Desarrollo de La Psicomotricidad Primaria-Primaria 2019
Desarrollo de La Psicomotricidad Primaria-Primaria 2019
Desarrollo de La Psicomotricidad Primaria-Primaria 2019
PIURA – PERÚ
2019
2
PIURA – PERÚ
2019
3
4
DEDICATORIA
INDICE
Pág.
Dedicatorias
Índice
Resumen
Introducción
CAPÍTULO I: LA PSICOMOTRICIDAD
1.1 Trabajos previos sobre psicomotricidad............................................................ 12
1.2 Teorías sobre psicomotricidad………………………………………………... 13
1.2.1 Teoría de las inteligencias múltiples …………………………………... 13
1.2.2 Teoría de la coordinación motriz………………………………………. 14
1.3 Enfoques para la psicomotricidad…………………………………………… 14
1.4 Definición e importancia…………………………………………………….. 15
1.5 La psicomotricidad fina……………………………………………………… 16
1.6 Psicomotricidad gruesa……………………………………………………….. 22
CAPÍTULO II: DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
2.1. Estrategias para la psicomotricidad…………………………………………… 25
2.1.1 Estrategias para la psicomotricidad fina………………………………... 27
2.1.2 Estrategias para la psicomotricidad gruesa……………………………... 33
2.2 Técnicas grafico plásticas para desarrollar la psicomotricidad……………….. 36
2.3 Actividades para la psicomotricidad………………………………………….. 37
2.3.1 Juegos diversos…………………………………………………………. 38
2.3.2 Metodología con los juegos…………………………………………….. 43
Conclusiones……………………………………………………………………….. 44
Referencias…………………………………………………………………………. 45
Anexos………………………………………………………………………………. 46
6
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El objetivo general
Analizar la importancia del aprendizaje psicomotor en primeros años.
Objetivos Específicos,
Investigar el origen y las características principales de la educación psicomotriz;
Conocer la importancia de la psicomotricidad en la serie inicial como una herramienta
para la reducción y prevención de dificultades educativas presentados por los
estudiantes;
9
Entender el motor psicológico desarrollo y a los que están relacionados con áreas, sus
etapas y los factores de riesgo para el desarrollo del niño; entender el papel del
educador y la escuela como propulsores de la educación en los años iniciales.
Durante sus primeros años, el ser humano organiza conceptos y se desarrolla a través
de la búsqueda de nuevas experiencias. Así, la propuesta lúdica, característica de la
educación psicomotriz, visa el desarrollo motor, emocional y psicológico a través de
juegos y divertidas actividades, donde el niño descubre el potencial de su propio
cuerpo.” (Camargos y Maciel, 2016)
“A través de la ley del juego, es posible detectar las desviaciones en capacidad motora
y psicológica infantil. El chiste debe entenderse no sólo como una actividad de
entretenimiento, sino como un ejercicio que promueve el aprendizaje en varios
aspectos, sobre todo si se realiza en un ambiente motivador y agradable. El juego
proporciona descubrimiento y exploración y directa de canales para la expresión de
emociones. En varias actividades el niño gana obstáculos y encontrar dentro de un
entorno social.” (Camargos y Maciel, 2016)
CAPITULO I:
LA PSICOMOTRICIDAD
Para un buen desarrollo psicomotor es importante integrar a los padres de familia para
que sea participe y estimule a sus hijos desde temprana edad, esto le ayudara a
fortalecer en la evolución personal como en su formación académica, cada vez la
educación psicomotriz se convierte en una mayor necesidad el logro de la maduración
psicomotriz del niño. "A través de los ejercicios propuestos y sugeridos. Pretendemos
ayudar a padres y educadores a conseguir y una mejor mas pronta maduración
psicomotriz del niño, un mayor dominio de la motricidad y un mejor conocimiento del
propio cuerpo y del mundo que le rodea; fenómeno que, de una forma mucho más lenta
e imperfecta."
Para la educación psicomotriz, la escuela tiene en su mano un sinfín de actividades que
la estimulen para una educación exclusivamente intelectual donde constituyen un
desequilibrio psíquico y funcional que redunda en la personalidad del sujeto, entonces
el ser humano corresponde a una unidad. Donde el cuerpo y la mente nacen juntos en
común Sus reacciones y actos puros les hacen depender al uno del otro. Así, el
desarrollo psicomotor del niño va intrínsecamente ligado y apoyado en cada una de las
partes equitativamente que lo componen.
La educación psicomotriz en la edad preescolar deben de tener una experiencia activa
para enfrentarse con el medio, y así ellos logren tener un buen desarrollo psicomotriz,
permitir que ellos exploren diferentes materiales didácticos, y juegos que lo realicen
de manera individual o grupal esto lo deben realizar desde la familia y en la
escuela. "En el estadio preescolar, la actividad motriz global lúdica, por consiguiente
fuente de placer, es prioritaria, para permitir al niño continuar con
la organización práctica, en relación con el desarrollo de sus aptitudes de análisis
perceptivo.
De acuerdo a las citas que se realizó defino la psicomotricidad como un proceso que
se hace cargo de estudiar la mente y cuerpo del niño, que desarrolla las capacidades
motrices, a partir de la coordinación sensorio motriz, sin omitir que desarrollan tres
dimensiones afectivo, cognitivo, socio-afectivo del niño.
racional sus habilidades físicas” (Gardner, 1988 citado por Pozo y Rodriguez,
2009)
1.2.2. Teoría de la coordinación motriz.
“Según los aportes de Kiphard (1976), dice que la coordinación motriz entendida
como la interacción armoniosa de los músculos, nervios y sentidos, con el fin de
traducir acciones cinéticas precisas y equilibradas (motricidad voluntaria) y reacciones
rápidas y adaptadas a la situación” (motricidad refleja).” (Kiphard 1976 citado por
Pozo y Rodriguez, 2009)
“Para el autor, la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin
ningún aprendizaje, empieza a colocar bolitas o cualquier objeto pequeño en algún
bote, botella o agua. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso
de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de
desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la
experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal de manera tal que se
pueda planear y ejecutar una tarea, fuerza muscular, coordinación y sensibilidad
normal.” (Pozo y Rodriguez, 2009)
“Es innegable que entran en juego valores, actitudes y las acciones entre los miembros
del grupo. (Vygotsky, 1987) Por ello, el grado mayor de semejanza fortalece los
vínculos grupales; del mismo modo, la comunicación es más intensa entre los
miembros del grupo más cohesivos. La cohesión implica un interés del sujeto por los
demás, y una disposición a realizar lo que éstos esperan de él.” (Pozo y Rodriguez,
2009)
aún muy simples, es decir, se expresa a través del garabato con una finalidad
lúdica” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- A los 4 años: “Es capaz de realizar formas gráficas elementales, iniciándose
además en la representación esquemática; esto posibilita un mayor
paralelismo entre la realidad y lo que el niño representa a través de los
dibujos. Se afianza la pinza escritora, pueden utilizar las tijeras, copiar
formas geométricas y letras, abrochar botones grandes, hacer objetos con
plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres
y utilizando las mayúsculas. Una figura humana dibujada por un niño de 04
años es típicamente una cabeza encima de dos piernas, con un brazo que
sale de cada pierna. ” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- A los 5 años: “Se inicia la fase llamada escritura, la cual se considera de
gran importancia, juntamente con la lectura. Es decir, en esta edad, la
mayoría de los niños puede dibujar figuras humanas reconocibles,
características faciales y las piernas conectadas en un tronco mucho más
preciso, además del dibujo, también pueden cortar, pegar y trazas formas,
pueden abrochar botones visibles y muchos pueden atar moños, incluyendo
los moños de las cintas de los zapatos. ” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- “Desarrollo humano es un proceso de evolución y cambio, ya sea en el
aspecto físico o psicológico. En cada etapa de la vida, hay características
específicas y puede ocurrir la aceleración o el retraso de estos procesos, en
función de examinar cada caso individualmente. El niño naturalmente
sienten la necesidad de explorar su entorno, adquiriendo habilidades
motoras, mentales y sociales. ” (Camargos y Maciel, 2016)
- “La infancia moderna está marcada por cambios drásticos. El espacio y la
libertad de jugar disminuyeron significativamente, el resultado de procesos
urbanísticos que inducen la necesidad de seguridad y el creciente avance
tecnológico. La escuela debe ser un agente activo en este caso, buscando no
sólo en la preparación profesional del individuo, sino también con otros
aspectos como la autonomía, la creatividad y la crítica. ” (Camargos y
Maciel, 2016)
19
1.6.1. Aspectos.
Comprende los siguientes aspectos:
• Movimientos locomotores: Movimientos que ponen en función al cuerpo en
su totalidad al momento de caminar, saltar, correr, bailar, lanzar y rodar.
• Coordinación dinámica: Permite la sincronización de los movimientos de las
diferentes partes del cuerpo como al momento de caminar o brincar sobre algo.
• Disociación: Consiste en mover voluntariamente una parte del cuerpo,
mientras que las otras partes permanecen inmóviles o ejercitando otros
movimientos como al momento de caminar sosteniendo con la cabeza un plato
u otro objeto que se le entrega sin dejarlo caer.
1.6.2. Habilidades.
Alvarado, Chuquicuzma, Fernández, Mego y Villanueva (2007), indican que se
desarrollan Capacidades y destrezas para realizar movimientos amplios de
23
coordinación general del cuerpo, que requieren más energía, la cual es ilimitada en los
niños en edad preescolar.
Para estimular el desarrollo de psicomotricidad gruesa se requiere de un espacio
abierto y seguro, un grupo de compañeros para interactuar y cierta supervisión de un
adulto. Son habilidades psicomotoras gruesas el correr, trepar, saltar, bailar, gatear,
caminar y rodar.
24
CAPÍTULO II:
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
Y se entregan los materiales a los niños pueden utilizar y qué importancia tienen saber
rasgar.
Combinando diferentes pinturas con una cuenta gotas, los niños aprenderán sobre la
mezcla de colores mientras hacen un importante trabajo de motricidad fina.
13. PINZAS DE COCINA
“Resultan geniales para trabajar la motricidad fina trasladando canicas, pompones,
bloques o cualquier objeto que se le ocurra de un recipiente a otro. No importa si
utilizan las dos manos para cerrar las pinzas, estarán fortaleciendo los músculos igual.”
(3 Ways 2 TEACH, s.f)
“También podéis utilizar esta actividad para trabajar el reconocimiento de colores.” (3
Ways 2 TEACH, s.f)
“Además las pinzas pueden convertirse en interesante aliado para amenizar la hora de
recoger y ordenar.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
14. PALILLOS
I“ntroducir palillos en los agujeritos de un bote de especias es un magnífico ejercicio
para promover el desarrollo de la motricidad fina. Los botes de canela acostumbran a
ser el tamaño perfecto para palillos!” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
15. TIJERAS
“Las tijeras, son un instrumento básico en la coordinación motriz., requiere una gran
coordinación entre el cerebro y la mano.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
“Dadles a vuestros peques oportunidades para practicar con las tijeras (siempre de
punta redonda). Desarrollaran el control viso motriz y perfeccionaran los movimientos
precisos y la coordinación fina.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
“Podéis recortar con vuestros hijos y hacer creativas y originales composiciones con
los recortes. O simplemente pedirles que os ayuden a preparar las judías para comer.”
(3 Ways 2 TEACH, s.f)
16. GEOPLANO
“Podemos trabajar la motricidad fina a través de un geoplano creado con materiales
cotidianos. El geoplano no sólo les servirá para crear figuras geométricas, también les
ayudará a entender conceptos como paralelo, perpendicular o simetría, mientras
trabajan la motricidad fina. Además facilita el estudio de la geometría desde un punto
de vista muy práctico y manipulativo.” (3 Ways 2 TEACH, s.f)
1. La cadena de papel.
“Objetivo del juego: Juego para trabajar las destrezas finas, coordinación vasomotora
y comunicación entre los niños.” (Educapeques, s.f)
“Materiales necesarios: 3 Rollos de papel higiénico.” (Educapeques, s.f)
“Niños: Se necesita un mínimo de 15 niños. Deben ser mayores de 6 años.”
(Educapeques, s.f)
“Dinámica del juego: Se coloca a los niños en 3 filas a unos 20 cm uno de otro y se le
da al primero de cada fila, un rollo de papel.” (Educapeques, s.f)
“El niño deberá ir pasando por los niños de su propia fila en forma de zigzag y mientras
lo hace debe ir desenrollando el papel de modo que el primer niño quede con una
envoltura (una vuelta sola) de papel, luego se acercará al segundo niño y así lo hará
hasta el último. No hay que olvidar que esto lo debe hacer en forma de zigzag y en el
menor tiempo posible.” (Educapeques, s.f)
“Al terminar la fila, deberá regresar desde el último niño y llegar hasta el primero
intentando terminar antes que las otras dos filas el rollo de papel entre sus
compañeros.” (Educapeques, s.f)
“Si el papel se rompe, la cadena se rompe y el equipo pierde.” (Educapeques, s.f)
permanecer inmóviles (como estatuas) hasta que la música vuelva a escucharse. Pierde
el niño que, por falta de atención, se mueva sin la música. ” (Educapeques, s.f)
3. Lluvia de pelotas.
“Objetivo del juego: Desarrollar la percepción espacio temporal.” (Educapeques, s.f)
“Niños: Mayores de 8 años” (Educapeques, s.f)
“Materiales necesarios: Varias pelotas de plástico de 2 colores y un espacio”
(Educapeques, s.f).
“Dinámica del juego: Se divide a los niños en dos equipos. Un equipo estará de un
lado del aula o lugar de juego. El otro estará del otro lado. Al momento que el docente
dé la orden, los niños comenzarán a arrojas las pelotas que están de su lado hacia el
lado contrario. Gana el primer equipo que se haya quedado sin pelotas del color inicial
en su espacio.” (Educapeques, s.f)
“Importante: quedan descalificados los niños que arrojen las pelotas hacia sus
compañeros como acto ofensivo. Las pelotas deben arrojarse al suelo, de forma
rápida.” (Educapeques, s.f)
4. Tiro al blanco con la rana.
“Objetivo del juego: Trabajar la coordinación y la puntería en los niños.”
(Educapeques, s.f)
“Niños: Mayores de 5 años.” (Educapeques, s.f)
Materiales: “Una cartulina con una rana dibujada o bien una rana de papel y varias
pelotas de plástico. También se necesitará un marcador rojo para marcar las áreas (en
círculos) o zonas de la rana y otorgar el puntaje a cada zona (como una especie de tiro
al blanco).” (Educapeques, s.f)
“Dinámica del juego: Se coloca a todos los niños en una fila a unos cuantos metros de
donde se encuentra la rana. A cada niño se le da una pelota y éste debe lanzarla hacia
la rana.” (Educapeques, s.f)
“Un docente deberá tomar nota del puntaje conseguido por cada niño a medida que
lanza la pelota en su respectivo turno. Gana el niño que mayor puntaje haya
alcanzado.” (Educapeques, s.f)
5. Somos equilibrista.
Propósito: Desarrollar la psicomotricidad gruesa
32
Proceso didáctico. “Se colocan tacos, cuerdas, saquitos, etc., por el suelo y debe
caminar sobre ellos. En otro ejercicio, con los mismos materiales, se camina en
desnivel, un pie sobre los tacos y otro en el suelo. Lanzar y atrapar. Se juega con él a
la pelota, usando pelotas grandes.” (Educapeques, s.f)
Somos saltarines. “Se le invita a saltar desde el último escalón, desde un banco bajito.
Nos desplazamos saltando.” (Educapeques, s.f)
Hacemos carreras. “Nos movemos como serpientes, como gatitos, como tortugas y
como otros animales. Corremos y nos paramos sobre un pie. Debe usar el triciclo,
subir, bajar y correr.” (Educapeques, s.f)
“Cruzamos el río. Con dos cuerdas se marca un ancho río y, en medio, se distribuyen
tacos de plástico. Para no mojarnos, solo se pueden pisar los tacos. ” (Educapeques,
s.f)
6. Actividad de disociación
Consiste en diferenciar las funciones y las partes del cuerpo ejecutando movimientos.
Orientaciones metodológicas
Lanzar: Se desarrolla a través de:
- Lanzar una pelota libremente.
- Lanzar una pelota hacia la pared a un lugar indicado.
- Lanzar una pelota hacia un compañero o compañera.
- Recibir la pelota con manos y pies en posición sentado o parado.
- Rebotar la pelota.
fideos, paletas, arroz, cajas, tapas, etc. Todos estos materiales ayudarán a
la coordinación ojo mano.” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- Dactilopintura. “Consiste en la utilización del dedo índice como también un
pincel fino para rellenar parte del dibujo.” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- Dibujo soplado. “Consiste en la utilización de un sorbete y gotas de tempera con
agua que al soplar se esparce sobre la hoja de cartulina formando diversas formas.”
(Pozo y Rodriguez, 2009)
- Ensartado. “Consiste en ir introduciendo un hilo a través del orificio de cuencas
de collares, macarrones.” (Pozo y Rodriguez, 2009)
- Modelado. “Consiste en trabajar constantemente con las manos y los dedos
haciendo uso de diversos materiales como: plastilina, arcilla, arena mojada,
permitiendo desarrollar la motricidad fina.” (Pozo y Rodriguez, 2009)
Motricidad fina. “Se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes de
cuerpo, que no tiene una amplitud, sino que son movimientos de más precisión”
(García, N. Fernandez, 1996).
- Nociones de colores. Reconocer los colores primarios en formas geométricas,
mezclar para hacer colores. Ejemplo: producir el color naranja, mezclando
amarillo y el rojo, producir el color violeta, mezclando el azul con el rojo, etc.
- Pintura dactilar. En esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad.
Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la
mano y la realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura
dactilar se logran muchas formas y línea.
como actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas
impuestas por la cultura..
Adrianzén (2009), al respecto manifiesta que las actividades son “Son
Procedimientos o caminos, establecidos como soportes que utiliza el sujeto a fin de
alcanzar determinado propósito; es decir constituye el puente para la aprehensión del
contenido, de la información.” (p. 30).
Para Chiavanato (1999) “Las estrategias motivacionales significan proporcionar un
motivo a una persona para que se comporte de una forma determinada. Motivar por lo
tanto, se refiere a despertar el interés y el entusiasmo por alguna razón” (p.48)
35
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Pozo, A., y Rodriguez, Y. (2009). Influencia Del Taller Aprendo Haciendo Con
Material Reciclable Y El Uso De Las Tecnicas Grafico Plasticas Para Mejorar
37