Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

21 58 1 SM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ciencias Agronómicas

Artículo Original / Recibido 16/11/2011 - Aceptado 08/03/2012 R E V I S TA D E I N V E S T I G A C I O N E S D E L A FA C U LTA D D E C I E N C I A S A G RA R I A S - U N R

Identificación y caracterización de los modelos de


producción apícola representativos de la
Zona Central de la provincia de Santa Fe
Identification and characterization of the representative
beekeeping production models in the Central Area of the province of Santa Fe

ULMER, J.1; TRAVADELO, M.1; CAPORGNO, J.2; CASTIGNANI, H.3


1
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional del Litoral - Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe
2
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Agencia de Extensión Rural Ceres - Avda. Mitre 41 (2340) Ceres, Santa Fe
3
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Estación Experimental Rafaela - Ruta 34 km 227 (2300) Rafaela, Santa Fe
julmer@fca.unl.edu.ar

Resumen Abstract
La región Central de Santa Fe (Argentina) comprende un 43,7% The Central area of Santa Fe (Argentina) has 43.7% of the hives
de las colmenas de la provincia (2007), siendo la apicultura una in the province (2007), where beekeeping is one of the major
actividad de importancia en la misma. El objeto de este trabajo activities. The purpose of this study was to identify and model the
consiste en identificar y modelizar los tipos de producciones representative beekeeping production systems in this region, in
apícolas características de esta región, a fin de obtener order to obtain physical and economic indicators that reflect the
indicadores físicos y económicos que reflejen la dotación de allocation of resources, economic performance and efficiency of
recursos aplicados, los resultados económicos y la eficiencia de production processes. Primary data was collected through a
los procesos productivos. La selección de las empresas questionnaire in 18 representative enterprises, selected by
representativas se realizó a partir de informantes calificados. Se specialized informants. The economic and technical information
encuestaron 18 empresas apícolas de las cuales se recabó for the period 2009-2010 was processed with the Bee
información técnico-económica correspondiente al período Management Model of the National Institute of Agricultural
2009 – 2010, siendo procesada con el modelo de Gestión Apícola Technology and allowed a horizontal analysis using the method
del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Esto of comparative analysis. The scale of production, expressed in
permitió realizar un análisis horizontal aplicando el método de hives/beekeeper, was used as the discriminating variable,
análisis comparativo. La variable discriminante utilizada fue la forming 3 groups (1st quartile, 50% medium, and 4th. quartile).
escala productiva, expresada en colmenas/empresa, lo que In this period the activity was negatively affected by weather
permitió conformar 3 grupos (1er cuartil, 50% medio y 4to conditions with high mortality of hives and an average yield of
cuartil). En este período la actividad fue afectada negativamente 7.10 kg / hive, significantly lower than normal. A more efficient
por las condiciones climáticas con alta mortandad de colmenas y use of resources was observed in larger production scales, with a
un rendimiento promedio de 7,10 kg/colmena, sensiblemente strong impact on the profitability of beekeepers. Transhumance
inferior a lo normal. Se observa un uso más eficiente de los is practiced by beekeepers with larger number of hives, probably
recursos en función de la escala productiva con un fuerte with the purpose of achieving greater efficiency in production
impacto en la rentabilidad del apicultor. A su vez, la processes or as a growth strategy in the activity.
trashumancia se realiza en estratos con mayor número de
colmenas, sea orientado a lograr una mayor eficiencia en los Keywords:
procesos productivos o como estrategia de crecimiento en la Beekeeping – transhumance - death of hives
actividad.

Palabras Clave:
apicultura - trashumancia - mortandad de colmenas

Introducción
La apicultura en Argentina es una actividad que se basa en En la Provincia de Santa Fe, como resultado de la aplicación del
pequeños productores muy atomizados, cuya producción anual Programa Apícola Provincial (1994), de la intervención del
es de 80000 a 90000 toneladas de miel, destinada mayormente al programa Cambio Rural y del INTA, se han mejorado la
mercado internacional, donde tiene un papel preponderante productividad y calidad de las mieles. Según datos del Registro
(Provincia de Santa Fe, 2010). La principal zona apícola del país, Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), el número total
coincide con la región pampeana, en cuyas praderas se asientan de productores registrados en la provincia en el año 2008 es de
más del 70% de las colmenas del país. El rendimiento anual 3735, distribuidos de manera muy dispersa con un total de
promedio de miel según el Consejo Federal de Inversiones 435935 colmenas. El volumen de producción de miel es cada vez
(2008), es de alrededor de 30 kg/colmena. La producción de miel más significativo, representando entre el 14 y el 16% del total
toma en cada región características diferenciales debido nacional (Provincia de Santa Fe, 2010). Por su parte, los
fundamentalmente a variaciones en clima y flora. departamentos San Cristóbal, Castellanos y Las Colonias
(región central de Santa Fe), que integran el ámbito de estudio de

Ciencias Agronómicas - Revista XVIII - Año 11 - 2011 / 043 - 049 -43-


Identificación y caracterización de los modelos de producción apícola representativos de la Zona Central de la provincia de Santa Fe

este trabajo, comprenden un 43,7% de las colmenas de la una primera instancia, se observaron los factores que explican en
provincia (2007), siendo una de las actividades más importantes. mayor medida la eficiencia de las empresas apícolas. Lema y
Delgado (1998), investigaron las fuentes de eficiencia técnica
A pesar de ser Santa Fe una gran productora, muestra regiones de productores apícolas del sudoeste de la provincia de Buenos
donde aún no está debidamente aprovechada su potencialidad y Aires. Ellos evalúan factores como edad, educación, dedicación
otras donde la productividad puede mejorar en forma y escala (cantidad de colmenas), y concluyen que la ineficiencia
significativa merced a acciones de extensión. Por otra parte, técnica es importante y se encuentra fuertemente asociada a
Basualdo expresó recientemente, que “un tercio del alimento factores de escala, la cual será elegida como variable de
que se consume en el mundo depende de la polinización por estratificación de los resultados en este estudio.
abejas para su producción” (INTA Informa, 2011). Para la
Argentina, el desafío es desarrollar investigación y tecnología, y Otro aspecto relevante en los resultados, es la mortandad de
concientizar a los diferentes actores involucrados en los sistemas colmenas, la cual tiene impacto sobre el crecimiento de las
productivos de las amenazas que perjudican a las abejas y, empresas apícolas. Al respecto, Schneider y Caporgno (2000),
consecuentemente, a la producción de alimentos. observaron mortandades de 21,4%; 20,5% y 16,7% para grupos
con menos de 100, de 100 a 300, y más de 300 colmenas
La situación puede considerarse en un frágil equilibrio debido a respectivamente.
diferentes tipos de riesgos, cada día más presentes, entre los
cuales el efecto del clima y el avance de la agricultura son los En este contexto, surge la necesidad de realizar un análisis y
más importantes. La apicultura está atravesando momentos de caracterización de las empresas apícolas del centro de la
crisis en los rendimientos, ya que por un lado, en los últimos años provincia de Santa Fe. El objetivo de este trabajo consiste en
ha sido difícil alcanzar producciones adecuadas para afrontar los identificar y modelizar los tipos de producciones apícolas
costos de producción; y por otro, la presencia de una amplia características de esta región, a fin de obtener indicadores físicos
variabilidad entre años que peligra la permanencia en la y económicos que reflejen la dotación de recursos aplicados, los
actividad de muchos apicultores. resultados económicos y la eficiencia de los procesos
productivos, y de este modo poder explicar el impacto de
Para contar con parámetros de referencia regional o nacional, se condiciones climáticas adversas en el comportamiento de la
analizaron previamente algunos trabajos y publicaciones de empresa.
distintos autores y/o instituciones reconocidas en el sector. En

Materiales y metodologia
Se analizaron resultados físico – económicos de 18 empresas de (2do y 3er cuartil: 9 empresas); y estrato inferior (EI) o Cola (4to
los departamentos San Cristóbal, Castellanos y Las Colonias, cuartil: 5 empresas), con más de 600 colmenas, entre 220 y 600,
provincia de Santa Fe. Los mismos corresponden al período que y menos de 220 colmenas respectivamente.
abarca desde Julio 2009 hasta Junio 2010, siendo un período con
excesos de precipitaciones registrados en toda la zona, El modelo de gestión utilizado genera indicadores físicos y de
fundamentalmente durante los meses de Noviembre, Diciembre mano de obra, obtiene resultados económicos, así como costos
y Enero. de producción y precio de equilibrio, entre las variables más
destacadas.
La selección de los establecimientos fue realizada a través de
informantes calificados, tomando en consideración las empresas El cálculo de mortandad de colmenas lo realiza del siguiente
que poseen su registro en RENAPA y su representatividad en modo:
relación al planteo técnico, uso de recursos y escala productiva.
% Mortandad C Total =
Se realizaron encuestas a cada productor para recabar la
información necesaria a partir de un cuestionario estructurado,
previamente se recopiló toda la información posible proveniente
[ (C inicio ejer + N inicio cp + N Primav cosech + E)
- (C fin cp + RV) * 100 [
de fuentes secundarias.
C inicio ejer
La información relevante de cada empresa fue procesada a través donde C: Colmenas; N: Núcleos; cp: ciclo productivo; E:
del modelo Gestión Anual de la Empresa Apícola de INTA Enjambres cazados; RV: Robos o Ventas.
(Castignani et al., 2005), conformando una base de datos en
planilla de cálculo (Excel 2007) con los resultados obtenidos, En relación a la mano de obra (MO) obtiene equivalentes
donde se realizó un análisis horizontal aplicando el método de apícolas (EA) necesarios, teniendo en cuenta que un EA puede
análisis comparativo. Este permite identificar las tendencias que atender 500 colmenas en un año a tiempo completo,
se manifiestan en los resultados de un grupo de empresas, por lo considerando las colmenas al final del ciclo productivo (Junio
que proporciona un buen conocimiento técnico y económico de 2010). En el caso de EA utilizados, se tuvo en cuenta el aporte de
la región en la que está situada (Cordonnier et al., 1973). Las MO familiar y contratada, estimando la cantidad de días al año
comparaciones se realizan a partir de la media aritmética de que se dedican a la actividad en proporción a una dedicación de
elementos clave (coeficientes o indicadores) vinculados al tiempo completo (270 jornales). De acuerdo al tamaño de la
sistema de producción y a la dotación de factores de los distintos empresa, se utilizó 15%, 50% y 100% para el grupo Cola, Media
grupos conformados discriminados por tamaño de empresa. Para y Cabeza respectivamente. La valorización del aporte de MO
ello el parámetro fundamental es la cantidad de colmenas, familiar se hace en base al jornal para apicultores de la Comisión
contabilizadas al inicio del ciclo productivo (Septiembre 2009), Nacional de Trabajo Agrario (2009), por la cantidad de días
quedando definidos los siguientes estratos: estrato superior (ES) trabajados calculados anteriormente.
o Cabeza (1er cuartil: 4 empresas); estrato medio (EM) o Media

-44- Ciencias Agronómicas - Revista XVIII - Año 11 - 2011 / 043 - 049


Ciencias Agronómicas
Ulmer, J.; Travadelo, M.; Caporgno, J.; Castignani, H. R E V I S TA D E I N V E S T I G A C I O N E S D E L A FA C U LTA D D E C I E N C I A S A G RA R I A S - U N R

Dentro de las medidas de resultados, el Margen Bruto (MB) El término Recupero refiere a los montos percibidos por venta de
resulta: subproductos (polen, jalea real, cera, propóleos) y material vivo
MB = (IB + Diferencia inventario) - GD (núcleos, reinas, celdas, paquetes).

donde IB: Ingresos Brutos; GD: Gastos Directos; Diferencia Por otro lado, se estiman rendimientos de equilibrio para cada
inventario: hace referencia a la diferencia de colmenas presentes grupo analizado. Dicho concepto implica la producción de miel
entre fin e inicio de ejercicio. por colmena que cubre los costos de producción (no incluye
retiros a cuenta de utilidades), resultando también un umbral
Otras medidas que se obtienen son: el Ingreso Neto, que resulta comparable con el rendimiento por colmena logrado. Para su
de descontar las amortizaciones al Resultado Operativo1; y la cálculo se emplean los componentes de costos de producción por
Rentabilidad, expresada en porcentaje, como el cociente entre el colmena a CP, MP y LP, divididos por el precio del kg de miel
Ingreso al Capital2 y el capital invertido. percibido. Además, se utiliza una escala de colores para
distinguir visualmente los costos de producción de los distintos
Los costos de producción a corto plazo (CP), mediano plazo estratos. Sus límites surgen en relación al rendimiento anual
(MP) y largo plazo (LP) se obtienen como se muestran a promedio de miel del país según el Consejo Federal de
continuación: Inversiones (2008). De esta manera, se asume que rendimientos
de equilibrio menores al 50% del mismo, son adecuados en
CP = GD + GI + Retrib MO familiar - Recupero términos de eficiencia de costos en años normales (coloración
MP = CP + A verde), y que por encima del 70% se ve afectado negativamente
LP = MP + I el resultado económico (coloración roja). Los valores
intermedios se presentan en amarillo.
donde GI: Gastos Indirectos o de Estructura; A: Amortizaciones;
I: Intereses. El precio de miel a granel utilizado es el promedio mensual de la
miel extra blanca para Marzo 2010 de la Bolsa de Cereales de
La diferencia entre ellos radica en su relación con el momento de Buenos Aires (2010), actualizado a Junio 2010 (IPIM base
decisión del empresario, siendo el CP para decisiones 1993=100). En caso de ventas en forma fraccionada se consideró
correspondientes al año en consideración, el MP con un el precio de venta obtenido por el productor ante el consumidor
horizonte de 3 a 5 años donde se compensa la depreciación del final. Para los costos de insumos, valuación del inventario,
capital, y LP para más de 5 años, el cual incluye además la precios de subproductos y material vivo se tuvo como referencia
retribución al capital aplicado. la lista de precios de empresas líderes de la región para Julio
2010 (San Vicente, Pcia. Santa Fe, y San Francisco, Pcia.
1
Córdoba).
El Resultado Operativo se obtiene restando al MB los GI.
2
Para el cálculo del Ingreso al Capital, se descuenta del Ingreso Neto
la retribución a la MO familiar.

Resultados y discusión

1) Aspectos Generales: importante del productor, lo que se observa dentro del ES con el
En primer lugar, se analiza la cantidad de apiarios por productor, 75% de los casos. Esto demuestra un mayor grado de
la que adquiere una relación directa con la escala. Se observaron profesionalización en dicho grupo, no así en el EM con el 50%,
13 apiarios para productores del ES, más del doble del número de menos aún en el EI donde la actividad es secundaria y hay
apiarios del EM y más del cuádruple que en EI. Sin embargo, el productores que expresaron su voluntad de abandonarla.
tamaño de apiario difiere entre estratos, expresado a través del
número de colmenas/apiario, con 32 colmenas por apiario en EI, Por su parte, el nivel de agrupación en una organización de
y 77 en los dos superiores. La situación en EI puede deberse a productores apícolas, fue mayor con la escala, donde todos en el
empresas en crecimiento y/o con un inicio reciente en la ES están agrupados, así como el 88,9% de los productores del
actividad. EM. El nivel de agrupación es muy importante en la empresa, por
los beneficios que ello trae en el acceso a información,
Por otra parte, resulta importante el conocimiento de algunos asesoramiento técnico, adopción de tecnología, mayor poder de
factores que puedan afectar la eficiencia y productividad, como negociación en la compra de insumos y la venta de miel, entre
aquellos que se observan en la tabla 1. otros.

Los productores del EI poseen un promedio de edad de 56 años, 2) Indicadores de la Organización. Análisis de la Mano de
superior al resto de los grupos, lo que puede implicar una obra:
disminución en la eficiencia del desarrollo de las labores por el A continuación, se analizan aspectos característicos de la MO de
propio productor, así como también alguna influencia en la empresas apícolas en relación a la escala de producción. Algunos
adopción de nuevas tecnologías. En cambio, la mayor detalles se observan en la tabla 2.
antigüedad en la actividad se observa en los productores del ES,
que es de 22 años y medio, lo que indica una mayor trayectoria en En todos los casos la MO utilizada fue superior a la necesaria,
la actividad, aunque en general el nivel de experiencia resultó mostrando ineficiencias en este aspecto. Las empresas del ES
satisfactorio entre los tres grupos. utilizaron un 21,4% por encima de la MO necesaria. Por su parte,
los grupos intermedio e inferior utilizaron un 51,6% y un 115,8%
Para conocer la dedicación en la actividad, se indagó si la respectivamente sobre lo necesario. Expresando la eficiencia de
apicultura representa la actividad principal. En general, la la MO en EA/100 colmenas se puede ver que el ES fue el más
apicultura resulta una actividad part time, dado que sólo el 44% eficiente en el uso de la MO, posiblemente relacionado a la edad
de los casos contestó que es su actividad principal, pero al del productor.
aumentar la escala se va transformando en la actividad más

Ciencias Agronómicas - Revista XVIII - Año 11 - 2011 / 043 - 049 -45-


Identificación y caracterización de los modelos de producción apícola representativos de la Zona Central de la provincia de Santa Fe

Tabla 1: Aspectos generales de 18 empresas apícolas del centro Tabla 2: Indicadores de la organización de 18 empresas apícolas del
santafesino para el ciclo 2009/10. Edad del productor, antigüedad, centro santafesino para el ciclo 2009/10, según escala de producción (ES
dedicación y nivel de agrupación de productores en relación a escala de > 600 colmenas; 600 > EM > 220; EI < 220 colmenas). Un Equivalente
producción (ES > 600 colmenas; 600 > EM > 220; EI < 220 colmenas). Apícola (EA) puede atender 500 colmenas/año a tiempo completo.

ES EM EI Promedio ES EM EI Promedio
Nº Apiarios / Productor 13 6 3 7 EA Necesarios 1,68 0,64 0,19 0,75
Colmenas / Apiario 77 77 32 64 EA Totales Utilizados 2,04 0,97 0,41 1,05
Forma parte de un grupo (%) 100,0 89,0 40,0 78,0 % Mano de Obra (MO) Familiar 75,2 81,1 93,3 83,2
Edad del productor (años) 41 45 56 47 Eficiencia de la MO (EA/100 colm) 0,22 0,26 0,53 0,33
Antigüedad en la actividad (años) 22,5 15,4 17,2 17,5 Retribución MO Familiar ($/colm.) 33,11 45,67 109,24 60,54
Apicultura Actividad principal (%) 75,0 50,0 20,0 44,0 MO Contratada ($/colm.) 15,03 5,54 1,55 6,54

La proporción de MO familiar sobre el total de MO utilizada 92,3% más que el EM (casi el doble). Aunque las pequeñas
resultó en un 83,2% promedio del total de casos, siendo mayor a empresas utilizaron mayor cantidad de azúcar que el EM, su
medida que la escala disminuye. Esto derivó dos consecuencias mortandad fue mayor, consecuencia de varios factores,
importantes: por un lado, el aumento de la retribución a la MO pudiendo mencionarse un momento inadecuado de
familiar/colmena a menor escala, lo que impacta en el Ingreso alimentación.
Neto/colmena, dado también por el menor tamaño de empresa; y
por otro la MO contratada, siendo muy importante en el ES. Se observa en la tabla 3, una mayor cantidad de curas/año en las
Varias empresas grandes tienen personal permanente a lo largo empresas pequeñas, relacionada inversamente con la
del año, mientras que las empresas pequeñas contratan personal mortandad. Esto demuestra que el EI posee una menor eficiencia
fundamentalmente durante las actividades de cosecha, mediante en los tratamientos sanitarios, ya sea por una aplicación
el pago de jornales en carácter de transitorio. inadecuada, uso de productos no habilitados o falta de rotación
de principios activos.
3) Indicadores de Manejo:
Una consecuencia importante de un manejo inadecuado es la En relación a la práctica de trashumancia, se observa que la
disminución del número de colmenas. Se ha registrado un nivel misma se realiza con mayor frecuencia en estratos intermedios,
de mortandad de colmenas muy por encima de los niveles de sea orientado a lograr una mayor eficiencia en los procesos
referencia citados anteriormente en la sección Introducción. productivos o como estrategia de crecimiento en la actividad.
Particularmente, en pequeñas empresas, donde se presentó una
menor dedicación, el porcentaje de mortandad ha sido casi el 4) Análisis Económico:
doble que en grandes empresas (51% y 27% respectivamente). A) Ingresos
El rendimiento de miel fue afectado negativamente por las
La mortandad promedio observada fue de 42%, con un efecto condiciones climáticas, sin presentarse grandes diferencias entre
importante sobre ella de condiciones climáticas adversas. Estas estratos. El promedio observado fue de 7,10 kg/colmena,
generaron una escasa entrada de polen y néctar perjudicando el sensiblemente inferior a lo normal. En la tabla 4 se detallan los
estado nutricional de la colmena, menores reservas corporales a datos de rendimientos y precios promedios, así como el
la salida del verano, y un aumento en la sensibilidad a plagas y porcentaje de productores de cada grupo que no tuvo
enfermedades con disminución de la población de abejas. Como producción.
consecuencia, la alimentación artificial se convirtió en una
necesidad para atender este déficit nutricional con el objetivo de Se observaron rendimientos por colmena similares entre los
mantener la mayor población de abejas, previo al comienzo del grupos, aunque la variabilidad resulta menor al aumentar la
invierno, significando un costo adicional para el apicultor. De escala. Se destaca que en el EI, dos de los cinco productores no
esta manera, el uso de azúcar resultó muy importante, pudieron cosechar (40%), lo que representa una mayor
representando el 81% de los gastos totales en alimentación. Sin proporción de empresas sin producción de miel para dicho
embargo, a pesar de estos esfuerzos, muchas colmenas no grupo. Probablemente esto signifique una mayor susceptibilidad
lograron sobrepasar el invierno. de estos productores a no obtener ingresos por ventas de miel en
estas circunstancias. El gráfico 1 presenta el rendimiento por
La diferencia de mortandad entre los diferentes estratos puede colmena de los 18 casos en estudio. El 72,2% estuvo por debajo
explicarse por un manejo más ajustado de la alimentación y los de los 10 kg/colmena, y además ninguno llegó a los 20
tratamientos sanitarios por parte de las empresas grandes, las que kg/colmena, siendo un parámetro que muestra la vulnerabilidad
destinaron un 50% más azúcar que el promedio general, y un de la actividad ante condiciones climáticas adversas.

Tabla 3: Indicadores de Manejo de 18 empresas apícolas del centro Tabla 4: Rendimiento de miel, precio y proporción de productores sin
santafesino para el ciclo 2009/10, según escala de producción (ES > 600 producción de 18 empresas apícolas del centro santafesino para el ciclo
colmenas; 600 > EM > 220; EI < 220 colmenas). 2009/10, según escala de producción (ES > 600 colmenas; 600 > EM >
220; EI < 220 colmenas).
ES EM EI Promedio ES EM EI Promedio
% Mortandad Total Colmenas 27 44 51 42 Kg Miel/ Colmena 6,31 7,58 6,88 7,10
Curas / Año 2,0 2,1 2,4 2,2 Desvío Estandar 3,39 5,28 7,50 5,35
Kg Azúcar / Colmena 7,5 3,9 5,2 5,0 Precio por kg Miel ($) 9,2 9,3 9,8 9,4
$ Azúcar / $ Alimentación (%) 100 76 75 81 Productores sin Cosecha (%) 0,0 11,1 40,0 16,7
Trashumancia (%) 25,0 62,5 0,0 33,3

-46- Ciencias Agronómicas - Revista XVIII - Año 11 - 2011 / 043 - 049


Ciencias Agronómicas
Ulmer, J.; Travadelo, M.; Caporgno, J.; Castignani, H. R E V I S TA D E I N V E S T I G A C I O N E S D E L A FA C U LTA D D E C I E N C I A S A G RA R I A S - U N R

Gráfico 1: Rendimiento de miel (kg/colmena) en función de la escala productiva, de 18 empresas apícolas del centro santafesino para el ciclo 2009/10
( casos con trashumancia; casos sin trashumancia).

Por otra parte, se desprende de la tabla 4, que el precio recibido En primer lugar, el rubro GD aumenta con la escala, debido entre
fue mayor en los pequeños productores e intermedios, debido a otros factores, a los gastos en alimentación artificial con azúcar
que parte de su producción se comercializó en forma en la época invernal. Dentro de los estratos superiores fue el
fraccionada. Esto también se muestra en la tabla 5, donde la componente más importante con el 70,5% y el 72,8% del CP para
venta de miel fraccionada para EI representó el 33,3% del total empresas de cabeza y media respectivamente.
de ventas de miel.
Dentro de GD la alimentación fue el principal rubro,
A pesar de los bajos rendimientos, hay algunos casos donde los representando 24,7; 17,6 y 22,6 $/colmena para el grupo cabeza,
ingresos por venta de miel no representaron la totalidad de los media y cola respectivamente (30,4%; 26,5% y 34,2% del total
ingresos, apareciendo la venta de otros productos que superaron de GD). Esta diferencia entre grupos se debe principalmente al
lo obtenido por venta de miel. La tabla 5 discrimina para cada distinto uso de azúcar para la alimentación artificial de cada uno,
grupo la estructura de ingresos obtenida durante 2009 – 2010. como se mencionara anteriormente. Sigue en importancia, el
rubro movilidad, con proporciones de 14,7%; 21% y 21,9% del
Los ingresos por venta de miel, representaron alrededor del 82% total de GD respectivamente. Además, los gastos sanitarios
promedio, pero el productor recurrió a la venta de otros aumentaron a menor escala, dada la mayor cantidad de curas/año
productos de la colmena tales como núcleos, cera, celdas reales y realizadas.
reinas. Estos intentaron mejorar los resultados económicos y
financieros de la empresa. De esta manera, se considera a la Sin embargo, en el resto de los componentes, la escala tuvo un
producción de material vivo (núcleos, celdas y reinas) como una efecto importante revelando ineficiencias en empresas de
estrategia que ha tomado el productor para diversificar los menores dimensiones. Hay que destacar en EI, los valores que
riesgos que origina la producción de miel como único ingreso. toman las amortizaciones y la retribución a la MO familiar, por lo
En cambio, la venta de cera es habitualmente un subproducto de que dichos productores debieran plantearse estrategias de
la actividad. crecimiento para aumentar la eficiencia en sus procesos de
producción, aunque se trate de una actividad secundaria.
B) Costos de Producción por Colmena
Dado que los costos de producción por kg de miel no Por otra parte, se observa en la tabla 6, la incidencia del recupero
demostraron claramente el efecto que la escala produce sobre los en cada grupo, siendo más importante en el EM, proveniente de
mismos, a continuación se analizan sus componentes por aquellos ingresos obtenidos por venta de subproductos y
colmena. Los resultados referidos a los costos de producción por material vivo.
colmena a largo plazo se muestran en la tabla 6.

Tabla 5: Estructura de ingresos (%) de 18 empresas apícolas del centro Tabla 6: Componentes del costo de producción/colmena a LP y recupero
santafesino para el ciclo 2009/10, según escala de producción (ES > 600 de 18 empresas apícolas del centro santafesino para el ciclo 2009/10,
colmenas; 600 > EM > 220; EI < 220 colmenas). según escala de producción (ES > 600 colmenas; 600 > EM > 220; EI <
220 colmenas). GD: Gastos Directos; GI: Gastos Indirectos.

ES EM EI Promedio ES EM EI Promedio
Venta de miel (%) 79,9 82,8 82,6 82,0 GD / Colmena ($/colm.) 81,5 69,9 67,1 71,7
Miel a granel (%) 100,0 86,9 66,7 86,3 GI/Colmena ($/colm.) 12,7 13,2 26,3 16,7
Miel fraccionada (%) 0,0 13,1 33,3 13,7 Retribución MO Familiar ($/colm.) 33,1 45,7 109,2 60,5
Venta de núcleos (%) 19,7 0,7 0,0 5,6 Amortizaciones ($/colm.) 32,0 30,6 113,8 54,1
Venta de Cera (%) 0,4 1,1 15,9 3,9 Intereses ($/colm.) 23,4 18,9 24,4 21,4
Venta de Celdas (%) 0,0 11,1 1,5 6,2 Recupero / Colmena ($/colm.) 11,6 32,7 17,1 23,7
Venta de Reinas (%) 0,0 4,4 0,0 2,3

Ciencias Agronómicas - Revista XVIII - Año 11 - 2011 / 043 - 049 -47-


Identificación y caracterización de los modelos de producción apícola representativos de la Zona Central de la provincia de Santa Fe

Seguidamente se presentan rendimientos de equilibrio en kg de C) Medidas de Resultado


miel por colmena para los distintos estratos, confrontando Se presentan en la tabla 8, los resultados globales de cada uno de
también la incidencia del recupero dentro de los mismos. los grupos de empresas.

El rendimiento de equilibrio aumenta a menor escala, lo que Con un ingreso reducido por bajos rendimientos, es indudable
implica mayor producción de miel por colmena para cubrir el que los resultados sean negativos. El impacto resultó mayor en
costo de producción. También aumenta cuando se abarcan costos las empresas del EI donde la mortandad de colmenas (que causó
a mediano y largo plazo, ya que resulta necesario cubrir una diferencia de inventario negativa), fue sin duda el principal
amortizaciones e intereses. Todo esto demuestra el efecto que factor que afectó el MB por colmena. De los 18 casos analizados,
tiene la escala de producción sobre la eficiencia de los procesos sólo tres lograron tener MB positivo.
productivos, sobre todo en estratos superiores. En la mitad
inferior de la tabla 7, se observan los efectos de la diversificación Observando el gráfico 2, se puede ver el MB de todos los casos
de ingresos a través del recupero, el cual disminuye el en estudio. En uno de ellos dispara hacia valores muy negativos,
rendimiento de equilibrio principalmente en el estrato lo que se explica por la mortandad de gran parte de las colmenas.
intermedio.
Por otro lado, a medida que aumenta la escala, la proporción de
Sin embargo, estos rendimientos de equilibrio son GI sobre gastos totales (GD + GI) disminuye, mostrando una
representativos del costo de producción en el ciclo de estudio. En dilución de los mismos con la escala, contrario a lo que sucede
ningún caso, el rendimiento real obtenido llegó a cubrir los con los costos de producción y los GD por colmena.
costos de producción, quedando muy lejos de los mismos. Estos
resultados negativos afectan todos los niveles de decisión del Los resultados económicos toman valores negativos a partir del
empresario (desde la posibilidad de realizar inversiones o Ingreso Neto en la mayoría de las empresas, por lo que no queda
incorporar tecnología, hasta la suspensión de actividades dinero disponible para retiros empresariales, pago de deudas ni
rutinarias por falta de disponibilidades). Sin duda que esto causa para el crecimiento de la misma, por lo cual los factores de
al productor gran incertidumbre al momento de planificar, en producción no pueden ser debidamente retribuidos. Si bien la
relación a su conveniencia de seguir en la actividad. producción de material vivo fue una alternativa para intentar
mejorar los resultados de la empresa, sólo un caso ha obtenido
resultados satisfactorios como consecuencia de diversificar, con
una rentabilidad del 18%. Sin embargo, la rentabilidad promedio
resultó del -24%.

Tabla 7: Rendimiento de Equilibrio (kg/colmena) para Corto, Medio y Tabla 8: Medidas de resultado de 18 empresas apícolas del centro
Largo Plazo (CP, MP y LP), en situaciones Sin y Con recupero (monto santafesino para el ciclo 2009/10, según escala de producción (ES > 600
percibido por venta de subproductos y material vivo), de 18 empresas colmenas; 600 > EM > 220; EI < 220 colmenas). GD: Gastos Directos;
apícolas del centro santafesino para el ciclo 2009/10, según escala de GI: Gastos Indirectos.
producción (ES > 600 colmenas; 600 > EM > 220; EI < 220 colmenas).

ES EM EI Promedio ES EM EI Promedio
Sin Recupero Ingresos Brutos ($/colm.) 69,7 102,8 83,3 90,1
CP 13,8 13,9 20,7 15,9 Diferencia Inventario ($/colm.) -65,1 -82,9 -238,4 -122,2
MP 17,3 17,2 32,3 21,7 GD / Colmena ($/colm.) 81,5 69,9 67,1 71,7
LP 19,9 19,3 34,8 24,0 Margen Bruto ($/colm.) -76,8 -50,0 -222,3 -103,8
Con Recupero GI / Gastos Totales (%) 11,4 18,4 25,4 18,8

CP 12,6 10,4 18,9 13,4 Ingreso Neto ($/colm.) -121,6 -93,8 -362,4 -174,6

MP 16,1 13,7 30,6 19,2 Rentabilidad (%) -29 -20 -26 -24

LP 18,6 15,7 33,0 21,5

Gráfico 2: Margen Bruto ($/colmena) en función de la escala productiva, de 18 empresas apícolas del centro santafesino para el ciclo 2009/10
( casos con trashumancia; casos sin trashumancia).

-48- Ciencias Agronómicas - Revista XVIII - Año 11 - 2011 / 043 - 049


Ciencias Agronómicas
Ulmer, J.; Travadelo, M.; Caporgno, J.; Castignani, H. R E V I S TA D E I N V E S T I G A C I O N E S D E L A FA C U LTA D D E C I E N C I A S A G RA R I A S - U N R

Conclusiones
La MO utilizada fue superior a la necesaria en todos los casos, que proveen condiciones favorables para la conservación del
mostrando ineficiencias en el uso de este recurso. El ES fue el material vivo en tiempos de crisis;
más eficiente en el uso de MO;
En todos los casos, el rendimiento de equilibrio en kg de miel por
Se ha registrado una importante mortandad de colmenas, en el colmena, ha sido superior al rendimiento real obtenido, lo que
orden del 42% promedio, pero en pequeñas empresas, donde afecta no sólo las decisiones tecnológicas, sino aquellas
existe una menor dedicación, el porcentaje de mortandad ha sido vinculadas a su situación patrimonial y principalmente a su
casi el doble que en grandes empresas; continuidad en períodos adversos;

La cantidad de curas/año es mayor en las empresas pequeñas, Los resultados económicos toman valores negativos a partir del
relacionado inversamente con la mortandad. Esto evidencia una Ingreso Neto en la mayoría de las empresas. Si bien la
menor eficiencia de los tratamientos sanitarios en el EI; producción de material vivo es una alternativa para intentar
mejorarlos, sólo un caso ha obtenido resultados satisfactorios
El rendimiento fue muy afectado por las condiciones climáticas, como consecuencia de diversificar la fuente de ingresos;
el cual resultó de 7,10 kg/colmena promedio, sensiblemente
inferior a lo normal; Si bien los indicadores económicos obtenidos representan los
resultados del ciclo 2009 – 2010, particularmente desfavorable
Se destaca la importancia de componentes de GD como la para la actividad, evidencian una marcada vulnerabilidad y
alimentación (principal rubro) y un adecuado manejo sanitario, variabilidad en la apicultura del centro de Santa Fe.

Agradecimientos
A Germán Masciángelo, Marcelo Spontón, Mariano Gigón, Juan Dukart y a todos los productores que brindaron su tiempo y predisposición en las
entrevistas.
A la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Rafaela y a la Agencia de Extensión Rural (AER) Ceres.
A la cátedra de Economía, Mercadeo Agroalimentario y Administración de Organizaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional del Litoral, de Esperanza.

Bibliografía

1. BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES (2010) 6. INTA INFORMA (2011) Las abejas que ayudan a producir
Información histórica: Estado del mercado para mercaderías alimentos. http://intainforma.inta.gov.ar/?p=5193. Acceso:
varias (precios orientativos para mercaderías varias). 14 de Abril 2011.
http://www.bolcereales.com.ar/a_precios.asp. Acceso: 15 de 7. JEAN – PROST, P. (1995) Apicultura: Conocimiento de la
Febrero 2011. Abeja; Manejo de la Colmena. Mundi – Prensa, 3era edición.
2. CASTIGNANI, H. y CAPORGNO, J. (2005) Software: Madrid. p.741.
Gestión Anual de la Empresa Apícola, versión 2005. EEA 8. LEMA, D. y DELGADO, G. (1998) Productividad y
INTA Rafaela y Cambio Rural Subprograma Santa Fe. Fuentes de eficiencia técnica en Apicultura: Estimación de
3. CFI Consejo Federal de Inversiones (2008) Panorama fronteras estocásticas de producción con datos de panel.
Apícola. http://www.cfired.org.ar/Default.aspx?nId=1130. Instituto de Economía y Sociología – INTA. p. 22.
Acceso: 05 de Mayo 2010. 9. PROVINCIA DE SANTA FE (2010) Programa Apícola
4. CNTA Comisión Nacional de Trabajo Agrario (2009) Provincial de Santa Fe. Ministerio de la Producción.
Salarios. Resolución 71/2009: Fíjanse las remuneraciones http://www.santafe.gov.ar. Acceso: 05 de Mayo 2010.
del personal comprendido en el Régimen Nacional del 10. SCHNEIDER, G. y CAPORGNO, J. (2000) Análisis de las
Trabajo Agrario, que se desempeña en explotaciones agrarias empresas apícolas ubicadas en la zona central de Santa Fe,
en tareas permanentes. Buenos Aires. p. 4. pertenecientes al Programa Cambio Rural. EEA INTA
5. CORDONNIER, P.; CARLES, R. y MARSAL, P. (1973) Rafaela. p. 5.
Economía de la empresa agraria. Mundi – Prensa. Madrid. p.
506. Traducción J. L. Castilla Simarro.

Ciencias Agronómicas - Revista XVIII - Año 11 - 2011 / 043 - 049 -49-

También podría gustarte