Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Microsoft Word - Instituto Tecnico Superior Metropolitano . . .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNICO

SUPERIOR
METROPOLITANO

TEMA: JUEGOS PARA DESARROLLAR LA


MOTRICIDAD GRUESA Y MOTRICIDAD FINA.
INTEGRANTES: Flores Cejas Benita
Dayana
Nancy
INTRODUCCION
La primera infancia abarca desde los cero a seis años, durante esta etapa es
substancial que todo niño deba desarrollarse de la mejor manera y que se
encuentre en constante movimiento para conocer su alrededor y esté expuesto
a tocar y manipular diferentes objetos, con el propósito de conocer la flexibilidad,
la coordinación, el equilibrio, la lateralidad, direccionalidad de su cuerpo. Estos
movimientos benefician la seguridad de sí mismo y mejorar el autocontrol. La
psicomotricidad gruesa se refiere aquellas actividades que necesitan del
movimiento del cuerpo como por ejemplo trasladarse de un lugar a otro, correr,
saltar, brincar, de igual manera es importante realizar masajes en las
extremidades del niño para mejorar su flexibilidad. Mientras tanto la
psicomotricidad fina se enfoca en realizar actividades utilizando el movimiento
de la mano, es decir, movimiento de pinza, amasar, manipular diferentes texturas
con el propósito de mejorar la habilidad sensorial.
El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje de los
niños, al inicio son simples movimientos corporales que, poco a poco, se van
ampliando y haciendo más complejos para introducir otros elementos. Con el
tiempo, el juego permite al niño desarrollar su imaginación, explorar su medio
ambiente, expresar su visión del mundo, desarrollar su creatividad y desarrollar
habilidades socioemocionales entre pares y adultos.

OBJETIVO GENERAL
Juegos para desarrollar la motricidad gruesa y motricidad fina para niños de 0 a
6 años.
MARCO TEÓRICO
Qué es motricidad
El término motricidad se emplea para referirse a los movimientos complejos y
coordinados que realiza una persona y que implican al sistema locomotor, siendo
coordinados por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan.
En algunas publicaciones recibe el nombre de "motilidad",1 de ahí que a veces
se utilicen indistintamente términos como "motricidad gruesa" o "motilidad
gruesa" y "motricidad fina" o "motilidad fina".
El término "motricidad" tiene otras implicaciones que van más allá con la
vinculación con la acción o el movimiento, al relacionarlo con otras dimensiones
de la persona. Actualmente, se ha avanzado mucho en los
aspectos epistemológicos del estudio de la motricidad, tomando distancia con
respecto a la "educación física clásica".2La motricidad involucra todos los
procesos y las funciones del organismo y el control mental o psíquico que cada
movimiento trae consigo. Por lo tanto, la motricidad estaría representando algo
que no se ve, la parte interna del movimiento, todo lo que tiene que ver con los
procesos internos de energía, contracciones y relajaciones musculares, etc. Esta
frase de Vítor Da Fonseca resume claramente lo que es la motricidad:
Qué es motricidad fina
La motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños, generalmente de
las manos y dedos, con los ojos. Un buen desarrollo de la misma se logra con la
estimulación de los músculos de las manos y dedos para que estos sean cada
vez más precisos, logrando así una mayor destreza manual y coordinación
visomotora, lo que se refleja positivamente en sus actividades cotidianas
La finalidad de la motricidad fina
La motricidad fina tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares
pequeños. Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies,
dedos, boca y lengua. La coordinación con los ojos en relación con las
habilidades motoras

El constante entrenamiento a través de juegos educativos que estimulen la


destreza y coordinación visomotora darán como resultado un buen desarrollo de
la motricidad fina. Esta se verá reflejada en el dominio y la precisión de los
movimientos finos y le otorgará la autonomía y seguridad en la realización de
actividades cotidianas, logrando así, el desarrollo de su independencia y la
realización de actividades cada vez más complejas.

Qué es motricidad gruesa

Estos movimientos considerados globales y amplios del cuerpo se catalogan


como motricidad gruesa y están directamente relacionados con la capacidad de
mantener el equilibrio y realizar cambios de posición del cuerpo con destreza. La
motricidad gruesa son todas aquellas acciones que podemos realizar gracias a
nuestra capacidad de coordinar el sistema nervioso central y su función sobre la
contracción muscular de nuestro cuerpo. Estas habilidades son perfeccionables
y se pueden mejorar con práctica o mediante la experiencia.
Las habilidades que se desarrollan a partir de la motricidad gruesa permiten
realizar movimientos amplios de manera coordinada y la ejecución de
capacidades condicionales como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la
flexibilidad que demuestran la destreza en la discriminación de movimientos que
tiene cada persona. Empieza a desarrollarse desde que somos bebés en al
interactuar con la realidad material.
Podemos decir entonces que la motricidad gruesa es la capacidad adquirida para
ejecutar movimientos con varios grupos musculares, permitiendo realizar
acciones como correr, saltar, dar volteretas, levantarse, trasladar o atrapar
objetos.
La motricidad gruesa obedece a dos principios fundamentales psicofisiológicos:

Céfalo-caudal: se refiere a los movimientos que sigue el eje longitudinal del


cuerpo desde la cabeza hasta el coxis.
Próximo-distal: son las respuestas motrices realizadas desde el eje central del
cuerpo hacia las extremidades.

Diferencias entre motricidad fina y gruesa.

El desarrollo de la motricidad difiere en el movimiento y la complejidad de las


acciones que realizan los músculos del cuerpo humano dando lugar a estas
diferencias:

Otra de las diferencias más características entre la motricidad gruesa y la fina es


que fisiológicamente primero se fortalecen los músculos más grandes que dan
paso a los movimientos amplios y posteriormente empieza a evolucionar el
desarrollo de movimientos finos, en este sentido es posible observar que un niño
o niña controla antes los movimientos de sus brazos, que los movimientos
precisos de los dedos.

Juegos de motricidad gruesa


 Las huellas.
La idea es que con unas cartulinas de colores podemos poner
unas huellas grandes en el suelo. La idea consiste en mejorar el equilibrio
y su coordinación. Una vez puestas se puede empezar haciendo un
circuito de poca dificultad y cuando vaya superando las pruebas ir
poniendo más dificultad. Se pueden crear tantas combinaciones como
queramos
 La tela de araña.
Para poder hacer esta actividad se necesita cinta adhesiva o hilo de lana
y un pasillo. Utilizando el equilibrio, los niños han de pasar hacia el otro
extremo del pasillo “esquivando” la telaraña.
 Jugar a los bolos.
Con este juego los niños trabajan los brazos y las piernas a la hora de
lanzar. Además, aprender a coordinar los movimientos con la intención de
tirar la mayoría de los bolos.
 Circuito con aros.
Para hacer esta actividad solo necesitaremos unos aros. Se ubicarán de
forma distintas y el niño tendrá que seguir el camino trazado saltando de
un aro al otro.
 Lanzamiento de pelotas.
Los niños y los padres se podrán situar unos en frente de otros cada uno
con una caja. La idea será mantener el equilibrio y lograr que las pelotas
entren dentro de la caja del otro

Juegos de motricidad fina


 Bolas rodantes
Colocamos bolas pequeñas sobre una mesa en la que dibujaremos
diferentes caminos (rectos, curvos, en espiral, etc.). Durante el juego el
niño deslizará las bolas con la palma de la mano siguiendo los caminos
trazados, sin salirse de los bordes. Podemos decirle al niño frases como:
“Las bolas son traviesas, por eso tratan de escapar. ¡No las dejes ir!”.
En juegos posteriores se puede indicar al niño que haga rodar las bolas
con un dedo en lugar de la palma de la mano.

 Jugando con pasas

Para este juego, haremos una masa para pastel. Extendemos la masa en
la mesa e invitamos al niño a decorarla con pasas. Mostramos al niño
como coger las pasas haciendo pinzas con los dedos pulgar e índice y le
indicamos que las pasas deben extenderse sobre toda la masa a igual
distancia entre sí.
Luego horneamos el pastel resultante y podemos disfrutarlo con toda la
familia.

 Clasificando objetos pequeños

Mezclamos dos tipos de objetos pequeños en una caja (guisantes y


frejoles o cuentas y guijarros o botones de diferentes formas o tamaños,
etc.) y pedimos al niño que nos ayude a separarlos clasificándolos por
color, forma, tamaño, etc. Al principio utilizaremos dos tipos de artículos
suficientemente grandes y luego podremos ir complicando el juego
utilizando objetos cada vez más pequeños y aumentando la cantidad de
objetos diferentes, entre 3 a 5 tipos. Es importante
que el niño realice la actividad utilizando solo tres dedos o haciendo
pinzas con los dedos pulgar e índice, por lo que podemos indicarle que
los demás dedos deberán estar doblados durante el juego.
Para amenizar el juego podemos crear historias como por ejemplo que el
pollo, el cerdito, la muñeca o cualquier juguete que tengan disponible;
tienen hambre, pero el pollo quiere frijoles y el cerdito guisantes por lo que
hay que ayudarles a preparar su comida.

 Traspaso

Utilizando una cuchara pedimos al niño que traspase varias sustancias


sueltas de un plato a otro. Podemos utilizar arena, granos, guisantes,
lentejas, etc. Para aumentar la dificultad reemplazamos el plato en el que
vertimos el contenido por un vaso o una botella (para cuyo caso
utilizaremos un embudo). También se puede traspasar arena de una caja
a otra utilizando las manos mientras el niño busca juguetes enterrados en
la arena.

 Juegos con papel


El niño podrá realizar diversas actividades con papel como:
Arrugar bolas de papel para hacer “pelotas” que luego lanzará a un
envase a cierta distancia, la misma que será la “canasta”.
Rasgar papel en tiras (se pueden trazar líneas guías para el niño) y
colocar las tiras de papel rasgadas en una caja, luego el niño podrá vaciar
la caja como si fuera lluvia. Hacer un dibujo
en una hoja de papel y pegar trozos de papel de diferentes colores para
colorear el dibujo.

CONCLUSIÓN

También podría gustarte