Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

CURSO

“PATRÓN DE NAVE MENOR”


MÓDULO II
NÁUTICA Y MANIOBRAS
NAUTICA Y MANIOBRAS
OBJETIVOS
❖ El dominar la Nomenclatura Náutica en general, facilitará el entendimiento
verbal y escrito entre los trabajadores del mar, sus superiores y la Autoridad
Marítima, el empleo de un idioma preciso y universal permitirá eliminar
errores de apreciación al ordenar y cumplir instrucciones que en la vida
abordo son vitales, pues no pueden haber fallas u omisiones en faenas
marineras.
❖ En muchos casos la vida humana y el éxito de una jornada dependerá de la
correcta comprensión y desarrollo de una orden bien dada en termino que
no ofrezcan dudas.
❖Las definiciones que se indican pueden denominarse
elementales sin que ello signifique que otras puedan
tener igual o mayor importancia en un momento dado.
BUQUE
❖ Un buque para poder navegar debe poseer flotabilidad
lo cual exige que su estructura sea impermeable al agua y resistente
para soportar los esfuerzos a que estará sometida, lo que le
proporciona esta impermeabilidad y resistencia es la calidad y forma
de su casco. Además, debe reunir las siguientes condiciones:
1.- Flotabilidad.
2.- Solidez o resistencia.
3.- Estanqueidad.
4.- Estabilidad.
5.- Navegabilidad.
CASCO DEL BUQUE
❖ El casco es el molde o forro externo del barco, es lo que envuelve
e impermeabiliza la estructura del barco, formando así el cuerpo de
la embarcación.

❖ El casco de un barco puede ser de diferentes materiales: madera,


acero, aluminio, fibra de vidrio, resina, etc.
DEFINICIONES ELEMENTALES QUE ES NECESARIO
DOMINAR EN LA DESCRIPCIÓN DE UNA NAVE.
BANDAS y LÍNEA DE CRUJÍA
BANDAS
Cada una de las mitades de un
buque contada a partir del
plano vertical que pasa por el
centro de la quilla en la
dirección Proa–Popa (Bandas
de Babor y de Estribor.

LÍNEA DE CRUJÍA
Linea que divide de proa a
popa la embarcación en dos
mitades de babor y estribor.
AMURA DE BABOR Y ESTRIBOR
❖ Es la parte delantera del costado que converge en la proa del
barco, por tanto, tenemos dos amuras: la de estribor y la de
babor.
ALETA DE BABOR Y ESTRIBOR
❖ Es la parte trasera que converge en la popa del barco. Igualmente
tenemos dos aletas: la de estribor y la de babor.
TRAVES O CUADRA
❖Dirección perpendicular al eje de crujía de la
embarcación. / De través, dícese del velero que navega
recibiendo el viento por el través.
ROSA SEXAGECIMAL
❖ El sistema sexagesimal es un sistema de numeración que emplea
como base el número 60.
❖ El sistema sexagesimal se usa para medir tiempos (horas, minutos
y segundos) y ángulos (grados) principalmente.
IDENTIFICAR DÓNDE SE ENCUENTRA LA
NAVE Y LA BOYA.
"La boya está al 315º relativo y la panga al 135º relativo"?.
IDENTIFICAR DÓNDE SE ENCUENTRA LA
NAVE Y LA BOYA.
"La boya está al 315º relativo y la panga al 135º relativo"?.
IDENTIFICAR DÓNDE SE ENCUENTRA LA
NAVE Y LA BOYA.
"La boya está al 315º relativo y la panga al 135º relativo"?.
RODA – QUILLA - CODASTE

CODASTE RODA
Pieza de metal o madera en Pieza, la más saliente a proa del
que termina el buque por la buque, para darle la forma
popa. apropiada a esta extremidad.

QUILLA
Pieza de madera o fierro, que va de proa a popa por
la parte inferior de un buque y en la cual se asienta
toda su estructura.
CAPEROL
Extremo superior de la RODA en las embarcaciones menores.
CUADERNAS
❖ Las cuadernas las podemos definir como las costillas del esqueleto
o estructura del barco.
❖ Son unas piezas transversales en forma de U o V, que unidas a la
quilla en su parte inferior y hacia ambos lados dan forma al barco.
❖ La cuaderna más ancha, que suele estar situada en el centro de la
embarcación, se llama cuaderna maestra.
BAOS - TRANCANIL
BAOS TRANCANIL
Son cada una de las piezas que Es el madero fuerte que de proa a
atraviesan el barco de Babor a popa por una y otra banda une las
Estribor y sirven para aguantar los cubiertas con el costado.
costados y sostener las cubiertas.
ESLORA
❖ Es la longitud del buque medido de proa a popa.
MANGA
❖ Parte más ancha del buque.
CALADO
❖ Distancia vertical entre la línea de agua (Linea de
Flotación)y la quilla de un buque.
PUNTAL

❖Altura medida en el centro de la eslora del buque, desde


la quilla a la cubierta principal.
LINEA DE FLOTACIÓN
❖ Es la linea imaginaria que separa la parte sumergida del casco de
un barco (Obra viva) de la parte en flotación (Obra muerta).
OBRA MUERTA
❖Es la parte emergida del casco sobre la línea de
flotación a máxima carga.
OBRA VIVA
❖Es la parte sumergida del casco a máxima carga hasta
la linea de flotación.
CUBIERTA PRINCIPAL - CUBIERTA
CUBIERTA
CUBIERTA PRINCIPAL
Cada uno de los pisos o suelos de
Es la cubierta superior mas
la embarcación que se sujetan en
alta del buque.
los costados del casco.
❖ PASAMANOS

Piezas de madera, cabo,


cable, etc., que sujetan a
los candeleros para la
protección de caída por la
borda.

❖ CANDELEROS

Pieza vertical, que forman


parte de la barandilla del
barco, y sirven para
afirmar los pasamanos.
IMBORNALES
❖ Orificios a los costados del buque en cubierta principal cuya
función es dar salida al agua de las cubiertas.
BORDA
❖ Canto superior del costado de un buque.
ESCOBEN
❖ Agujeros que se abren a cada lado de la roda para dar paso a
las cadenas de las anclas.
PORTALÓN
❖ Abertura en la borda de un barco, donde están las escalas
para subir a bordo.
SENTINA
❖ Partes bajas del casco donde se deposita el agua que se
filtra, los derrames de las salas de máquinas., etc.
CENTRO CARENA
❖ Es la parte del barco sumergida en el agua considerada tanto
exteriormente como referida al material que lo compone.
❖ Recibe también las denominaciones de vivo, obra viva y
vientre de la nave

❖ CARENAR: Sacar el barco a tierra y dejarlo en seco para el


mantenimiento de la obra viva o carena.
FRANCO BORDO
❖ Es la distancia medida verticalmente entre la línea de flotación
en máxima carga y la cubierta.
GUINDA
❖ Altura de la parte más alta de la estructura del barco por
encima de la linea de flotación.
DIRECCIÓN DEL VIENTO RESPECTO AL
OBSERVADOR.
BARLOVENTO SOTAVENTO
Dirección de donde viene el Dirección Hacia donde va el viento
viento, respecto al observador. con respecto al observador.
PUENTE GOBIERNO O MANDO
❖ El Puente de Gobierno Mando, es el lugar del barco desde
donde se gobierna la nave y desde el cual puede comunicar el
oficial de guardia sus órdenes a los diferentes puntos del
buque.
¿QUÉ ES EL AXIOMETRO?
❖ Instrumento de navegación marítima, que va en el Puente de
Gobierno, el cual indica los ángulos del timón, con respecto a
la quilla.
CLINÓMETRO
❖ Es el Instrumento que va en el puente de gobierno de un
buque y para medir los grados de escora por efecto del oleaje.
CORREDERA
❖ Instrumento a bordo de un buque que sirve para medir millas
navegadas y velocidad de un buque en nudos.
COMPÁS MAGNÉTICO
❖ En náutica, compás​ es el nombre que recibe el instrumento
utilizado para determinar direcciones y rumbo a bordo de un
barco... El compás magnético, se orienta al NORTE
MAGNETICO.
GIROCOMPÁS
❖ Un girocompás es una brújula que mira siempre al NORTE GEOGRÁFICO usando
un juego de discos o anillos que giran muy rápido y las fuerzas de fricción para
aprovechar la rotación de la Tierra. Los girocompases se usan ampliamente en
los barcos. Tienen dos ventajas principales sobre las brújulas magnéticas:
❖ Señalan a NORTE GEOGRÁFICO, es decir, la dirección del eje de rotación de la
Tierra y no al NORTE MAGNÉTICO.
❖ No se ven afectados por el metal del casco de los barcos.

Repetidor
Giro Compás
SUPERESTRUCTURA
❖ Se denomina superestructura a la parte superior que está por
encima de la cubierta principal de un barco, que el caso
particular de los portaaviones se denomina isla, y en el de
los submarinos vela.
CASTILLO
❖ La parte de la superestructura de un barco que se eleva sobre
la cubierta principal en el extremo de proa.
TOLDILLA
❖ Sector que queda en la Popa del Buque sobre la cubierta
principal.
SERVOMOTOR
❖ El servomotor se encuentra en la parte superior del timón,
dentro de la sala de máquinas accionados por un circuito
hidráulico que da la energía suficiente para direccionar la
orientación de la pala del timón.
TELEMOTOR DEL TIMÓN
❖ Sistema de manejo hidráulico a distancia, con lo cual se
transmite el movimiento de la Rueda de Gobierno en el puente
al mecanismo del Servomotor del Timón.
TIMÓN - RUEDA DEL TIMÓN
TIMÓN: Plancha o pala que se RUEDA DEL TIMÓN: Rueda
instala en la popa de la manejada por el timonel que
embarcación y, girando sobre un transmite sus movimientos al
eje, sirve para darle dirección. timón.
GATERAS
❖ Recortes circulares practicadas en diferentes partes
del buque para dar el paso a los cabos de amarres o
espías.
CORNAMUSAS – BITAS – BITONES - NORAY
BITAS – BITONES - NORAY CORNAMUSAS
Piezas sólidas de hierro fuertemente Pieza de madera, plástico, hierro o
empernadas en la cubierta y utilizadas metal, en forma de T que sirve para
para tomar vueltas sobre ellas a las amarrar por medio de vueltas los
cadenas de las anclas , amarras del cabos.
buque o para hacer firme un cabo.
CORNAMUSAS
❖ Pieza de madera, plástico, hierro o metal, en forma de T que
sirve para amarrar por medio de vueltas los cabos.
ENCAPILLAR
❖ Fijar un cabo o cable sobre un punto fijo ( Bita- Noray)
ESPIAS – CABOS

ESPIAS CABOS
Elementos que sirven para Cuerdas que se usan
hacer firme un buque en un en una embarcación,
muelle con Bitas o Bitones. construidas según su
grosor.
ESPICHES
❖ Son unos tacos de madera de forma cónica utilizados en
caso de emergencia para poder taponar agujeros en el casco
de una embarcación y poder detener una vía de agua.
Los espiches de madera se hinchan con el contacto con el
agua quedando totalmente estancos.
CABULLERIA
❖ Es el arte de hacer y deshacer correctamente nudos, lazos,
piñas, amarres, mediante el empleo de cuerdas.
NUDOS MARINEROS

❖ El nudo es un lazo que se estrecha y cierra de tal modo, que


mientras se tira de los cabos más se ajusta.

NUDO SIMPLE LOS NUDOS DEBER SER:


Es el más simple de realizar, - Fácil de hacer.
podemos empezar a trabajarlo - Fácil de deshacer
atando los cordones de las zapatilla. - Cumplir con su función
especifica.
- Ser seguros para dicha
función.
NUDOS MARINEROS

NUDO CAPUCHINO: NUDO LLANO


Se ocupa para trepar por la Unión de sogas de igual mena,
soga sin quemarnos las para rematar amarres y
manos, para facilitar su vendajes.
ascensión
NUDOS MARINEROS

NUDO BALLESTRINQUE AS de GUÍA


Nudo en forma de vuelta Es una lazo fijo, un nudo de
mordida, fácil de deshacer, seguridad, no se corre ni se
empleado para colgar las suelta, siendo unos de los
defensas. nudos mas utilizados.
NUDOS MARINEROS

NUDO MARGARITA: NUDO HORCA


Es un nudo de gran Lazo móvil, de escasa utilidad, se
utilidad en los casos en lo usa para sujetar objetos, tiene la
que los cabos estén particularidad de que mas se tira la
ocupados. soga mas se ajusta.
CABRESTANTE
❖ Es el elemento mecánico utilizado para virar las espías o subir
las cadenas a bordo de un buque y se encuentran en le Castillo
(Proa).
ESCOTILLAS
❖ Son las aberturas rectangulares o circulares en cubierta y que
sirven para dar acceso a las cubiertas inferiores, ya sea al
personal, a la carga o como toma de aire.
CACHIMBAS
❖ Tubos giratorios en forma de cachimbas, su finalidad es airear
los departamentos internos.
ESCANDALLO
❖ Pieza de plomo de forma algo cónica que unida a un cabo
llamado sondaleza sirve para medir la profundidad.
❖ En la base del escandallo hay una sacado que se llena de
grasa para tomar muestras del tipo de fondo. La sondaleza
está marcada con nudos y cintas para medir la profundidad.
BUQUE EN ARRUFO
❖ Es la curvatura simultánea de la proa y la popa. El arrufo se
denomina al esfuerzo al que se ve sometido el buque cuando su
proa y popa flotan en sendas crestas de olas mientras que el
centro se halla en un seno.
BUQUE EN QUEBRANTO
❖ Deformación del casco que provoca que el calado en la mitad
del casco sea menor que el calado medio del barco.
BUQUE EN CABECEO

❖ Movimiento longitudinal de Proa a Popa cuando el oleaje golpea por


la Proa o Popa.
BUQUE EN BALANCEO
❖ Movimiento que toma un buque en el sentido transversal de una a
otra banda, producido por el oleaje cuando golpea los costados.

CLINÓMETRO
BUQUE ADRIZADO
❖ Situación en la que se encuentra un barco cuando su
escora es cero.
BUQUE SENTADO
❖ Cuyo calado de Popa es superior al de Proa, se puede
producir por mala estiba de la carga.
BUQUE ESCORADO
❖ Inclinación que toma un buque cuando éste se aparta de la
vertical al sufrir un corrimiento de la carga u otros motivos.
BUQUE ENCABUZADO O APROADO

❖ Buque que cala más a Proa que a Popa.


BODEGAS
❖ Se denominan bodegas a los espacios de un buque destinados al
alojamiento de las mercancías a transportar.
❖ Las bodegas están especialmente acondicionados al tipo de carga
a estibar en su interior.
❖ Por ejemplo, los buques frigorífico tienen sus bodegas forradas con
aislante térmico.
PAÑOLES
❖ Son los lugares destinados al almacenamiento de
materiales de los diferentes cargos de un buque.
NIVELAY
❖ Cabo largo y delgado que termina en una piña, el cual se lanza
desde el buque a un muelle u otro buque, para posteriormente
pasar cabos de mayor mena, que sirven para amarrarse.
ANCLAS
❖ Son los dispositivos de fierro o acero, cuya finalidad es evitar
que los buque sean arrastrados por los vientos y corrientes
manteniéndolos firmes y seguros en su fondeadero.

Todas las anclas son sometidas


a tres pruebas para declararlas
aptas y seguras.
- “Prueba de percusión”.
- “Prueba de plegado o
doblado”.
- “Prueba de caída”.
TIPOS DE ANCLAS
PARTES DEL ANCLA
CEPO
Brazos que aseguran que el mapa o
uña se encuentren firmes en el
fondo marino.
MAPA o UÑA
Extremos de los brazos
y se clavan en el fondo
ARGANEO
y aseguran la
Pieza de unión del
embarcación.
ancla al cabo o a la
PICO de LORO cadena.
Partes extremas de la
uña del ancla. CAÑA
Pieza central del
CRUZ ancla.
Parte que une la caña
con los brazos y puede
BRAZO
ser fija o móvil.
Parte final del ancla, la que se
fija en el fondo.
TÉRMINOS A USAR CON LAS
MANIOBRAS DE LAS ANCLAS

LEVAR EL ANCLA: Maniobra


de virar la cadena hasta arriba
para dejar el ancla estibada en
el escoben de la embarcación.

ARRIBA CLARA: Cuando sale


el ancla del agua sin
problemas.
TÉRMINOS A USAR CON LAS
MANIOBRAS DE LAS ANCLAS
❖ ANCLA a la PENDURA: Se dice que el ancla está a la pendura
cuando la hemos sacado de su estiba y la dejamos colgando el
ancla, lista para fondear.
TÉRMINOS A USAR CON LAS
MANIOBRAS DE LAS ANCLAS
❖ GARREAR: Se entiende por garrear cuando el ancla resbala en el
fondo de una embarcación fondeada, provocando un
desplazamiento del barco a sotavento. Cuando hay condiciones
meteorológicas difíciles.
FONDEAR A CON LAS ANCLAS A
“BARBAS DE GATO”

❖ Se utilizan dos fondeos


independientes, formando un
ángulo entre la posición de
las dos anclas y se pueden
repartir los esfuerzos entre
ambos.

❖ SI el lugar lo permite se
puede reemplazar una de las
anclas por un punto fijo en
tierra, resistente como para
soportar la fuerza y tironeos
del barco.
FONDEAR CON
“ANCLA DE CODERA”
❖ Ancla que llevan algunos buques en un escoben a
popa.
BORNEO del BUQUE
❖ Es el movimiento circular que toma un buque fondeado a la
gira por efecto del viento y corriente.
¿CUÁNTO MIDE UN PAÑO DE CADENA?
❖ Cada tramo de 27,5 mts., se denomina paño, y esa es la unidad
náutica de medida de la cadena. Cuando se dice que se han
fondeado 4 paños, se refiere a que hay unos 100 metros,
aproximadamente de cadena en el agua
❖ La cantidad de cadena que se debe fondear es igual a 3 veces la
profundidad y en mal tiempo hasta 4 veces.
MUELLE

❖ Construcción levantada a orillas de un río o alrededor de una


Dársena, o a lo largo de la costa y que sirve para que los
Barcos puedan atracar
DARSENA
❖ Una dársena es la parte resguardada artificialmente, en
aguas navegables, para el surgidero o para la carga y
descarga cómoda de embarcaciones
MALECON

❖ Murallón para defensa y contención de las aguas.


BULBO
❖ Protuberancia de la roda que arranca de su parte inferior, que sirve
para reducir la resistencia al avance de la embarcación al mar para
aumentar su velocidad o reducir la potencia requerida por la
máquina propulsora.
ABARLOAR
❖ Dos buques que se remolcan, se atracan o fondean por el
costado.
BUQUE AL GARETE
❖ Término que se refiere a una embarcación que por haber perdido
sus anclas, tener una avería en sus máquinas u otra causa
cualquiera, se mueve impulsada por la fuerza del viento, del mar o
de la corriente..
DISCO DE PLIMSOLL
❖ El disco Plimsoll es una marca que han de llevar los buques pintada
en su casco. Su nombre oficial es “Marca de Francobordo", y sirve
para fijar el máximo calado (mínimo francobordo) con el que puede
navegar el buque en condiciones de seguridad.
BICHERO – BOYARIN

BOYARIN
Boya pequeña que suele colocarse
como referencia para señalar la
ubicación de una amarra y, en
ocasiones el ancla.

BICHERO
Palo con un gancho y punta en uno
de los extremos; sirve en las
embarcaciones menores para las
faenas de atraque y desatraque,
tomar objetos del agua, acercar
cabos, etc.
FONDEADERO
❖ Fondeadero es un lugar determinado que hemos elegido
para fondear el barco, pero, no puede ser cualquier
sitio, debe cumplir una serie de características que nos
permitan pasar la noche de forma segura.

❖ El lugar elegido debe cumplir lo siguiente.


TENEDEROS (Fondeaderos BUENOS)
❖ El tenedero es el fondo
donde agarra el ancla en
un fondeadero. Su
calidad y conocerlo es
determinante de un buen
fondeo.
TENEDEROS (Fondeaderos MALOS)
VIA DE AGUA
❖ Uno de los riesgos a los que más expuesto está un barco es la
llamada vía de agua, que es cuando se produce una entrada de agua
a través del casco, normalmente en la parte de la obra viva o carena.
Una vía de agua no tiene por qué conllevar la pérdida del barco,
siempre que se actúe con rapidez y además no estemos demasiado
alejados de la costa, ya que conviene cuanto antes poder llevar el
barco hasta aguas poco profundas.
MAMPAROS
❖ Construcciones de madera o planchas de metal en posición
vertical, con las cuales se forman los compartimentos de a
bordo de un barco.
MAMPARO DE COLISIÓN
❖ Mamparo estanco de un buque, perpendicular a la línea de crujía
del mismo, situado cerca de la proa, a fin de retener el agua e
impedir que pueda penetrar en los demás compartimentos del
buque, en caso de colisión.
APUNTALAMIENTO
❖ Sirve para reforzar los mamparos de un buque producto de una
rotura del casco, con maderas, vigas o elementos metálicos para
evitar la vía de agua.
PALLETE DE COLISIÓN
❖ Trozo de lona que cubre exteriormente la
avería y facilita los trabajos de la vía de agua.
ACORBATAMIENTO
❖ Obstrucción de la hélice y eje por un
elemento extraño, como ser cabos,
nylon, etc.
PRECINTAS DE UN CABO
❖ Sirven para proteger los cabos del desgaste producido
por el roce con otros cabos o superficies del buque.
LUCES DE NAVEGACIÓN
CABOTAJE
❖ Se entenderá por tal el transporte marítimo, fluvial o lacustre
de pasajeros y de carga entre puntos del territorio nacional.
BOYAS
❖ Objeto flotante fondeado en determinado lugar que puede servir para
indicar algún accidente geográfico, para determinar el canal de
acceso a los puertos, para delimitar zonas de difícil navegación, para
amarrar los barcos y para delimitar el recorrido de las regatas.
Pueden ser luminosas o ciegas.
TIPOS DE GANCHOS
PARTES DE UNA PLUMA DE CARGA
❖ AMANTILLO: es un cabo sujeto por
un extremo en el penol sirve para
mantener dicha verga en posición
horizontal y aguantar el peso de la
carga.
❖ AMANTE: Cabo grueso de acero
que, asegurado por un extremo
en la cadena de un palo, verga o
puntal, y por el otro a un aparejo,
sirve para mover grandes pesos.
❖ PLUMA: Grua destinada a
levantar bultos.
❖ PENOL: Punto o extremo de
una verga o una percha.
PALO: Mástil.
ELEMENTOS A USAR EN LAS MANIOBRAS.
ELEMENTOS DE CUBIERTA SIRVEN PARA HACER
FIRME ESPÍAS, O CABOS DE MANIOBRA.
¿CUÁL ES EL TÉRMINO CIAR EN NÁUTICA?
❖ Consiste la operación de bogar al revés, halando del remo en
sentido de Proa a Popa
SEGURIDAD EN LAS MANIOBRAS A BORDO
DE LOS BUQUES.
❖ Seguridad en las maniobras con puntales Los marineros sin
experiencia y aquellos con menos de 18 años de edad no manipularán
estos equipos a menos que estén estrechamente supervisados por
personal competente. Las órdenes de maniobra de puntales deben
ser claras y concisas, tal y como se observa en la siguiente figura:
PIROTÉCNICOS DE SOCORRO
❖ IMPORTANTE
❖ Toda la tripulación debe conocer, comprender y estar debidamente
adiestrada en el uso de todos los pirotécnicos existentes a bordo.
Deberá también tener muy claro como debe proceder al ver la señal
de alarma.
BENGALAS CON PARACAÍDAS
❖ Disparado verticalmente, el cohete
alcanzará una altura mínima de 300
metros.
❖ Cuando alcance el punto más alto de su
trayectoria o esté cerca de ese punto,
lanzará una bengala con paracaídas que
arderá con un color rojo brillante.
❖ Arderá uniformemente con una
intensidad lumínica media de al menos
30.000 candelas.
❖ Tendrá un período de combustión de al
menos 40 segundos.
❖ Tendrá una velocidad de descenso no
superior a 5 metros/segundo.
❖ No dañará el paracaídas ni los accesorios
de éste mientras esté ardiendo.
BENGALAS DE MANO

❖ SE UTILIZA PARA INDICAR UBICACIÓN EN EL


MAR.
❖ Con un color rojo brillante.
❖ Uniformemente con una intensidad lumínica media
de al menos 15.000 candelas.
❖ Con un periodo de combustión de al menos 1
minuto.
❖ Deberá seguir ardiendo tras sumergirla en el agua a
una profundidad de 10 cm. durante 10 segundos.
BENGALAS DE HUMO
❖ Una bengala de humo, es un elemento
pirotécnico que produce una luz muy brillante
o intensa.

❖ Se utiliza para señalizar, iluminar, y ayuda.


Emitirá humo de color muy visible en
cantidad uniforme durante al menos 3
minutos cuando flote en aguas tranquilas
CHALECOS SALVAVIDAS
❖ Toda nave deberá llevar un chaleco salvavidas para cada persona
que se encuentre a bordo, más un 10% de reemplazo y un 15%
de chalecos salvavidas para niños, en las naves de pasajeros.
AROS SALVAVIDAS
❖ Elemento de seguridad para la navegación. Son flotadores muy
resistentes, normalmente redondos y de color muy visible, con
bandas reflectantes. Se llevan en cubierta, siempre listos para arrojar
al agua en caso de HOMBRE AL AGUA.
❖ La reglamentación exige dentro del equipo de salvamento obligatorio,
un aro salvavidas con rabiza de 27,5 m. de cabo flotante y con luz
destellante automática, además un pito.
¡Muy bien!
Felicidades
Haz avanzado a un nuevo módulo

También podría gustarte