Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 1. Los Primeros Filósofos, Los Sofistas, Sócrates y Platón

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Unidad 1

Los primeros filósofos, los


sofistas, Sócrates y Platón
1. Los orígenes del pensamiento racional
En el siglo VII a. C. comienza el paso del mito al logos, que debemos a Tales de Mileto.
Con él se observa una nueva forma de mirar la realidad sin recurrir a los dioses. Se
comprende el cosmos con la razón a través del logos (λóγος).

• El mito era un saber acrítico y dogmático transmitido oralmente, con gran poder explicativo y
que orientaba el comportamiento, el pensamiento y las prácticas. El mito es el primer intento
humano de comprender lo que nos rodea.

• El término logos tiene un significado muy amplio en la cultura griega. El término “logos”
significa «palabra, razón, discurso» y «razón cósmica». La racionalidad no es solo una
característica humana, también es propia del cosmos. El logos supone un universo ordenado,
que conocemos por medio de la razón.

• El logos no surge de repente como un milagro. Su nacimiento se debe al desarrollo del


comercio, a la inexistencia de una clase sacerdotal, al politeísmo religioso, a la incipiente
democracia y al desarrollo de un lenguaje escrito.
2. Los primeros filósofos. Período cosmológico
Los «primeros filósofos» fueron un grupo heterogéneo de pensadores de las
costas de Grecia, la Italia meridional y el oeste de Turquía entre los siglos VII y V
a. C.

Todos tendrán una preocupación común: dar respuesta al problema del arjé de la physis
desde una explicación racional.

• Arjé (άρχή): principio u origen.

• Physis (Φύσις): en general hace referencia a naturaleza; por naturaleza se entiende:

a) La naturaleza como totalidad (kosmos).

b) Aquello que hace que cada cosa sea lo que es.

c) El fin al que tiende cada cosa, dando como resultado el orden del universo.

Según su respuesta, se agruparán en:

• Monistas: la realidad cambiante y diversa emana de un único elemento o


principio.
Tales de Mileto.
• Pluralistas: la realidad es generada por diversos elementos y principios
originarios.
2.1. La escuela de Mileto
• A principios del siglo VII a. C. surgió, en la ciudad de Mileto, la escuela jonia o escuela de Mileto.
Los filósofos de esta escuela tienen en común que entendieron el arjé como un principio que ha
de buscarse en el mundo físico, y que todo lo que existe emana de un único elemento, lo que
los sitúa como monistas.

• Se les conoce como los primeros físicos de la historia del pensamiento.

• Tales de Mileto:
- El arjé es el agua.
- Defiende el hilozoísmo.

• Anaximandro:
- El arjé es el apeiron (τo α̋ πειρον).
- Defiende un rudimentario evolucionismo.
- Entiende la vida como un ciclo continuo.

• Anaxímenes:
- El arjé es el aire pneuma (πνευ̃ μα).
- El cosmos se engendra por un doble proceso de rarefacción y de condensación.
ideó el primer reloj solar.
2.2. Los pitagóricos.
La escuela pitagórica era una secta órfica: defendían la inmortalidad y la transmigración de las
almas. En consecuencia, defienden un dualismo antropológico, según el cual el ser humano está
formado por dos realidades heterogéneas (y antagónicas):

- El alma, inmaterial e inmortal, encerrada en el cuerpo, desea su liberación a través del estudio de las
matemáticas, la música y la práctica de la virtud.

- El cuerpo, material y mortal, cárcel del alma.

Los pitagóricos dieron respuesta al problema del arjé de la physis indicando que el
elemento originario de la physis son los números (entendidos como puntos geométricos).

La Tetraktys representaba el número sagrado, que era el 10. ¿Por qué el 10? Porque 10 es la
suma de esos puntos: 1 + 2 + 3 + 4 = 10. Los números son el arjé: todo cuerpo se compone de
puntos, límeas, superficies y volúmenes.

Los pitagóricos realizaron estudios sobre cosmología donde sostenían que la Tierra no es el centro del
cosmos sino que gira alrededor de todos los cuerpos celestes, incluido el Sol, que se concebían como
fuego central. Así pues, su teoría puede ser vista como conato de heliocentrismo.
2.3. El problema del cambio: Heráclito y Parménides
Al igual que para los jonios y los pitagóricos, la pregunta fundamental de Heráclito y Parménides es la physis. Ahora no
se preguntan solo por el arjé de la physis, también por el problema del cambio.

Vinculada a esta cuestión aparecerá la pregunta epistemológica: ¿cuál es el fundamento del conocimiento que da
acceso a la verdadera realidad: los sentidos o la razón?

A. Heráclito de Éfeso

- Indagó en la ley universal que gobierna el cosmos, que denominó logos o razón.

- Utilizó la expresión panta rei (πάνταρει̃): «todo fluye, nada permanece», para ilustrar la idea de devenir: ”Todo es y
no es al mismo tiempo”. “Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río”.

- Lo que gobierna el cosmos es la guerra, pólemos (Πόλεμος): el universo surge de la lucha eterna de contrarios (frío-
calor, luz-oscuridad…). Esta necesidad entre contrarios se denomina dialéctica. Así, es el fuego es el elemento
originario del que deriva todo.

- A nivel epistemológico, afirmará que accedemos al conocimiento de la realidad a través de los sentidos, ante los
cuales el cambio es innegable.

Los planteamientos filosóficos de Heráclito influirán en Nietzsche y en el movimiento posmoderno del siglo XX.
2.3. El problema del cambio: Heráclito y Parménides

B. Parménides de Elea.

- Fue el mayor crítico de Heráclito al afirmar que el devenir es una ilusión. Además, negó el cambio
al señalar que de la nada (del no-Ser) no puede surgir algo (el Ser) y viceversa.

- La idea central de la filosofía de Parménides es la doctrina del «ser» en su intento por explicar
cómo es posible pensar. Afirmó que existen dos vías de conocimiento e investigación:

• La vía de la opinión (doxa), basada en la información de los sentidos.


• La vía de la verdad (episteme), basada en la razón. Esta es la vía del verdadero
conocimiento.

- Para pensar el Ser, introdujo el principio de no contradicción: una cosa no puede Ser y no Ser al
mismo tiempo.

- El Ser se muestra al pensamiento y se expresa en el lenguaje. Solo si las cosas son, pueden ser
dichas y pensadas.

Su pensamiento fue el germen de la lógica y de la ontología de toda la historia de la filosofía.


2.4. Los pluralistas: Empédocles y Anaxágoras

Empédocles de Agrigento

.
2.5. Los atomistas: Leucipo y Demócrito

La realidad está compuesta por átomos (ἄτομον) -partículas “sin división”- y por vacío.

- Los átomos:
. son partículas infinitamente pequeñas, indestructibles e indivisibles
. no se distinguen cualitativamente entre sí
. solo se diferencian por su forma o tamaño
. su movimiento es eterno, rectilíneo en vertical, de arriba abajo
. el choque entre sí es lo que provoca las distintas realidades.

-El vacío:
. es el espacio inmaterial sin el cual no se podrían mover los átomos.

La realidad natural se puede explicar con un número escaso de átomos.


Depende de la combinación de su forma, posición y orden entre sí.

Los atomistas son pluralistas y materialistas: todos los procesos de la naturaleza, incluso
los psíquicos, dependen de los procesos materiales de la combinación de los distintos átomos.

A esta postura atomista se opusieron Platón y Aristóteles, por lo que fue desestimada durante siglos.
Habrá que esperar dos mil años para que sea de nuevo considerada por Galileo, Torriceli, Newton o
Dalton, creadores de la ciencia actual.
3. El período clásico: contexto histórico.
3.1. La democracia ateniense y Pericles.
- Durante el siglo V a. C. Se instaura en Atenas una nueva forma de gobierno: la democracia.

- La palabra democracia proviene del vocablo griego demos («pueblo») y kratos («poder»). Así,
“democracia” es la forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo. Pero. estaban excluidas las
mujeres, los esclavos y los metecos (extranjeros).

- Está regido por dos principios: isegoría e isonomía.

- Es el período de mayor esplendor económico, cultural y artístico de Atenas y coincide con el gobierno de
Pericles (“siglo de Pericles”).

3.2. El papel de las mujeres: Aspasia de Mileto.


- No se conoce la fecha de nacimiento. Murió sobre el año 401 a. C., lo que la sitúa en plena ilustración
griega.

- Amiga de Anaxágoras, ilustró a Sócrates en el arte de la retórica. Fue la mujer de Pericles; este hecho fue
probablemente lo que hizo que su nombre perdurase en la historia

- Educó también a mujeres, lo que la enfrentó a las costumbres de la ciudad.

- Uno de los testimonios más extensos sobre Aspasia lo encontramos en el diálogo Menéxeno de Platón.
4. El giro antropológico de la filosofía. Los sofistas
Con el establecimiento de la democracia en Atenas, la filosofía ya no se centrarán en la física, sino
en asuntos éticos y políticos. Es el “giro antropológico” de la filosofía. En este contexto surge la
polémica entre los sofistas y Sócrates.

La palabra sofista proviene del vocablo griego sophistés (σοφιστής), que significa «sabio».

Eran pensadores y maestros de retórica y oratoria, materias importantes en la época de la ilustración griega
porque:

• No existía la abogacía y cada persona tenía que defenderse a sí misma.


• Para convencer y persuadir a sus conciudadanos en el ágora.
.
Protágoras: relativismo epistemológico.

«El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en tanto
que no son».

Gorgias: escepticismo.

1. Nada existe.
2. Si algo existiese, no podríamos conocerlo.
3. Aunque pudiéramos conocerlo, no podríamos expresarlo ni comunicárselo a los demás.
4. El giro antropológico en la filosofía. Sócrates
- Nace y muere en Atenas: 470 – 399 a. C.
- Acusado de impiedad y de corromper a la juventud, es sentenciado a muerte.
- No dejó nada escrito, pero diversidad de fuentes sobre su vida y su pensamiento.

A. Método socrático

• Frente al relativismo y escepticismo de los sofistas, defiende un universalismo epistemológico:


existe una verdad universal y objetiva.
• Parte del reconocimiento de su ignorancia: “solo sé que no sé nada”
• Invita a admitir la propia ignorancia para seguir indagando en pos de la verdad: diálogo socrático,
que se componía de dos momentos:
* La ironía (εἰρωνεία).
* La mayéutica (μαιευτικη).

B. Intelectualismo moral

• El conocimiento conduce a la virtud. El mal es consecuencia de la ignorancia.


• Obrar bien y ser feliz es lo mismo, lo bueno moralmente y lo útil coinciden: utilitarismo moral.
• La eudamonía (εὐδαιμονία), la felicidad humana, no reside en la realización de placeres
concretos o en la aceptación de lo útil según la ocasión dada, como sucede para los sofistas, sino
en ese saber-virtud específico, propio del ser humano en su búsqueda hacia la verdad.
5. Platón
- Nació y murió en Atenas: 427 – 347 a. C. De familia aristocrática; se educó con Crátilo y,
especialmente, con Sócrates.

- Los acontecimientos históricos de su época influyeron en su vida y su pensamiento: la


corrupción de la democracia ateniense, la guerra del Peloponeso, el gobierno de los Treinta
Tiranos y, sobre todo, la condena a muerte de Sócrates.

- Viajó a Megara, Egipto, Cirene, el sur de Italia y Siracusa, donde intentó poner en práctica sus
ideas político-sociales. De regreso a Atenas fundó la Academia.

- La preocupación central de su filosofía será la justicia, horizonte que articula todo su sistema
filosófico (ontología, epistemología, antropología, ética y política).

- En su filosofía influye la filosofía pitagórica, el conflicto entre Heráclito y Parménides y la


polémica entre los sofistas y Sócrates.

Platón.
5.1 Dualismo metafísico: la teoría de las Ideas
A. La justicia como fundamento de la teoría de las Ideas.

- Para justificar, frente al relativismo del sofista y la democracia corrompida, que existe una idea de justicia universal
que es invariable, eterna, Platón formula la teoría de las Ideas.

- Las Ideas (ἰδέα) no son meros conceptos o representaciones mentales, sino que existen realmente de forma
independiente en un mundo que no es el mundo físico y «hacen que la cosas sean lo que son». Son los arkhai o
arquetipos originales, modelos o prototipos de los que las cosas participan e imitan, haciéndolas ser lo que son. Las
Ideas serán también llamadas Eidos, Formas o Esencias.

- La consecuencia de la teoría de las Ideas es el dualismo ontológico.

B. Los dos mundos: mundo sensible y mundo inteligible.


5.1. Dualismo metafísico. La teoría de las Ideas

C. El mito de la caverna

El dualismo ontológico de Platón queda ilustrado en el famoso mito de la caverna. En este mito:

- la persona que se libera representa al filósofo (en referencia a Sócrates);


- la caverna, al mundo sensible;
- los objetos iluminados, al mundo de las Ideas;
- el sol, a la Idea de Bien.

D. La Idea de Bien.

En el mundo de las Ideas todo está organizado de modo jerárquico.

En esa jerarquía encontraríamos:


- primero, las Ideas de los objetos físicos;
- después accederíamos a las Ideas de los entes matemáticos;
- posteriormente, a las Ideas relativas a los conceptos morales.
- por último, encontraríamos la Idea de Bien.

El Bien «ilumina» al resto de Ideas y nos permite conocerlas. La idea de Bien no puede ser entendida
en sentido moral, sino como la forma en sí misma y a partir de ella surgen todas las demás.
5.1. Dualismo metafísico: la teoría de las Ideas
E. Cosmología y revisión de la teoría de las Ideas.

Su planteamiento cosmológico se expone en el Timeo. El mundo físico ha sido ordenado por un


Demiurgo, como un artesano, atendiendo a las Ideas del mundo inteligible. Así, para conformar el
mundo se precisan cuatro elementos independientes entre sí:

• Las Ideas como modelo de las coas sensibles.


• La materia preexistente.
• El Demiurgo, que a la vista de las Ideas modela las cosas sensibles.
• El espacio vacío, donde se aloja el cosmos.

En la vejez, su época más crítica, Platón revisará su teoría y planteará ciertas objeciones:

• Si la realidad física es una copia del mundo de las Ideas, ¿puede existir una Idea para cada cosa
del mundo físico? ¿Existen Ideas de cosas cambiantes, malas o injustas?

• Si el mundo físico y el inteligible están separados por un abismo insalvable, ¿cómo pueden las
cosas físicas participar de las Ideas inmateriales si no las han podido conocer? Este punto será
una de las mayores objeciones que hará Aristóteles a Platón, y se conocerá como «el argumento
del tercer hombre».

• Si las Ideas se mantienen comunicadas entre sí y son todas iluminadas por la Idea de Bien,
entonces, ¿cómo se puede afirmar su unicidad e independencia de las otras Ideas?
5.2. Epistemología
A. Dialéctica

La dialéctica (διαλεκτικός) tiene dos sentidos:

• Como método de acceso al mundo inteligible de la Ideas: el proceso intelectual ascendente hasta
alcanzar la idea suprema de Bien y lograr la visión de conjunto de la realidad.

• Como ciencia o saber: el grado más alto de conocimiento, de contemplación de las Ideas. Para explicar ese
proceso, Platón idea el símil de la línea.

B. El símil de la línea.
5.2. Epistemología
C. Teoría de la reminiscencia: aprender es recordar

¿Cómo conocemos las Ideas si pertenecen al mundo inteligible y nosotros formamos parte del mundo
sensible? A través del innatismo y de la reminiscencia (anamnesis)

- Innatismo de las ideas: el pensamiento está formado por ideas innatas, adquiridas al nacer y, por
tanto, el conocimiento no se deriva de la experiencia sensible.

- Afirmar que «no aprendemos, sino que solo recordamos» implica que el conocimiento no se
deriva de la experiencia sensible, sino de un saber preexistente en el intelecto.

- Platón expone su teoría de la reminiscencia en el diálogo titulado Menón.

D. El amor como vía de acceso a las Ideas.

- El amor es una vía para ascender desde el mundo físico al de las Ideas porque, al igual que ocurre
con el camino de la dialéctica, es un proceso de abstracción.

- Sería una dialéctica emocional. En su forma de expresión más alta implicaría la idealización del
objeto amado: «Empezamos amando un cuerpo bello, de ahí un alma bella, después a todas las
almas bellas, luego a la belleza y de aquí acabamos amando la Idea de Bien».
5.3. Antropología, el papel de la educación y la ética
A. Dualismo antropológico

Al igual que en su ontología, y vinculada a esta, Platón afirma un dualismo antropológico al


comprender al ser humano como un ser compuesto de la unión accidental entre:

- Alma (realidad inmaterial, indisoluble, divina. Inmortal, perteneciente al mundo inteligible)


- Cuerpo (realidad finita, variable, mortal y perteneciente al mundo sensible), cárcel para el alma.

La explicación acerca del alama está recogida en el mito del carro alado, donde se explica que el
auriga es la razón (alma racional), quien controla y guía al caballo blanco (alma irascible) y al caballo
negro (alma concupiscible).
5.3. Antropología, el papel de la educación y la ética
• B. Virtudes y clases sociales


En el centro de la ética platónica se sitúa la
virtud, entendida como sabiduría, purificación y
justicia (o armonía entre las partes).

El Estado es una organización jerarquizada y
dividida en tres clases sociales que se relaciona
con la división tripartita del alma.

C. El papel de la educación.

- En la infancia se educan mediante juegos, cantos y gimnasia. Aprenden a dominar las inclinaciones
corporales. Los que demuestren mayor capacidad en los juegos matemáticos serán seleccionados para
realizar la conversión del alma desde el mundo de los sentidos al mundo de las Ideas, desde la doxa
(δόξα) a la episteme (ἐπιστήμη).
- En la adolescencia, de los dieciséis a los veinte años, son iniciados en la vida militar.
- En la juventud, de los veinte a los treinta, los más idóneos estudiarán ciertas materias (matemáticas,
astronomía y música) como propedéutica para alcanzar la dialéctica.
- En la vida adulta, de los treinta a los treinta y cinco, seguirán ejercitándose en la dialéctica y,
finalmente, las personas menos idóneas serán destinadas a ser guerreras, y las más idóneas, a ser
filósofas y dialécticas hasta los cincuenta años. A partir de entonces podrán desempeñar, si lo requiere el
Estado, la labor de filósofo rey o filósofa reina.
5.4. Política
A. La República y las formas de gobierno

- La República es el primer tratado político de la historia de la filosofía. Se formula una


propuesta utópica.
- El Estado se convierte en una institución pedagógica que ha de seleccionar y formar a sus
futuros gobernantes.
- Se diseña un Estado clasista, pero no de una aristocracia de estirpe, sino del saber.
- Las distintas formas de gobierno se ordenan de mejor a peor en: aristocracia o monarquía,
timocracia, oligarquía, democracia, y tiranía.

B. Las Leyes. Replanteamiento de la teoría política

En la etapa de vejez ya no encontramos el pensamiento utópico y antidemocrático.

* Le preocupan las condiciones que hacen una polis justa, pero dentro de una visión más práctica y realista y
apunta a la importancia de las leyes para organizar una polis.

. sólidas, ayudarán a que la persona que


* Las leyes deben recoger los deberes de la ciudadanía, y si son leyes
legisle mantenga el orden. De ellas derivarán las constituciones, cuyo fundamento deben ser las Ideas de Bien y de
Justicia.

* Abre su gobierno aristocrático a la participación del pueblo en la creación de las leyes, aunando así libertad y
sabiduría.
5.5. Repercusión del pensamiento de Platón.
* Uno de los pensadores más complejos de la historia de la filosofía, no solo porque escribió sobre todas las grandes
temáticas, sino porque además su pensamiento estuvo en constante evolución.

* Uno de los pensadores más influyentes en la historia del pensamiento: A. N. Whitehead, en el siglo XX, afirmará que
«Toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica». ¿Se puede pensar sin
Platón?

* Acorde a su doctrina, el pensamiento racionalista, el idealismo y la filosofía cristiana: la idea de un mundo más allá del
mundo físico, la denostación del cuerpo y del mundo material frente a un reino inmaterial que alcanzaremos con la
muerte, el Bien como idea suprema o el afirmar un alma inmortal.

* Entre sus grandes críticos destaca la filosofía empirista, el monismo metafísico, el materialismo. En este sentido,
Friedrich Nietzsche (siglo XIX) o la posmodernidad (siglo XX) se esforzarán por invertir el platonismo y destruir la
distinción entre mundo aparente y mundo verdadero.

* En ciencia, Platón hará la gran aportación de promover la actitud científica: la ciencia parte del objeto físico concreto,
pero acaba llegando a ideas y a formulaciones universales.

* En política, planteó la importancia de tener personas justas al mando del gobierno, a la par que, en sus últimos años,
dio a las leyes una importancia central en la organización del Estado. Las leyes harán posible la ciudadanía y darán lugar a
las constituciones. Asimismo, en la polémica con el sofista, Platón afirmaba la importancia de alcanzar una idea de justicia
universal. .

También podría gustarte