Escuelas Filosoficas
Escuelas Filosoficas
Escuelas Filosoficas
ESCUELAS FILOSÓFICAS
1. ESCUELA JONICA
a) ¿Dónde se desarrolló?
Anaxímenes de Mileto, afirmó que el principio (arjé) o sustancia de todo lo que existe
es el aire, del cual proceden todos los seres mediante dos procesos naturales: uno de
rarefacción, que produce los seres más ligeros, y otro de condensación, que produce los
más pesados. A partir del aire y por rarefacción se produce el fuego, y por progresiva
condensación primero las nubes, de éstas el agua, del agua la tierra y de la tierra las
piedras.
Pitágoras de Samos, piensa que el camino que pasa por aprender el movimiento regular
de los cuerpos celestes lleva al hombre a liberarse del ciclo del nacimiento-muerte,
adquiriendo la inmortalidad. Pitágoras creía que todas las relaciones podían ser
reducidas a relaciones numéricas.
Escuela surgida en Elea, ciudad del sur de Italia en los siglos VI-V a.C.
Parménides de Elea, reflexiona sobre el Ser de las cosas, inaugurando así la Ontología,
sino que también reflexiona de un modo explícito sobre cómo llegamos al conocimiento
del Ser de las cosas, inaugurando también la Gnoseología o Epistemología. Con este
pensador se produce la tematización del ente y así nace la metafísica.
Zenón de Elea, fue el fundador de la dialéctica y nos lo presenta como un argumentador
extraordinariamente hábil. Es famosa su paradoja de Aquiles y la tortuga, donde ambos
compiten en una carrera en la que se le deja ventaja a la tortuga. De esta forma, Aquiles
nunca podrá alcanzarla, ya que antes tendría que recorrer la mitad de la distancia del
recorrido de la tortuga, y así, sucesivamente hasta el infinito. Así, niega el movimiento y
hace una aproximación al cálculo infinitesimal.
Meliso, afirma que el ser siempre fue lo que fue y siempre será, porque si hubiera sido
generado, antes de ser generado no sería nada. Pero si nada fuera, nada podría
generarse a partir de la nada. Por lo tanto, para él, sería absurdo afirmar que el ser tiene
un origen en el tiempo. El ser es eterno y uno, siempre fue y siempre será, sin principio
ni fin. El ser es ilimitado. Meliso afirma que el ser es Uno, porque si hubiera dos no podría
ser infinito, ya que uno estaría limitado por el otro.
Pródico de Ceos, expuso una teoría psicológica acerca del origen de la religión: los
hombres siempre veneraron y endiosaron aquello de lo que dependían sus vidas: el Sol,
el agua, el fuego, el rayo, etc. Es decir, que el sentimiento religioso del hombre no hace
referencia a una realidad o ser superior existente en algún mundo más allá· de este en
el que vivimos, sino que esta· manifestando la inclinación o necesidad que hay en el
alma humana de divinizar todo lo que le es útil para vivir o le inspira temor.
Frente a los primeros filósofos que son ``físicos`` o ``cosmólogos``, es decir, su interés
estaba centrado en la Naturaleza o physis, los sofistas dan un giro antropológico a la
filosofía griega, es decir, van a centrarse en el Hombre o ánthropos: en la política, la
Moral, la Religión, el Lenguaje, etc. Frente a la confianza que los primeros filósofos
tienen en la capacidad racional del hombre para conocer la verdad acerca de la
naturaleza o ser de las cosas, los sofistas introducen el escepticismo: niegan que
podamos alcanzar alguna verdad universal acerca de la naturaleza de las cosas. Frente
a los primeros filósofos que consideran la sociedad como un producto más de la
naturaleza (humana), los sofistas sostienen que es el fruto de un antiguo acuerdo o
convención entre los hombres, es decir, algo artificial. La polis, pues, no existe por
physis, sino por nómos. La consideración que han recibido los sofistas por parte de la
historia posterior ha sido generalmente negativa.
5. ESCUELA SOCRATICA
a) ¿Dónde se desarrolló?
Sócrates, estaba convencido de que cada hombre posee dentro de sí, en su alma
racional o logos, ciertas verdades de carácter universal que sólo llega a descubrir a través
del diálogo (confrontación/enfrentamiento/lucha, pero incruenta, de dos logos); por
ello su método de investigación/educación consiste: En primer lugar, en la Ironía: es el
punto de partida, consiste en hacerle al interlocutor preguntas tales que este descubra
su ignorancia, que comience a dudar y querer saber/investigar; entonces se inicia el
segundo proceso: la Mayéutica: que significa parto y consiste en dar a luz, siempre
gracias al diálogo, la definición esencial ``universal`` sobre lo investigado.
La Escuela de Megara - Euclides de Megara, identifica el Ser con el Bien y con Dios y
considera que todas las virtudes se reducen a una sola, pero designada con distintos
nombres (doctrina que también se remonta a Sócrates).
La Escuela Cínica – Antístenes, rechazó la teoría platónica de las Ideas y defendió una
petica de la autosuficiencia e independencia. Propagó también el ideal de la vida natural
y el cosmopolitismo, rechazando la existencia del estado y la familia y afirmó que para
el sabio no hay patria, ni leyes, ni familia, ni diferencias de clases.
El método socrático, nombrado así por filósofo griego Sócrates, se basa en hacer y
responder preguntas y discutir ideas en lugar de simplemente dictar datos que deben
ser memorizados. En adición a enseñar cualquier tema sobre el cual se aplique, el
método socrático estimula el pensamiento crítico e implica el análisis de teorías y el
descarte de ellas en favor de mejores hipótesis. El método socrático también anima a
los estudiantes a resolver problemas por sí mismos en vez mostrarles la respuesta ya
dada. Sócrates, además de la enorme influencia que tuvo sobre Platón y, a través de él,
sobre toda la historia de la filosofía, tuvo diversos seguidores, algunos de los cuales
fundaron sus propias escuelas. Éstas hacían hincapié en aspectos propios del maestro
tales como el interés por la filosofía natural, la búsqueda de la independencia y
autonomía personal y la filosofía entendida como un modo de vida.
6. ESCUELA PLATONICA/ARISTOTELICA
a) ¿Dónde se desarrolló?
Escuela platónica, fue fundada por Platón (387 a. C.) en el parque próximo a Atenas,
llamado “Academia” en honor del héroe mítico Academo.
Platón, sostiene que el alma humana ha existido antes de unirse al cuerpo mortal
habitando en el Mundo de las Ideas, donde las ha contemplado, pero que al ``bajar``
(por alguna falta cometida) a unirse con el cuerpo, se produce un olvido de ellas. De ahí
que ahora el objetivo de la educación sea conseguir la anamnesis, es decir, el
recuerdo/conocimiento de las Ideas.
Para Platón las ideas constituyen una realidad supransensible y extramental. Hace
una duplicación de la realidad: por un lado estaría el mundo sensible, el mundo de
los objetos físicos y por otro, estaría el mundo inteligible, el mundo de las ideas.
Las ideas son eternas, inmutables, incorruptibles, universales y necesarias, al
contrario que los seres, que son limitados, finitos, contingentes, particulares y
sometidos a procesos de generación y corrupción.
El mundo de las ideas es estático, permanente, ahí se encuentran las esencias o
formas, modelos de todo lo que hay.
7. ESCUELA NEOPLATONICA
a) ¿Dónde se desarrolló?
Escuela Jónica, en esta se busca el origen de las cosas en la naturaleza, el principio o arjé
y cada filosofo tiene un elemento para explicar dicho principio. En esta es también
donde se da el paso del Mito al Logos, entra el racionalismo que defiende que la razón
debe de ser utilizada para conocer la verdad.
Escuela Pitagórica, esta tiene un enfoque matemático, consideran que el principio o arjé
de todas las cosas son las matemáticas. Como por ejemplo, Pitágoras que creía que
todas las relaciones podían ser reducidas a relaciones numéricas.
Escuela Eleática, afirman que solo la lógica es un método válido para llegar a la verdad.
Claro ejemplo es la frase de uno de sus filósofos, Jenófanes: “La verdad pura, ni la ha
visto ni la verá ningún hombre”.
Escuela Socrática, estas hacían tenían aspectos propios del maestro tales como el
interés por la filosofía natural ya que Sócrates fue una enorme influencia que tuvo sobre
Platón y a través de él, sobre toda la historia de la filosofía, así logró tener diversos
seguidores, algunos de los cuales fundaron sus propias escuelas.
Escuela Neoplatónica, esta creía que el Universo era uno y dependía de algo supremo,
que se podría nombrar como el alma del mundo o el Logos y de estas emanan las demás
cosas, como los niveles de realidad y las inteligencias.