Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fernández Hernández, Claudia Krystel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


APLICADO A PACIENTE CON PIE DIABÉTICO
INFECTADO EN UN HOSPITAL PÚBLICO,
CHICLAYO-2019

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER

EN ENFERMERÍA

Autora:

Fernández Hernández, Claudia Krystel

Asesora:

Mg. Heredia Llatas, Flor Delicia

Línea de Investigación:

Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana

Pimentel – Perú

2020
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
APLICADO A PACIENTE CON PIE DIABÉTICO
INFECTADO EN UN HOSPITAL PÚBLICO,
CHICLAYO-2019

PRESENTADO POR:
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CLAUDIA KRYSTEL

A la Escuela de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán


Para optar el grado:
BACHILLER EN ENFERMERÍA

Mg. Vargas Cabrera Cindy Elizabeth


PRESIDENTA

Mg. Calderón Ruiz Myriam Mg. Heredia Llatas Flor Delicia


SECRETARIA VOCAL

ii
DEDICATORIA

A Dios, por cuidarme, darme las fuerzas para


seguir adelante y lograr ser una excelente
persona y profesional.

A mis padres por estar siempre conmigo


acompañándome y guiarme en mi vida
personal y profesional. A mi hermano por ser
mi mejor amigo y compañero en múltiples
luchas

A mi asesora por sus enseñanzas, con su guía


ha sabido orientarme y motivarme a seguir
adelante.

A esas personas que ya no está junto a mí,


pero desde el cielo iluminan mi camino

Claudia Fernández Hernández

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirme y guiarme en esta


hermosa carrera profesional que tanto me
apasiona.

A mis padres por su amor y apoyo


incondicional, siempre estuvieron
acompañándome y dándome fuerza para
vencer las dificultades que se presentaban. A
mi hermano, que es un amigo, compañero,
siempre sentí tu apoyo cuando más lo
necesitaba.

A mis tías, tíos, primos y abuelos por


brindarme su amor y las fuerzas necesarias
con cada palabra de aliento.

A mis ángeles que se encuentran en el cielo


mis abuelos, quienes me enseñaron a trabajar
duro por mis objetivos.

Claudia Fernández Hernández

iv
RESUMEN

El proceso de enfermería es un sistema estructurado, cuyo principal objetivo es reconocer el


estado de salud del individuo, engloba un conjunto de acciones basadas en el conocimiento
científico – práctico con el fin de favorecer la salud y mejorar la calidad de vida. El PAE fue
aplicado a un adulto mayor de 79 años con diagnóstico médico: diabetes mellitus tipo 2, pie
diabético infectado, internado en un hospital público de Chiclayo, el cual nos permitió
identificar problemas reales y potenciales, para poder desarrollar intervenciones enfocadas
en la mejora del paciente. El estudio se basó en la teoría de déficit del autocuidado de
Dorothea Orem que engloba: la teoría del autocuidado, teoría del déficit del autocuidado y
la teoría de los sistemas de enfermería, que establece la identificación de factores que afecten
la salud para desarrollar acciones de autocuidado para mejorar la calidad de vida y salud. La
investigación se desarrolló aplicando las cinco etapas de proceso de atención de enfermería:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Para la recolección de datos
se realizó la valoración clínica, entrevista e historia clínica. Se concluye con un total de 11
diagnósticos de los cuales 7 diagnósticos fueron reales y 4 de riesgo, teniendo como
diagnóstico real priorizado: Perfusión tisular periférica ineficaz, por ello se realizaron
actividades enfocadas a la mejora de la circulación lográndose en un 80% la meta del
objetivo, de la misma manera se priorizó un diagnóstico de riesgo, siendo este el nivel de
glucemia inestable lográndose cumplir con el objetivo en un 100%.

Palabras claves: Adulto mayor, diabetes mellitus tipo II, Dorothea Orem, pie diabético.

v
ABRSTRACT

The nursing process is a structured system, whose main objective is to recognize the state of
health of the individual, encompassing a set of actions based on scientific knowledge -
practical in order to promote health and improve quality of life. The ECP was applied to an
adult over 79 years of age with a medical diagnosis: type 2 diabetes mellitus, infected
diabetic foot, admitted to a public hospital in Chiclayo, which allowed us to identify real and
potential problems, in order to develop interventions focused on improving the patient. The
study was based on Dorothea Orem's theory of self-care deficit which includes: the theory
of self-care, theory of self-care deficit and the theory of nursing systems, which establishes
the identification of factors that affect health in order to develop self-care actions to improve
quality of life and health. The research was developed by applying the five stages of the
nursing care process: assessment, diagnosis, planning, execution and evaluation. For data
collection, clinical assessment, interview and clinical history were carried out. The study
concluded with a total of 11 diagnoses of which 7 were real diagnoses and 4 were risk
diagnoses, having as real diagnosis prioritized: Inefficient peripheral tissue perfusion. For
this reason, activities focused on improving circulation were carried out, achieving the
objective by 80%, in the same way a risk diagnosis was prioritized, being this the level of
unstable glycemia, achieving the objective by 100%.

Key words: Older adult, diabetes mellitus type II, Dorothea Orem, diabetic foot,

vi
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv

RESUMEN ........................................................................................................................... v

ABRSTRACT...................................................................................................................... vi

ÍNDICE ............................................................................................................................... vii

I. INTRODUCIÓN ............................................................................................................. 8
1.1. Valoración según dominios .............................................................................................. 9

1.1.1.Historia de salud de enfermería. Valoración individual……………………….10

1.1.2.Examen físico………………………………………………………………….12

1.1.3.Situación de enfermería………………………………………………………..13

1.2. Análisis y confrontación con la literatura ..................................................................... 15

1.3. Formulación del diagnóstico según NANDA ............................................................... 23

II. MATERIAL Y MÉTODO ........................................................................................... 25


2.1. Instrumentos utilizados en la recolección de datos ...................................................... 25

2.2. Aspectos éticos ................................................................................................................. 25

2.3. Criterios éticos básicos .................................................................................................... 26

2.4. Criterios de rigor científico ............................................................................................. 26

2.5. Planificación del cuidado NIC........................................................................................ 27

III. RESULTADO Y DISCUSIÓN .................................................................................. 54

IV. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 60

REFERENCIAS................................................................................................................. 62

vii
I. INTRODUCIÓN

La enfermería, ciencia basada en conocimientos y bases teóricas que al aplicar el


método científico se obtiene el proceso de atención enfermero, el cual requiere del
desarrollo de saberes, habilidades interpersonales, técnicas enfocadas en la solución
de problemas y la toma de decisiones para hacer énfasis en la mejora de salud del
paciente1.
El proceso de enfermería, método racional y sistemático cuyo principal objetivo es
reconocer el estado de salud del individuo (problemas reales y potenciales), para
desarrollar intervenciones que satisfagan sus necesidades, orientadas a obtener o
mejorar la salud 2. El proceso actual es aplicado a un adulto mayor de 79 años con
diagnóstico médico: diabetes mellitus tipo 2, pie diabético infectado, se tuvo en cuenta
los cambios y transformaciones generados por la relación entre elementos internos
(genéticos) y externos (ambientales), protectores o agresores (factores de riesgo) que
se evidencian en la pérdida de la salud, convirtiéndolos en un grupo etario susceptible3.
La patología crónica diabetes mellitus tipo 2, es considerada un problema de salud
pública, siendo la enfermedad no transmisible con mayor predominio, causante de
múltiples complicaciones agudas y crónicas, limitaciones y discapacidades;
originando 3.7 millones de muertes al año 4. Así mismo una de las complicaciones es
el pie diabético que altera la funcionalidad del organismo, que genera úlceras
generando susceptibilidad a las infecciones, destrucción de tejidos 5, lo que aumenta 8
veces más el riesgo de amputación6.
El estudio se realizó bajo la teoría de déficit del autocuidado de Dorothea Orem que
integra: la teoría del autocuidado, teoría del déficit del autocuidado y la teoría de los
sistemas de enfermería7, que establecen la identificación de factores que afecten la
salud y así poder desarrollar acciones de autocuidado para mejorar la calidad de vida.
La investigación se estructuro en 4 capítulos: capítulo I: el autor aborda la
valoración, situación problemática, análisis y confrontación con la literatura y
formulación de diagnósticos NANDA. El capítulo II: comprende material y métodos,
aspectos éticos y planificación. El capítulo III: muestra los resultados obtenidos y la
discusión. Por último, en el capítulo IV: Formulación de las conclusiones de la
investigación.

8
1.1. Valoración según dominios
Los dominios de enfermería, son referencias para establecer cuidados integrales en
respuesta a los problemas de salud del individuo, encontrándose afectados 05
dominios8.
Dominio 1: Promoción de la salud
Adulto mayor CLJ de 79 años de edad, con patología crónica diabetes mellitus tipo 2
insulinodependiente, con presencia de complicación: pie diabético infectado.
Grado de instrucción: Primaria completa
Paciente refiere: “…hace 15 años tengo diabetes, pero la verdad no me cuido mucho y
no he ido al doctor seguido, sólo mis hijos me apoyan para ponerme mi medicina…”
Dominio 2: Nutrición
Hemoglucotest de ingreso: 420 mg/dl
Hemoglucotest (fecha de visita): 110 mg/ dl
Dominio 4: Actividad y Reposo
Movilidad: Limitada
Perfusión tisular: Periférica comprometida – Pie diabético
Amputación previa de MII
Paciente refiere: “…no sentía nada en mi pie, estaba como entumecido…”, “… tengo
problemas para moverme por la herida en mi pie y por mi amputación anterior…”,
Halitosis
Uñas largas con restos de tierra
Dominio 11: Seguridad y Protección
Palidez: +/+++
Hemoglobina: 11gr/ dl.
Vía periférica en MSD perfundiendo Na Cl 9% a 20 gotas x´
Piel: Úlceras en falanges metatarsianas del 3 y 4 con secreción purulenta con mal olor y tejido
de granulación en el 5 dedo en MID.
Pie diabético MID
Dominio 12: confort
Adulto mayor se encuentra manifiesta dolor, según escala EVA 3/10

9
1.1.1. Historia de salud de enfermería. Valoración individual.
DATOS DE FILIACIÓN
1. Nombre: Cercado Lumba Juan.

2. Edad: 79 años

3. Etapa de la vida: Adulto mayor

4. Estado civil: casado

5. Número de hijos: 8 hijos

6. Lugar de nacimiento o procedencia: Chiclayo

7. Religión: católica

8. Fecha de ingreso: 19 de setiembre del 2019

9. Motivo de ingreso: Paciente presenta herida y dolor en el pie

10. Diagnostico medico:

- Diabetes Mellitus II insulinodependiente con complicaciones macro y


micro vasculares.
- Pie Diabético derecho infectado clasificación Wagner III

11. Tratamiento médico de inicio:

- Reposo

- CSV

- Na Cl 9% x 1000 c.c. 14 gotas


- K Cl 20% (1)

- Cefepime 2 gr. EV c/12 h

- Metronidazol 1 gr. EV c/8 h

- Vancomicina 1 gr. EV c/12 h

- HGT 10 pm – 6 am
- Escala correctiva

▪ 180 – 210: 2 UI SC

10
▪ 210 – 250: 4 UI SC

▪ 250: 6 UI SC

- Insulina NPH 6 UI SC: 7 am

- Insulina NPH 6 UI SC: 7 pm

- Furosemida 1 amp EV en turno de cada 6 h

- Control de micción cada 6h

- Fitomenadiona 10 gr. 1 amp. SC c/ 24h.

12. Antecedentes personales:

Reacción Adversa a Medicamentos: Ninguno

Antecedentes patológicos: Diabetes mellitus II

Antecedentes quirúrgicos: Amputación en MII

13. Antecedentes familiares:

Tipo de familia: Extensa


Dinámica familiar: Familia funcional.

14. Redes de apoyo:

Iglesia: Ninguna
Centro educativo: Ninguna

15. Vivienda

Características de la vivienda: Material noble

Saneamiento básico: Agua, desagüe, luz, etc.

11
1.1.2. Examen físico

El examen físico, es de naturaleza cefalocaudal, siendo el principal método para la


obtención de datos objetivos, observables y medibles del paciente 9.
- Aspecto general: somnoliento, quejumbroso, palidez +/+++
- Medidas antropométricas: Peso: 55kg. Talla: 1, 55cm. IMC: 22.9 kg/ m2 (Normal)
- Funciones vitales: F.R:18, F.C: 70, T: 36.6 (axilar), P.A:120/70 mmHg, SO2: 97%
- Cabeza: normocéfalo, sin presencia de lesiones.
- Cabello: limpio, implantación normal.
- Ojos: simétricos, reactivos a la luz, párpados sin lesiones aparentes ni edema.
- Oídos: Pabellón auricular simétricos e íntegros, aparentemente limpios, normoacusia.
- Nariz: forma y simetría normal, permeabilidad de ambas fosas nasales sin presencia de
lesiones ni secreciones.
- Boca: halitosis, paladar y dentadura íntegra, mucosas y encías sin presencia de lesiones.
- Cuello: simetría conservada, pulso carotídeo intacto, sin limitación de movimientos
como flexión, extensión y rotación ni presencia de dolor, ausencia de adenopatías.
- Columna vertebral: Sin presencia de anomalías espinales, ni masas ni lesiones evidentes
a la palpación ni observación.
- Tórax: simétrico, normoexpansible, patrón respiratorio regular, sin presencia de sonidos
adventicios, no tiraje ni retracciones subcostales.
- Uñas: largas con restos de tierra y quebradizas
- Abdomen: blando/depresible, no doloroso a la palpación, ruidos hidroaéreos presentes,
sin presencia de hernias masas visibles o palpables.
- Extremidades:
Superiores: Simetría en ambas extremidades, presenta tono muscular activo, no existe
rigidez ni contracturas musculares, ni edema.
Inferiores: A la palpación superficial, miembro inferior derecho doloroso y rígido, con
úlcera en falanges metatarsianas del 3 y 4 y tejido de granulación en el 5 dedo.
Amputación previa de MII
- Genitales: Higiene conservada, saco escrotal con presencia de ambos testículos, sin
lesiones ni abultamientos ni presencia de hernias inguinales. Utiliza pañal, orina de
características normales.

12
1.1.3. Situación de enfermería

Paciente adulto mayor, de iniciales C.L.J., de 79 años, se encuentra en su 20° día de


hospitalización en la cama N° 308 A de Medicina Interna de un hospital público de
Chiclayo, con diagnóstico médico: Diabetes Mellitus II descompensada, pie diabético
derecho infectado clasificación Wagner grado II, se le observa en posición despierto
en posición semifowler, despierto, lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona,
ventilando espontáneamente.

Al examen físico se observa: facie pálida +/+++, halitosis, con presencia de vía
endovenosa periférica permeable en el miembro superior derecho perfundiendo NaCl
9% a 20 gotas por minuto, abdomen blando, micción en pañal, miembro inferior
derecho cubierto con apósito, el cual se encuentra manchado con secreción purulenta
con mal olor, se le observa úlceras en falanges metatarsianas del 3 y 4 dedo y tejido de
granulación en el 5 dedo clasificación Wagner grado II y presencia de muñón en
miembro inferior izquierdo, uñas largas con restos de tierra en manos y pie.

Al control de signos vitales: P.A: 120/70 mmHg., F.C: 70 x’, F.R: 18x’, T°: 36.6, SO2:
97%, Peso: 55 kg. Talla: 1.55 e IMC: 22.9 kg/m2

A la entrevista paciente refiere “… a veces me duele un poco el pie, especialmente


cuando me tocan para la curación (según EVA 3/10)…”, “…hace 15 años tengo
diabetes, pero la verdad no me cuido mucho y no he ido al doctor seguido, sólo mis
hijos me apoyan para ponerme mi medicina…”,“…no sentía nada en mi pie, estaba
como entumecido…”, “… con respecto a mi herida, primero ,me salió una ampollita,
y ni caso le hice, luego fue haciéndose una herida y no se curaba…”, “… tengo
problemas para moverme por la herida en mi pie y por mi amputación anterior…”

De la revisión de la historia clínica:


Hemoglucotex de ingreso: 420 mg/dl
Hemoglucotex (fecha de visita): 110 mg/ dl

13
Exámenes Auxiliares:
- Examen de sangre:
- Hto.: 33%
- Hemoglobina: 11 gr/dl
- Plaquetas: 350, 000 (150, 000 – 400, 000)
- Leucocitos: 11 000 (4.5 a 11.0 x 109)

Tratamiento médico del día:


- Reposo relativo
-CFV
- Dieta hipoglucida.
- Nacl 9%´ 1000 c.c.a 20 gt x’.
-Dimenhinidrato 1 amp. EV PRN náuseas.
-Ciprofloxacino 500mg VO 8 a.m- 8 pm.
-Clindamicina 300 mg EV 7 am – 2pm – 6 pm.
-Insulina glargina 16 UI SC 9pm.
-Loción humectante en extremidades.
-Tramadol 50 mg SC PRN.
- Curaciones periódicas del pie derecho y cambios de apósito y vendaje.

14
1.2. Análisis y confrontación con la literatura

La investigación titulada “Proceso de atención de enfermería (PAE) aplicado a


paciente con pie diabético infectado en un hospital público, Chiclayo-2019” se basa
en la teoría del déficit de autocuidado propuesta por Dorothea Orem, quien destaca
que la persona es un ser integral activo que funciona de manera biológica, simbólica y
social, con la capacidad de razonar o reflexionar sobre su salud, que realiza esfuerzos
para desarrollar acciones de autocuidado10. A su vez, destaca el papel de la enfermería
como un servicio humano, siendo un proceso interpersonal y tecnológico que brinda
cuidados para mantener la salud del individuo, fortaleciendo su capacidad para
autocuidarse o brindando el cuidado terapéutico 11.
La teoría de Orem se basa en otras tres: teoría del autocuidado, teoría del déficit del
autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería. La primera tiene como base
principal el autocuidado, el cual no es innato, que requiere del aprendizaje, crecimiento
y fortalecimiento los cuales interactúa de manera directa con el ambiente que rodea al
individuo; es primordial que el paciente desarrolle actividades de autocuidado
teniendo en cuenta sus creencias culturales, hábitos, costumbres, prácticas familiares
y/o comunales, para mejorar su calidad de vida, es evidente que el paciente actual no
posee conocimientos sobre su enfermedad ni realiza las actividades con enfoque de
prevención para prevenir complicaciones. Del mismo modo integra la teoría del déficit
del autocuidado, el paciente muestra poca capacidad para afrontar su cuidado
surgiendo el déficit, pues si bien sigue un tratamiento, sus hábitos, la gestión
inadecuada de salud y contexto no favorecen a su mejora. La teoría de los sistemas de
enfermería, evoca el papel profesional de la enfermera encargada de los cuidados del
paciente para desarrollar acciones con el propósito de ayudar al paciente a adoptar
conductas responsables haciendo énfasis en la orientación, ayuda, apoyo psicológico
y físico, educación, así como procurar un entorno saludable e incluso actuar adoptando
el lugar de la persona para beneficio de salud del paciente 11.
La diabetes enfermedad crónica que se diagnóstica al tener valores elevados de
glucosa, teniendo como base los valores de rango normal (70 -110 mg/dl), en el caso
del paciente fue diagnosticado hace 15 años, al presentar sintomatología clínica
asociada a la patología: (polifagia, poliuria, polidipsia, pérdida de peso).

15
En el primer diagnóstico alterado es la perfusión tisular: El paciente es
diagnosticado con pie diabético, complicación asociada a contenidos elevados y
prolongados de glucosa en sangre, el cual fue confirmado por la prueba de
hemoglucotex realizado al momento del ingreso (420 mg/dl), causados por su
patología preexistente siendo esta una diabetes descompensada. El pie diabético es
originado por alteraciones como la neuropatía diabética y la vasculopatía; la primera
se asocia a la incapacidad de percibir sensaciones 12, lo cual es corroborado por el
paciente que manifestó: “…no sentía nada en mi pie, estaba como entumecido…”. La
isquemia es resultado de la macroangiopatía, entre ellas la enfermedad arterial
periférica (EAP) signo clínico de obstrucción de flujo arterial arterioesclerótica que
predomina en aquellas arterias por debajo de la rodilla, causando hipoxia tisular y
posterior muerte en el tejido13. Además, se debe tener en cuenta a la microangiopatía
la cual afecta capilares, arteriolas y vénulas, a causa de la atrofia y alteran el tejido
endotelial 7, lo que hace susceptible a tener un pie de riesgo y posteriores lesiones. En
el paciente a través del examen físico se evidencia úlceras en falanges metatarsianas
del 3 y 4 dedo y tejido de granulación en el 5 dedo en MID, si el paciente no mejora
su circulación en el miembro afectado favorecerá a un mayor compromiso tisular lo
que dificultará la cicatrización. Por lo que se concluye con el diagnóstico de
enfermería: (00204) Perfusión tisular periférica ineficaz r/c pie diabético e/p úlceras
en falanges metatarsianas del 3 y 4 dedo y tejido de granulación en el 5 dedo en MID
clasificación Wagner grado II.

Las úlceras cutáneas en el paciente que se encuentran en las falanges metatarsianas


del 3 y 4 dedo y tejido de granulación en el 5 dedo en MID son condiciones que se
engloban en la definición de pie diabético. Entre los mecanismos de producción de un
pie diabético se encuentran las neuropatías diabéticas (sensoriales, motoras y
autonómicas), las cuales afectan directamente las fibras receptoras del dolor, de la
temperatura, así como también alterna la función ecrina y sebácea. Así mismo se suma
la EAP, causando reducción del flujo sanguíneo ocasionando isquemia, y al interactuar
con factores desencadenantes como traumas o alteraciones en la anatomía genera
úlceras, haciendo que las lesiones sean percibidas de manera tardía, afectando
principalmente superficies plantares13. En el caso de paciente la clasificación Wagner

16
es II, que significa compromiso muscular y de ligamentos. Concluyendo en el
diagnóstico: (00044) Deterioro de la integridad tisular r/c neuropatía periférica y
alteración a la circulación e/p úlcera en falanges metatarsianas del 3 y 4 dedo y tejido
de granulación en el 5 dedo en MID clasificación Wagner grado II.

La piel, es un tejido vivo que sirve de protección para estructuras y órganos de


agentes nocivos del medio externo. Al hablar de integridad cutánea se hace referencia
al aspecto natural de la piel sin compromiso de las capas cutáneas por lesiones o
heridas2. La aparición de una úlcera en un pie diabético posee un proceso que empieza
por el roce constante en una misma área del pie, siendo evidente el engrosamiento de
la piel (formación hiperqueratósica) que evoca en una necrosis por presión, se debe
tener en cuenta que el deterioro de la integridad cutánea es producida mayormente por
un traumatismo contuso o cortante que daña el tejido14, desencadenando en una úlcera
siendo estas zonas del pie en el caso del paciente en las falanges metatarsianas del 3 al
5 dedo en miembro inferior derecho comprometiendo las tres capas de la piel
(epidermis, dermis e hipodermis) y sumado a ello el paciente refiere: “… con respecto
a mi herida, primero, me salió una ampollita, y ni caso le hice, luego fue haciéndose
una herida y no se curaba…”. La evaluación en las úlceras en el pie diabético debe ser
metodológica; siendo primordial identificar las causas, pudiendo ser neuropática,
isquémica o la combinación de ambos, la longitud, profundidad, el aspecto de los
bordes y localización en las estructuras anatómicas, a su vez es de vital importancia
poder verificar las características del tejido como olor y secreción 14. Para verificar la
destrucción del tejido o el avance de la ulceración se hace uso del sistema de
clasificación Wagner – Meggit, que incluye grados desde el 0 a 5 15; la situación actual
del paciente es el grado 2 siendo una úlcera profunda que penetra la piel, grasa,
ligamentos, pero sin afectar hueso15, es recomendable el uso de la clasificación, pues
permite aplicar las estrategias adecuadas. Es de vital importancia reconocer que, al
haber exposición debido a la destrucción del tejido, los microorganismos patógenos
pueden afectar tejido subcutáneo, tendones, músculo ocasionando una infección
(secreciones purulentas) y posterior amputación14. De la información obtenida se
concluye con el diagnóstico: (00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración
de la circulación y alteración sensorial m/p paciente refiere: “… con respecto a mi
herida, primero, me salió una ampollita, y ni caso le hice, luego fue haciéndose una

17
herida y no se curaba…” e/p úlcera en falanges metatarsianas del 3 y 4 dedo y tejido
de granulación en el 5 dedo con secreción purulenta con mal olor en MID clasificación
Wagner grado II.

La OMS define a la salud como la condición de completa prosperidad física, mental


16
y social, y no sólo la ausencia de afecciones o patologías . La salud se encuentra
alterada por su ineficaz gestión, término que engloba la adherencia al patrón
terapéutico o rutina de recuperación de la patología diabética y sus secuelas, si esta no
es eficiente o no es adecuada causa una progresión de trastornos y desafíos en sus
actividades de autocuidado perjudicando el sistema holístico del individuo alterando
su bienestar. En el paciente adulto mayor el diagnóstico se encuentra alterado por la
falta de saberes sobre la importancia de un control o los cambios de estilos de vida lo
que genera deficiencias , aunque la enfermedad haya sido diagnosticada hace 15 años
y posea una amputación previa la ausencia de conocimientos son un factor
condicionante, ya que es el estado en el que no posee datos explícitos sobre su
enfermedad, y debido a estas características se es incapaz de afirmar, aclarar datos o
exhibir una actitud fundamental en relación con los procesos de tratamiento de la
17
dolencia, las prácticas o manejo del bienestar para la obtención de la salud . Es
necesario determinar la capacidad de cumplimiento del régimen terapéutico del
paciente, siendo indispensable analizar el comportamiento del individuo (ingesta de
medicamentos, control de la alimentación, cambios en las formas de vida) y las
recomendaciones del especialista 10. Se debe tener en cuenta el grado de
incumplimiento ya que se asocia a la toma inadecuada de decisiones. Se concluye con
el diagnóstico: (00078) Gestión ineficaz de la salud r/c conocimiento insuficiente del
régimen terapéutico m/p paciente refiere: “…hace 15 años tengo diabetes, pero la
verdad no me cuido mucho y no he ido al doctor seguido, sólo mis hijos me apoyan
para ponerme mi medicina…”

El dolor es visto con una experiencia tangible y perturbadora, resultante de una


lesión tisular genuina o potencial, clasificada como aguda o crónica; siendo la primera
consecuencia directa de la activación de los receptores nociceptivos, que poseen el
20
trabajo de protectores biológicos ante la alerta de un tejido dañado . El paciente
resalta tener un dolor agudo, por tener una duración menor a 6 meses. Al hablar de pie

18
diabético, debemos tener en cuenta a los factores agravantes que ocasionan dolor son
las infecciones las que pueden llegar hasta amputaciones o incluso la muerte. En el
caso del paciente la úlcera puede ser invadida por agentes patógenos que, al asociarse
a factores neuropáticos y vasculares causan infecciones en diferentes grados. En la
mayoría de los casos se asocian con frecuencia a mínimo dolor tipo “punzada” 21,
inflamación, secreción, etc., características que son corroboradas al observar secreción
purulenta con mal olor en el apósito que cubre las úlceras y la referencia de dolor del
paciente. Se debe tomar en cuenta que el proceso de curación aumentará el dolor ya
que la limpieza debe ser profunda ya que se deben eliminar restos de tejido
necrotizado, así como el arrastre de agente patógenos21. Es recomendable el uso de
escalas, cuyo objetivo es evaluar y monitorizar el dolor, para evidenciar el grado de
mejora del paciente por medio del tratamiento, cabe resaltar que los instrumentos
usados son subjetivos ya que recolectan lo mencionado o expresado por el paciente.
En este caso se ha usado la escala visual analógica (EVA); método más usado para
valorar el dolor, requiere de la colaboración del paciente y capacidad de comprensión
del personal de salud, donde existe una valoración hasta el número 10, siendo de 1 a 3
un dolor leve, un dolor moderado de 4 a 7 y superior de 8 dolor severo. El paciente
refiere tener un dolor según EVA 3 lo que indicaría un dolor leve 22. Se concluye con
el diagnóstico: (000132) Dolor agudo r/c agentes lesivos patógenos y físicos m/p
paciente refiere: “… a veces me duele un poco el pie, especialmente cuando me tocan
para la curación (según EVA 3/10) …” e/p secreciones purulentas con mal olor en
apósitos que cubren las úlceras.

La movilidad física hace referencia a la limitación del movimiento independiente


en el entorno. El pie diabético es generado por preexistencia entre variaciones de la
anatomía del pie y afección neuropática sensitiva, causa deficiencias, limitaciones y
debilidad en la estructura muscular modificando la presión en la planta del pie al
deambular, lo que provoca una disminución en el movimiento y cambios en el sistema
óseo, muscular y alteración de los tejidos delicados del pie 18. En este caso un factor
condicionante es la lesión (úlcera) del paciente y su antecedente quirúrgico una
amputación previa, otros de los factores asociados: la autonomía motora y caídas
pueden reducir la movilidad, así mismo se toma en cuenta la edad del paciente por ser
un adulto mayor de 79 años, lo que se asocia a la disminución del tono muscular y

19
densidad ósea, lo que podría claudicar en pérdida de la movilidad. También existen
otros factores condicionantes como la percepción del dolor siendo localizado y
subjetivo a la intensidad 19. Por lo obtenido se llega al diagnóstico: (00085) Deterioro
de la movilidad física r/c deterioro musculoesquelético y deterioro sensorio perceptivo
m/p paciente refiere: “… tengo problemas para moverme por la herida en mi pie y por
mi amputación anterior…”.

Al observar al paciente también se hace evidente otro diagnóstico relacionado al


cuidado personal, siendo un trastorno relacionado a la ausencia de consciencia de las
responsabilidades básicas entre ellas la higiene personal 23. Uno de las alteraciones fue
la halitosis referida a la presencia del mal olor en la cavidad oral ocasionada por la
falta o inadecuado lavado de dientes, otra de las alteraciones fue encontrar restos de
tierra en el lecho ungueal. Según la OMS, es prevalente evaluar la salud del adulto
mayor por medio de su capacidad de desarrollar actividades, indicador de prevalencia
de enfermedades, siendo estas a su vez condicionantes para la ausencia de conductas
24
de aseo . El deterioro musculoesquelético puede darse por el envejecimiento o
procesos mórbidos, sin embargo, esta es afectada principalmente por la patología
asociada diabetes mellitus tipo 2 y amputación previa. El equipo de Soporte de
Atención Domiciliaria (ESAD) de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid,
manifiesta que la formación de las úlceras y su infección se asocia a causas
multifactoriales, entre ellas la escasa higiene del ambiente, las enfermedades orgánicas
y la falta de aseo en los ancianos puede contribuir a que aparezcan estas lesiones25. Por
lo que se concluye con el diagnóstico (00108) Déficit del autocuidado: baño r/c
deterioro musculoesquelético e/p halitosis, uñas largas y sucias.

Así como existen diagnósticos reales también se pudieron encontrar diagnósticos


potenciales o de riesgo. El nivel de glucosa elevada en el torrente sanguíneo, es
causada por la prevalencia de una patología crónica como la diabetes tipo 2 que con el
transcurso del tiempo afecta a órganos diana, a menudo se asocia a la deficiencia en la
acción o producción de la hormona insulina. La enfermedad metabólica crónica
“diabetes mellitus”, se relaciona a complicaciones irreversibles, debilitantes e incluso
mortales que afecta la calidad de vida del individuo8, siendo evidenciadas en el paciente
quien es diagnosticado con pie diabético con presencia de lesiones. El riesgo de

20
glucemia incrementada puede ocasionar la aparición de factores desencadenantes
debido a la incapacidad para metabolizar hidratos de carbono, proteínas y grasas por
lo que es recomendable tener conocimientos sobre el proceso de la enfermedad y
complicaciones mediante cambios en la dieta, la actividad física, las rutinas,
adherencia al tratamiento, de lo contrario se generaran fluctuaciones en la glicemia 11;
el paciente llega a hospitalización con hemoglucotex de inicio de 420 mg/ dl, al
momento de la visita se encontraba en 110 mg/dl , lo que indica que al no encontrarse
en un entorno seguro sus niveles de glicemia no son controlados. Se debe verificar al
paciente para tener en cuenta los signos y síntomas de la diabetes además del
incremento de glucosa en sangre, son la necesidad excesiva de tomar agua (polidipsia),
micciones frecuentes (poliuria), sensación incontenible de hambre (polifagia), pérdida
de peso, sensación nauseosa, problemas de visión, cansancio, debilidad, falta de
sensibilidad en miembros inferiores o superiores, algunas de los síntomas son
imperceptibles, pero estos aumentan con el envejecimiento siendo progresiva. Por lo
que es primordial que el adulto mayor se someta a análisis anuales, permitiendo elegir
el tratamiento más adecuado y verificar el progreso de la enfermedad 26. Se concluye
con el diagnóstico (00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c conocimiento
insuficiente de la gestión de la enfermedad.

Otro de los diagnósticos potenciales son los riesgos de infección causados por los
niveles incrementados de glucosa en sangre que alteran la respuesta inmune pues hacen
al organismo susceptible a infecciones. La infección es definida como la invasión de
microorganismo patógenos que causan daños en tejidos y reacciones, a causa de la
liberación de toxinas; las principales causales son los procedimientos invasivos; el
paciente se encuentra conectado a una vía periférica perfundiendo Na Cl al 9% que
son usados con un fin diagnóstico o terapéutico, pero alteran la integridad cutánea,
siendo de un mayor riesgo ya que el paciente posee una comorbilidad y al asociarse a
la neuropatía periférica incrementa el índice a tener lesiones y posteriores
infecciones.27. siendo mucho mayor el riesgo debido a causas hematológicas entre ellas
la disminución de la hemoglobina que es de 10.3 gr/ dl. Los agentes patógenos son en
28
su mayoría: Staphylococcus aureus y streptococcus . Teniendo como resultado el
diagnóstico: (00004) Riesgo de infección r/c defensas primarias y secundarias
insuficientes: alteración de la piel y alteración de la hemoglobina.

21
La anemia es un problema frecuente en los adultos mayores y se relacionada con
un aumento de la morbilidad y mortalidad. En las personas ancianas existe prevalencia
a la disminución de la hemoglobina , disminución de la concentración de hemoglobina
en sangre, puede deberse a diversas causas, y es frecuente por falta de hierro, pero
también puede ser un síntoma de un trastorno subyacente, debemos tener en cuenta
que la anemia no es un hecho fisiológico del envejecimiento sino que es indicativa de
una o más enfermedades y se asocia a mal pronóstico vital y funcional a medio-largo
plazo; el adulto mayor posee una hemoglobina de 11 gr/dl, siendo un riesgo potencial
para sufrir lesiones o infecciones2 Así mismo, la diabetes mal controlada causa
neuropatías que generan alteraciones sensoriales. Concluyendo con el diagnóstico:
(00035) Riesgo de lesión r/c perfil hematológico anormal y alteración sensorial.

El último de los diagnósticos potenciales o de riesgo considerados son las caídas,


definidas como sucesos involuntarios que alteran el equilibrio y generan contusión al
hacer contacto con la superficie, pudiendo ser mortales, si estas tienden a ser
repetitivas son consideradas como indicativos de fragilidad o discapacidad que se
asocian a sus condiciones mórbidas18. La dificultad para caminar es un factor
condicional para potenciales caídas, y si a esta se asocia el dolor, presencia de lesiones
claudicación intermitente, debilidad de cadera y rodillas, inestabilidad, etc., Los
problemas en los pies son causas comunes de caídas debido a la presencia de heridas
como úlceras en los dedos, pues tienden a alterar la marcha e incrementar la
inestabilidad19. Además, el paciente posee una amputación previa en MII; para poder
caminar es de vital importancia que el organismo funcione de manera armónica, ya
que la acción supone una función compleja. Concluyendo en el diagnóstico: (00155)
Riesgo de caídas r/c deterioro en la movilidad física.

22
1.3. Formulación del diagnóstico según NANDA

Problema Reales

DIAGNÓSTICO 1:

(00204) Perfusión tisular periférica ineficaz r/c pie diabético e/p úlceras en falanges
metatarsianas del 3 y 4 dedo y tejido de granulación en el 5 dedo en MID clasificación
Wagner grado II.

DIAGNÓSTICO 2:

(00044) Deterioro de la integridad tisular r/c neuropatía periférica y alteración a la


circulación e/p úlcera en falanges metatarsianas del 3 y 4 dedo y tejido de granulación
en el 5 dedo en MID clasificación Wagner grado II.

DIAGNÓSTICO 3:

(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la circulación y alteración


sensorial m/p “… con respecto a mi herida, primero, me salió una ampollita, y ni caso
le hice, luego fue haciéndose una herida y no se curaba…” e/p úlcera en falanges
metatarsianas del 3 y 4 dedo y tejido de granulación en el 5 dedo con secreción
purulenta con mal olor en MID clasificación Wagner grado II.

DIAGNÓSTICO 4:

(00078) Gestión ineficaz de la salud r/c conocimiento insuficiente del régimen


terapéutico m/p paciente refiere: “…hace 15 años tengo diabetes, pero la verdad no me
cuido mucho y no he ido al doctor seguido, sólo mis hijos me apoyan para ponerme
mi medicina…”

DIAGNÓSTICO 5:

(000132) Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos y físicos m/p paciente refiere: “…
a veces me duele un poco el pie, especialmente cuando me tocan para la curación
(según EVA 3/10)”

DIAGNÓSTICO 6:

00085) Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculoesquelético y deterioro


sensorio perceptivo m/p paciente refiere: “… tengo problemas para moverme por la

23
herida en mi pie y mi amputación anterior …” e/p úlceras en MID y amputación
previa.

DIAGNÓSTICO 7:

(00108) Déficit del autocuidado: baño r/c deterioro musculoesquelético e/p halitosis,
uñas largas y sucias en manos y pie.

Problemas de riesgo

DIAGNÓSTICO 8:
(00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c conocimiento insuficiente de la
gestión de la enfermedad.

DIAGNÓSTICO 9:

(00004) Riesgo de infección r/c defensas primarias y secundarias insuficientes.

DIAGNÓSTICO 10:

(00035) Riesgo de lesión r/c perfil hematológico anormal y alteración sensorial.

DIAGNÓSTICO 11:

(00155) Riesgo de caídas r/c deterioro en la movilidad física.

24
II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Instrumentos utilizados en la recolección de datos


La investigación es tipo descriptivo – observacional cuyo objetivo es la
observación y registro de acontecimientos utilizando fuentes primarias y
secundaria29, entre ellas la aplicación del cuestionario según dominios para
identificar, valorar necesidades y obtención de información de la fuente principal el
paciente. Se toma como unidad de análisis a un adulto mayor de 79 años, internado
en el servicio de Medicina en un hospital público de Chiclayo.
La recolección de datos se obtuvo por medio del cuestionario que comprende la
valoración de 13 dominios, establecidos en la Taxonomía II de la NANDA
(Diagnósticos de Enfermería de NANDA Internacional) haciendo uso del examen
céfalo-caudal, teniendo en cuenta 4 técnicas de exploración: inspección (valoración
por medio de la observación), palpación (uso del tacto para la verificación de
características de estructuras corpóreas), percusión ( por medio de la acción del
golpeteo se verifican zonas o regiones corporales involucrando los sentidos del tacto
y oído) y la auscultación ( permite escuchar sonidos provenientes del interior del
cuerpo que permite verificar los signos producidos por la patología y factores
internos o externos asociados al paciente.9
Del mismo modo se hizo uso de la entrevista, que permite obtener datos subjetivos
(síntomas) y generar una comunicación asertiva.
A su vez se obtuvo información por medio de la revisión de la historia clínica,
documento legal que contiene información exacta y real del estado del paciente.
2.2. Aspectos éticos

Belmont, establece tres principios universales para el desarrollo de una investigación:


- Respeto a las personas: Considera el trato al individuo como ser autónomo, siendo
capaz de tomar sus propias decisiones, preservando su intimidad, y protegiendo su
integridad. Para realizar la investigación se contó con la autorización del paciente, a
quien a su vez se le informo sobre cuidados a brindar para la mejora de su salud. 30
- Beneficencia: Integra el respeto hacia las decisiones, protegiéndolas de factores que
desencadenen daños, con el objetivo de afianzar su bienestar. Para desarrollar las
intervenciones de enfermería, se tuvo como principal base el uso de medidas de
bioseguridad.30

25
- Justicia: Recalca la atención justa y pertinente que favorezca la salud del individuo.
En el estudio se estableció la confidencialidad y privacidad con el caso de estudio. 30

2.3. Criterios éticos básicos

Azulay A., clasifica por orden jerárquico los principios éticos:


-Primer nivel: Involucra aquellos principios externos a la relación entre paciente y
personal de salud; incluye el principio de no maleficencia, orientado a no ocasionar
ningún daño al paciente y a el principio de justicia, abocado en brindar cuidados
médicos sin ningún tipo de distinción o discriminación buscando el bien común.31
-Segundo nivel: Los principios referidos a la relación entre el personal y paciente;
principio de beneficencia, pretende que los cuidados brindados sean en beneficio del
individuo y el principio de autonomía, referida a la libertad de decisión del paciente
sobre su bienestar.31

2.4. Criterios de rigor científico

- Validez: Implica la interpretación correcta de resultados, el modo de recolección


de datos desde distintos puntos de vista; dado cuenta del grado de fidelidad con que
muestra el fenómeno. Siendo importante mencionar que la información fue
manipulada teniendo como base los estándares de la ética. 32
- Credibilidad: Denominado como el valor de la verdad o autenticidad que se le
otorga a la investigación, siendo reconocidos los hallazgos encontrados como reales,
convirtiendo en verídica la investigación.32
- Dependencia: Criterio relacionado a la estabilidad de los datos enfocados en la
información recolectada y analizada, dependiendo de las respuestas brindadas por el
participante o sujeto de estudio.32
- Confidencialidad: Se hace hincapié en la seguridad y protección de la identidad
del informante, garantizando el anonimato y la privacidad de la información.32

26
2.5. Planificación del cuidado NIC

(00204) Perfusión tisular periférica ineficaz r/c pie diabético e/p úlceras en falanges
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: metatarsianas del 3 y 4 dedo y tejido de granulación en el 5 dedo en MID clasificación
Wagner grado II

OBJETIVO: Paciente mejorará la circulación sanguínea en su miembro inferior derecho bajo los cuidados
de enfermería.

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

Dominio: Salud fisiológica (II) Nivel: Control de la Perfusión Tisular -La glicemia elevada y mantenida afecta la
vascularidad perjudicando directamente al endotelio
Clase: Cardiopulmonar (E) (4062) Cuidados circulatorios:
lo que ocasiona alteraciones en la coagulación,
insuficiencia arterial
(0407) Perfusión Tisular periférica ineficiente degradación de lípidos, pérdida del
-Realizar una exhaustiva valoración músculo liso vascular originando afecciones micro y
Indicadores GC SC MC LC NC
de la circulación periférica (pulsos macro vasculares. La valoración debe ser
040713 Dolor periféricos, llenado capilar, color y Tº prolongada y meticulosa ya que la diabetes afecta las
localizado en
1 2 3 4 5 de las extremidades) fibras sensitivo – motoras y automáticas, su
extremidades
alteración provoca la pérdida de sensibilidad al dolor
y temperatura, si esta es prolongada se manifiesta en

27
040716 Rotura 1 2 3 4 5 la superficie de la piel ocasionando las úlceras,
de la piel 33
siendo un potencial riesgo . Es esencial que para
040706 1 2 3 4 5 que la cicatrización sea efectiva, el suministro de
Sensibilidad oxígeno debe ser eficiente, el cual es logrado gracias
a la circulación tisular, por lo que es necesario
evaluar pulsos, llenado capilar menor igual<2, color
que evidencia la efectividad de la circulación 34.

-Realizar cambios posturales mínimo -Los cambios posturales favorecen el aumento del
cada dos horas flujo sanguíneo, causando una mejor perfusión de la
red capilar y permite prevenir la isquemia34.

(4066) Cuidados circulatorios: - Los pacientes que poseen una enfermedad crónica
Insuficiencia venosa como la diabetes, manifiestan sufrir dolor,
denominado neuropático “que quema”, el cual
-Verificar el nivel de molestia del
puede ser difícil de valorar y exige un seguimiento
paciente.
metódico33.

Campo: Fisiológico/Complejo -La insulina es el medicamento usado para disminuir


los niveles de glucemia, actuando en reemplazo de
(2120) Manejo de Hiperglucemia
la insulina humana facilitando la captación de
-Insulina glargina 16 UI SC 9pm glucosa por parte del tejido muscular y adiposo 35.

28
-Fomentar el control de los niveles de -El control de la glucosa beneficia la circulación
glucosa en sangre. tisular, siendo esta necesaria para obtener tejidos y
órganos integros34.

-Instruir al paciente y cuidados acerca -Es primordial educar al paciente para generar
de los cuidados de la diabetes conductas y cuidados que potencien su salud, a
través de la alimentación, establecimiento del
régimen terapéutico y la actividad, etc 34.

(1660) Cuidados de los pies -Se debe tener en cuenta que la perfusión arterial
para la recuperación del pie diabético es
-Verificar la perfusión arterial en la
imprescindible permite que el tejido no muera y
parte inferior de las piernas.
facilite la regeneración, si existe pérdida de pulso
periférico, cambios significativos en la coloración,
son indicativos a tomar en cuenta, para poder
prevenir complicaciones más severas como
amputaciones o incluso la muerte34.

29
(00044) Deterioro de la integridad tisular r/c neuropatía periférica y alteración a la
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: circulación e/p úlcera en falanges metatarsianas del 3 y 4 dedo y tejido de granulación en el
5 dedo en MID clasificación Wagner grado II.
OBJETIVO: Paciente cicatrizará sus úlceras por medio del plan de cuidado de enfermería.

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

Dominio: Salud fisiológica (II) Control de la Piel / heridas - La solución es agente de limpieza que por su

(3660) Cuidados de las Heridas propiedad isotónica no altera los fluidos en el lecho
Clase: Cardiopulmonar (E)
de la herida, a su vez favorece la granulación y
-Limpiar regularmente la herida con
(0407) Perfusión Tisular periférica regeneración de tejido, evitando la proliferación de
una solución salina. (Curación
microorganismos que pueden ocasionar
Indicadores GC SC MC LC NC periódica)
infecciones33.
040713 Dolor
localizado en -La vigilancia de la herida es fundamental para
1 2 3 4 5
extremidades
verificar si el tratamiento funciona, y si existe
-Inspeccionar la herida cada vez que
040716 Rotura 1 2 3 4 5 mejora o cicatrización de la herida, evitando las
de la piel se haga el cambio de apósito.
complicaciones. Además, el apósito ocasiona
comprensión lo que evita la formación de

30
040706 1 2 3 4 5 hematomas y/o seromas, y mejora la circulación
Sensibilidad
sanguínea 23.

-Monitorizar la extensión de la úlcera -La monitorización permite detectar cambios en las


(drenaje, color, tamaño y olor) zonas afectadas y sus características, con el fin de
prevenir complicaciones mayores, ya que, si
existieran cambios en la coloración y tamaño puede
indicar deficiencia en la circulación periférica lo que
resultaría en muerte del tejido y extensión de la
lesión; si hay cambios en las secreciones de drenaje
podría ser resultado de una infección consecuencia
de invasión por patógenos 23.

-Cambiar el apósito según la cantidad -Los apósitos son utilizados para cubrir y proteger la
dada y drenaje herida, teniendo la función de aliviar el dolor, ser la
barrera ante infecciones, y absorber el exudado, el
cambio continuo de apósitos favorece la circulación
22
y optimiza la cicatrización . Además, permitirá
prevenir el mal olor, así como prevenir que las
secreciones fluyan fuera del apósito lo que
incomodaría al paciente.

31
-Aplicar una crema adecuada en la -El agente tópico recomendable para ser aplicado
piel/ lesión, según corresponda sobre la herida tenemos a la sulfadiazina de plata que
posee un efecto antimicrobiano y favores la
regeneración celular23.
Campo: Fisiológico/Complejo -El control de los niveles de glucosa por medio del
uso de la insulina, permite controlar la EAP y las
(2120) Manejo de Hiperglucemia
neuropatías que retrasan la cicatrización y así poder
-Insulina glargina 16 UI SC 9pm prevenir complicaciones 28 .

(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la circulación y alteración


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: sensorial m/p “… con respecto a mi herida, primero, me salió una ampollita, y ni caso le
hice, luego fue haciéndose una herida y no se curaba…” e/p úlcera en falanges metatarsianas
del 3 y 4 dedo y tejido de granulación en el 5 dedo con secreción purulenta con mal olor en
MID clasificación Wagner grado II.
OBJETIVO: Paciente mejorará la cicatrización de las úlceras por medio del plan de cuidado de
enfermería.

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

32
Dominio: Salud fisiológica (II) Campo: 2 Fisiológico: complejo -La observación de la herida puede evitar la
aparición de infecciones, el cual puede ser detectado
Clase: Integridad Tisular (L) Clase: Control de la Piel / heridas
a través de cambios en la lesión entre ellos: el
(1103) Curación de Herida por 2ª intención: (3660) Cuidado de las heridas enrojecimiento, acumulación de líquido, secreciones
localizada en pie izquierdo purulentas, estos son considerados efectos locales,
-Monitorear las características de la
pero existe también signos y síntomas sistémicos
Indicadores GC SC MC LC NC herida, incluyendo drenaje, color,
como son: aumento de la temperatura corporal, dolor
tamaño y olor.
11301 de cabeza, cansancio, sensación nauseosa originado
Granulación 1 2 3 4 5 por microorganismos patógenos36.

E S M E NN -Inspeccionar la herida observando el -La presencia de apósitos favorece al proceso de


110304 apósito que cubre. cicatrización y prevención de infecciones, ya que
Secreción 1 2 3 4 5 sirve como medio de barrera ante la invasión de
serosa
agentes patógenos; y deben ser cambiados cuando se
encuentren con presencia de secreciones, cabe
(1842) Conocimiento: control de la infección destacar que es recomendable cambiarlos cada 12
horas para disminuir el peligro de contaminación
esto ayudara a que cicatrice de manera rápida la
Indicadores GC SC MC LC NC
lesión 36.

33
184209 -Limpiar con solución salina -En el caso de pacientes con heridas abiertas una de
Tratamiento 1 2 3 4 5 fisiológica las medidas a tener en cuenta es el uso de suero
de la infección fisiológico para el lavado de la lesión porque tiene
diagnosticada 35
indicación como antiséptico local , siendo
indispensable por sus propiedades isotónicas, pero
sin irritar el tejido sano 37.

-Mantener una técnica de vendaje -La técnica estéril es un método preventivo que se
estéril al realizar los cuidados de la emplea para mantener todo los objetos o materiales
herida que han de estar en contacto con la herida del
paciente, es una técnica que elimina todo lo
microorganismo, virus, gérmenes, para evitar que la
herida se complique o se contraiga una infección.37
-La técnica de esterilidad, método para eliminar toda
presencia de agentes patógenos, usado como
prevención para evitar complicaciones entre ellas,
las infecciones37.
(3590) Vigilancia de la piel -La clasificación Escala de Wagner – Merrit,
permite clasificar las úlceras, así como constituir el
-Utilizar una herramienta de
plan terapéutico a seguir, según el grado en el que se
evaluación en la pérdida de la
encuentre la úlcera permitiendo identificar la

34
integridad cutánea. gravedad, profundidad, infección, así como la
evolución de la lesión33.
-Inspeccionar la herida cada vez que -La inspección de la herida a diario sirve para
se realiza el cambio de apósito. detectar cualquier signo o síntoma, enrojecimiento,
color, drenaje, la detección temprana de cualquier
síntoma hará que el tratamiento sea, más rápido y
eficaz.37

-Control de la infección: -Bactericida que interfiere en la replicación de ADN


bacteriano por inhibición del ADN-girasa y
-Administrar terapia medicamentosa
topoisomerasa IV bacterianas.35
Ciprofloxacina 500mg VO
-Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la
subunidad 50S ribosomal y evita formación de
Clindamicina 600 mg VE
uniones peptídicas.35

35
(00078) Gestión ineficaz de la salud r/c conocimiento insuficiente del régimen terapéutico
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: m/p paciente refiere: “…hace 15 años tengo diabetes, pero la verdad no me cuido mucho y
no he ido al doctor seguido, sólo mis hijos me apoyan para ponerme mi medicina…”

OBJETIVO: El paciente mejorará sus conocimientos y desarrollará acciones eficaces para la gestión de
su enfermedad (diabetes) durante su permanencia en el centro hospitalario y fuera de la
institución.

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

Dominio: Conocimiento y conducta de salud (1800) Ayuda con el autocuidado -La salud en el adulto mayor se determina de
(IV) -Considerar la edad del paciente al acuerdo a sus necesidades y al avance de su edad, ya
promover las actividades de que la mayoría empieza a tener efectos nocivos
Clase: Conducta de salud (Q)
autocuidado. ocasionado por patologías en su mayoría crónicas.
(1602) Conducta de fomento de la Salud La edad del paciente debe ser considerada como
Indicadores ND RD AD FD SD premisa al momento de construir pautas o
indicaciones para la mejora de la salud del
paciente38.

36
160201 Utiliza (5606) Enseñanza: proceso -La educación permitirá que el paciente comprenda
conductas para 1 2 3 4 5 enfermedad mejor su enfermedad y pueda reconocer todas
evitar riesgos -Proporcionar información al paciente aquellas conductas que favorecen a la obtención de
acerca de la enfermedad las complicaciones37.

(6490) Acuerdo con el paciente -Colaborar con el paciente a establecer un plan


(3108) Autocontrol: Enfermedad -Colaborar con el paciente en la terapéutico (hábitos alimenticios, actividad física,
Indicadores ND RD AD FD SD elaboración de un plan terapéutico tratamiento) mostró niveles superiores de
160201 Utiliza para cumplir con los objetivos: consistencia y arraigo a la rutina, útil como pilar
conductas para 1 2 3 4 5 Diabetes básico en la DM (alimentación, medicamentos y
evitar riesgos ejercicio) 33

(1800) Ayuda con el autocuidado -La función de la enfermera es proporcionar apoyo


significativo para un estilo de vida cambiante hasta
-Proporcionar ayuda hasta que el
que el paciente asuma el papel de cuidado sobre sí
paciente sea totalmente capaz de
mismo. Es necesario el gasto importante de tiempo
asumir el autocuidado.
y recursos para asegurarse que los pacientes
obtengan las destrezas y la confianza para manejar
su propia salud de manera eficaz.39

-Entre las funciones de enfermería, se encuentra el


ofrecer ayuda para la mejora en los hábitos de vida

37
hasta que el paciente asuma su papel de autocuidado.
Es necesario hacer uso del tiempo y de recursos para
que el paciente desarrolle aptitudes y confianza para
manejar su salud de manera efectiva 39.

-Establecer una rutina de actividades -El personal de enfermería tiene el deber de


de autocuidado. promover actividades para la mejora de la salud,
renovación y realización individual por medio de la
mejora de conductas, que permitan el desarrollo
integral en el paciente 39.
-Animar al paciente a realizar las -El personal de salud se esfuerza por persuadir y
actividades normales de la vida motivar al paciente a desarrollar prácticas saludables
ajustadas al nivel de la capacidad. de estilos de vida, identificando previamente
aquellas conductas de riesgo que resquebrajan su
salud 39.

(2120) Manejo de la hiperglucemia -El logro del control de la diabetes se centra en tres
factores: uso de medicamentos (insulina o
-Instruir sobre la importancia del
tratamiento oral), la dieta y el ejercicio físico que se
control de la diabetes
realiza 14.

38
(000132) Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos y físicos m/p paciente refiere: “… a
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: veces me duele un poco el pie, especialmente cuando me tocan para la curación (según EVA
3/10) …” e/p secreciones purulentas con mal olor
OBJETIVO: El paciente disminuirá el dolor al término de las intervenciones de enfermería.

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

Dominio: Salud percibida (V) (1400) Manejo del Dolor


Clase: Sintomatología (V) -La valoración, es el método utilizado para recoger
-Realizar una valoración exhaustiva
(2102) Nivel del dolor datos objetivos y subjetivos, el cual permitirá
del dolor que incluya la localización,
establecer un plan de acción y ejecutarlos siendo
Indicadores G S M L N características, aparición, duración,
imprescindible para evitar el sufrimiento del
frecuencia, calidad, intensidad o
210201 paciente. El uso de la escala analógica EVA permite
severidad del dolor y factores
Dolor referido 1 2 3 4 5 medir la intensidad según sus 10 escalas, lo que hace
desencadenantes.
más específico valorar el dolor del paciente 40.
- Administrar cuidados analgésicos -Un analgésico tiene como objetivo aliviar el dolor y
crear tranquilidad en el paciente 40.

-El tramadol alivia el dolor por medio de su unión a


Tramadol 50gr. PRN a dolor intenso
los receptores de tipo mu en el sistema central, pues
inhibe la captación de serotonina y noradrenalina,

39
teniendo efecto analgésico 35.

-Utilizar medidas de control del dolor -El control del tiempo, hora y tipo de medicación
antes que el dolor sea severo. según la necesidad del paciente, es fundamental para
mantener al paciente con confort 40.

-Utilizar estrategias de comunicación -El proporcionar apoyo psicológico, mostrar interés


terapéuticas para reconocer la sobre los factores predisponentes sistémicos y del
experiencia del dolor y mostrar la entorno, ayudan a superar el dolor 40.
aceptación de la respuesta del paciente
al dolor.

(00085) Deterioro de la movilidad física r/c deterioro musculoesquelético y deterioro


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: sensorio perceptivo m/p paciente refiere: “… tengo problemas para moverme por la herida
en mi pie …” e/p úlceras en MID y amputación previa.

OBJETIVO: Paciente recuperará la capacidad de ambulación con los cuidados adecuados de enfermería
y familia.

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

40
Dominio: Salud funcional (I) (0221) Terapia de ejercicios o -La deambulación es el ejercicio físico que favorece
Clase: Movilidad (C) ambulación la capacidad del sistema musculoesquelético, de
(0208) Movilidad -Instruir al paciente/ cuidador acerca manera global mejora la funcionalidad y el grado de
Indicadores GC SC MC LC NC de las técnicas de traslado y dependencia, lo que es recomendable para prevenir
deambulación seguras. incidencia de fracturas o úlceras, resultado de la
020806
Ambulación ausencia de movilidad 18.
1 2 3 4 5

020814 Se -Animar al paciente a sentarse en la -La inmovilización en cama, es un peligro


mueve con 1 2 3 4 5 cama, en un lado de la cama o en una significativo que puede causar trombosis venosa en
facilidad silla, según tolerancia. los miembros inferiores, embolia pulmonar,
neumonía ortostática, la última resultado de
acumulación y falta de movimiento de las
secreciones. En este sentido, es importante
recomendar al paciente ejercer actividad física según
tolerancia, cuidando la lesión de movimientos
abruptos para no ocasionar dolor ni daño 18.
-Ayudar al paciente en el traslado, -La deambulación temprana favorece la curación y
cuando sea necesario, fomentando una previene de futuras complicaciones. El uso de la
deambulación independiente dentro mecánica corporal influye en el mejor
de los límites de la seguridad. funcionamiento gastrointestinal y el correcto aporte
sanguíneo a los tejidos 36.

41
-Enseñar al paciente a colocarse en la -Educar al paciente sobre la protección de la herida
posición correcta durante el proceso de movimientos bruscos o golpes, será una medida
de traslado. que permite evitar el dolor y favorecer la
movilización, siendo indispensable cuando el
paciente vuelva a caminar 18.
-Vestir al paciente con prendas -Para aumentar la comodidad e independencia del
cómodas. paciente al movilizarse. 18
-Aconsejar al paciente que use un -El paciente debe buscar el confort y asegurar una
calzado que facilite la deambulación y buena irrigación sanguínea. Antes de calzar el
evite lesiones. zapato, se debe verificar el interior para detectar
zonas realzadas costuras con rebordes o cuerpos
extraños, que pueden condicionar la aparición de
úlceras y por consiguiente problemas en la
movilidad13
(1660) Cuidados de los pies -Inspección diaria del pie es sustancial para prevenir
-Instruir al paciente sobre la lesiones, ampollosas, hemorragias, maceraciones o
importancia del cuidado de los pies abrasiones entre los dedos, así como prevenir mayor
compromiso del tejido13.

(6480) Manejo ambiental -Un ambiente seguro permitirá prevenir lesiones o


complicar las existentes, que pueden agravar la
-Crear un ambiente seguro para el

42
paciente situación del paciente, siendo un mayor riesgo
cuando se asocia a una patología como la diabetes 24.

(00108) Déficit del autocuidado: baño r/c deterioro musculoesquelético e/p halitosis, uñas
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: largas y sucias em manos y pie.

OBJETIVO: La persona mostrará mejor apariencia personal posteriormente a las intervenciones de


enfermería.

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

Dominio: Salud funcional (I) (1804) Ayuda con los autocuidados: -La rutina de aseo es primordial para tener una mejor
Clase: Autocuidado (D) aseo apariencia física 23.
(0305) Autocuidados: Higiene -Enseñar al paciente/ otras personas
significativas la rutina del aseo.
Indicadores GC SC MC LC NC -Controlar la integridad cutánea del -El personal de enfermería debe asegurar que todas

030506
paciente. las medidas de cuidado de la piel eviten lesiones e

Higiene oral irritaciones 23.


1 2 3 4 5
(1801) Ayuda con los autocuidados: -La capacidad de autocuidado del paciente,
baño / higiene determina la necesidad de ayuda para el

43
030512 Se -Determinar la cantidad y tipo de mantenimiento de sus actividades diarias entre ellas,
cuida las uñas 1 2 3 4 5 ayuda necesitada. la del aseo 42.
de las manos -Colocar toallas, jabón, desodorante -El personal de salud enfermero contribuirá a la
equipo de afeitado y demás accesorios preparación del paciente, pues ayudará a adoptar
necesarios a pie de cama o en el baño. conductas que contribuyan la atención del cuidado,
(0308) Autocuidados: Higiene oral
entre ellos el alcance de materiales de aseo 23.
Indicadores GC SC MC LC NC
(1720) Fomentar la salud bucal -El cepillado es la única técnica primordial para
030801 -Ayudar al apaciente a con el fomentar la salud bucal, evitando la aparición de

Se cepilla los 1 2 3 4 5 cepillado de los dientes, las encías y la caries, halitosis y deterioro de la integridad oral, ya
dientes lengua. que la acción permite remover restos de alimentos
que favorecen la aparición de microorganismos que
generan las consecuencias mencionadas
anteriormente 42.
(1801) Ayuda con el autocuidado: -La higiene de las manos es, la medida más
Baño/ Higiene importante para evitar la transmisión de gérmenes
- Realizar y comprobar la limpieza de perjudiciales y evitar infecciones asociadas a la
uñas. atención sanitaria, especialmente se deben eliminar
los microorganismos que se encuentran arraigados
en las uñas, principal depósito para la
contaminación.23

44
-La limpieza de las uñas, es importante para prevenir
la transmisión de gérmenes, siendo necesario
eliminar el depósito de agentes contaminantes y así
prevenir infecciones 23.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: (00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c conocimiento insuficiente de la gestión de
la enfermedad.
OBJETIVO: El paciente controlará sus niveles de glucosa durante su estancia hospitalaria y posterior a
ella.

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

Dominio: Salud fisiológica (II) (2120) Manejo de la hiperglucemia -El logro del control de la diabetes se centra en tres
factores: uso de medicamentos (insulina o
Clase: Respuesta terapéutica (A) -Instruir sobre la importancia del
tratamiento oral), la dieta y el ejercicio físico que se
(2300) Nivel de glucemia control de la diabetes
realiza 14.
Indicadores NC CE CM CS CE
-Fomentar el autocontrol de la glucosa -El control de la glucosa permite verificar sus
182016 en sangre fluctuaciones, lo que podría desencadenar
1 2 3 4 5 patologías asociadas a la morbilidad entre ellas:
hiper o hipoglucemias, cetoacidosis, etc 13.

45
Concentración -Administrar insulina según -La insulina regula los niveles de glucosa en sangre,
sanguínea de prescripción arraigarse al tratamiento favorece a tener un control
glucosa sobre la diabetes, ya que permite a el sistema
Insulina glargina 16 UI SC 9pm
musculoesquelético y tejido adiposo captar mejor la
glucosa 35.
Dominio: Conocimiento y conductas de salud -Vigilar la glucemia: -El monitoreo continuo de glucosa permite mejorar
(IV) (Hemoglucotest) o mantener el control metabólico en pacientes

Clase: Conocimientos sobre la salud (D) diabéticos, se debe tener niveles de glicemia entre 70

(1820) Conocimiento: control de la diabetes -140 mg/dl en ayuno y 2 horas después de comer

Indicadores NC CE CM CS CE rangos menores de 180 mg/dl. (pac. sin diabetes 70


– 110 mg/dl) previniendo de esta manera las
182016
complicaciones, haciendo uso del procedimiento de
Régimen de 1 2 3 4 5
hemoglucotest que consiste en medir el nivel de
insulina
glucosa en sangre periférica mediante un dispositivo
electrónico17.
-Facilitar el seguimiento del régimen -Un plan alimenticio que corresponda a las
de dieta necesidades nutricionales en un paciente diabético
favorece el control de la enfermedad, controlar peso
y controlar factores de riesgo; su dieta debe ser
hipoglúcida, hipocalórica, hiposódica 2.

46
-Instruir al paciente acerca de los -La educación del paciente con diabetes mellitus
cuidados de la diabetes tipo 2 es esencial tiene como objetivo capacitar y
potenciar habilidades de control de la enfermedad,
integrando el tratamiento en su vida cotidiana,
mejorando estilos de hábitos convirtiéndose en un
ser autónomo14.
-Potenciar la ingesta de líquidos -La deshidratación es un factor de riesgo en los
pacientes con diabetes, tener un elevado índice de
glucosa en sangre contribuye a que el paciente
pierda líquidos, haciendo que los riñones intenten
eliminar parte del exceso por medio de la excreción
de orina, por lo que es recomendable la ingesta de
líquido para mantener al paciente
hemodinámicamente estable 17.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
(00004) Riesgo de infección r/c defensas primarias y secundarias insuficientes.

OBJETIVO: Brindar cuidados adecuados que minimicen las infecciones intrahospitalarias

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

47
Dominio: Conocimiento y conductas de salud (6550) Protección contra infecciones -El lavado de manos establece la eliminación de
(IV) microorganismos; en el ambiente hospitalario el
-Lavado de manos al contacto con el
personal de salud es el encargado de prevenir
Clase: Control del riesgo y seguridad (T) paciente.
infecciones por medio de la técnica para evitar la
(1924) Control de Riesgo: Proceso infeccioso
proliferación de microorganismos2.
Indicadores GC SC MC LC NC
-Mantener las precauciones -Las precauciones universales son un conjunto de
192402: universales: Higiene de manos, uso de normas de conducta para proteger al personal de
Reconoce las 1 2 3 4 5 guantes, mascarillas salud y al paciente de posibles infecciones, y evitar
consecuencias
el contacto con fluidos corporales probablemente
asociadas a la
infectados.2
infección
-Verificación de vías -El profesional de enfermería debe establecer
medidas, para prevenir infecciones y deterioro
cutáneo, etc2 más aún si el paciente tiene una
patología crónica como la diabetes, por lo cual es
recomendable verificar cualquier método invasivo
que puede ocasionar daño26.

48
-La rotación de catéter cada 72 horas es muy
importante para evitar complicaciones como
-Cambio de catéter cada 72 horas
infecciones, flebitis y obstrucciones, ya que se ha
comprobado que a partir de ese rango de tiempo
existe una mayor proliferación de microorganimos2.

-Mantener las normas de asepsia para -Al eliminar los gérmenes que producen infecciones
el paciente en riesgo se podrá tener un mejor control para la efectividad
del tratamiento en la cicatrización de ùlceras25.

-Verificar el estado de la piel -Es fundamental verificar e inspeccionar la piel en


busca de eritema, dolor, edema, calor, supuración,
para evitar infecciones o mayor compromiso de la
integridad cutánea afectada o en nuevas zonas15.

-Control de la infección: -Los antibióticos son fármacos usados para tratar las
infecciones, acabando con los patógenos o
-Administrar terapia medicamentosa
inhibiendo su reproducción35.
Ciprofloxacino 500mg VO
- Inhibe la replicación, la transcripción, la
reparación y la recombinación del ADN bacteriano.

Clindamicina 600 mg VE - Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la

49
subunidad 50S ribosomal y evita formación de
uniones peptídicas.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
(00035) Riesgo de lesión r/c perfil hematológico anormal y alteración sensorial

OBJETIVO: El paciente mejorará su hemoglobina y controlará su nivel de glicemia.

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

Dominio: Conocimiento y conducta de salud (6610) Identificación de riesgos -Tener un control de los riesgos permite
(IV) - Instruir sobre los factores de riesgo y predeterminar posibles consecuencias; se debe
Clase: Control del riesgo y seguridad planificar la reducción del riesgo. priorizar y trabajar en base a ellas, realizando
(1908) Detección del riesgo cuidados específicos que permitan la mejora de los
Indicadores GC SC MC LC NC pacientes 2.
-La hemoglobina disminuida genera susceptibilidad
184209
Controla los y al existir una patología crónica que altera la
1 2 3 4 5
cambios en el sensibilidad y disminuye la circulación generan un
riesgo potencial 20.

50
estado general -Determinar el estado nutricional y su -El estado nutricional refleja en cada
de salud capacidad para satisfacer las momento si la selección de nutrientes es adecuada a
necesidades nutricionales. las necesidades del organismo, por eso la evaluación
del estado de nutrición debe formar parte de los
exámenes de salud 2.
(2120) Manejo de la hiperglucemia -El monitoreo continuo de glucosa permite mejorar
o mantener el control metabólico en pacientes
-Vigilar la glucemia (Hemoglucotest)
diabéticos, se debe tener niveles entre 70 -140 mg/dl
(pac. sin diabetes 70 – 110 mg/dl) previniendo de
esta manera las complicaciones, a través del uso de
hemoglucotest. 17.
(3590) Vigilancia de la piel -La piel del paciente con diabetes es susceptible a
-Vigilancia de la piel. lesiones e infecciones, pues el mal funcionamiento
de las células de defensa reduce su capacidad ante
los hongos o bacterias, mismos que encuentran
abundante alimento en los altos niveles de glucosa
en sangre20.

51
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
Riesgo de caídas r/c deterioro en la movilidad física.

OBJETIVO: El paciente no presentará caídas durante su estancia hospitalaria con los cuidados adecuados
de enfermería pertinentes.

RESULTADOS DE NOC INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


RESULTADOS (NIC)

Dominio: Conocimiento y conducta de salud (6490) Prevención de caídas


(IV) -Controlar la marcha, el equilibrio y el -Beneficia la capacidad funcional y prevención de
Clase: Control del riesgo y seguridad cansancio al deambular caídas y/o fracturas 2.
(1909) Conducta de prevención de caídas -Preguntar al paciente por su -El paciente debe brindar información subjetiva
Indicadores ND RD AD FD SD percepción de equilibrio sobre sus limitaciones para desplazarse por sí solos,
y permitan desarrollar estrategias que permitan su
100902
Proporciona
deambulación, su fuerza física y aumentar así su
1 2 3 4 5
ayuda para la independencia, tener en cuenta que el equilibrio es
movilidad indispensable para prevenir las caídas. 18
-Ayudar a la deambulación de las -Acto mediante el cual facilitamos al paciente su
personas inestables necesidad de movimiento, apoyado por personas y
usando materiales de apoyo. 2

52
-Informar a los miembros de la -La familia debe instaurar estrategias preventivas
familia sobre los factores de riesgo para hacer hincapié en la educación, capacitación y
que contribuyen a las caídas y como creación de entornos seguros, para prevenir riesgos
disminuir dichos riesgos que signifiquen una potencial caída caídas 18.

53
III. RESULTADO Y DISCUSIÓN

El presente trabajo de estudio tiene como principal objetivo satisfacer necesidades


de salud del adulto mayor de 79 años, mediante la aplicación de los cuidados
pertinentes al paciente con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II con pie diabético
infectado. Teniendo como base la teórica Dorothea Orem , basada en otras tres: donde
se destaca que es necesario realizar actividades diarias con la finalidad de mantener el
bienestar y mejorar la calidad de vida desarrollado por medio del autocuidado, a su
vez menciona que el déficit del autocuidado depende de la atención de enfermería, la
acción humana y los sistemas de enfermería; el paciente requiere el sistema totalmente
compensador, en el que la enfermera(o) realizará su función principal para satisfacer
necesidades.

Con respecto a los diagnóstico de enfermería reales encontrados son: El primer


diagnóstico (00204) Perfusión tisular periférica ineficaz originada por la diabetes
Mellitus tipo 2 , donde se estableció como objetivo mejorar la circulación sanguínea
en su miembro inferior derecho bajo los cuidados enfermeros , logrando cumplir con
la meta del en un 70% luego de aplicar las intervenciones priorizadas: realizar una
exhaustiva valoración de la circulación periférica (pulsos periféricos, llenado capilar,
color y Tº de las extremidades), fomentar el control de los niveles de glucosa en sangre
glucosa, instruir al paciente y cuidados acerca de los cuidados de la diabetes. Lo que
concuerda con la Asociación española de enfermería vascular y heridas, que menciona
que en un paciente diabético los vasos, capilares arteriolas se ven afectados, y si es que
no existe una valoración pertinente y cuidadosa, podría llegar a resultar un pie séptico
(sin pulso, cambio en la coloración del tejido, aumento de la respuesta hiperémica) y
posteriormente amputado o podría causar sepsis generalizada y muerte del paciente 43.

El segundo diagnóstico fue: (00044) Deterioro de la integridad tisular relacionado


con la presencia de neuropatía diabética y alteración a la circulación, se logró cumplir
en un 70 % con el objetivo de mejorar la cicatrización de las úlceras por medio del
plan de cuidado de enfermería: monitorear las características de la herida, incluyendo
drenaje, color, tamaño y olor, limpiar con solución salina fisiológica e inspeccionar la
herida cada vez que se realiza el cambio de apósito, etc. Los autores 36 mencionan que

51
el pie diabético es considerado una epidemia actual, pues el 25% de pacientes
diabéticos desarrolla úlceras siendo mucho mayor el índice entre las edades de 45 a 65
años, siendo una de las complicaciones más recurrentes. La aparición de úlceras en el
paciente confirmaría la investigación, aunque cabe destacar que entre las edades de
rango no se encuentra el paciente, siendo en un adulto mayor mucho más complicado
la recuperación. A su vez destacan que el uso de suero fisiológico al 0.9% es la
solución más usadas para la limpieza de lesiones, que al ser usada arrastra la flora
microbiana, y que la vigilancia de aparición de signos locales de infección contribuye
a tener un control sobre las úlceras, acciones que se realizan en el paciente para su
mejora.

El tercer diagnóstico es (00046) Deterioro de la integridad cutánea resultado de la


alteración de la circulación y alteración sensorial, cuyo objetivo es cicatrizar las
úlceras, cumpliendo la meta con un 70 %. Si bien es cierto en la actualidad el 7%
personas diabéticas sufren alguna complicación durante su evolución. Un 10% de los
casos de personas con pie diabético requieren de atención intrahospitalaria y
amputación de la extremidad afectada pudiéndose prevenidas un 50% de estas, entre
estos casos se encuentra el paciente mencionado en el proceso, si bien la evolución es
tardía no ha habido presencia de complicaciones, pudiéndose prevenir una
amputación. En este mismo sentido la incidencia de amputaciones es de 5,97 % por
cada 100.000 diabéticos/año, viéndose elevadas estas cifras en edades superiores a los
45 años, la amputación pudo ser el resultado obtenido en paciente, debido a la gravedad
de sus lesiones (úlceras), así como los factores como edad, función estructural son
condicionantes en la evolución, pero las intervenciones del personal de salud sirvieron
como base para la mejora de salud del paciente 44.

En el cuarto diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud se asocia al


conocimiento insuficiente del régimen terapéutico, se logró cumplir con la meta del
objetivo en un 100% siendo esta mejorar los conocimientos y desarrollará acciones
eficaces para la gestión de su enfermedad (diabetes) durante su permanencia en el
centro hospitalario y fuera de la institución donde se desarrollaron acciones
fundamentales como: colaborar con el paciente en la elaboración de un plan
terapéutico; proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir
el autocuidado, y así establecer una rutina. Lo cual se reafirma con la teoría Orem que

55
promueve el desarrollo de acciones que permitan mantener o mejorar la salud, el
bienestar y confrontar de manera enfática las necesidades para mantener la vida, curar
las patologías y/o lesiones y hacer frente a las complicaciones 11. Según los autores de
la investigación45 que determinan el nivel de conocimientos sobre la enfermedad en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 por medio del Diabetes Knowledge
Questionnaire y evalúan si existía asociación con la adherencia al tratamiento, tomaron
como muestra a 210 pacientes, teniendo como resultado que el conocimiento sobre
DM2 fue considerado adecuado en el 78,1% de los pacientes y se verificó que el 25,7%
de ellos estaban adheridos al tratamiento farmacológico, de los cuales poseían
características significativas sabían el proceso de enfermedad, consecuencias y
factores desencadenantes. Si bien es cierto los porcentajes no son iguales en cuanto
adherencia y conocimientos, estos son indicativos de que el conocimiento mejora la
capacidad para adherirse al plan terapéutico, caso contario este sería mucho más
inferior a lo obtenido en del estudio como es el caso del paciente del estudio.

En el quinto diagnóstico (000132) Dolor agudo el cual es causado por agentes


lesivos biológicos y físicos, se tuvo como objetivo disminuirá el dolor al término de
las intervenciones de enfermería, logrando la meta en un 100%, teniendo en cuenta las
siguientes intervenciones: realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la
localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o
severidad del dolor y factores desencadenantes y administrar cuidados analgésicos.
Fernández M., en su investigación menciona que el personal de salud debe enfocarse
en la vigilancia de factores que puedan desarrollar dolor, en el caso de un paciente
diabético, el nivel de dolor puede ser indicativo de la proliferación de organismos lo
21
que podría ser indicativo de proceso infeccioso . En la investigación realizada al
profesional de enfermería del Hospital General “Isidro Ayora Loja”, estableció que el
78% del personal toma en cuenta el diagnóstico para valorar el dolor, este es
importante para tener una perspectiva del tratamiento a usar. Por otra parte, se
identifica que el nivel de confianza generado para establecer la respuesta al dolor es
de un 65%, lo que permite al 63% de enfermeras consultar sobre el inicio, tiempo e
intensidad del dolor presentado, en el paciente diabético permitirá evaluar el proceso
o evolución del pie diabético46.

56
A su vez en el diagnóstico sexto: (00085) Deterioro de la movilidad física
ocasionado por el deterioro musculoesquelético y deterioro sensorio perceptivo, se
tuvo como objetivo recuperar la capacidad de ambulación con los cuidados adecuados
de enfermería: instruir al paciente/ cuidador acerca de las técnicas de traslado y
deambulación seguras, ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario,
fomentando una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad e
instruir al paciente sobre la importancia del cuidado de los pies, etc, lográndose
cumplir en un 90%. Los autores 15 afirman que garantizar la seguridad para el traslado
y deambulación puede prevenir la aparición de nuevas lesiones, así como asegurar la
protección para no agravar complicaciones preexistentes.

Así mismo en el diagnóstico séptimo: (00108) Déficit autocuidado baño el objetivo


planteado fue; que el paciente mostrará mejor apariencia personal, cumpliéndose la
meta en un 100% posteriormente a las intervenciones de enfermería: colocar toallas,
jabón, desodorante equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a pie de cama o
en el baño, ayudar al apaciente a con el cepillado de los dientes, las encías y la lengua.
Jean E47. recalca que la higiene en el adulto mayor, no es sólo una actividad de rutina
insignificante si no también beneficia la salud física y emocional, teniendo como
objetivo conservar en buen estado la piel, así como colaborar en el mantenimiento del
estado de salud 45.

También se consideraron diagnósticos de riesgo entre los cuales tenemos: El octavo


diagnóstico (00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable, tuvo como objetivo
controlará sus niveles de glucosa durante su estancia hospitalaria y posterior a ella,
cumpliendo la meta en un 100% por medio de las actividades de enfermería, en las que
destacan: Fomentar el autocontrol de la glucosa en sangre, vigilar la glucemia. Así
mismo los autores36 especifican que el papel asistencial de la enfermería al momento
de brindar cuidados a un paciente con pie diabético lo primero que tenemos que tener
en cuenta es el control de la glucosa, destacando el análisis de hemoglobina glicosilada
, pues no sólo considera resultados de glicemia de un periodo de tres meses, sino
también es considerado predictor del tiempo y forma de curación de una úlcera en el
miembro inferior, ya que se ha comprobado por estudios cuantitativos que si el análisis
evidencia niveles altos las heridas tardan mucho más tiempo en curarse, basados en
estas indicaciones la enfermera a cargo debe desarrollar un plan de acción. Caballero

57
E., menciona que un paciente con una patología crónica como la diabetes presenta
úlceras en un 15% a lo largo de su vida y el 80% de estas termina en amputaciones 13,
por lo cual recomendable tomar acciones en base la causa, que es el nivel de glicemia
sostenida por tiempo prolongados.

En el diagnóstico noveno diagnóstico: (00004) Riesgo de infección relacionado con


alteración de la integridad de la piel, se estableció el objetivo brindar cuidados
adecuados que minimicen las infecciones intrahospitalarias, lográndose cumplir en un
80% con la meta, priorizando: control de la infección, uso de medidas de barrera.
García E.48, en su investigación determina la incidencia de infecciones; del total de
ellas , el 40 % desarrolla una infección leve (celulitis o eritema de piel < 2 cm); el 30
%, moderada (celulitis > 2 cm o compromiso de TCS, tendón, músculo, hueso), y el
restante 30 %, severa (celulitis > 2 cm o compromiso de TCS, tendón, músculo, hueso,
a lo cual se le añade el compromiso sistémico y las alteraciones metabólicas) siendo
causado en un 70-90 % por cocos gram positivos; los gérmenes gram negativos y
anaerobios, lo que guarda relación con las complicaciones encontradas en el paciente
encontrándose entre el 40% siendo una infección leve, lo cual es indicativo de mejora
de tener una escala Wagner II ahora se encuentra en grado I.

En el décimo diagnóstico (00035) Riesgo de lesión es causado por perfil


hematológico anormal y alteración sensorial, donde el objetivo fue mejorar su
hemoglobina y controlar su nivel de glicemia, por medio del cuidado de enfermería,
lográndose cumplir en un 100% con el objetivo. Laguado E., en su estudio menciona
que la prevalencia de anemia aumenta con la edad y según las características
específicas de los ancianos. Si evaluamos ancianos de la comunidad el 5 y 10% en
pacientes de 65 a 70 años poseen anemia mientras que esa cifra se incrementa hasta
15–25% en pacientes de más de 80 años. Por el contrario, si nos centramos en ancianos
(≥65 años) que cumplen criterios de fragilidad la prevalencia es mucho mayor y puede
oscilar entre el 48 y el 60%. Se debe subrayar que la prevalencia de anemia grave
(Hb<10g/dl) es relativamente baja (11–13%) en esta población.

En el último diagnóstico (00155) Riesgo de caídas el cual se relaciona con el


deterioro de la movilidad física, el objetivo era que el paciente no tuviera caídas
durante su estancia hospitalaria con los cuidados adecuados de enfermería pertinentes:
controlar la marcha, el equilibrio, ayudar al traslado de las personas inestables; el cual

58
fue logrado en un 100%. Los autores 35 afirman que los ancianos con diabetes, tienen
más riesgos de caídas, deterioro musculoesquelético y de incapacidad funcional, lo que
afirma el diagnóstico de riesgo y más aún al encontrarse con úlceras esto representa
un riesgo potencial para sufrir alteraciones en equilibrio. A su vez se debe tener en
cuenta que la anemia tiene diferentes consecuencias en los ancianos, mayor incidencia
de trastornos cardiovasculares, trastornos cognoscitivos y conductuales, disminución
de la capacidad física y aumento del riesgo de caídas y fracturas.

59
IV. CONCLUSIONES

- La perfusión tisular periférica ineficaz causada por diabetes Mellitus tipo 2 que
produce alteraciones como la neuropatía diabética y la vasculopatía, causando
alteración del flujo sanguíneo en la zona afectada, por ello se realizaron actividades
enfocadas a la mejorar de la circulación del miembro, lográndose un 70% de la meta
del objetivo.

- El deterioro de la integridad tisular se encuentra relacionada con neuropatía diabética


y alteración a la circulación (EAP), estos mecanismos han originado úlceras en el pie
derecho grado II, pero debido a los cuidados brindados por el personal de enfermería
como vigilancia del pie, su coloración, secreciones, se logró cumplir en un 70 % con
el objetivo de mejorar la cicatrización de las úlceras.

- La piel es el órgano protector del organismo, este se encuentra alterada por causa de
la deficiente circulación y alteración sensorial, que son originadas por compromiso de
morbilidad, siendo esta patología crónica como la diabetes, generando complicaciones
como el pie diabético. Donde se mejoró el diagnóstico a partir de los cuidados
brindados: administración de antibióticos, valoración del progreso de las úlceras,
logrando cumplir con el objetivo en un 70%.

- La gestión la salud implica la adherencia al tratamiento, así como los cambios en


estilos de vida, si está no va de la mano con el conocimiento se genera complicaciones
entre ellas pie diabético patología asociada al paciente, por lo cual se prioriza
actividades enfocadas a la educación y el autocuidado, lográndose mejorar el objetivo
en un 100%.

- El dolor es visto con una experiencia tangible y perturbadora, en el paciente se


encontraba relacionado a la invasión de agentes lesivos biológicos y físicos, se sabe
que al estar asociado a la patología de pie diabético la escala no es elevada, lo que
indicaría una infección si fuera lo contario. Cabe destacar que el objetivo se logró en
un 100%, debido a los cuidados específicos del personal de enfermería relacionados a
la administración de analgésicos.

60
- La movilidad física en el paciente se encontraba comprometida, al aplicarse
actividades enfocadas a la mejora de la patología y seguridad, se logró la meta del
objetivo en un 90% facilitando la realización de actividades físicas pasivas y cambios
posturales.

- La higiene es signo de funcionalidad básica, al igual que la alimentación, al haber


alteración es necesario enfocarse en las causas predisponentes; el personal de
enfermería realizó actividades que benefician el aseo, entre ellas el lavado de dientes,
educación, lográndose en un 100% el objetivo de mejorar la apariencia del paciente.

- La diabetes genera variaciones en el nivel de glicemia del paciente lo que genera un


riesgo potencial, las fluctuaciones de glucosa originan complicaciones o las agravan,
por lo que se desarrollaron actividades enfocadas a su control; siendo el objetivo
logrado en un 100%.

- La infección es causada por agentes microbianos, que al asociarse a la alteración de


la integridad cutánea (úlceras en pie diabético) son consideradas como factores
agravantes, los cuidados de enfermería enfocados al control de infección y la seguridad
del paciente, permitieron cumplir con el objetivo en un 80%.

- El riesgo de lesión es causado por perfil hematológico anormal y alteración sensorial,


los cuidados de enfermería enfocados a la mejora de hemoglobina y control de
glicemia, permitió cumplir con el objetivo en un 100%.

- El riesgo de caídas es potencial en un paciente que posee deterioro en la movilidad


física, que es originado por mecanismos de producción de un pie diabético, y que al
asociarse a factores desencadenantes generan úlceras, controlar estos factores a través
de los cuidados de enfermería, permitió cumplir con el objetivo en un 100%.

61
REFERENCIAS

1. Hernández Y., Fernández I., Henríquez D., Lorenzo Y. Proceso de atención de


enfermería: estrategias para la enseñanza-aprendizaje. Rev. Iberoam. Educ. investi.
Enferm. 2018; 8(2):46-53. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/
aladefe/articulo/280/proceso-de-atencion-de-enfermeria-estrategias-para-la-ensenan
za-aprendizaje/
2. Kozier B & Erb G. Fundamentos de enfermería: Conceptos, procesos y práctica. 9 na
Edición. Vol. I. Ed. PEARSON EDUCACION. Madrid; 2012. ISBN 9787-1-118-
91493-9
3. Laguado E., Camargo K., Campo E., Martín M. Funcionalidad y grado de
dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar.
Gerokomos. 2017; 28(3): 135-141
4. Chan M. Obesidad y diabetes, una plaga lenta pero devastadora [Internet].
Washington DC: OMS; 2016. [citado el 05 de enero del 2020] Available from:
http://www.who.int/dg/speeches/2016/obesity-dia betes-disaster/es/.
5. Pereira N., Hyunsuk P., Hong J. Úlceras del pie diabético: importancia del manejo
multidisciplinario y salvataje microquirúrgico de la extremidad. Rev. Chil Cir. 2018;
70(6):535-543. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v70n6/0718-4026-
rchcir-70-06-0535.pdf
6. Reiber GE. The epidemiology of diabetic foot problems. Diabet Med. 1996;13 Suppl
1:S6-11.
7. Pereda Acosta M. Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Rev.
Enf Neurol (Mex) [Internet]. 2011[citado 10 enero 2020];10(3):163-67. Disponible
en: http://
new.medigraphic.com/cgibin/contenido.cgi?IDREVISTA=221&IDPUBLICACIO
N=3438
8. Heather Herdman T, Shigemi Kamitsuru. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y
clasificaciones 2018-2020 [Internet]. 11a ed. España: Elsevier; 2018.
9. Durán A. Examen Físico [Módulo]. Universidad Nacional de Mar de Plata; 2017
10. Rivera L. Autocuidado y capacidad de agencia de autocuidado. Rev. Avances en
enfermería. Vol. XXIV N. 2. Universidad Nacional de Colombia. Pág. 91-97
11. Vega O., González D. Teoría del déficit de autocuidado: Interpretación desde los

62
elementos conceptuales. Rev. Ciencia y cuidado. Vol.04 N.4. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/28205325_Teoria_del_deficit_de_autocui
dado_interpretacion_desde_los_elementos_conceptuales
12. Garrido A., Blasco C., Pinós P. El pie diabético. Medicina Integral. Elsevier; 2013:
41(1). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articu
lo-el-pie-diabetico-13044043
13. Caballero E. Plan de cuidados individualizado de paciente con pie diabético.
Universidad del País Vasco; 2013. Disponible en: https://addi.ehu.es/
bitstream/handle/10810/15813/elena%20caballero%20tfg.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
14. Conde A., De la Torre C., Gar. El pie diabètico, 2003; 31(4): 221-232. Disponible
en: https://www.m edigraphic.com/pdfs/cutanea/mc2003 /mc034b.pdf
15. Matute C., Trochez A., Matute F., Padilla J., Fernández E., Perdomo R. Pie diabético
y sus complicaciones. Rev. Archivos de medicina, 2016; 12(3):7
16. OMS-OPS. Indicadores de salud: Aspectos conceptuales y operativos. Oficina
Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Washington,
D.C; 2018
17. Hueso F. El manejo inefectivo del régimen terapéutico en los pacientes que acuden
a consulta de enfermería de crónicos en Navarra. Biblioteca Las casas,2005;1.
Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0013.pdf
18. Fernández M. Fisiopatología del dolor. [Citado: 02 Febrero 2020]. Disponible en:
http://scartd.org/arxius/fisiodolor06.pdf
19. Paiva O., Rojas N. Pie diabético: ¿Podemos prevenirlo? Rev. Médica Clínica de las
Condes, 216; 27(2). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/articl
e/pii/S0716864016300128
20. García P. Dolor abdominal. Editor: Rozman. Tratado de medicina interna. 13°
edición. Barcelona: Doyma; 1995. app. 136-45
21. López J., García J. Factores de riesgo cardiovasculares asociados a pie diabético.
Rev. Médica Sinergia, 2019; 4(36): 4-20
22. Villar T., Mesa M., Esteban A., Sanjoaquín A., Fernández E. Alteraciones de la
marcha, inestabilidad y caídas: Síndromes geriátricos. Tratado de geriatría para
residentes; 2019.
23. Kozier & Erb.. Fundamentos de Enfermería. 9° edición. Barcelona. Vol. II; 2012

63
24. Laguado E., Camargo K., Campo E., Martín M. Funcionalidad y grado de
dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Rev.
Gerokomos, 2017; 28(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000300135#aff3
25. Infosalus. La falta de aseo en los ancianos puede contribuir a que aparezcan
problemas importantes de salud como las úlceras. Rev. Europa Espress, 2003.
Disponible en: https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-falta
aseoancianospuedecontribuiraparezcanproblemasimportantessaludulceras20130210
100100.html
26. Ríos C, Sánchez J, Barrios S. y Guerrero S. Calidad de vida en pacientes con Diabetes
Melilitus. Madrid. 2004. pp. 42(2): 109-116
27. - Rickard CM, Webster J, Wallis MC, Marsh N, McGrail MR, French V, et al.
Routine versus clinically indicated replacement of peripheral intravenous catheters:
a andomized controlled equivalence trial. Lancet. [Internet]. 2012 [Access Feb 16
2020];380(22). Dispobible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0140673612610824
28. Beltrán C., Fernández A., Giglio M., Biagini L., Morales R., Pérez J., Aburto I.
Tratamiento de la infección en el pie diabético. Rev. Chilena de Infectología,2001;
18(3). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S071610182001000300008
29. Manterola C., Otzen T. Estudios observacionales. Los diseños utilizados con mayor
frecuencia en la investigación clínica.32(2):634-645; 2014. Disponible en:
https://scie lo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n2/art42.pdf
30. Escudero V., Quirós F., Herrero M., Rodríguez B., etc al. La ética de la investigación
enfermera. Rev. Enfermería Castilla y León. 2010; 2(2).
31. Azulay A. Los principios bioéticos: ¿se aplican en la situación de enfermedad
terminal? Rev. Med. Interna [Consultado el 10 enero de 2019]. Vol. 18, N.º 12, 2001.
Disponible en: https://derechoamorir.org/wpcontent/ uploads/2018/10/m151.pdf
32. Noreña A., Alcaraz N., Guillermo J., Rebolledo D. Aplicabilidad de los criterios de
rigor y éticos en la investigación cualitativa. Chía, Colombia. Vol. 12(3); 2012.
Disponible en: http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20
la%20Inv%20cualitativa.pdf
33. RNAO. Assessment and management of foot ulcers for People with Diabetes.

64
Clinical Best Practice Guidelines. Toronto, ON: Registered Nurses’ Association of
Ontario; 2003. Disponible en: https://rnao.ca/sites/rnaoca/files/Assessment_
and_Management_of_Foot_Ulcers_for_People_with_Diabetes_Second_Edition1.p
df
34. Galleguilloso I. Julio A Diabetes y enfermedad vascular periférica. Rev. MED.
CLIN. CONDES - 2009; 20(5) 687 – 697. Disponible en:
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_20_5/15_Dr_Julio.pdf
35. Vidal Vademecum Spain.Plataforma de medicamentos. Madrid, España
36. Castillo R., Fernández J., Castillo F. Guía de práctica clínica en el pie diabético,
2014; 10(2). Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-
familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdf
37. Flores A. Prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Rev. Biomèdica revisada
por pares, 2008; 8(2). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/
Medwave/Enfermeria/enfquirurgicaacs/2/2695
38. OPS. Aspectos clínicos en la atención del adulto mayor: Manual de Educación
Gerontológica para el personal de atención primaria de salud; 2001. Disponible en:
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/proyecto_regional_ops.pdf
39. Zabalegui A. El rol del profesional de enfermería, 2003; 3(1). Disponible:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16575997200300010
0004
40. Taranilla L. Atención de enfermería al paciente con dolor. Universidad de la Rioja;
2015. Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001116.pdf
41. Lira D., Custodio N. Los trastornos del sueño y su compleja relación con las
funciones cognitivas. Rev. Neuro- Psiquiatría, 2018; 81(01). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00348597201800010
0004
42. Potter A. Fundamentos de enfermería. Vol. II Elsevier. España
43. Asociación española de enfermería vascular y heridas. Guía de práctica clínica:
Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. 3ª edición; 2017. Disponible en:
https://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Ulceras/Guia-de-Practica-Clinica
web.pdf
44. Medina. A. Feria L. Muñoz O. Los conocimientos sobre el sueño y los cuidados
enfermeros para un buen descanso. Rev. Enfermería global, 2016; 17

65
45. Zamora C., Guibert A., De la Cruz T., Ticse R., Málga G. Evaluación de
conocimientos sobre su enfermedad en pacientes con diabetes tipo 2 en un hospital
de Lima, Perù y su asociación con la adherencia al tratamiento. Rev. Acta médica
peruana, 2019; 36(2): 96-103. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/a
mp/v36n2/a04v36n2.pdf
46. González O, González E. y Toro R. Fisiopatología del dolor. Rev Ven Anest 2005.
app, 1(3):26-33.
47. Jean E. Higiene en el adulto mayor. [Internet]. 2008. Disponible en:
http://evajeangomez.blogspot.com/2008/09/higiene-en-eladulto-mayor.html
48. García A. El pie diabético en cifras. Apuntes de epidemia. Rev. Med. Electròn, 2016;
38(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242016000400001

66

También podría gustarte