El documento analiza los cambios en la estructura familiar en América Latina, señalando que a pesar de la diversidad actual, la familia sigue siendo importante para los latinoamericanos. También discute la necesidad de una alianza entre familia y escuela para la educación de los hijos, así como el desafío que representan nuevos modelos familiares como el monoparental.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas
El documento analiza los cambios en la estructura familiar en América Latina, señalando que a pesar de la diversidad actual, la familia sigue siendo importante para los latinoamericanos. También discute la necesidad de una alianza entre familia y escuela para la educación de los hijos, así como el desafío que representan nuevos modelos familiares como el monoparental.
El documento analiza los cambios en la estructura familiar en América Latina, señalando que a pesar de la diversidad actual, la familia sigue siendo importante para los latinoamericanos. También discute la necesidad de una alianza entre familia y escuela para la educación de los hijos, así como el desafío que representan nuevos modelos familiares como el monoparental.
El documento analiza los cambios en la estructura familiar en América Latina, señalando que a pesar de la diversidad actual, la familia sigue siendo importante para los latinoamericanos. También discute la necesidad de una alianza entre familia y escuela para la educación de los hijos, así como el desafío que representan nuevos modelos familiares como el monoparental.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
CONCLUSION
A pesar de los cambios estructurales que “la familia ha tenido
en el contexto de los procesos de modernización, aunque hayan diversidad de tipos, la familia sigue siendo el aspecto de la vida cotidiana al cual los latinoamericanos le dan la mayor importancia.De acuerdo a todo lo expuesto se puede apreciar que no existe un tipo único de familia o familia “típica” compuesta por padre, madre e hijos que viven bajo un mismo techo y que funcionan con una economía unificada, situación provocada en gran medida por las crisis económicas, política y social. Hoy más que nunca se descubre la mutua necesidad educativa que existe entre el nexo familia y escuela. Esta alianza posibilita una nueva mirada de la educación de los hijos/asSi bien, la presencia de ambos padres en la educación de los hijos es vital, sin embargo, los nuevos tipos de familia como la monoparental, se ve enfrentada a desarrollar esta tarea con reales desafíos no menos importantes para la sociedad. Los modelos rígidos de educación por parte de los padres se ven cada vez más cuestionados ante la mirada cuestionadora de los/as hijos/as que, sin duda alguna, no participan de estructuras familiares autoritarias, por el contrario, son partícipes de espacios democráticos intrafamiliares que los hace crecer y madurar armónicamente como personas.Uno de los desafíos de las políticas públicas es convertir a la familia en un lugar regido por el derecho y la justicia manteniendo el espacio para la intimidad y el afecto. La familia y el matrimonio no están desapareciendo ni convirtiéndose en sólo otro ejemplo de relación social. Siguen siendo la institución dominante de las relaciones sexuales y generacionales en el mundo, y es muy probable que lo sigan siendo en el próximo futuro. INTRODUCCION
En la exclusividad del seno familiar se ha abierto una
brecha. La desintegración de la familia puede deberse a que como institución ya no resulta imprescindible para resolver las necesidades del individuo, puesto que el Estado u otras instituciones e incluso personas particulares se han encargado de funciones que antes eran propias de la familia. Con el desarrollo de la industrialización, la familia ha ido evolucionando hasta quedar reducida a su mínima expresión. A ello han contribuido varios factores: la incorporación de la mujer al mundo laboral, la posibilidad de llevar a los hijos a las escuelas infantiles desde los primeros meses de vida, el distanciamiento apreciable entre el lugar de trabajo y el domicilio... Paralelamente, la posibilidad de divorcio, los anticonceptivos, la independencia económica de la mujer con respecto al marido, han debilitado el concepto de núcleo sólido indivisible y el papel tradicional atribuido al cabeza de familia La familia ha demostrado a lo largo de la historia ha demostrado ser el motor indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento. La familia es un agente clave en la prevención de conductas de riesgo ya que en ella, como ámbito natural de socialización primaria de la persona, se desarrollan los comportamientos, actitudes y valores básicos que el individuo perfeccionará a lo largo de su existencia.