Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 1 Manitol.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Introducción.

Dentro de las valoración acido-base podemos encontrar ciertas complicaciones al


momento de determinar el punto de equivalencia de la valoración así como los
valores de pH, para poder obtener una cuantificación de estas valoraciones
utilizamos un método grafico pero cuando las valoraciones acido-base no son
cuantitativas este método grafico no funciona del mucho, para aumentar la
cuantificación de una reacción y obtener un punto de equivalencia apreciable se
utiliza un agente complejante el cual desplace la reacción con la que se está
trabajando.

Al agregar un agente complejante a la reacción este hará que la constante de


acidez condicional del ácido débil aumente y al aumentar esta constante podemos
empezar a observar saltos de pH en una curva de valoración utilizando una base
fuerte, es importante tomar en cuenta que la concentración del agente complejante
debe ser 20 veces mayor a la reacción acido- base y debe permanecer constante.

En esta práctica se realizó una valoración acido-base para observar el


comportamiento que tiene un agente complejante como el Manitol, sobre un ácido
débil como el ácido bórico en presencia de una base fuerte que es el hidróxido de
sodio y para poder analizar de manera precisa el comportamiento del agente
complejante la valoración se realizó en ausencia del manitol y con manitol para
observar la cuantificación en ambas valoraciones.

Previamente sabíamos que al agregar el Manitol al ácido bórico este hará que se
forme un equilibro de complejos aumentando la acidez del ácido débil y por lo
tanto poder cuantificar la reacción y para poder comprobar esto utilizamos un
parámetro termodinámico que es la constante termodinámica y la constante
condicional de complejos la cual nos indica el grado de disociación que hubo en la
reacción. La importancia de agregar agentes complejantes a este tipo de
reacciones es principalmente poder cuantificar el grado de disociación y aumentar
la acidez de la reacción y así poder analizar lo que ocurrió dentro de la valoración.

Objetivos.

- Identificar y analizar la influencia de un agente complejante al adicionarse a


un ácido mono donador mediante una valoración con y en ausencia de
dicho agente.
- Aplicar este tipo de reacciones amortiguadas a otro topo de sistemas que lo
requieran.
Desarrollo experimental.

Material, equipo y reactivos.

Material Equipo Reactivos.


1 piseta 1 balanza analítica Solución de ácido bórico HBO2 al
0.01 M
1 micro espátula 1 soporte universal Solución de hidróxido de sodio
NaOH al 0.02 M
3 matraces aforados 1 pinzas Solución de Manitol Ma al 1 M
3 vasos de precipitados 1 potenciómetro Solución buffer.
2 pipetas volumétricas 1 agitador magnético.
2 copas tequileras 1 barra magnética
1 bureta

Procedimiento experimental.
Resultados.

Valoración de HBO2 + 1ml H2O.

V (ml) pH.
0 7.2 12 Curva de valoracion sin Ma
0.5 8.1
1 8.56 10
1.5 8.96
2 9.2 8
2.2 9.36
pH
6
2.4 9.46
2.5 9.52
4
2.7 9.64
2.9 9.82 2
3.1 9.9
3.6 10.3 0
4 10.6 0 1 2 3 4 5 6

4.5 10.88 Volumen DE nAOH (ml)


5 11

Cálculo del VPE en ausencia de Manitol utilizando el método de la segunda


derivada.

V (ml) pH. Prom.OH. 1era Prom. OH 2da


Derivada Derivada
0 7.2
0.5 8.1 0.25 1.8
1 8.56 0.75 0.92 0.5 -1.76
1.5 8.96 1.25 0.8 1 -0.24
2 9.2 1.75 0.48 1.5 -0.64
2.2 9.36 2.1 0.8 1.925 0.914
2.4 9.46 2.3 0.5 2.2 -1.5
2.5 9.52 2.45 0.6 2.375 0.666
2.7 9.64 2.5 0.6 2.525 0.018
2.9 9.82 2.8 0.9 2.7 1.5
3.1 9.9 3 0.4 2.9 -2.5
3.6 10.3 3.35 0.8 3.175 1.142
4 10.6 3.8 0.75 3.575 -0.111
4.5 10.88 4.25 0.56 4.025 -0.422
5 11 4.75 0.24 4.5 -0.64
2

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Segunda Derivada

-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5

-3

V prom prom

VPE=2.8 ml de NaOH.

Valoración de HBO2 + 1ml H2O.

V (ml) pH.
0 4.49 12
Curva de valoracion con Ma
0.5 5.18
1 5.61 10
1.5 6.07
2 6.53 8
pH.

2.2 6.7
2.4 6.95 6

2.5 6.91
4
2.6 7.21
2.7 7.36
2
2.9 7.95
3 9.01 0
3.2 9.71 0 1 2 3 4 5 6
3.4 10.21 Volumen de NaOH
3.6 10.43
3.9 10.65
4 10.73
4.5 10.87
5 11.01
Cálculo del VPE en presencia de Manitol utilizando el método de la segunda
derivada.

V (ml) pH. Prom.OH. 1era Prom. 2da Derivada


Derivada OH
0 4.49
0.5 5.18 0.25 1.38
1 5.61 0.75 0.86 0.5 -1.04
1.5 6.07 1.25 0.92 1 0.12
2 6.53 1.75 0.92 1.5 0
2.2 6.7 2.1 0.85 1.925 -0.2
2.4 6.95 2.3 1.25 2.2 2
2.5 6.91 2.45 -0.4 2.375 -11
2.6 7.21 2.55 3 2.5 34
2.7 7.36 2.65 1.5 2.6 -15
2.9 7.95 2.8 2.95 2.725 9.666
3 9.01 2.95 10.6 2.875 51
3.2 9.71 3.1 3.5 3.025 -47.333
3.4 10.21 3.3 2.5 3.2 -5
3.6 10.43 3.5 1.1 3.4 -7
3.9 10.65 3.75 0.733 3.625 -1.4666
4 10.73 3.95 0.8 3.85 0.3333
4.5 10.87 4.25 0.28 4.1 -1.7333
5 11.01 4.75 0.28 4.5 7.10x10-15

60

40

20
Segunda Derivada

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

-20

-40

-60
Volumen prom. prom.

VPE= 2.9 ml.


Análisis de resultados.
1 2 3 4 5 6 7 8
Valoración VPE Normalidad Volumen Milimoles Milimoles Peso Mg Mg Error
de: experim experiment inicial experiment teóricas molecular esperados obtenidos porcentual.
ental al obtenida valorado ales del Teóricos Experime
obtenido del obtenidas compuesto (4x5) ntales
(ml) sistema valorado (3x5)
(ml)
Ácido Bórico 2.8 ml 0.01288 4 ml 0.05152 0.04 61.83 2.4732 3.1854 22.3582
solo N mmol mmol g/mol Mg Mg %
Ácido Bórico 2.9 ml 0.01334 4 ml 0.05336 0.04 61.83 2.4732 3.2992 25.0363
con Manitol N mmol mmol g/mol Mg Mg %

Como podemos observar los errores porcentuales obtenidos son elevados, esto se
debe a que la concentración inicial de ácido bórico puede que no sea correcta y
por lo tanto el número de moles teóricos del ácido produce que el error porcentual
sea muy elevado en ambas valoraciones ya sea en presencia de agua o con
Manitol.
La presencia de un agente complejante dentro de una reacción acido-base hace
que la cantidad de protones aumente y por lo tanto aumente su acidez, al valorar
el ácido bórico con agua podemos ver en la curva de calibración que no es muy
cuantitativo, en cambio al agregar Manitol a la valoración este hará que la
cuantificación de la valoración aumente y se pueda ver un salto más significativo
dentro de la curva de la valoración y para poder comprobar esto utilizamos la
constante condicional la cual nos indica el grado de disociación dentro de la
reacción.
Para la valoración de ácido bórico con hidróxido de sodio en presencia de Manitol,
debemos tomar en cuenta los complejos que se formaran en la reacción, en este
caso el Manitol forma dos complejos con el ácido bórico, al formarse dos
complejos estos afectaran al pKa del ácido bórico por lo tanto debemos calcular el
pKa en presencia de Manitol. Para esto utilizaremos las constantes de formación
global de los complejos de Manitol con ácido bórico y la constante de disociación
del ácido bórico que son los siguientes:
HBO2 pKa = 9.2
MaBO2 logβ1 = 2.5
Ma2BO2 logβ2 = 4.7
Al tener dos complejos de formación debemos saber cuál de ellos utilizaremos
para obtener la constante termodinámica y condicional de manera teórica, para
ello debemos plantear una escala de P Ma para saber cuál beta de formación se
usará dependiendo de la concentración de Manitol.
Escribimos las ecuaciones efectuadas con sus respectivas betas y sumamos para
poder obtener la beta de formación 2.
1
M a2 B O2 ⇄ 2 Ma +BO 2 =1 0−4.7
β
2.5
Ma+ B O2 ⇄ Ma BO −¿
2
¿
β=1 0

M a2 BO 2 ⇄ MABO−¿+
2
Ma ¿
K c =10−2.2

Por lo que el pKc es de 2.2 y en la gráfica de P Ma podemos ver que la beta de


formación y la reacción que se utilizara es la de Ma2BO2 logβ2 = 4.7.

Una vez identificada la reacción debemos conocer la concentración de Manitol


aplicando lo siguiente:
C 1 V 1=C 0 V 0

(C1 )(V 1)
[ Ma ]=
V0

250 g 1mol
C 1= x =1.3723 M
1l 182.172 g
V 1=1 ml

V 0=4 ml +1 ml=5 ml

(1.3723 M )(1ml )
[ Ma ]=
5 ml
[ Ma ]=0.2744 M
Para obtener el PMa aplicamos lo siguiente:
P Ma=−log ⁡[Ma ]

P Ma=−log ⁡[0.2744]
P Ma=0.5616

Una vez obtenida la concentración y sabiendo que especie de manitol estará


presente en la reacción aplicamos la ley de Hess.
−9.2
HBO2 ⇄ H +¿+BO ¿ 2
K a =10
4.7
2 Ma+ BO2 ⇄ Ma 2 BO 2 K a =10

2 Ma+ HBO2 ⇄ H
+¿+ Ma2 BO2 ¿ K t =10−4.5

Aplicamos la ley de acción de masas.


−4.5
10 =¿ ¿
Despejamos el Manitol ya que permanece constante.

Ka ' =Kt ¿
' −4.5
Ka =1 0 ¿

Ka ' =−4.5(−0.5616 x 2)
' −5.0544
Ka =10
'
Pka =5.0544
Las constantes obtenidas son constantes teóricas tomando en cuenta los
parámetros de pKa del ácido bórico y las betas de formación de cada uno de los
complejos formados por el manitol, para obtener la constante experimental
debemos plantear una escala de predicción de reacciones de pH contemplando el
ácido bórico condicional con su pH obtenido en las curvas de valoración.

Planteamos las reacciones con las constantes experimentales.


−¿+ H 2 O ¿
4.36
HBO2 +O H−¿⇄ BO 2 ¿
Kr exp=1 0
' 4.99
2 Ma+ HBO2 +O H
−¿⇄ Ma 2 BO 2 +H 2 O ¿ K r exp=1 0

Para calcular la constante termodinámica utilizamos la constante condicional


obtenida anteriormente quedando de la siguiente manera.
[ Ma 2 BO2 ]
K R=
¿¿
K R =K R t ¿
exp

K R exp
K Rt = ¿ ¿

104.99
K Rt = ¿ ¿

K Rt =4.99+(0.5616 x 2)

K Rt=6.1132

Como podemos ver las constantes difieren un poco y para tener una mejor visión
de lo que ocurre en la valoración de ácido bórico con manitol se obtuvieron los
porcentajes de conversión, así como fi en función de los pH obtenidos con el
manitol y se grafico para obtener una nueva versión de la cuerva de valoración.
12

10

8
pH

0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Volumen de NaOH

En esta grafica podemos comprobar que cuando ϕ =1 el pH en el punto de


equivalencia es de 9.01 y el porcentaje de conversión es del 99.99% por lo que las
constantes obtenidas experimentalmente son correctas.
Como podemos ver las valoraciones con ácidos débiles como el ácido bórico son
poco cuantificables por lo que se dificulta poder determinar el punto de
equivalencia durante una valoración, es por ello que se debe amortiguar el sistema
mediante el uso de agentes complejantes como el Manitol, como se mencionó el
Manitol produce un efecto en las propiedades del ácido por lo que hace que el pKa
disminuya y aumente la concentración de protones en el sistema lo que hace que
la reacción sea cuantitativa. Este tipo de técnicas son muy eficientes para este tipo
de reacciones ya que la formación de complejos en medio amortiguado es
aplicable en control de calidad en productos químicos.
Anexo.
NaOH = 0.0184 M
Pasando de molaridad a normalidad tenemos que:
0.0184 mol 1eq NaOH
x =0.01840 N
1L 1 molNa

Para sacar las concentraciones solo vale cuando tenemos términos de normalidad
Entonces decimos que:
N 1 V 1=¿ N V2 2 ¿
HB O2
N (4 ml)=(0.01840 N )(2.9 ml)

HB O2 (0.01840 N )(2.9 ml)


N =
4 ml

N HB O =0.01334 N
2

Pasándola a molaridad:

0.01334 eq HB O 2 1 mol HB O 2
x 0.01334 M
1L 1 eqHB O 2

Si multiplicamos la concentración normal de 1x2, nos da los mmol, multiplicando:


( 0.01334 M ) ( 4 ml )=0.05336 mmol

Suponiendo que prepare mi solución de ácido bórico y tomando la concentración


teórica 0.01M ya que no pudimos tomar nuestros valores. Multiplicando:
( 0.01 M )( 4 ml ) =0.04 mmol teoricas .

Buscando el peso molecular del reactivo analítico que usamos para preparar la
solución, calcularemos con el peso molecular los miligramos esperados.

( 0.04 mmol ) ( 61.83


1 mol )
g
=2.4732mg

Para obtener los miligramos experimentales multiplicamos el peso molecular con


los milimoles obtenidos experimentalmente:

( 0.05336 mmol ) ( 61.83


1 mol )
g
=3.2992 mg

Para el error porcentual lo obtenemos de la siguiente manera:


Mgobtenidos −Mg esperados
x 100
Mg obtenidos

El error porcentual para la valoración de ácido bórico sin manitol obtenemos lo


siguiente:
3.1854−2.4732
x 100=22.3582%
3.1854

También podría gustarte