niño descubre el potencial de su propio
cuerpo.” (Camargos y Maciel, 2016)
“A través de la ley del juego, es posible detectar las desviaciones en capacidad motora
y psicológica infantil. El chiste debe entenderse no sólo como una actividad de
entretenimiento, sino como un ejercicio que promueve el aprendizaje en varios
aspectos, sobre todo si se realiza en un ambiente motivador y agradable. El juego
proporciona descubrimiento y exploración y directa de canales para la expresión de
emociones. En varias actividades el niño gana obstáculos y encontrar dentro de un
entorno social.” (Camargos y Maciel, 2016)

CAPÍTULO I: Comprende el cuerpo de la monografía en lo referido a la


psicomotricidad en sus fundamentos teóricos y enfoques.
CAPÍTULO II: Corresponde al desarrollo de la psicomotricidad en lo relacionado la a
las estrategias, técnicas y actividades.
CAPÍTULO III: Corresponde a las conclusiones más relevantes a las cuales se arriba.
Finalmente se presenta las referencias bibliográficas y los anexos respectivos.
10

CAPITULO I:

LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad es un aspecto muy importante en el desarrollo de los niños por


lo que se debe atender en todos los niveles de la educación básica, especialmente en el
preescolar. Iniciaremos definiendo lo que entendemos por psicomotricidad. Ya que,
como se comentó en párrafos anteriores, las educadoras no están estimulando de
manera adecuada este aspecto tan importante. Me he percatado que eso ocurre en
algunas de nuestras escuelas de la región de la Montaña de Guerrero, en México.
Desde el punto de vista de Luna "La psicomotricidad estudia la relación entre
el movimiento y las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento en la
formación de la personalidad y del aprendizaje…el término "psicomotricidad" integra
las interacciones físicas, emocionales y cognitivas (lenguaje), en la capacidad de ser y
de expresar en un contexto psicosocial".
En Educación Preescolar se debe practicar los movimientos del cuerpo y mentales,
integrando las interacciones físicas, emocionales y cognitivas mediante actividades
que se diseñan a ejercitar, a modo de que los alumnos de nuestro preescolar ubicado
en la comunidad de yerba santa de guerrero, de tal manera que adquieran seguridad,
autonomía iniciativa propia, mismo que permitirá que nuestros niños guerrerenses
desarrollen su personalidad, todo ello, consiste a que sea una proyección activa,
prepositiva; desde luego reconocer es una tarea que ocupa análisis y dedicación en la
práctica docente y termina siendo beneficiosos en nuestros alumnos. "Basado en una
visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interacciones
cognitivas, emocionales simbólicas y sensoriomotricies en la capacidad de ser y de
expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida. Desempeña un
papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad."
11

Para un buen desarrollo psicomotor es importante integrar a los padres de familia para
que sea participe y estimule a sus hijos desde temprana edad, esto le ayudara a
fortalecer en la evolución personal como en su formación académica, cada vez la
educación psicomotriz se convierte en una mayor necesidad el logro de la maduración
psicomotriz del niño. "A través de los ejercicios propuestos y sugeridos. Pretendemos
ayudar a padres y educadores a conseguir y una mejor mas pronta maduración
psicomotriz del niño, un mayor dominio de la motricidad y un mejor conocimiento del
propio cuerpo y del mundo que le rodea; fenómeno que, de una forma mucho más lenta
e imperfecta."
Para la educación psicomotriz, la escuela tiene en su mano un sinfín de actividades que
la estimulen para una educación exclusivamente intelectual donde constituyen un
desequilibrio psíquico y funcional que redunda en la personalidad del sujeto, entonces
el ser humano corresponde a una unidad. Donde el cuerpo y la mente nacen juntos en
común Sus reacciones y actos puros les hacen depender al uno del otro. Así, el
desarrollo psicomotor del niño va intrínsecamente ligado y apoyado en cada una de las
partes equitativamente que lo componen.
La educación psicomotriz en la edad preescolar deben de tener una experiencia activa
para enfrentarse con el medio, y así ellos logren tener un buen desarrollo psicomotriz,
permitir que ellos exploren diferentes materiales didácticos, y juegos que lo realicen
de manera individual o grupal esto lo deben realizar desde la familia y en la
escuela. "En el estadio preescolar, la actividad motriz global lúdica, por consiguiente
fuente de placer, es prioritaria, para permitir al niño continuar con
la organización práctica, en relación con el desarrollo de sus aptitudes de análisis
perceptivo.
De acuerdo a las citas que se realizó defino la psicomotricidad como un proceso que
se hace cargo de estudiar la mente y cuerpo del niño, que desarrolla las capacidades
motrices, a partir de la coordinación sensorio motriz, sin omitir que desarrollan tres
dimensiones afectivo, cognitivo, socio-afectivo del niño.

1.1.Trabajos previos sobre psicomotricidad.


12

La motricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está


totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia y la niñez hay una gran
interdependencia de los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe destacar
que el concepto de motricidad está todavía en evolución, en cambio y estudio
constante.
García (2005) en su investigación La psicomotricidad como estrategia para promover
el desarrollo de habilidades, en el que, concluye que la psicomotricidad como
estrategia ayuda al niño a alcanzar su madurez, así el logrará realizar las diferentes
actividades que se le brinde, ayudándole al dinamismo habilidades.
En la Propuesta educativa para el trabajo en el aula rural, se llega a las siguientes
conclusiones: El individuo, durante el transcurso de su vida irá formando,
desarrollando, readecuando, e interaccionando permanentemente sus diversas
estructuras cognitivas, afectivas y físicas, que han sido establecidas e influenciadas por
el ambiente donde interactuad. El juego es intrínsecamente esencial para la creatividad.
Una persona que no sabe jugar está privada al mismo tiempo de la alegría de hacer y
crear, y seguramente está mutilada en su capacidad de sentirse viva.

1.2.Teorías sobre psicomotricidad.


1.2.1. Teoría de las inteligencias múltiples.
Gardner brinda sus contribuciones conceptuales y teóricas, con sus derivaciones en
el terreno práctico, lo convierten en un autor de gran impacto en distintos ámbitos,
especialmente la educación y la psicología. Postula que los seres humanos son capaces
de aprender de ocho maneras diferentes:
a. Inteligencia espacial. Las personas que destacan en este tipo de inteligencia
suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y
detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta
inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas,
arquitectos, creativos” (Gardner, 1988).
b. “Inteligencia corporal y kinestésica. Las habilidades corporales y
motrices para expresar sentimientos mediante el cuerpo, son especialmente
brillantes en este tipo de inteligencia: bailarines, actores, deportistas, y hasta
cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera
13

racional sus habilidades físicas” (Gardner, 1988 citado por Pozo y Rodriguez,
2009)
1.2.2. Teoría de la coordinación motriz.
“Según los aportes de Kiphard (1976), dice que la coordinación motriz entendida
como la interacción armoniosa de los músculos, nervios y sentidos, con el fin de
traducir acciones cinéticas precisas y equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones
rápidas y adaptadas a la situación” (motricidad refleja).” (Kiphard 1976 citado por
Pozo y Rodriguez, 2009)
“Para el autor, la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin
ningún aprendizaje, empieza a colocar bolitas o cualquier objeto pequeño en algún
bote, botella o agua. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso
de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de
desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la
experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal de manera tal que se
pueda planear y ejecutar una tarea, fuerza muscular, coordinación y sensibilidad
normal.” (Pozo y Rodriguez, 2009)

1.3. Enfoques para la psicomotricidad.


Enfoque Sociocultural de Vygotsky
Vygotsky (1987) citado por Pozo y Rodriguez (2009) “autor del Constructivismo
Social, sostiene es aquel modelo basado en el constructivismo, que indica que el
conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma
del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir
de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con
los esquemas de los demás individuos que lo rodean.”
“El estudio de Vygotsky (1987), sostiene que el constructivismo busca ayudar a los
estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta
transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del
surgimiento de nuevas estructuras.” (Vygotsky 1987 citado por Pozo y Rodriguez,
2009)
14

“Es innegable que entran en juego valores, actitudes y las acciones entre los miembros
del grupo. (Vygotsky, 1987) Por ello, el grado mayor de semejanza fortalece los
vínculos grupales; del mismo modo, la comunicación es más intensa entre los
miembros del grupo más cohesivos. La cohesión implica un interés del sujeto por los
demás, y una disposición a realizar lo que éstos esperan de él.” (Pozo y Rodriguez,
2009)

1.4. Definición e importancia.


La psicomotricidad puede ser definida como el “pensamiento hecho acto (...) el pensar
llevado a la acción”, este término integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto
psicosocial (Contardo, 1998).
La Motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos
determinan el comportamiento motor de los niños de 0 a 6 años que se manifiesta por
medio de habilidades motrices básicas que expresan a su vez los movimientos
naturales del hombre. (González, 1998).
Para Alvarado, Chuquicuzma & Fernández (2007). “la psicomotricidad es la relación
entre los movimientos y las funciones mentales, es la que indaga la importancia del
movimiento en la forma de la personalidad y el aprendizaje; capacidad que tiene cada
persona para generar movimientos por sí solo teniendo una adecuada coordinación y
sincronización entre todas las estructuras que intervienen en todos los movimientos”.
1.4.1. Importancia
Para Alvarado, Chuquicuzma y Fernández (2007) la psicomotricidad es importante
porque permite el desarrollo de: La coordinación óculo-manual, óculo podal y de todo
del cuerpo, la ubicación en el espacio y en el tiempo, la capacidad de relajación, la cual
implica gran control corporal, el equilibrio, la estructura del esquema corporal, el
sentido del ritmo, el desarrollo de la creatividad y las funciones cognitivas y el
desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje de la escritura, la lectura y la
matemática.
El objetivo principal de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades
motrices, expresivas y creativas (del individuo en su globalidad) a partir del cuerpo, lo
15

que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto,


incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, educación,
aprendizaje, entre otros.
Desde el principio de las clases se insiste mucho en la socialización del niño
practicando juegos tanto en pequeños como en grandes grupos. Se usaran diversos
materiales como medio de intercambio, comunicación, y cooperación se utilizan aros,
pelotas, telas, pañuelos blancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón etc.

1.5.La psicomotricidad fina.


Tiene que ver con los movimientos del cuerpo como son la coordinación de los ojos,
manos, gestos y manualidades que se ejercitan en la vida diaria; los alumnos realizan
actividades de aprendizaje como dibujos, recortes, estrujar, moldear, etc. "la
motricidad fina comprende todas las actividades que requieren precisión y un elevado
nivel de coordinación. Por lo tanto, son movimientos de poca amplitud realizados por
una o varias partes del cuerpo y que responden a una exigencias de exactitud en su
ejecución.
La motricidad fina, micro-motricidad o motricidad de la pinza digital tiene relación
con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada
en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la
manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el
perfeccionamiento de la habilidad manual.
La motricidad fina consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la
mano, sea con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos.
Según el Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial “San Luis Gonzaga”. La
psicomotricidad como integración de las funciones cognitivas, afectivas y motrices
bajo el efecto del ambiente y comprendiendo lo relacional y el desarrollo del sistema
nervioso. A lo largo del tiempo cuerpo y psiquis han sido en efecto, considerados como
realmente unidos y solidarios
Por tanto, el concepto de motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza
digital y pequeños movimientos de la mano y muñeca. La adquisición de la pinza
digital así como de una mejor coordinación óculo manual (la coordinación de la mano
16

y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades


de la motricidad fina.
A partir del estudio teórico de los conceptos psicomotricidad motricidad y motricidad
fina se valora de gran importancia el conocimiento de estos conceptos y su
interrelación.
No basta conocer cuáles son los movimientos que el niño realiza en diferentes
momentos etarios, sino que es necesario adentrarse en la importancia que reviste el
propio desarrollo óseo- muscular con el desarrollo psíquico del niño, ya que este
desarrollo constituye las bases para propinar el control muscular, lo que posibilita la
calidad de la lectoescritura, sus rasgos y enlaces.

1.5.1. Desarrollo de la psicomotricidad fina.


Para el desarrollo de la psicomotricidad fina es importante la estimulación, ya que
desarrolla un papel crucial en la preparación escolar y para el desarrollo cognoscitivo,
se considera una parte importante dentro del plan de estudios a nivel pre-escolar.
“Para que un niño desarrolle una habilidad motora fina, requiere de planificación,
tiempo y una gran variedad de materiales para jugar. Para que esté motivado a
desarrollar su motricidad fina, hay que llevar a cabo actividades que les gusten mucho
incluyendo manualidades, rompecabezas y construir cosas con cubos” (Gale, 1998).
Durante el proceso de aprendizaje se desarrolla la motricidad fina: la disociación, la
direccionalidad, la direccionalidad, entre otras habilidades y destrezas que el docente
encamina en el hacer pedagógico. Para ello es necesario un conjunto de estrategias y
procedimientos, de tal manera que motive y estimule a los estudiantes a realizar la
acción, al hacer con las manos, usar la vista, entre otros.
El desarrollo de la psicomotricidad fina es decisivo para la habilidad de
experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente juega un papel
central en el aumento de la inteligencia, las habilidades de psicomotricidad fina se
desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por el
progreso acelerado y en otras ocasiones frustrantes retrasos que son inofensivos. En
muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de psicomotricidad fina es temporal
y no indica problemas serios (ALDANA; 2007; 25).
17

1.5.2. Aspectos de la psicomotricidad fina.


a. “Coordinación ojo–mano: Desarrolla y coordina movimientos que se realizan
entre el ojo y la mano, como también desarrolla las destrezas necesarias para
realizar actividades como: lanzar, atrapar, rebotar, encestar y otros, ya que para
ello se utiliza las manos como un instrumentos básico” (Pozo y Rodriguez,
2009).
b. “Coordinación ocular: Es esencial para ayudar al niño y la niña en la
orientación espacial, es fundamental por sus movimientos coordinados, los
encamina sin dificultad en el aprendizaje de la lecto-escritura y matemática,
también es importante ya que posibilita el manejo de materiales que ayudan a
desenvolverse en sus actividades manuales.” (Pozo y Rodriguez, 2009)

1.5.3. Habilidades psicomotoras.


“Capacidades y destrezas para realizar movimientos controlados y deliberados de
movimientos finos y precisos del cuerpo conformado por la coordinación óculo-
manual, que requiere desarrollar músculos y la madurez del sistema nervioso.” (Pozo
y Rodriguez, 2009)
El desarrollo de la psicomotricidad fina es decisivo para la habilidad de
experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente juega un papel
central en el aumento de la inteligencia, las habilidades de psicomotricidad fina se
desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por el
progreso acelerado y en otras ocasiones frustrantes retrasos que son inofensivos. En
muchos casos, la dificultad con ciertas habilidades de psicomotricidad fina es temporal
y no indica problemas serios.
Las habilidades psicomotoras finas requieren paciencia, lo cual en esta edad es muy
escasa.
- A los 2 años: Aparecen una serie de prácticas manuales que se irán
interiorizando y sistematizando producto de la maduración y del
aprendizaje.
- A los 3 años: “Muchos ya tienen control sobre el lápiz, pueden también
dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona, sus trazos son
18

aún muy simples, es decir, se expresa a través del garabato con una finalidad
lúdica” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- A los 4 años: “Es capaz de realizar formas gráficas elementales, iniciándose
además en la representación esquemática; esto posibilita un mayor
paralelismo entre la realidad y lo que el niño representa a través de los
dibujos. Se afianza la pinza escritora, pueden utilizar las tijeras, copiar
formas geométricas y letras, abrochar botones grandes, hacer objetos con
plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres
y utilizando las mayúsculas. Una figura humana dibujada por un niño de 04
años es típicamente una cabeza encima de dos piernas, con un brazo que
sale de cada pierna. ” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- A los 5 años: “Se inicia la fase llamada escritura, la cual se considera de
gran importancia, juntamente con la lectura. Es decir, en esta edad, la
mayoría de los niños puede dibujar figuras humanas reconocibles,
características faciales y las piernas conectadas en un tronco mucho más
preciso, además del dibujo, también pueden cortar, pegar y trazas formas,
pueden abrochar botones visibles y muchos pueden atar moños, incluyendo
los moños de las cintas de los zapatos. ” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- “Desarrollo humano es un proceso de evolución y cambio, ya sea en el
aspecto físico o psicológico. En cada etapa de la vida, hay características
específicas y puede ocurrir la aceleración o el retraso de estos procesos, en
función de examinar cada caso individualmente. El niño naturalmente
sienten la necesidad de explorar su entorno, adquiriendo habilidades
motoras, mentales y sociales. ” (Camargos y Maciel, 2016)
- “La infancia moderna está marcada por cambios drásticos. El espacio y la
libertad de jugar disminuyeron significativamente, el resultado de procesos
urbanísticos que inducen la necesidad de seguridad y el creciente avance
tecnológico. La escuela debe ser un agente activo en este caso, buscando no
sólo en la preparación profesional del individuo, sino también con otros
aspectos como la autonomía, la creatividad y la crítica. ” (Camargos y
Maciel, 2016)
19

- “La psicomotricidad está presente en las actividades motoras de los varios


niños, que contribuye al conocimiento y dominio de su propio cuerpo. Es un
método indispensable para el desarrollo global y uniforme del niño como
base fundamental del aprendizaje en su forma conceptual” (Camargos y
Maciel, 2016):
- “La psicomotricidad implica cada acción ejecutada por el individuo; es la
interacción entre la psique y los movimientos, buscando un desarrollo
global, centrándose en los aspectos afectivos, cognitivos y motor, lleva al
individuo a la conciencia de su cuerpo a través del movimiento.” (Camargos
y Maciel, 2016)
- “Desarrollo psicomotor se realiza a través de la evolución del niño, en su
intercambio con el medio ambiente, una conquista que va expandiendo
gradualmente su capacidad para adaptarse a las necesidades comunes, lo que
es necesario para el espacio físico, la diversidad de material, juegos lúdicos,
un ambiente luminoso y agradable. ” (Camargos y Maciel, 2016)
- “Como una ciencia que estudia el movimiento, la psicomotricidad es un
medio que ayuda a un mejor desarrollo global.” (Camargos y Maciel, 2016)
- “ Para Wallon (2005) relacionada directamente con afecto y emoción. El
autor sostiene incluso que la evolución del niño son una serie de factores,
incluyendo factores metabólicos, morfológicos, psicosociales,
psicomotrices y psicoemocionais. La falta de desarrollo de uno de ellos lleva
en problemas de aprendizaje. ” (Wallon 2005 citado por Camargos y Maciel,
2016)
- “El aspecto físico abarca habilidades motoras y sensoriales que el niño tiene
que desarrollar para sobrevivir y adaptarse. Una de las características del
niño en los primeros años de la educación primaria es la necesidad de prueba
de sus habilidades, especialmente. Se vuelven más fuerte, ágil y tener un
mayor control sobre sus cuerpos. Los niños están encantados de probar su
cuerpo y aprender nuevas habilidades. ” (Camargos y Maciel, 2016)
- “Para Piaget, los niños son capaces de reconocer y representar sólo las
formas que se puede reconstruir con eficacia a través de sus propias
acciones. La motricidad juega papel esencial en inteligencia antes del
20

dominio del discurso, que contrasta la posición de Wallon. ” (Camargos y


Maciel, 2016)
- “Le Bouch (1988) clasifica el desarrollo psicomotor en tres etapas: cuerpo
y representado. La primera etapa cubre los primeros años de vida, del año
3 0, donde el niño no tiene ningún entorno interconectado de conciencia de
sí mismo. A través de su madurez y su experiencia, el niño difiere entre
ellos, ya sea descubriendo. El segundo paso consiste en tres a siete años, se
caracteriza por una mayor coordinación del niño, donde es consciente de
su cuerpo, siendo notable absorción de conceptos como tiempo y el
espacio, arriba y abajo, entre otros. En el tercer paso, de siete a doce años,
desarrollo del niño se centra ya no en su propio cuerpo, perfeccionando así
sus movimientos y su coordinación. ” (Le Bouch 1988 citado por
Camargos y Maciel, 2016)
- “El proceso de aprendizaje es un sistema complejo, que implica una
variedad de habilidades. Por lo tanto, es de suma importancia que el niño
adquiere antes del proceso de alfabetización, conceptos que facilitan el
aprendizaje de la lectura y la escritura. Es la educación psicomotriz, que
requiere intensa ayuda del profesor, estimulando al niño; y no sólo el
profesor de educación física, pero todos los involucrados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.” (Camargos y Maciel, 2016)
-
- “Cuando el uso de las manos de un niño no está bien establecido, el mismo
demuestra problemas espaciales, no entender la diferencia entre su lado
dominante y el otro, no se aprende a utilizar correctamente los términos
derecho e izquierda, presenta dificultad en el sentido de la lectura y la
escritura gráfica, no puede reconocer el orden en una pintura, entre otros
trastornos. Problemas en la organización del espacio se causar dificultad en
la distinción de letras que se diferencian en pequeños detalles, como "b" y
p, con u , 12 con 21 (derecha e izquierda, arriba y abajo, antes y después),
se enfrentan constantemente en los objetos, no organizar bien su material
para uso personal o su portátil; no hay respeto para los bancos o escribir
correctamente sobre las líneas. Un niño con estructuración temporal puede
21

no darse cuenta intervalos de tiempo, no entiende el antes y el después, no


prevé el tiempo que se pasa para realizar una actividad, tomando mucho
tiempo en ella y salir, así que por más. ” (Camargos y Maciel, 2016)
- “Del mismo modo, Le Boulch (1985) afirma el 75% del desarrollo motor se
produce en la etapa preescolar, y el buen funcionamiento de esta área
facilitará el proceso de aprendizaje ” (Le Boulch citado por Camargos y
Maciel, 2016)
- “En este sentido, el maestro deberá tener como base para su trabajo,
entender que el niño interfiere con el medio ambiente a través del
movimiento; Por lo tanto, es importante conocer y comprender el desarrollo
del motor y sus etapas, proponiendo actividades tan coherentes y
justificadas, creación de currículos y diseños para niños jugar, explorar,
crearan, sentirán y aprenden.” (Camargos y Maciel, 2016)
- “El uso de su mano izquierda o derecha queda cuya establecida y utiliza su
mano preferida para escribir y dibujar.” (Camargos y Maciel, 2016)

1.6.La psicomotricidad gruesa.


En la práctica cotidiana de las educadoras es decir, en el nivel de Educación Preescolar,
se practica con los alumnos los movimientos corporales y desplazamientos como es
correr, saltar, caminar, etc. Para desarrollar la psicomotricidad gruesa, se hacen
actividades que requieran un mayor esfuerzo físico como: gatear, escalar, caminar,
dramatizar cuentos, imitar los movimientos y sonidos de los diferentes animales,
maullando, rebuznando, ladrando, etc. "El cuerpo, como interlocutor del sujeto con el
medio, requiere un dominio y una flexibilidad para realizar los movimientos necesarios
para una tarea determinada. Por lo tanto, es mediante el las primeras etapas de la vida
del niño/a, y por tanto es necesaria su inclusión dentro de la etapa infantil y primaria.
No obstante se piensa que el trabajo psicomotriz que se lleva a cabo en la escuela es
bastante escaso, lo que supone desaprovechar una de las formas más idóneas y
enriquecedoras con las que se cuenta, para que los niños/as aprendan y se desarrollen
adecuadamente sin olvidar ninguna de las áreas que conforman su globalidad.
22

A pesar de lo orientado por las instancias superiores en cuanto al tratamiento que se le


presta a la motricidad en las primeras edades de la vida del menor al ingresar a la
escuela, se puede constatar que en los últimos años ha existido un aumento de los casos
de niños con dificultades de aprendizaje. Presentan dificultades en los músculos de la
mano y en establecer una relación óculo – manual (ojo y la mano), en la realización de
los trazos, en la coordinación de los movimientos de las manos, en la lateralidad en
rasgar y recortar, Falta de precisión para colorear y trazar, entre otras falencias.
Según Rosario Abarzúa, manifiesta que lo principal es que la coordinación motriz es
un proceso de interacción o transacción entre elementos del sistema dinámico y
complejo y que es utilizado de diversas formas para el desarrollo del pensamiento. Su
conclusión principal hace referencia que es posible diseñar tareas para desarrollar y
evaluar el desarrollo motriz fino en niños pre escolar desde 6-12 años de edad.
Para Alvarado, Chuquicuzma, Baquedano y Villanueva (2007), constituyen
movimientos amplios de coordinación general del cuerpo que permite ejercitar una
coordinación global visomotora tanto muscular y equilibrio del cuerpo; es decir, es el
desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular grande, especialmente la
referida a la coordinación de movimientos.

1.6.1. Aspectos.
Comprende los siguientes aspectos:
• Movimientos locomotores: Movimientos que ponen en función al cuerpo en
su totalidad al momento de caminar, saltar, correr, bailar, lanzar y rodar.
• Coordinación dinámica: Permite la sincronización de los movimientos de las
diferentes partes del cuerpo como al momento de caminar o brincar sobre algo.
• Disociación: Consiste en mover voluntariamente una parte del cuerpo,
mientras que las otras partes permanecen inmóviles o ejercitando otros
movimientos como al momento de caminar sosteniendo con la cabeza un plato
u otro objeto que se le entrega sin dejarlo caer.
1.6.2. Habilidades.
Alvarado, Chuquicuzma, Fernández, Mego y Villanueva (2007), indican que se
desarrollan Capacidades y destrezas para realizar movimientos amplios de
23

coordinación general del cuerpo, que requieren más energía, la cual es ilimitada en los
niños en edad preescolar.
Para estimular el desarrollo de psicomotricidad gruesa se requiere de un espacio
abierto y seguro, un grupo de compañeros para interactuar y cierta supervisión de un
adulto. Son habilidades psicomotoras gruesas el correr, trepar, saltar, bailar, gatear,
caminar y rodar.
24

CAPÍTULO II:

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

El desarrollo de la psicomotricidad incluye un conjunto de acciones didácticas


relacionadas con el empleo de estrategias, técnicas variadas y actividades que hacen
que tanto la psicomotricidad fina como gruesa constituyan verdaderos aprendizajes
para el desarrollo integral del estudiante.
Por eso en este acápite se teoriza un conjunto de estrategias, técnicas y actividades que
favorecen su desarrollo en los estudiantes del nivel inicial, toda vez que ésta constituye
requisitos indispensables para un buen aprendizaje en la educación primaria.

2.1.Estrategias para la psicomotricidad.


“Una estrategia también es el tipo de experiencia o condiciones que el maestro crea
para favorecer el aprendizaje del alumno, definiendo como se va a producir las
interacciones entre los alumnos, el profesor, los materiales didácticos, los contenidos
del currículo, la infraestructura etc. La estrategia define las condiciones en las que se
favorecerá el aprendizaje del alumno” (Alfaro, 2004, p. 250).
Adrianzén (2009), al respecto manifiesta que las estrategias son “Son Procedimientos
o caminos, establecidos como soportes que utiliza el sujeto a fin de alcanzar.
❖ ¿Cuándo el niño es más grande?
Tiene como propósito discriminar tamaños de diferentes objetos, recogiendo el aporte
del enfoque en cuanto, el niño y la niña manipulan juegan con objetos. De manera
progresiva desde objetos que le sean familiares a los niños hasta manipular varios a la
vez lo logra sin ayuda, sin incitación y varias veces al día; los clasifica por el tamaño
(Alarcón; 2007).
25

❖ Objetivo: Colocar objetos por tamaños y después identificarlos en un plano no


gráfico.
❖ Proceso didáctico. Los alumnos se organizan por equipos de acuerdo al
número de niños que en ese día se presenten.
Se les proporcionará material (bloques, cajas, pelotas, plumones, botones, tarros de
leche, etc.) de diferentes tamaños en donde se encontraran los tamaños grande y
pequeño en un inicio, posteriormente el tamaño mediano.
Luego pedir que grafiquen la experiencia vivida al manipular el material teniendo en
cuenta los tamaños (proporcionarles una hoja guía).
Se les permitirá que manipulen, jueguen con el material como deseen para después
pedirles que lo agrupen por los diferentes tamaños que conocieron.
Después se les proporcionará una hoja en donde encontrarán figuras de diferentes
tamaños, se les dará la consigna de: “encerrar el pez más grande, la taza más pequeña
y la hoja mediana”.
❖ Recursos: Grupo de niños, en este caso de seis años, material de plástico de
diferentes tamaños, cajas de medicina vacía, pelota, botones, tarros de
diferentes tamaños, etc.
❖ Evaluación: Se observará que los alumnos diferencien los tamaños para la
realización del ejercicio.
❖ Tiempo: Se recomienda utilizar 95 minutos.
❖ Estrategia: haciendo con mis manos
Tiene como propósito lograr la motricidad fina a través de la coordinación visomotora
del niño, así como conocer la importancia de las actividades plásticas (como el
rasgado) para desarrollar la motricidad fina en los s niños/as del cuarto ciclo. Los
procedimientos a seguir son: Observación, conversación, demostración.
Desarrollo. Se hará un breve intercambio con los niños sobre la actividad que
realizaran para desarrollar la motricidad fina. Les contamos que: Pedrito es un niño
que le gusta mucho jugar y colecciona animales, juguetes, postales, afiches. ¿A ustedes
les gusta coleccionar? Pues hoy vamos a confeccionar un afiche y lo haremos con
papeles de diferentes colores. (Se muestran tirillas de papel de diferentes colores para
ejercitar los colores).
Se les explicará cómo a rasgar
26

Y se entregan los materiales a los niños pueden utilizar y qué importancia tienen saber
rasgar.

2.1.1. Estrategias para la psicomotricidad fina.


“La motricidad fina es una parte esencial del desarrollo de los más pequeños y
comprende todas aquellas actividades que implican precisión, un alto nivel de
coordinación óculo-manual, una fuerza controlada y una buena concentración. Su
dominio además será fundamental para la adquisición de determinadas habilidades y
aprendizajes posteriores como la escritura.” ( 3 Ways 2 TEACH, s.f)
“Antes de que puedan aprender a escribir, tendrán que fortalecer los músculos de las
manos y las muñecas que se utilizan en el proceso de la escritura. Este proceso se
conoce como el desarrollo de habilidades motoras finas. Cada vez que tus hijos hacen
garabatos con lápices de colores, recortan, moldean, abotonan…están desarrollando
estas importantes habilidades.” ( 3 Ways 2 TEACH, s.f)
“Estos ejercicios favorecen el control progresivo de los movimientos de los dedos y
de las manos, y son causa directa del control de la motricidad fina. No podemos esperar
que sean capaces de escribir si aún no han desarrollado la fuerza necesaria en sus
manos y dedos.” ( 3 Ways 2 TEACH, s.f)
“La mejor forma de ayudar a promover estas y otras habilidades es proporcionarles
una amplia gama de materiales y dejarles manipular y experimentar con ellos. Es
importante ofrecerles distintas y variadas propuestas que les permitan poner a prueba
y desarrollar todas aquellas habilidades que en un futuro necesitarán dominar.” ( 3
Ways 2 TEACH, s.f)
“Hemos recogido algunas sencillas y entretenidas actividades que ayudarán a tus niños
a desarrollar estas importantes habilidades motoras finas.” ( 3 Ways 2 TEACH, s.f)
“Hay infinitas variaciones o adaptaciones que podéis hacer en función de las edades,
necesidades o intereses particulares de vuestros niños. La escala de dificultad también
es diferente para cada niño, podéis ir presentando las actividades hasta que veáis que
ellos mismos desean un juego o nivel más difícil.” ( 3 Ways 2 TEACH, s.f)
“Aquí os dejamos algunos ejemplos de actividades y materiales que promueven las
habilidades de motricidad fina:” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
1. POMPONES
27

“Agarrarlos, pellizcarlos o traspasarlos de un recipiente a otro…estas pequeñas bolitas


pueden resultar unas grandes aliadas para el desarrollo de la motricidad fina.” (3
Ways 2 TEACH, s.f)
“Dependiendo de la edad y habilidad de los niños, podéis añadir todo tipo de retos
educativos como la identificación y clasificación de colores, tamaños, contaje…” (3
Ways 2 TEACH, s.f)
2. PINZAS PARA COLGAR LA ROPA
“Unas simples pinzas de tender la ropa pueden ser un ejercicio buenísimo para mejorar
la motricidad fina. Mientras los niños juegan con las pinzas estarán fortaleciendo los
dedos índice, corazón y pulgar, y midiendo la fuerza que tienen que hacer en la
presión.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
3. GOMAS.
“Los niños podrán fortalecer sus habilidades de motricidad fina, mientras colocan
gomas alrededor de los tubos. Es una actividad muy simple pero puede convertirse en
un divertido reto.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
4. PINZAS DEPILATORIAS
“Jugando con las pinzas están trabajando la fuerza en dedos y mano, y al mismo tiempo
la estabilidad en el codo y el hombro.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
5. LIMPIAPIPAS
“Otra actividad muy simple y divertida es poner los limpia-pipas en los agujeros de
una cesta o colador, pueden atravesarlo o incluso crear divertidas formas y nudos con
ellos. También podéis utilizarlos de soporte para ensartar bolitas, macarrones,
pajitas…” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
6. PAJITAS
“Ensartar pajitas es una actividad fantástica para promover el desarrollo de la
motricidad fina en los más pequeños. Requiere concentración, fomenta el uso de la
pinza entre el pulgar y el índice, y fortalece de forma natural los músculos de la mano
que serán vitales para sujetar el lápiz más adelante.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
“Dejad que sean ellos mismos los que corten las pajitas en trozos más grandes o más
pequeños para poder insertarlas en los limpia-pipas.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
7. CESTAS Y COLADORES
28

“Otro interesante y sobretodo entretenido juego es meter limpiapipas, espaguetis, o


pajitas por cada uno de los agujeros de un colador. Verás cómo estarán horas y horas
entretenidas con esta divertida actividad.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
8. CANICAS
“El peso, la textura lisa y dura, y el sonido que producen al entrar en contacto con
materiales como el cristal o el metal, añaden un interesante componente sensorial a
estas bolitas. Verás cómo les encanta trasladar canicas de un cuenco a otro. Pueden
utilizar los dedos para pellizcarlas o utilizar cucharas, pinzas, moldes para magdalenas,
boles de cerámica o cristal…” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
9. PLASTILINA
“La plastilina ha sido uno de los juegos favoritos de los niños durante décadas. No sólo
es una actividad creativa y divertida, su manipulación también desarrolla algunas
habilidades importantes. Apretarla, exprimirla, amasarla, estirarla, enrollarla,
pellizcarla…todo ello ayuda a fortalecer los músculos de los dedos, sin olvidar que
también resulta una interesante experiencia sensorial. ” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
“También podéis utilizar cuentas, bolitas, perlas, piedras brillantes… Imaginad que
sois cocineros y estáis haciendo galletas y las perlas son pepitas de chocolate, o
malvados piratas que ocultan las perlas en la plastilina, la búsqueda del preciado tesoro
escondido será un interesante ejercicio para los músculos de los dedos. Si no tenéis
plastilina os dejamos una receta muy fácil de hacer con ingredientes que seguro tenéis
en casa.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
10. TORNILLOS, TUERCAS Y DESTORNILLADORES
El bricolaje puede convertirse en un gran aliado para mejorar sus habilidades de
motricidad fina. Podemos facilitarles herramientas reales y destornilladores cortos
para los más pequeños para que practiquen su destreza y mejoren su coordinación
óculo-manual y su motricidad fina.
11. BOTELLAS CON TAPÓN DE ROSCA
Enroscar y desenroscar tapones con la botella del color que les corresponda es un
genial ejercicio con el que estaremos trabajando dos importantes aspectos, por un lado
la identificación de colores a través de la asociación y el emparejamiento entre el tapón
y la botella, y por otro lado la motricidad fina.
12. CUENTA GOTAS
29

Combinando diferentes pinturas con una cuenta gotas, los niños aprenderán sobre la
mezcla de colores mientras hacen un importante trabajo de motricidad fina.
13. PINZAS DE COCINA
“Resultan geniales para trabajar la motricidad fina trasladando canicas, pompones,
bloques o cualquier objeto que se le ocurra de un recipiente a otro. No importa si
utilizan las dos manos para cerrar las pinzas, estarán fortaleciendo los músculos igual.”
(3 Ways 2 TEACH, s.f)
“También podéis utilizar esta actividad para trabajar el reconocimiento de colores.” (3
Ways 2 TEACH, s.f)
“Además las pinzas pueden convertirse en interesante aliado para amenizar la hora de
recoger y ordenar.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
14. PALILLOS
I“ntroducir palillos en los agujeritos de un bote de especias es un magnífico ejercicio
para promover el desarrollo de la motricidad fina. Los botes de canela acostumbran a
ser el tamaño perfecto para palillos!” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
15. TIJERAS
“Las tijeras, son un instrumento básico en la coordinación motriz., requiere una gran
coordinación entre el cerebro y la mano.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
“Dadles a vuestros peques oportunidades para practicar con las tijeras (siempre de
punta redonda). Desarrollaran el control viso motriz y perfeccionaran los movimientos
precisos y la coordinación fina.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
“Podéis recortar con vuestros hijos y hacer creativas y originales composiciones con
los recortes. O simplemente pedirles que os ayuden a preparar las judías para comer.”
(3 Ways 2 TEACH, s.f)
16. GEOPLANO
“Podemos trabajar la motricidad fina a través de un geoplano creado con materiales
cotidianos. El geoplano no sólo les servirá para crear figuras geométricas, también les
ayudará a entender conceptos como paralelo, perpendicular o simetría, mientras
trabajan la motricidad fina. Además facilita el estudio de la geometría desde un punto
de vista muy práctico y manipulativo.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)

2.1.2. Estrategias para la psicomotricidad gruesa.


30

1. La cadena de papel.
“Objetivo del juego: Juego para trabajar las destrezas finas, coordinación vasomotora
y comunicación entre los niños.” (Educapeques, s.f)
“Materiales necesarios: 3 Rollos de papel higiénico.” (Educapeques, s.f)
“Niños: Se necesita un mínimo de 15 niños. Deben ser mayores de 6 años.”
(Educapeques, s.f)
“Dinámica del juego: Se coloca a los niños en 3 filas a unos 20 cm uno de otro y se le
da al primero de cada fila, un rollo de papel.” (Educapeques, s.f)
“El niño deberá ir pasando por los niños de su propia fila en forma de zigzag y mientras
lo hace debe ir desenrollando el papel de modo que el primer niño quede con una
envoltura (una vuelta sola) de papel, luego se acercará al segundo niño y así lo hará
hasta el último. No hay que olvidar que esto lo debe hacer en forma de zigzag y en el
menor tiempo posible.” (Educapeques, s.f)
“Al terminar la fila, deberá regresar desde el último niño y llegar hasta el primero
intentando terminar antes que las otras dos filas el rollo de papel entre sus
compañeros.” (Educapeques, s.f)
“Si el papel se rompe, la cadena se rompe y el equipo pierde.” (Educapeques, s.f)

2. El baile de las cintas.


“Objetivo del juego: Desarrollar el esquema corporal, la atención en los niños y la
coordinación general.” (Educapeques, s.f)
“Materiales necesarios: Cintas de papel recortadas de algunos metros (de 2 a 4 metros)
por 10 cm de ancho. Deben ser cintas de diferentes colores. También se necesitará
música y alguien que detenga la misma cuando se le indique.” (Educapeques, s.f)
“Niños: Sin límite de cantidad. Los niños deben tener al menos 6 años.” (Educapeques,
s.f)
“Dinámica del juego: Se entrega a cada niño una cinta. Ellos deberán enrollarla sobre
sí misma hasta formar un bollito de cinta.” (Educapeques, s.f)
“Una vez que comience la música, los niños deberán desplegar esa cinta hacia arriba
y hacia los costados, haciendo dibujos con las cintas al compás de sus movimientos
pero deben estar atentos pues al momento de que la música se detenga, ellos deberán
31

permanecer inmóviles (como estatuas) hasta que la música vuelva a escucharse. Pierde
el niño que, por falta de atención, se mueva sin la música. ” (Educapeques, s.f)
3. Lluvia de pelotas.
“Objetivo del juego: Desarrollar la percepción espacio temporal.” (Educapeques, s.f)
“Niños: Mayores de 8 años” (Educapeques, s.f)
“Materiales necesarios: Varias pelotas de plástico de 2 colores y un espacio”
(Educapeques, s.f).
“Dinámica del juego: Se divide a los niños en dos equipos. Un equipo estará de un
lado del aula o lugar de juego. El otro estará del otro lado. Al momento que el docente
dé la orden, los niños comenzarán a arrojas las pelotas que están de su lado hacia el
lado contrario. Gana el primer equipo que se haya quedado sin pelotas del color inicial
en su espacio.” (Educapeques, s.f)

“Importante: quedan descalificados los niños que arrojen las pelotas hacia sus
compañeros como acto ofensivo. Las pelotas deben arrojarse al suelo, de forma
rápida.” (Educapeques, s.f)
4. Tiro al blanco con la rana.
“Objetivo del juego: Trabajar la coordinación y la puntería en los niños.”
(Educapeques, s.f)
“Niños: Mayores de 5 años.” (Educapeques, s.f)
Materiales: “Una cartulina con una rana dibujada o bien una rana de papel y varias
pelotas de plástico. También se necesitará un marcador rojo para marcar las áreas (en
círculos) o zonas de la rana y otorgar el puntaje a cada zona (como una especie de tiro
al blanco).” (Educapeques, s.f)
“Dinámica del juego: Se coloca a todos los niños en una fila a unos cuantos metros de
donde se encuentra la rana. A cada niño se le da una pelota y éste debe lanzarla hacia
la rana.” (Educapeques, s.f)
“Un docente deberá tomar nota del puntaje conseguido por cada niño a medida que
lanza la pelota en su respectivo turno. Gana el niño que mayor puntaje haya
alcanzado.” (Educapeques, s.f)
5. Somos equilibrista.
Propósito: Desarrollar la psicomotricidad gruesa
32

Proceso didáctico. “Se colocan tacos, cuerdas, saquitos, etc., por el suelo y debe
caminar sobre ellos. En otro ejercicio, con los mismos materiales, se camina en
desnivel, un pie sobre los tacos y otro en el suelo. Lanzar y atrapar. Se juega con él a
la pelota, usando pelotas grandes.” (Educapeques, s.f)
Somos saltarines. “Se le invita a saltar desde el último escalón, desde un banco bajito.
Nos desplazamos saltando.” (Educapeques, s.f)
Hacemos carreras. “Nos movemos como serpientes, como gatitos, como tortugas y
como otros animales. Corremos y nos paramos sobre un pie. Debe usar el triciclo,
subir, bajar y correr.” (Educapeques, s.f)
“Cruzamos el río. Con dos cuerdas se marca un ancho río y, en medio, se distribuyen
tacos de plástico. Para no mojarnos, solo se pueden pisar los tacos. ” (Educapeques,
s.f)
6. Actividad de disociación
Consiste en diferenciar las funciones y las partes del cuerpo ejecutando movimientos.
Orientaciones metodológicas
Lanzar: Se desarrolla a través de:
- Lanzar una pelota libremente.
- Lanzar una pelota hacia la pared a un lugar indicado.
- Lanzar una pelota hacia un compañero o compañera.
- Recibir la pelota con manos y pies en posición sentado o parado.
- Rebotar la pelota.

2.2.Técnicas grafico plásticas para desarrollar la psicomotricidad


De acuerdo a Almeida (2004) es la manera de aplicar las estrategias para alcanzar un
objetivo o una meta.
“Las técnicas gráfico plásticas según Spravkin (2009) son actividades lúdicas,
estimuladoras del desarrollo motriz o en calidad de acciones útiles para la enseñanza
de la lectoescritura y el cálculo. ” (Spravkin citado por Pozo y Rodriguez, 2009)
- “Collage. Consiste en pegar sobre una tela, papel u otra cosa superficie otros
materiales, como papel, tela, fotografías botones, palito, semillas, cintas, plumas,
33

fideos, paletas, arroz, cajas, tapas, etc. Todos estos materiales ayudarán a
la coordinación ojo mano.” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- Dactilopintura. “Consiste en la utilización del dedo índice como también un
pincel fino para rellenar parte del dibujo.” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- Dibujo soplado. “Consiste en la utilización de un sorbete y gotas de tempera con
agua que al soplar se esparce sobre la hoja de cartulina formando diversas formas.”
(Pozo y Rodriguez, 2009)
- Ensartado. “Consiste en ir introduciendo un hilo a través del orificio de cuencas
de collares, macarrones.” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- Modelado. “Consiste en trabajar constantemente con las manos y los dedos
haciendo uso de diversos materiales como: plastilina, arcilla, arena mojada,
permitiendo desarrollar la motricidad fina.” (Pozo y Rodriguez, 2009)
Motricidad fina. “Se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes de
cuerpo, que no tiene una amplitud, sino que son movimientos de más precisión”
(García, N. Fernandez, 1996).
- Nociones de colores. Reconocer los colores primarios en formas geométricas,
mezclar para hacer colores. Ejemplo: producir el color naranja, mezclando
amarillo y el rojo, producir el color violeta, mezclando el azul con el rojo, etc.
- Pintura dactilar. En esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad.
Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la
mano y la realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura
dactilar se logran muchas formas y línea.

2.3.Actividades para la psicomotricidad.


“Una actividad también es el tipo de experiencia o condiciones que el maestro crea
para favorecer el aprendizaje del alumno, definiendo como se va a producir las
interacciones entre los alumnos, el profesor, los materiales didácticos, los contenidos
del currículo, la infraestructura etc. La estrategia define las condiciones en las que se
favorecerá el aprendizaje del alumno” (Alfaro, 2004, p. 250).
La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego,
derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente, juego,
34

como actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas
impuestas por la cultura..
Adrianzén (2009), al respecto manifiesta que las actividades son “Son
Procedimientos o caminos, establecidos como soportes que utiliza el sujeto a fin de
alcanzar determinado propósito; es decir constituye el puente para la aprehensión del
contenido, de la información.” (p. 30).
Para Chiavanato (1999) “Las estrategias motivacionales significan proporcionar un
motivo a una persona para que se comporte de una forma determinada. Motivar por lo
tanto, se refiere a despertar el interés y el entusiasmo por alguna razón” (p.48)
35

CONCLUSIONES

PRIMERA. La psicomotricidad es una habilidad que implica el pensamiento hecho


acto, por cuanto el niño y niña lo lleva a la acción, en su hogar, escuela
y comunidad.
SEGUNDA. La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y expresarse en un
contexto psicosocial.
TERCERA. La Motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos
movimientos determinan el comportamiento motor de los niños de 0 a 6
años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas que
expresan a su vez los movimientos naturales del hombre.
CUARTA. Existen estrategias y técnicas que son los procedimientos, la experiencia
o condiciones que el maestro crea para favorecer el aprendizaje del
alumno, definiendo como se va a producir las interacciones entre los
alumnos, el profesor, los materiales didácticos, los contenidos del
currículo, la infraestructura, etc. para que el estudiante desarrolle la
psicomotricidad.
QUINTA. Existen técnicas y estrategias variadas que desarrollan la
psicomotricidad gruesa y fina, destacando Haciendo con mis manos,
quien es más grande, entre otras.
36

REFERENCIAS

Alarcón, R. (2007). Estrategias para desarrollar la percepción visual. Tesis de


Grado, Jaén – Perú
Alvarado S., Chuquicuzma, A., Fernández, F., Mego, G. y Villanueva, M.
(2007). Desarrollo de habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 años de
la institución educativa inicial. Nº 070 – Fila Alta. Jaén, Perú.
Camargos, E., y Maciel, R. (2016). La Importancia De La Psicomotricidad En
La Educación De Los Niños. Revista científica multidisciplinaria base de
conocimiento. Año 1. Vol. 9. Recuperado
de:https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/psicomotor-en-la-
educacion-y-el-nino

Castellanos, A. (2012). Actividades lúdicas adaptadas para potenciar el área


psicomotriz en alumnos sordociegos congénitos. Cuba

Educapeques. (s.f). Juegos de coordinación y psicomotricidad para niños y niñas.


Recuperado de:https://www.educapeques.com/estimulapeques/juegos-
coordinacion-y-psicomotricidad.html

García, J. (2002). Juego y motricidad3ª Edición. Madrid – España.


Jiménez, J. (1997). Psicomotricidad, teoría y programación. Madrid España. Ed.
Escuela española S.A.
López y Mashingash (2010). Estrategias para desarrollar la psicomotricidad fina
y gruesa en los niños y niñas wampis de 5 años.
Martínez, E. (2004). Los padres de familia y el jardín de niños. Volumen 4.
México.

Pozo, A., y Rodriguez, Y. (2009). Influencia Del Taller Aprendo Haciendo Con
Material Reciclable Y El Uso De Las Tecnicas Grafico Plasticas Para Mejorar
37

La Coordinacion Motriz Fina De Los Niños Y Niñas De 5 Años De La


Institucion Educativa Nº 253 Isabel Honorio De Lazarte En La Ciudad De
Trujillo 2009 (Tesís). Universidad César Vallejo. Trujillo. Perú.

3 Ways 2 TEACH. (s.f). 20 entretenidas actividades para trabajar la motricidad


fina con los más pequeños. Recuperado
de:http://www.3ways2teach.com/lenguaje/20-entretenidas-actividades-para-
trabajar-la-motricidad-fina-con-los-mas-pequenos/
38
39
40

También podría gustarte