Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Escuelas Filosoficas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INT.

A LA FILOSOFÍA: MARTIN SANTOS ADAMES

MIRIANNY GRULLÓN SANTOS 2021-0962

ESCUELAS FILOSÓFICAS

1. ESCUELA JONICA
a) ¿Dónde se desarrolló?

Nace en la ciudad de Mileto, situada en la Jonia y de ahí su nombre de Milesios o Jónicos.


Fue fundada en el siglo vi a. C.

b) ¿Cuáles filósofos la representan?

Tales de Mileto, es el primero de los pensadores presocráticos. Fue el primero en revelar


a los griegos la investigación lógica de la Naturaleza (physis). Afirmó que todas las cosas
están llenas de dioses; lo cual se puede interpretar en el sentido de que las cosas están
vivas porque la physis tiene vida propia, es en realidad un gran organismo. Sostuvo que
el principio (arjé) o sustancia de todas las cosas es el agua, la cual está dotada de vida y
movimiento propio.

Anaximandro de Mileto, sostuvo que el principio (arjé) o sustancia de las cosas no


puede ser ninguna realidad material concreta, y de ahí que lo denominara ápeiron, es
decir, lo indeterminado, lo indefinido, a partir del cual se fue formando el Universo
mediante un proceso ordenado y necesario de equilibrio cósmico: un proceso de Justicia
universal.

Anaxímenes de Mileto, afirmó que el principio (arjé) o sustancia de todo lo que existe
es el aire, del cual proceden todos los seres mediante dos procesos naturales: uno de
rarefacción, que produce los seres más ligeros, y otro de condensación, que produce los
más pesados. A partir del aire y por rarefacción se produce el fuego, y por progresiva
condensación primero las nubes, de éstas el agua, del agua la tierra y de la tierra las
piedras.

c) ¿Cuáles ideas presentaban o se planteaban en la escuela filosófica?


 La metafísica de axiomas como punto de partida y aplicaban estos tanto a la
naturaleza, como a la sociedad, como a la moral.
 Su visión del mundo fue naturalista pues consideraron que a la base del mundo
perceptual se encuentra un principio material (para Tales el agua, para Anaxímenes
el aire, por ejemplo).
 Rechazaron las explicaciones míticas del origen del Universo y del hombre y
propusieron explicaciones naturales. Se produce el paso del mito al logos, es decir,
empiezan a buscar el primer principio (o arjé) ordenador de todo lo que hay, que dé
cuenta de la necesidad de los hechos. Racionalismo estricto frente al pensamiento
mitológico anterior que dejaba el mundo en manos del azar.
2. ESCUELA PITAGORICA
a) ¿Dónde se desarrolló?

Escuela fundada por Pitágoras en el sur de Italia a mediados del siglo VI a. C.

b) ¿Cuáles filósofos la representan?

Pitágoras de Samos, piensa que el camino que pasa por aprender el movimiento regular
de los cuerpos celestes lleva al hombre a liberarse del ciclo del nacimiento-muerte,
adquiriendo la inmortalidad. Pitágoras creía que todas las relaciones podían ser
reducidas a relaciones numéricas.

Epicarmo, es el máximo representante, con Pratinas, del primer período de la comedia


griega. Perfeccionó la unidad de ese género, llevó a él asuntos míticos y numerosos tipos
populares, y escribió gran número de textos destinados al mimo. Epicarmo dice: “La
mente ve y la mente oye. El resto es ciego y sordo”.

Alcmeón de Crotona, se interesó preferentemente por asuntos relacionados con la


medicina y la fisiología, aunque también mostró preocupación por la filosofía natural.
Siguiendo creencias dualistas, fue el creador de la tabla pitagórica de las oposiciones.

Hipaso de Metaponto, se le atribuyen tres importantes descubrimientos: la


construcción de un dodecaedro inscrito en una esfera, el concepto de la
inconmensurabilidad, y la determinación de las relaciones numéricas de las
consonancias básicas mediante experimentos del sonido. Aunque sus trabajos no han
llegado hasta nosotros, al parecer hizo experimentos sobre acústica y resonancia.
Filolao de Crotona, se le atribuye la introducción de la hipótesis de que la Tierra no era
el centro del universo, sino que existía un Fuego Central alrededor del cual giraban los
planetas, el sol, la luna y las estrellas. Consideró que toda la materia está compuesta de
cosas limitadas e ilimitadas vinculadas por la armonía, y que el universo está
determinado por números.

Arquitas de Tarento, demostró la imposibilidad de expresar los números irracionales


mediante fracciones y desarrolló las tesis pitagóricas sobre los números, constitutivos
de la esencia del mundo natural y moral. Sostenía una extensión infinita más allá del
cosmos planteando la siguiente cuestión: «Si yo estuviera en el extremo, me refiero al
del cielo y al de las estrellas fijas, ¿podría alargar mi mano o mi bastón o no podría?».

c) ¿Cuáles ideas presentaban o se planteaban en la escuela filosófica?


 Las ideas de Pitágoras estaban enormemente influenciadas por la Escuela Jónica, al
entender el universo de forma holística, como un todo, si bien sus teorías son más
metafísicas que físicas.
 El pensamiento pitagórico estaba dominado por las matemáticas. Creían que todo,
en esencia, eran números.
 Como científicos observaron que muchas propiedades de los seres pueden
formularse matemáticamente; por ello afirmaron que los números son el principio
(arjé) o sustancia de todas las cosas.
 Como escuela religiosa, los pitagóricos profesaban: La creencia en que el alma es de
origen divino e inmortal, tiene sucesivas reencarnaciones y puede ser purificada por
el conocimiento.
3. ESCUELA ELEATICA
a) ¿Dónde se desarrolló?

Escuela surgida en Elea, ciudad del sur de Italia en los siglos VI-V a.C.

b) ¿Cuáles filósofos la representan?

Parménides de Elea, reflexiona sobre el Ser de las cosas, inaugurando así la Ontología,
sino que también reflexiona de un modo explícito sobre cómo llegamos al conocimiento
del Ser de las cosas, inaugurando también la Gnoseología o Epistemología. Con este
pensador se produce la tematización del ente y así nace la metafísica.
Zenón de Elea, fue el fundador de la dialéctica y nos lo presenta como un argumentador
extraordinariamente hábil. Es famosa su paradoja de Aquiles y la tortuga, donde ambos
compiten en una carrera en la que se le deja ventaja a la tortuga. De esta forma, Aquiles
nunca podrá alcanzarla, ya que antes tendría que recorrer la mitad de la distancia del
recorrido de la tortuga, y así, sucesivamente hasta el infinito. Así, niega el movimiento y
hace una aproximación al cálculo infinitesimal.

Jenófanes, su pensamiento fue original en ámbito de la teología, pues su teoría


relacionaba la divinidad, la unidad, la eternidad y la forma esférica. Aseguraba que la
verdad no está al alcance del ser humano. No hay verdades, tan solo opiniones. El único
que puede conocer es Dios. “La verdad pura, ni la ha visto ni la verá ningún hombre”.

Meliso, afirma que el ser siempre fue lo que fue y siempre será, porque si hubiera sido
generado, antes de ser generado no sería nada. Pero si nada fuera, nada podría
generarse a partir de la nada. Por lo tanto, para él, sería absurdo afirmar que el ser tiene
un origen en el tiempo. El ser es eterno y uno, siempre fue y siempre será, sin principio
ni fin. El ser es ilimitado. Meliso afirma que el ser es Uno, porque si hubiera dos no podría
ser infinito, ya que uno estaría limitado por el otro.

c) ¿Cuáles ideas presentaban o se planteaban en la escuela filosófica?


 Rechazaba las tesis materialistas de la Escuela Jónica.
 Concibe el universo como una unidad inmutable, infinita y eterna y no es posible
conocerla a través de los sentidos. Las proposiciones eleáticas sobre la inmutabilidad
implican la eliminación de los juicios contradictorios de la realidad sensible. Para los
eleáticos ``la naturaleza`` es el objeto universal del que se ocupa la filosofía.
 Niegan rotundamente que el conocimiento verdadero proceda de los datos de la
experiencia. Solo la lógica es un método válido para llegar a la verdad.
4. ESCUELA SOFISTA
a) ¿Dónde se desarrolló?

Se desarrolló en la Atenas democrática del siglo V y IV a. C.

b) ¿Cuáles filósofos la representan?


Protágoras de Abdera, defendió el sensismo epistemológico (posición filosófica que
sostiene que sólo podemos conocer la realidad por medio de los sentidos y que, por
consiguiente, todos nuestros conocimientos son subjetivos).

Gorgias de Leontinos, es el primer filósofo que toma como objeto de reflexión al


lenguaje. Según Gorgias: No existe un Ser parmenídeo, sólo seres particulares conocidos
a través de los sentidos. Suponiendo que existiera tal Ser esencial de las cosas, no
podríamos conocerlo, pues nuestro conocimiento está limitado a lo que nos muestran
los sentidos. E incluso suponiendo que pudiéramos conocer ese Ser, no podríamos
comunicarlo, ni expresarlo, no podríamos decir lo que es, pues todo lenguaje humano
es convencional y no como ha dicho en este siglo un filósofo alemán llamado Heidegger
``la casa del ser``.

Pródico de Ceos, expuso una teoría psicológica acerca del origen de la religión: los
hombres siempre veneraron y endiosaron aquello de lo que dependían sus vidas: el Sol,
el agua, el fuego, el rayo, etc. Es decir, que el sentimiento religioso del hombre no hace
referencia a una realidad o ser superior existente en algún mundo más allá· de este en
el que vivimos, sino que esta· manifestando la inclinación o necesidad que hay en el
alma humana de divinizar todo lo que le es útil para vivir o le inspira temor.

Hipias de Elide, se le atribuye a Hipias el estudio de la lengua con la música valorando el


ritmo y las letras. Se le atribuye el descubrimiento de la cuadratriz utilizada en la
geometría griega y la creación de sistemas mnemotécnicos. Su interés como sofista era
específicamente de profesión.

Antifonte, afirma que la ambigüedad del lenguaje le hace incapaz de expresar


plenamente la realidad que, no obstante, existe. También fue defensor de los ideales
del cosmopolitismo e igualitarismo, ya que para él todos los hombres son, por
naturaleza, iguales, pues todos poseen las mismas necesidades físicas. Sobre la
naturaleza defendió que el tiempo no es una realidad sustantiva, sino una mera idea
utilizada como instrumento de medida del movimiento.

Critias, su pensamiento se podría resumir, a grandes rasgos, en un gran énfasis en la


consecución de poder. Ansiaba el poder y le daba igual todas las normas morales y
éticas; Critias sólo pensaba en sus fines.
Trasímaco, sostiene, entre otras ideas, que lo “justo” (el cumplimiento de las leyes) es
en realidad una imposición de los gobernantes en vistas de su propia conveniencia.
Negando una concepción trascendente de justicia, considera que ésta es el medio del
que se vale el que manda para obtener provecho del que obedece.

c) ¿Cuáles ideas presentaban o se planteaban en la escuela filosófica?

Se enfocaban en el relativismo, la naturaleza, creación de leyes, la moralidad,


conocimiento del lenguaje, la concepción gnoseológica constructivista y
el escepticismo respecto al valor absoluto del conocimiento.

Frente a los primeros filósofos que son ``físicos`` o ``cosmólogos``, es decir, su interés
estaba centrado en la Naturaleza o physis, los sofistas dan un giro antropológico a la
filosofía griega, es decir, van a centrarse en el Hombre o ánthropos: en la política, la
Moral, la Religión, el Lenguaje, etc. Frente a la confianza que los primeros filósofos
tienen en la capacidad racional del hombre para conocer la verdad acerca de la
naturaleza o ser de las cosas, los sofistas introducen el escepticismo: niegan que
podamos alcanzar alguna verdad universal acerca de la naturaleza de las cosas. Frente
a los primeros filósofos que consideran la sociedad como un producto más de la
naturaleza (humana), los sofistas sostienen que es el fruto de un antiguo acuerdo o
convención entre los hombres, es decir, algo artificial. La polis, pues, no existe por
physis, sino por nómos. La consideración que han recibido los sofistas por parte de la
historia posterior ha sido generalmente negativa.

5. ESCUELA SOCRATICA
a) ¿Dónde se desarrolló?

En el 399, a la muerte de Sócrates sus discípulos se dispersar y algunos de ellos fundaron


escuelas filosóficas diferentes, aunque ninguna refleja la auténtica filosofía del filósofo,
sino tan solo ciertos aspectos de la misma.

b) ¿Cuáles filósofos la representan?

Sócrates, estaba convencido de que cada hombre posee dentro de sí, en su alma
racional o logos, ciertas verdades de carácter universal que sólo llega a descubrir a través
del diálogo (confrontación/enfrentamiento/lucha, pero incruenta, de dos logos); por
ello su método de investigación/educación consiste: En primer lugar, en la Ironía: es el
punto de partida, consiste en hacerle al interlocutor preguntas tales que este descubra
su ignorancia, que comience a dudar y querer saber/investigar; entonces se inicia el
segundo proceso: la Mayéutica: que significa parto y consiste en dar a luz, siempre
gracias al diálogo, la definición esencial ``universal`` sobre lo investigado.

La Academia – Platón, se desarrollan en la Academia, los aspectos científicos y


psicológicos de la doctrina socrática. Platón elabora su propia doctrina de las Ideas a
partir de la búsqueda socrática de la definición y el concepto.

La Escuela de Megara - Euclides de Megara, identifica el Ser con el Bien y con Dios y
considera que todas las virtudes se reducen a una sola, pero designada con distintos
nombres (doctrina que también se remonta a Sócrates).

La Escuela Cínica – Antístenes, rechazó la teoría platónica de las Ideas y defendió una
petica de la autosuficiencia e independencia. Propagó también el ideal de la vida natural
y el cosmopolitismo, rechazando la existencia del estado y la familia y afirmó que para
el sabio no hay patria, ni leyes, ni familia, ni diferencias de clases.

La Escuela Cirene - Aristipo de Cirene, es el más claro representante de la moral del


hedonismo. No hay más fuente de conocimiento que la sensación y ésta solo posee un
valor subjetivo (relativismo de Protágoras). La sensación es pues, la única guía del
hombre. El fin de toda moral es el de buscar sensaciones agradables, actuales y
principalmente corporales.

c) ¿Cuáles ideas presentaban o se planteaban en la escuela filosófica?

El método socrático, nombrado así por filósofo griego Sócrates, se basa en hacer y
responder preguntas y discutir ideas en lugar de simplemente dictar datos que deben
ser memorizados. En adición a enseñar cualquier tema sobre el cual se aplique, el
método socrático estimula el pensamiento crítico e implica el análisis de teorías y el
descarte de ellas en favor de mejores hipótesis. El método socrático también anima a
los estudiantes a resolver problemas por sí mismos en vez mostrarles la respuesta ya
dada. Sócrates, además de la enorme influencia que tuvo sobre Platón y, a través de él,
sobre toda la historia de la filosofía, tuvo diversos seguidores, algunos de los cuales
fundaron sus propias escuelas. Éstas hacían hincapié en aspectos propios del maestro
tales como el interés por la filosofía natural, la búsqueda de la independencia y
autonomía personal y la filosofía entendida como un modo de vida.

6. ESCUELA PLATONICA/ARISTOTELICA
a) ¿Dónde se desarrolló?

Escuela platónica, fue fundada por Platón (387 a. C.) en el parque próximo a Atenas,
llamado “Academia” en honor del héroe mítico Academo.

La Escuela Aristotelica, creada por el filósofo ateniense Aristóteles (384 a. C-322 a. C) se


llamó Liceo, por hallarse ubicada junto al templo de Apolo Licio.

b) ¿Cuáles filósofos la representan?

Platón, sostiene que el alma humana ha existido antes de unirse al cuerpo mortal
habitando en el Mundo de las Ideas, donde las ha contemplado, pero que al ``bajar``
(por alguna falta cometida) a unirse con el cuerpo, se produce un olvido de ellas. De ahí
que ahora el objetivo de la educación sea conseguir la anamnesis, es decir, el
recuerdo/conocimiento de las Ideas.

 Para Platón las ideas constituyen una realidad supransensible y extramental. Hace
una duplicación de la realidad: por un lado estaría el mundo sensible, el mundo de
los objetos físicos y por otro, estaría el mundo inteligible, el mundo de las ideas.
 Las ideas son eternas, inmutables, incorruptibles, universales y necesarias, al
contrario que los seres, que son limitados, finitos, contingentes, particulares y
sometidos a procesos de generación y corrupción.
 El mundo de las ideas es estático, permanente, ahí se encuentran las esencias o
formas, modelos de todo lo que hay.

Aristóteles, el conjunto de la filosofía de Aristóteles puede considerarse enciclopédico,


abarcando temas muy diversos: Lógica, Metafísica u Ontología, Física, Psicología,
Epistemología, Ética, Política, Retórica, Zoología, Astronomía, etc. Aunque Aristóteles
recibió su formación en la Academia de Platón, su sistema filosófico se construye sobre
una profunda crítica del platonismo. Por otro lado, y como nota general, baste decir de
momento que la filosofía aristotélica presenta un enfoque más empírico que la
platónica: para Aristóteles, sólo la observación directa de la ˙nica realidad existente (la
sensible) nos permite hacer ciencia/episteme. (Recupera, pues, el método inductivo
socrático pero aplicado no sólo a la ética, sino al conjunto de las Ciencias.)

c) ¿Cuáles ideas presentaban o se planteaban en la escuela filosófica?

La Academia platónica se opuso al materialismo antiguo. En distintas etapas de su


historia se sometió a la influencia de otras escuelas idealistas. La Academia tomó su
impulso a partir de las enseñanzas de Sócrates, maestro de Platón, aunque centrada más
en los aspectos metafísicos y especulativos.

La filosofía aristotélica tiene su punto de partida en el idealismo de Platón, pero poco a


poco va tomando una postura de crítica y alejamiento con respecto a él, llegando a
desarrollar una concepción de la ciencia/episteme en la que esta se plantea como
principal objetivo dar una explicación lógica de los cambios y transformaciones de las
cosas concretas; explicación que sólo se admite si viene confirmada, en la medida de lo
posible, por los hechos, por la realidad empírica.

7. ESCUELA NEOPLATONICA
a) ¿Dónde se desarrolló?

Se desarrolla en Alejandría alrededor del siglo III y VII de nuestra era.

b) ¿Cuáles filósofos la representan?

Plotino, intenta expresar en conceptos el verdadero sistema del Todo, el universo


conjuntado que todo lo abarca y recorre. De modo que unidad real y conjunción
conceptual son correlativas. Pretende construir la totalidad real y el pensamiento en su
conjunto. Concibe el Espíritu como unidad o identidad en la diferencia; es a la vez
unidad-multiplicidad: «El Ser mismo es en sí mismo múltiple». En cuanto pensamiento
de sí mismo, es actualidad pura, inmutable contemporaneidad de todo lo que es en él y
en él es pensado.

c) ¿Cuáles ideas presentaban o se planteaban en la Escuela Filosófica?

El neoplatonismo es la manifestación más destacada de la orientación religiosa que


prevalece en la filosofía de la era alejandrina. Es también la primera forma histórica de
escolástica, si se aplica este nombre a la filosofía que trata de verificar la comprensión
racional de las verdades religiosas tradicionales. Los neoplatónicos creían que el
Universo era uno; que dependía de una fuente suprema, que recibía distintos nombres
(la Única, la Mente Divina, el Logos, el Demiurgo o el Alma del Mundo son algunos de
ellos) de la que emanaban todas las demás inteligencias y niveles de realidad, incluyendo
el habitado por los humanos.

APRENDIZAJE GENERAL DE CADA ESCUELA

Escuela Jónica, en esta se busca el origen de las cosas en la naturaleza, el principio o arjé
y cada filosofo tiene un elemento para explicar dicho principio. En esta es también
donde se da el paso del Mito al Logos, entra el racionalismo que defiende que la razón
debe de ser utilizada para conocer la verdad.

Escuela Pitagórica, esta tiene un enfoque matemático, consideran que el principio o arjé
de todas las cosas son las matemáticas. Como por ejemplo, Pitágoras que creía que
todas las relaciones podían ser reducidas a relaciones numéricas.

Escuela Eleática, afirman que solo la lógica es un método válido para llegar a la verdad.
Claro ejemplo es la frase de uno de sus filósofos, Jenófanes: “La verdad pura, ni la ha
visto ni la verá ningún hombre”.

Escuela Sofista, estos se centran más en el hombre, en la sociedad, en la política… los


sofistas introducen el escepticismo, estos niegan que se pueda alcanzar alguna verdad
universal acerca de la naturaleza de las cosas.

Escuela Socrática, estas hacían tenían aspectos propios del maestro tales como el
interés por la filosofía natural ya que Sócrates fue una enorme influencia que tuvo sobre
Platón y a través de él, sobre toda la historia de la filosofía, así logró tener diversos
seguidores, algunos de los cuales fundaron sus propias escuelas.

Escuela Platónica/Aristotélica, estas dos escuelas tuvieron grandes representantes. La


Escuela Platónica creada por Platón y la Escuela Aristotélica creada por Aristóteles.
Ambas escuelas tuvieron influencias idealistas.

Escuela Neoplatónica, esta creía que el Universo era uno y dependía de algo supremo,
que se podría nombrar como el alma del mundo o el Logos y de estas emanan las demás
cosas, como los niveles de realidad y las inteligencias.

También podría gustarte