Tarea 4 - Filósofos de Cada Escuela
Tarea 4 - Filósofos de Cada Escuela
Tarea 4 - Filósofos de Cada Escuela
ALUMNA:
MIREYA MADELEINE ARTEAGA REYNA
DOCENTE:
DR. TEÓDULO SANTOS CRUZ
CICLO:
“III”
TRUJILLO – PERÚ
2021
EL DOGMATISMO
1. PARMÉNIDES
Mangú (2015) hizo un importante hincapié en su sección de libro “Pensamiento dogmático y
verdad en la filosofía” sobre el pensamiento de Parménides
Por otra parte, siguiendo la concepción aristotélica, podríamos remontarnos hasta
Parménides, la Filosofía empezó en el momento en que se concibió el deseo como carente.
En su poema, Parménides declara que nuestro deseo de saber se encuentra carente de este
saber, mientras permanecemos dominados por las opiniones. Aquí, tenemos establecido el
nacimiento de la Filosofía como carencia, pues el deseo de saber siempre está alejado de
aquello que desea, el deseo siempre es deseo de algo que no tenemos, por ello, el deseo de
saber siempre se halla relegado respecto del saber. (pp. 4-5)
En dicho poema Parménides enfatiza sobre el peligro de caer en las vías de la experiencia sensible.
La distinción entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual es lo que goza de aceptación
en todo decurso de la historia de la filosofía. Toda forma de racionalismo caminará por las vías
descubiertas por Parménides.
2. TALES DE MILETO
Considerado como el padre de la filosofía occidental. Filósofo, astrónomo y matemático griego
nació en Mileto en el año 624 a. de C. de acuerdo con el pensador griego Apolodoro, y murió a la
edad de 78 años durante la quincuagésima octava olimpíada (548-545 a. de C) según el historiador
en filosofía griega Diógenes Laertes.
Fue el primer pensador que intentó dar explicaciones racionales a los fenómenos naturales.
Además estableció que el agua era el elemento originario de la naturaleza. La fundación de
esta doctrina se le atribuye a Tales de Mileto, considerado el primer filósofo occidental.
No fue hasta 1545 cuando el dogma se aplicó a la religión, pasando a considerar al dogma
como una verdad absoluta e incuestionable sobre la que deriva el resto de conocimiento.
Tales cree encontrar el principio básico (arjé), señalando al agua como principio de todas
las cosas. Pero este principio no es sólo el fundamento de las cosas sino el principio de la
vitalidad, de todo lo viviente. (Gómez, 2002, p. 5)
No hay escritos de Tales disponibles, así como tampoco hay fuentes contemporáneas a las que se
pueda recurrir como referencia. Esto hace extraordinariamente difícil el poder contabilizar lo
logrado por Tales.
3. PITÁGORAS
Nació en Samos en el año 570 y murió en el 496 a.C.
Pitágoras de movió en la dirección del dualismo órfico, de los cuales tomó la doctrina de la
trasmigración de las almas. Por lo cual dice que el alma procede de otro mundo, se ha manchado
con el pecado y ha de llevar ahora, encadenada al cuerpo, una vida de expiación, hasta que logre
verse libre del cuerpo. Dice que el número es el principio (arjé) de todas las cosas. Con ello se
pone el principio de los seres, no en la materia, como hasta ahora, sino en la forma. El número es
lo que da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado.
Este descubrimiento del número ha sido muy productivo para el desarrollo de las modernas
ciencias de la naturaleza, que viven cada vez más del número. Por lo tanto, siguiendo con
la concepción pitagórica, las relaciones de los cuerpos del universo se expresan a través de
números y se manifiestan ordenadas y proporcionadas. Él pone el fundamento del número
en la forma y en su naturaleza.
Pitágoras, además, plantea la teoría de la eterna marcha circular de todas las cosas, que
tuvo su expresión culminante en la idea del cosmos. En el gran año cósmico se nos revela
esa idea de armonía. Así, el proceso cósmico no es una marcha rectilínea, sino que se
desarrolla en grandes ciclos: estrellas y sistemas cósmicos vuelven siempre a su sitio y el
reloj del mundo torna a recorrer el mismo camino de eternidad en eternidad. (Sánchez,
2012)
4. ANAXÍMENES
Obras: Se le atribuye la composición de un libro, Periphyseos (Sobre la Naturaleza)
Julio Ramírez Sánchez (2012) expuso sobre el pensamiento dogmático que posee Anaxímenes:
Anaxímenes concibe el cosmos como un animal viviente, dotado de respiración, dentro del
"Pneuma" infinito que lo envuelve todo. De ahí proviene probablemente su concepto de
que el aire es el principio primordial de todas las cosas. Así como nuestra alma, siendo aire,
nos mantiene unidos, así también el aliento y el aire circundan todo el cosmos. Pero no se
trata del aire atmosférico, sino de un "protoelemento eterno", divino, viviente, ilimitado,
sutil, movilísimo, que es principio del movimiento y de la vida de todas las cosas.
Es claro pues, que su principio es el aire, del cual por condensación y rarefacción ha salido
todo. El aire enrarecido se torna fuego; condensado, viento, después nubes; luego, aún más
condensado agua, tierra, piedra y de ahí todo lo demás. El aire aparece aquí como algo vivo
y divino en la misma línea de Tales y Anaximandro. Finalmente, para Anaxímenes, las
cosas provienen del aire infinito y todas retornan a él. (Sánchez, 2012)
EL REALISMO
a) ARISTÓTELES
El realismo aristotélico, es un realismo natural. El conocimiento para este sistema se puede
entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la inteligencia del hombre está
dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del
conocimiento.
Que Aristóteles es un realista no es negado por nadie, debido a que es claro que su postura,
a veces denominada como un realismo ingenuo, afirma que nuestras sensaciones y
concepciones corresponden a realidades externas. Sin embargo, que la teoría del
conocimiento en Aristóteles es sinequista y empirista son afirmaciones más polémicas,
debido a que la mayoría de los estudiosos sostienen que Aristóteles mantenía una división
entre la sensación y el nous, y por lo tanto que no hay continuidad entre ellos. En
consecuencia, Aristóteles no podía argumentar a favor de un origen empírico del
conocimiento universal y necesario (episteme), cuyo único origen sería únicamente la
intuición noética. De acuerdo con esas interpretaciones, Aristóteles no puede caracterizarse
como un sinequista o un empirista. (Flórez, 2014, p. 3)
c) PEDRO ABELARDO
El significado filosófico de Abelardo está, sobretodo en su oposición frente al tan debatido
problema de los universales, tema clásico el tiempo. Jessurum (2013) afirma con respecto a la
ideología de Pedro Abelardo:
Abelardo parte de la crítica lógica a las posiciones realistas mediante el sistema de suponer
que son ciertas y razonar con ellas hasta llegar a una contradicción, un sistema de reducción
al absurdo. Su pretensión consiste en romper con el problema ontológico, afirmando que
cada hombre es distinto de los demás en su esencia y sus formas, pero coincide con todos
en ser hombre, y ser hombre no es una cosa pero tampoco una simple palabra. (…)Abelardo
parece haberse dado cuenta que la lógica era insuficiente para explicar el problema de los
universales y entonces tuvo que recurrir a otras áreas de conocimiento dar una explicación,
y aún para darle una forma más acabada concluyó con las ideas divinas: solamente Dios
tiene ideas generales y por ello puede crear y conservar en la existencia una multiplicidad
de individuos distribuidos en variados géneros y especies. (pp. 2-3)
EL MARXISMO
A. KARL MARX
En cuanto a la filosofía de la historia marxista, la objeción se vuelve contra el determinismo, que
pierde de vista la historia como creación. Según Marilena Chaui (2006) la concepción marxista de
Karl Marx es la siguiente:
Para Marx, es en el análisis económico del capitalismo donde debe concentrarse el núcleo
de la teoría de la historia, mostrando que esta es capaz de hacer coincidir su dialéctica con
la dialéctica de lo real histórico, y que los fundamentos y la orientación de la revolución
surgen del movimiento del propio real. (p. 154)
B. FRIEDRICH ENGELS
La filosofía de la historia marxista es incapaz de alcanzar el núcleo creador de la historia porque
es incapaz de lidiar con las significaciones históricas.
Engels afirma que la historia es el campo de las acciones inconscientes y de los fines no
deseados. Sin embargo, no percibe lo más importante, esto es, que esas acciones y esos
fines se presentan como coherentes, dotados de significación, obedeciendo a una lógica
que no es ni subjetiva (puesta por una conciencia) ni objetiva (como la que se da en la
naturaleza), sino histórica. Así es como surge la significación capitalismo, un sistema
inagotable de nuevas significaciones que, por medio de conexiones causales, confiere
unidad a todas las manifestaciones de la sociedad capitalista, dando sentido a sus
fenómenos constitutivos y excluyendo los fenómenos que no tienen sentido para esa
sociedad. (Marinela, 2006, p. 157)
D. VLADIMIR LENIN
Mirando a sus "aportaciones" al marxismo, a Lenin se debe la concreción histórica del partido
(1903) como organización de revolucionarios "profesionales"; vanguardia de la clase obrera,
fraguada al temple de una disciplina férrea basada en el "centralismo democrático". Manuel F.
Concha (1989) explica los aportes y desarrollo de Lenin en el marxismo:
Lenin dio a este partido la maleabilidad necesaria para elegir la estrategia, las tácticas y
alianzas convenientes, quitándole al marxismo la rigidez dogmática y concibiéndolo como
"guía para la acción" en una lucha interminable de continuos cambios, siempre apuntando
hacia el último objetivo. El orientó los movimientos de liberación de las "nacionalidades"
del complejo Imperio ruso, alentando las "autodeterminaciones" de los pueblos para
ganarlos a su causa, con la seguridad de que así se soldarían después mejor en la Federación
soviética, cuando los órganos del poder cayeran en sus manos. El mantuvo alerta la
capacidad de "análisis marxista" para descubrir a tiempo las fisuras de la sociedad
autocrática y las "fuerzas motrices" de la revolución. (p. 5)
PANDECTISTA
Mainar (2016) en su famoso artículo de libro “La pandectística alemana: columna vertebral
imperecedera del iusprivatismo moderno”, habla sobre la escuela pandectista y hace un hincapié
muy importante en la cual señala a dos de sus representantes más significativos: Bernhard
Windscheid y Rudolf Von Ihering.
1. BERNHARD WINDSCHEID
Su obra se centró fundamentalmente en la elaboración de los conceptos más importantes
de la parte general del Derecho de Pandectas, destacando su Lehrbuch des Pandektenrechts
(1862-1870), dividido en tres tomos, verdadero trabajo de síntesis equilibrado del
pensamiento de la Escuela, en el que se convierte en el recopilador y organizador del
Derecho de Pandectas.
A pesar de semejantes halagos y reconocimientos, tanto el método como el resultado que
arrojó la obra de Windscheid fueron objeto de crítica por un autor de la talla de Ihering,
coetáneo suyo, así como por uno de los más acerados crítico del movimiento de Pandectas,
O. von Gierke (1841-1921), una generación posterior. (p.44)
https://www.filosofia.org/enc/ros/anselmo.htm
de Filosofía Latinoamericana, 3.
GARCÍA, G. F. (2021). El marxismo de José Carlos Mariátegui ante los dilemas de la educación
5. http://euler.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/1-1-2-tales.pdf
contemporaneidad, 2-3.
http://www.ridrom.uclm.es/documentos17/bernad17_imp.pdf
de filosofía, 4-5.
Marx, K., y Engels, F. (2014). Manifiesto comunista. Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, K. (2000). “Crítica del programa de Gotha”. Marxists Internet Archive. https://
www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/ critica-al-programa-de-gotha.htm
https://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml