Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Repaso Catedra I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1) Referirse a la importancia de la “Filosofía de la Naturaleza” y el cambio que significó con

respecto a la visión mítica del mundo.


Para comenzar a referirme a la importancia de la “Filosofía de la Naturaleza” retrocedamos
un poco y situémonos en los dioses, ellos tenían el poder de todo, ya que se basaban en
los dioses para dar alguna respuesta a algo que no tuviera explicación(ejemplo: si llovía era
porque el dios estaba triste), pero siglos después en Mileto, actual Turquía, Tales comenzó
a cuestionar todo lo que los dioses del Olimpo decían, de ahí nació la visión mítica, este
gran hombre fue el precursor y pionero de la filosofía de la naturaleza, porque para él todo
comenzaba y provenía del agua.
Con los años creó la Escuela de Mileto donde comenzaron a aparecer personajes como
Anaximandro, Anaxímenes, Empericles, Diógenes, Heráclito entre otros. Estos compañeros
y discípulos de Tales comenzaron a darse cuenta de que habían otras maneras y formas de
pensamiento, con esto la visión aunque continuaba siendo mítica porque no se podría
demostrar lo que se pensaba, Tales y sus compañeros dieron el pie para comenzar a
descubrir y realizar teorías sobre el inicio de todas las cosas.
“Profesora comenta: y el tránsito del mito al logos?”

2) Establecer una relación entre los conceptos de: Agnoia, Doxa y Episteme en el contexto
antiguo.

Para contextualizar estos tres conceptos lo primero que hay que saber es quien lo expuso;
este fue el filósofo Sócrates.
Agnoia: Para Sócrates este concepto se refiere a que una persona vive en la ignorancia sin
querer salir de ella por comodidad, un ejemplo de esto lo podemos situar en las elecciones
recién pasadas en mi familia una tía abuela la llevamos a su lugar de votación y en el
camino me comentó que era una perdida de tiempo asistir a votar solo para poner un voto
en blanco le pregunté porque votaría así y su respuesta fue “porque no entiendo nada, ya
estoy vieja y me da lo mismo quien salga” de esta respuesta pude concluir su ignorancia
con los nuevos cambios para su país.
Doxa: Esto se refiere a un término medio tengo una ignorancia sobre algún tema pero igual
doy mi opinión sobre este tema, por ejemplo “un sobrino tose mucho yo sin ser médico le
digo a su mamá que le dé este remedio porque con mi hijo funcionó”.
Episteme: Este último concepto es el conocimiento puro está palabra proviene del griego y
significa la razón, la lógica, como ejemplo podemos decir que un médico una psicología
pueden dar alguna opinión sobre algún tema de salud mental ya que adquirimos esos
conocimientos en la universidad.

3) A partir de las epistemologías y/o teorías del conocimiento de Platón y Aristóteles, defina
sus diferencias y los aportes en la generación del conocimiento de cada uno.

Platón fue maestro de Aristóteles , si bien aprendió mucho de él, no estaba de acuerdo en
su planteamiento del conocimiento.
Para Platón existía el mundo de las ideas y para Aristóteles estaba el inicio de todas las
cosas era el hombre.
Para Platón existía el dualismo, entre un mundo sensible imperfecto y un mundo inteligible
perfecto.
Aristóteles su teoría se basaba en el hombre y para que estemos aquí para ser felices.

4) Según Aristóteles y su teoría del conocimiento defina y explique La Teoría de las 4 Causas
de Aristóteles de explicar la realidad(METAFISICA).

La realidad para Aristóteles se basó en 4 causas, las explicaré mediante un ejemplo:


(1)Existe una idea de un escultor de querer expresarse mediante una escultura, de madera,
¿qué necesita para comenzar? La madera que proviene del árbol.
(2)El escultor luego comienza a darle forma a lo que quiere expresar.
Las causas 1 y 2 pueden cambiar.
(3) y (4) La tercera causa es lo que cada uno quiere interpretar, continuando con el mismo
ejemplo: el escultor finalizó la escultura y la expuso en un museo. Todos los visitantes que
asisten al museo tendrán diferentes interpretaciones de dicha escultura que se basarán en
sus experiencias, vivencias, temores e inseguridades.
Las causas 3 y 4 si pueden cambiar.
1) Referirse a la importancia de la “Filosofía de la Naturaleza” y el cambio que significó con
respecto a la visión mítica del mundo.

La visión mítica del mundo corresponde al periodo en que la humanidad se explicaba los
fenómenos de la naturaleza así como los fenómenos de la vida por medio de creaciones
mitológicas, en primera instancia dándole anima a los objetos de la naturaleza como los
terremotos o volcanes o totemizando a los animales. Su posterior evolución fue la de
generar un panteón de dioses antropomorfos, similares a los humanos en su formas físicas
y también en su emocionalidad, dioses todopoderosos que controlaban todos los aspectos
de la existencia.
Es decir las respuestas estaban dadas por la fe religiosa o en fenómenos sobrenaturales, es
decir, en mitos.
Posterior a ello, un grupo de personas empieza a buscar un cuestionamiento distinto de los
fenómenos naturales, no les bastaba las respuestas mitológicas y de allí tomaron el
nombre de filósofos de la naturaleza o físicos, que corresponden a los primeros
pensadores que buscan cuales son las causas primarias del origen de la naturaleza o el
arché.
Este proceso antes mencionado es el conocido como el paso del mito al logos(palabra o
razón).
Finalmente, la importancia clave de los filósofos de la naturaleza es el inicio del
cuestionamiento del ser humano a las realidades reveladas, lo que dará paso tanto a la
investigación y los descubrimiento como también hacia las concepciones metafísicas.

2) Establecer una relación entre los conceptos de: Agnoia, Doxa y Episteme en el contexto
antiguo.

Estos tres conceptos fueron expuestos por Sócrates.


Agnoia falta de conocimiento, ignorancia. Este concepto se refiere a que una persona vive
en la ignorancia sin querer salir de ella por comodidad
Doxa son las creencias, la opinión, es subjetividad. Conocimiento sensible
Episteme es el auténtico conocimiento, conocimiento comprobado. Este último concepto
es el conocimiento puro está palabra proviene del griego y significa la razón, la lógica.
Conocimiento inteligible.

3) A partir de las epistemologías y/o teorías del conocimiento de Platón y Aristóteles, defina
sus diferencias y los aportes en la generación del conocimiento de cada uno.

Platón Aristóteles
Conocer es recordar. Elementos innatos. El conocimiento empieza con los sentidos.
El alma mediante un proceso dialéctico Conocemos las esencias universales, que
llega a las ideas inteligibles. están en lo singular y concreto.
Las matemáticas son la ciencia suprema. Desarrolla la lógica como preparación para
el conocimiento.
Desprecia la física por no ser un saber de La física es fundamental, las matemáticas
lo sensible. secundarias.
Plantea la existencia de dos mundos: el Expone que el único mundo existente es el
sensible y el inteligible, siendo este último que podemos recibir a través de nuestros
el más importante. sentidos; lo llamó mundo sensible.
La idea es la esencia de las cosas y la Concuerda con Platón en cuanto a que la
conceptualiza como algo relevante idea es la esencia de las cosas, pero explica
independiente del mundo. que es inherente a las cosas.
El alma tiene vida eterna y está definida El alma es mortal; se degenera y fallece, su
desde que venimos al mundo. desarrollo está en función del aprendizaje.
Todas las ideas están determinadas en el Establece una analogía entre la mente y
alma, llegando a la conclusión de que al una tabula rasa, para explicar que
adquirir un nuevo conocimiento, no es nacemos sin conocimiento alguno y que
como tal, sino que estamos recordando todo lo aprendemos a través de las
algo que ya estaba en nuestra alma. sensaciones.

4) Según Aristóteles y su teoría del conocimiento defina y explique La Teoría de las 4 Causas
de Aristóteles de explicar la realidad(METAFISICA).

Existen dos causas internas y son constituidas del ser, la causa material, es decir de que
está hecho, y la causa formal, cómo está compuesto.
Las otras dos causas son extrínsecas y explican el devenir, es decir, lo que puede llegar a
ser. Esas con la causa eficiente, quien produjo; y la causa final, cuál es la función o meta.

5) Filosofía de la Naturaleza.

Anteriores a Sócrates buscaron dar respuesta sobre el origen de la constitución del mundo.
Es la primer forma de hacer filosofía, se les denominó físicos.
Tratan de determinar el principio(arché=orden) El orden de todas las cosas.
Ya no se busca ese principio en realidades antropomórficas(dioses) si no que en lo que
llamaron “naturaleza”(physis).

6) Teoría de las 4 Causas.

La teoría de las 4 causas de Aristóteles surgió precisamente del intento de encontrar


aquello que fundamenta toda nuestra realidad.
a) Causa Material: Es de lo que está hecha una cosa.
b) Causa Formal: Es el principio que determina la materia convirtiéndola en una esencia
particular.
c) Causa Eficiente: Agente que realiza un cambio y movimiento que implica
necesariamente el paso potencial al acto.
d) Causa Final: Finalidad de la cosa.
7) Tránsito Mito al Logos.

El paso del mito al Logos representa la transición en la que el hombre rompió con las
explicaciones míticas del mundo, adoptando explicaciones basadas en la razón, la lógica y
la observación.
Este paso tardó siglos en consolidarse, pero tuvimos como resultado el desarrollo de la
filosofía, la ciencia y la cultura occidental en su conjunto.
Uno de los factores que contribuyeron al paso del mito al logos fue la aparición de la
filosofía griega en el siglo VI a.C. Los filósofos griegos de la época presocrática trataron por
primera vez de explicar el mundo mediante la observación y la razón.
El desarrollo del comercio y de las ciudades en el mundo griego fue también un factor
importante en la aparición de la filosofía. El contacto con otras culturas creó nuevas
oportunidades de interacción e intercambio cultural, dando lugar a una mayor diversidad
de perspectivas e ideas.
Estos filósofos fueron los pioneros en la búsqueda de una explicación racional y sistemática
del universo, sin recurrir a los mitos ni a la religión. Inauguraron una nueva forma de
pensar, que desarrollarían filósofos posteriores.

8) Filósofos representantes.

Presocráticos Tales de Mileto, Parménides, Heráclito, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras,


Demócrito, Diógenes.
Sofistas Protágoras, Gorgias.
Socráticos Sócrates, Platón, Aristóteles.

9) Paradigma Presocráticos.

Ya no se busca ese principio en realidades antropomórficas(dioses) si no que en lo que


llamaron “naturaleza”(physis). Sustituyen el mito por el logos. Sustituyen las narraciones
del tipo mítico, que cuentan las hazañas de los dioses y se basan en la tradición, por
explicaciones del tipo racional.

10) Paradigma Sofistas.

Cuestionar la idea de verdad, la verdad depende de los puntos de vista, de las experiencias
y siempre pueden rebatidas.
Relativistas, las leyes son convenciones y pueden ser cambiadas de acuerdo con el interés
de la mayoría; y escépticos, fueron defensores de las costumbres .
Para ellos “el hombre es la medida de todas las cosas”(Protágoras).
11) Qué es la Epistemología?

Es la parte de la Filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del
conocimiento humano.
Del griego Episteme-conocimiento y logos-teoría.
Es el estudio del conocimiento científico.
Estudia el origen de las ideas, analizando, justificando y validando lo que sabemos acerca
de ellas.

También podría gustarte