Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividadades Secu Primero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTIVIDADES PRIMER GRADO DE SECUNDARIA CORRESPONDIENTES AL PRIMER

TRIMESTRE, EDUCACIÓN FÍSICA.


ACTIVIDAD 1: Circuito de acción motriz.

Se formarán equipos de tres alumnos:

- Investiga y escribe en tu cuaderno qué es un circuito de acción motriz y que elementos


lleva.
- Escribe 5 aspectos que te describan.
- Crea de acuerdo a tu experiencia motriz, un circuito utilizando un espacio determinado y
material de fácil acceso que tengas a tu alrededor.
- Diseña el circuito de acuerdo a un espacio (casa, escuela, cancha deportiva, etc). Coloca el
tiempo que tardaras en realizarlo; respeta cada estación (ejemplificarlo también con
dibujos).
Variantes: Con música, cambiar la acción con cada implemento, realizarlo con diferentes
partes del cuerpo.

ACTIVIDAD 2: El camino de las huellas.

. Organización: todo el grupo en el aula se colocan con cinta adhesiva 36 impresiones o dibujos (los
cuales deberán ser: 9 del pie derecho, 9 del pie izquierdo, 9 de la mano derecha, 9 de la mano
izquierda) formando un camino de 3 x 12 acomodando por fila 1 mano y 2 pies o 1 pie y 2 manos

. Materiales a utilizar: Cronómetro, cuaderno, lápiz o colores. hojas blancas, cinta adhesiva.
música.

Es una actividad de desafío motriz, debes recorrer el tablero tratando de colocar pies y manos
donde corresponda según el patrón de huellas que tú elabores, el ritmo, la coordinación y el
equilibrio son elementos básicos en esta actividad. Trataran de realizar el recorrido al ritmo de una
canción. Tratando de avanzar sin equivocarse y si se equivocan vuelven a iniciar.

Registrar los récords que tuviste.

Variantes: Cambio de música. Modifica el recorrido de tantas maneras su tu creatividad les


permita.

- Reflexiona e imagina en tu vida:


¿Cómo implementas la coordinación, ritmo y equilibrio en tu vida cotidiana?

- Escribe en tu cuaderno algunos ejemplos de este tipo de habilidades en la vida cotidiana.

- Reflexiona sobre lo que realizaste en el juego. En tu cuaderno escribe un texto basado en


las siguientes preguntas: ¿Se te facilitó el recorrido? ¿Cómo fue? ¿Cómo te sentiste al
realizar esta actividad?
ACTIVIDAD 3: Habilidades y destrezas motrices.

Se formarán equipos de cuatro integrantes.


1.- Lean con atención el texto siguiente.
2.- Subrayen y escriban en su cuaderno lo más importante del texto.
3.- Realiza un cuadro comparativo.
4.- Escribe 3 habilidades y 3 destrezas que tengas y ejemplifica cada una con un dibujo.
5.- Menciona 4 actividades locomotrices y 4 no locomotrices.
6.- Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: ¿Cómo sería tu desempeño al utilizar
tus habilidades y destrezas motrices? ¿Por qué?, ¿Para qué te sirve el control del cuerpo y
el dominio de objetos o implementos?

Habilidades motoras:
Las habilidades motoras son los movimientos y las acciones de los músculos. Se clasifican
en dos grupos: las habilidades motoras gruesas y la motricidad fina.

Las habilidades motoras gruesas: implican el movimiento de los brazos, las piernas, los
pies o el cuerpo entero. Esto incluye acciones tales como correr, gatear, caminar, nadar y
otras actividades que involucran a los músculos más grandes.

Las habilidades motoras finas: son los pequeños movimientos que se producen en las
manos, muñecas, dedos, pies, dedos de los pies, los labios y la lengua. Son las pequeñas
acciones que se producen, como recoger objetos entre el pulgar y el dedo índice, usando
un lápiz para escribir con cuidado, sosteniendo un tenedor y usarlo para comer y otras
tareas de músculos pequeños que se producen a diario.

Estas dos habilidades motoras se desarrollan juntas y afectan en gran medida la


coordinación del niño. A través de cada etapa de desarrollo de la vida de un niño, niñez
temprana, preescolar y en edad escolar, las habilidades motoras se desarrollan
gradualmente y entre los 6 y 12 años de edad, los niños por lo general han llegado a
dominar las habilidades básicas de motricidad fina. Estas se mantendrán desarrollando
con la edad con la práctica y el mayor uso de los músculos mientras se practican deportes,
tocar un instrumento, usar la computadora y la escritura.

Habilidades motrices específicas:


Podemos definir habilidades específicas como toda actividad física que pretende conseguir
un objetivo concreto para lo cual utiliza unos condicionamientos precisos y bien definidos
respectos a su realización.
Puesto que se buscan objetivos concretos, estas habilidades deben de realizarse con una
técnica eficaz. Estas técnicas normalmente están estudiadas por la biomecánica, probadas
y ajustadas al reglamento del deporte concreto.
Todas las habilidades específicas resultan por combinación de algunas de las habilidades
físicas básicas. De ahí la importancia de su trabajo es etapas anteriores.

Destrezas físicas
Habilidad específica para resolver un problema concreto (técnica deportiva, el manejo de
instrumentos...). Formas de ejecutar una tarea específica, requiriendo el dominio
deformas peculiares (manual, motriz, intelectual...). La destreza física está constituida por
un conjunto de ejercicios físicos, los cuales no suelen estar en concordancia con los
ejercicios que se realizan en el deporte en cuestión.

Tipos de destrezas físicas:


Destreza Motora:
La capacidad para coordinar los movimientos de las extremidades y/o segmentos del
cuerpo para alcanzar una meta específica. Comportamientos de alta destreza:
Movimientos que requieren actividades sensoriales, cognitivas y motoras. Se enfatiza en el
componente motor. Pueden ser:
A. Destrezas Motoras Básicas:
Patrones de movimientos básicos realizados para llevar a cabo una acción. Son
fundamentales para el aprendizaje de las destrezas motoras. Estos son patrones de
movimientos ejecutados con una forma mínima que no igualan la forma utilizada en la
ejecución de destrezas deportivas.
Se clasifican como: Locomotrices, no locomotrices y manipulativos.
- Locomotrices: Correr, caminar, brincar, saltar en un pie, salto alternado, el paso y salto,
galopar, deslizar, arrastrar, gatear, rodar y combinaciones de los mismos.
La marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está
caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo
con la superficie de apoyo.
En la infancia se pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a
trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
Correr: es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho, se diferencia
de la marcha por la llamada "fase aérea". Correr es una parte del desarrollo locomotor
humano que aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a
caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las
exigencias de la nueva habilidad.
Saltar: es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al
impulso de una o ambas piernas y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere
complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la
fuerza, equilibrio y coordinación. La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al
desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la
carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es
mayor.
- No Locomotrices: Doblar, estirar, torcer, virar y combinaciones de los mismos.
Equilibrio: Por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una
determinada postura en contra de la gravedad. Factores como la base, altura del centro de
gravedad, número de apoyos, elevación sobre el suelo, estabilidad de la propia base,
dinamismo del ejercicio, etc., pueden variar la dificultad de las tareas equilibradoras.
B. Destrezas Motoras Genéricas: Habilidades motrices resultantes de la combinación de
más de una habilidad básica, es decir, que presentan un mayor nivel de complejidad y
concreción que las habilidades básicas, pero no llegan a ser habilidades motrices
Específicas y destacan por ser comunes a diferentes modalidades deportivas.
C. Destrezas Motoras Específicas: Son acciones concretas y ajustadas a la consecución de
un objetivo. Se basa en la eficacia de la ejecución motriz. Surge de las influencias socio-
culturales. Requieren de mayor nivel de ejecución motriz, de las capacidades perceptivo
motoras, de la condición física y de las estrategias de resolución motriz para su ajuste de
las exigencias propias de la habilidad.
D. Destrezas Deportivas: La combinación de destrezas motoras básicas, aplicadas a la
ejecución de un deporte en específico.
Actividad 4: Crea y colorea dos mandalas en tu cuaderno.
Ejemplo de mandalas:

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

- ¿Se te dificulto crear un mandala?


- ¿Qué habilidades desarrollaste en esta actividad?

Actividad 5: Juegos modificados.

- Escribe en el cuaderno el siguiente concepto:

Los juegos modificados son aquellos en los que se cambian las reglas y forma de jugar para
hacerlos más divertidos, para enseñar habilidades nuevas o simplemente como forma de aplicación
de la creatividad. Por ejemplo, el fútbol tenis es un juego modificado, ya que se juega al tenis sin
raquetas y con una pelota de fútbol utilizando únicamente los pies.

La idea con los juegos modificados es resaltar a los juegos como tal, creando una mejor
participación entre los involucrados sin importar sus habilidades al mismo tiempo que se fomenta la
igualdad de géneros. Generalmente, los juegos modificados se rigen por un conjunto de reglas
iniciales, pero a medida que el juego avanza se pueden hacer distintos cambios según el panorama
general.

- Crea 3 juegos modificados de los siguientes deportes: Basquetbol, voleibol y futbol.


- Contesta en tu cuaderno la siguiente pregunta: ¿Qué has aprendido hasta el momento sobre
los juegos de modificados?

También podría gustarte