Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofía Griega

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

FILOSOFIA GRIEGA

PRESOCRÁTICA Y CLÁSICA:

SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES


LA FILOSOFÍA GRIEGA.

La filosofía occidental tiene su origen en


la filosofía griega.

Los primeros filósofos griegos, los pre-


socráticos, plantearon la necesidad de
pensar con criterios racionales y no
según los esquemas de la mitología.
PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA

Pitágoras fue el primero en llamarse filósofo “amante de la


sabiduría” porque solo los dioses pueden ser sabios.
Aristóteles señaló que el asombro fue la causa que llevó
al ser humano a filosofar.
Los primeros filósofos empezaron a preguntarse y buscar
explicaciones acerca de la luna, el sol y finalmente, el
universo.
Platón señala que quien dijo que Iris (la filosofía) es hija
de Thaumante (la maravilla) estaba en lo correcto.
PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA

Otros pensadores dicen que las situaciones límites de la


vida, como callejones sin salida, nos obligan a reflexionar
acerca de nuestra existencia. Y no solo para la filosofía
sino también para el arte, la ciencia y la religión.
No siempre es posible hallar una salida. En muchos casos
los hombres se dejan arrastrar por la indiferencia. La vida
pierde su sentido y llegan a decir que todo está permitido
o que todo está perdido.

La sabiduría se convierte en cinismo, corrupción e


hipócrita palabrería. Entonces, los hombres buscan el
poder para dominar a los demás.
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

Su primera preocupación fue la naturaleza y el universo.


Buscaban el arjé (principio de todas las cosas)
Los primeros filósofos fueron atraídos por el devenir. “Todo
nace y todo muere; y vuelve a nacer…”
Encontraron que en toda cosa que cambia hay siempre
algo que permanece; como el agua en sus tres estados.
Este principio universal sería una especie de materia prima.
Aristóteles llamó causa material a este arjé presocrático.
Muchos filósofos de la antigüedad usaron como principio
una sustancia natural conocida: aire, agua y fuego.
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Tales de Mileto. (640-545 a C) El principio es el agua o lo


húmedo.
Anaximandro de Mileto. (610-547 a C) Lo indeterminado
o ápeiron. No es engendrado y es indestructible; lo que es
engendrado es necesario que tenga fin.
Anaxímenes de Mileto. (585-528 a C) El aire es el
principio primordial subyacente.
Pitágoras de Samos. (580 a C) Se dedicó al estudio de las
matemáticas. El principio son los números. Aristóteles
decía que los pitagóricos enseñaban que “el universo
entero es armonía y números”.
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Parménides. (500 a C) Conocido como el filósofo del Ser


porque descubre y enuncia las leyes de la unidad, la
inmutabilidad y la eternidad que caracterizan al ser. “El ser
es, el no-ser no es”.
Heráclito. (500 a C). “Todo fluye pero el fuego o lagos que
impregna todas las cosas, permanece uno e idéntico a si
mismo y tiene orden”. Todo fluye del ser al no-ser y a pesar
de que no nos podemos sumergir dos veces en el mismo
río porque ni las aguas del río ni nosotros somos los
mismos, hay algo que todo lo impregna y permanece
siempre idéntico a si mismo: El fuego.
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Leucipo. (420 a C) y Demócrito. (460-370 a C).


Sostuvieron que el átomo (lo indivisible) era el principio
irreductible en la esencia de las cosas.

Anaxágoras. (500-428 a C).


El principio de todas las cosas es el Nous, espíritu o
inteligencia.
Este concepto de Anaxágoras será tomado por Sócrates,
Platón y Aristóteles y permanecerá en los siguientes siglos
en la filosofía; siendo retomado por Santo Tomás de Aquino
con la Escolástica.
LOS SOFISTAS

Los sofistas constituyeron un grupo de pensadores


ambulantes, cobraban por enseñar diversas doctrinas.
Se preocuparon por los problemas éticos, jurídicos y
políticos.
Relativizaron los conocimientos como también la verdad.
Su objetivo no era buscar la verdad sino convencer a la
gente que la opinión que ellos defendían era la verdadera.
Sócrates se opuso tenazmente a los sofistas porque estaba
convencido de que la verdad es universal y eterna.
Platón llamó a los sofistas mercaderes de creencias no
verdaderas.
SÓCRATES.
Ateniense.
Vivió en la segunda mitad el
siglo V a. C.
Su padre era escultor y su
madre, partera.
Sócrates dice que heredó el
oficio de sus padres porque
se considera un escultor de
hombres que buscan la
verdad y la Mayeútica lo
conviertió en partero.
SÓCRATES

El método que ideó llamado Mayéutica consiste en


“ayudar a dar a luz” las ideas que todos los
humanos tenemos desde el nacimiento porque las
ideas son eternas.

Aquí encaja perfectamente su enunciado


fundamental:

“CONÓCETE A TI MISMO”.
SÓCRATES

Sócrates no dejó testimonios escritos.


Sus discípulos Jenofonte y Platón trasmitieron la doctrina
socrática.
Platón hace intervenir a Sócrates en muchos de sus
“Diálogos”.
En el año 399 a. C., Sócrates fue acusado de impiedad y
de corromper a la juventud con sus enseñanzas. Fue
juzgado y condenado a beber la cicuta, una planta
venenosa, muy parecida al perejil.
PENSAMIENTO SOCRÁTICO

Sócrates llamó VIRTUD, lo que es común a la especie


humana. Ejemplos: Justicia, valentía y autocontrol.

Se opuso al relativismo sofista y propuso las virtudes


morales.
Su enunciado principal: CONÓCETE A TI MISMO señala
que el saber fundamental es el conocimiento del hombre.
Sócrates determina tres tipos de conocimiento:
1.Conocimiento universal.
2.Conocimiento moral.
3.Conocimiento práctico.
PENSAMIENTO SOCRÁTICO

1.El Bien: Felicidad del alma.


2.Lo Bueno: Lo que es útil a la Felicidad.
3.La Virtud: El Conocimiento.
4.El Vicio: La Ignorancia.
El que obra mal es porque ignora el bien. Por lo tanto,
nadie hace el mal voluntariamente.
5. La Virtud puede ser trasmitida o enseñada.

Para Sócrates, Bondad, Conocimiento y Felicidad se


enlazan estrechamente.
PENSAMIENTO SOCRÁTICO

Sócrates propone:
MORAL NO RELATIVISTA.
MÉTODO para conocer lo bueno y lo justo:
MAYÉUTICA o arte de dar a luz las ideas mediante
preguntas dirigidas hábilmente.

Sócrates defiende el
INTELECTUALISMO MORAL.

SABER ES VIRTUD
PENSAMIENTO SOCRÁTICO

Obrar mal es fruto de la ignorancia.


Nadie obra mal a sabiendas.
Hacemos algo que no está bien porque creemos
que es nuestro bien sin darnos cuenta de que
estamos equivocados.
Para obrar bien, basta con saber qué es el bien.
El mal es la falta de saber, es ignorancia.
El criminal no es malo, es un ignorante.
Y en lugar de ser encarcelado, debería ser
educado.

Doxa se traduce como “opinión”.
La opinión se fundamenta en una
valoración subjetiva.
Las opiniones no pueden determinar el
conocimiento verdadero.
Episteme se traduce como “conocimiento”.
Parménides, filósofo griego, fue el primero
en señalar que Doxa es un conocimiento
que parte de los sentidos, de las apetencias
y de las experiencias personales.
.

Conocimiento
EPISTEME verdadero.
Ciencia.

Opinión subjetiva.
DOXA Creencias.

Los dioses griegos y los seres


PENSAMIENTO
mitológicos determinaban la realidad,
MITOLOGICO
la vida y la historia de los humanos.
FILOSOFÍA DE PLATÓN.

Para Platón, la verdad


se encuentra en el
mundo de las ideas
que es el modelo para
el mundo sensible.

Este mundo sensible


se conoce a través de
Doxa, es decir, de la
opinión.
FILOSOFÍA DE PLATÓN.

Platón señala que  es un conoci-


miento que depende de las aparien-
cias y por lo tanto es engañoso.

Platón considera que  es el


conocimiento verdadero, es la clave
para conocer la verdad de las cosas,
es decir, la esencia de las ideas.
EL MITO DE LA CAVERNA. PLATÓN

Es una explicación alegórica acerca del


conocimiento.
Un grupo de personas viven prisioneras
desde su nacimiento, encadenadas, en
una caverna.
Detrás hay una hoguera que proyecta
sombras en la pared. Estas sombras son
el único conocimiento que los presos
tienen (imaginación).
EL MITO DE LA CAVERNA. PLATÓN

Si una persona se libera y ve la hoguera,


tiene una explicación para las sombras
(doxa).

Si logra salir de la caverna y ver el sol,


se sentirá confundido al principio pero
luego alcanzará el conocimiento racional
(episteme).
Doxa: Imaginación y Creencias.

Doxa engloba dos formas concretas:


La imaginación y las creencias.
Las creencias se basan en la certeza que
tenemos acerca de algo: una doctrina
religiosa, una ideología, entre otras.
Mediante el Mito de la Caverna, Platón
manifiesta que sólo es posible alcanzar la
sabiduría, por medio de la luz de las ideas.
El cuerpo, dice, es una cárcel para el alma,
y que ésta entra en contacto con las ideas
cuando el cuerpo muere.
EPISTEMOLOGÍA Y ONTOLOGÍA

ONTOLOGÍA. ¿Qué conocemos?

MUNDO SENSIBLE MUNDO INTELIGIBLE

Objetos Entes
Sombras sensibles matemáticos IDEAS

Imaginación Percepción Razón Inteligencia


discursiva Conocimiento

EPISTEMOLOGÍA. ¿Cómo conocemos?


FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES.

Para Aristóteles, Episteme es


el medio de conocimiento
para acceder a una realidad
a través de la demostración.

Episteme conecta con la


esencia del conocimiento
científico que tiene como
finalidad aportar datos a
partir de pruebas objetivas.
PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES
Aristóteles establece dos formas del ser:
El SER EN ACTO, la realidad del ser.
El SER EN POTENCIA, lo que aún no es pero
que puede llegar a ser.
El movimiento es el factor del cambio.
Existen dos tipos de cambios o movimientos:
El sustancial cuando desaparece la sustancia
y da lugar a otra.
El accidental. La sustancia permanece y se
modifica en algunos de sus atributos.
PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

CAUSA:
Es todo aquello de lo que depende la
existencia de un ser y puede ser:

1.Material, de lo que está hecho.


2.Formal, lo que es.
3.Eficiente, aquello que lo produjo.
4.Final, para lo que existe.
Causas: Material.
Formal.
Eficiente.
Final.
PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

Todos los seres sensibles se componen de


materia y forma.

Aristóteles distingue la forma sustancial o


esencia y las formas accidentales.

Los seres vivos están determinados por el


alma, forma sustancial y el cuerpo,
materia.
PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

La naturaleza no se puede explicar por


ella misma sino a partir de algo que está
por encima de ella.
Para Aristóteles es Dios. Un ser sin
composición alguna, ni física ni metafísica.
Es acto puro y pura forma; y eterno; e
inmutable.
Es el primer motor que transmite el
movimiento a todas las cosas.
PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

EL HOMBRE.

Aristóteles defiende un dualismo


moderado.

El ser humano consta de alma y cuerpo.


El alma es el principio de vida, aquello
que le permite al hombre realizar
actividades vitales.

También podría gustarte