Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis de Caso Crea Tu Espacio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Análisis de Caso: Crea tu espacio

MI RESEÑA
POR JORDI MANDUJANO

Servicios a la comunidad es una asociación civil en el antes llamado México D.F.


en el cual se instaura “Crea Tu espacio: jóvenes participando en la construcción
de la comunidad escolar”, la cual tiene como objetivo generar el desarrollo integral
de jóvenes que viven en estado de pobreza y/o exclusión, para generar un cambio
social hacia una sociedad más justa y solidaria. El estudio de caso es en escuelas
secundarias públicas en Iztapalapa y Ecatepec, lugares conocidos por su alto
índice de pobreza, violencia y corrupción, el estudio de caso fue de 2008-2011. Se
pretendió mejorar el ambiente escolar interviniendo en todos los niveles escolares
(padres, alumnos y profesores). El reporte fue realizado por un grupo de
consultores externos los cuales, documentaros las prácticas de prevención de
violencia para estandarizarlos y replicarlos en otros lugares del país. Las prácticas
observadas fueron clasificadas en 2 tipos: las buenas prácticas, aquellas practicas
probadas en eficacia y que son fáciles de adaptar a otros contextos y las prácticas
promisorias, prácticas que no han sido evaluadas, pero si monitoreadas en
eficacia, no son necesariamente replicables en otros contextos. Ambas prácticas
son útiles para la gestión de proyectos.

Los investigadores se preguntaron la intervención, analizaron su diseño, las


variables implicadas en su contexto y que tan sostenibles son en ese contexto, o n
contextos diferentes. Se puso extra-atención en las prácticas de este estudio de
aso la manera en su enfoque a la inclusión de todos los sectores del ámbito
escolar y el fortalecimiento de habilidades y liderazgo de los jóvenes para realizar
un cambio social. Es decir, resolver problemas sin violencia, trabajar en equipo, y
proponer soluciones.

CONTEXTO
Muchas veces los profesores tienen etiquetas sobre los niños, y les dan un trato
diferente, no siempre mejor lo que los vuelve evidentemente diferentes. No es que
a cierta edad simplemente se conviertan en chicos malos, menciona una
psicóloga. Y es que el contexto es muy importante, hay chicos que desertan de la
escuela, tienen bajo rendimiento académico o simplemente niveles altos de
inasistencia por su contexto en el que se desarrollan, puede ser que haya
violencia o inseguridad que afectan su capacidad de resiliencia y los vuelve más
vulnerables para permanecer en la escuela. Los jóvenes de por si ya entran en un
lugar donde consideran a los adolescentes como personas problemáticas, sumado
a sus problemas en casa, el acoso escolar, profesores autoritarios y algunos son
víctimas de prácticas sexistas o discriminatorias. La SERA indica que hay una
correlación entre la violencia y la deserción escolar, indica además que gran parte
de los mexicanos hemos sufrido violencia en casa, escuela y al menos una
carencia; A esta problemática responde el modelo “Crea tu espacio”.

ENFOQUE DE INTERVENCIÓN

Los jóvenes son actores protagónicos del cambio social, y se busca hacer de la
escuela un lugar seguro e incluyente, es decir un refugio para aquellos jóvenes
que sufren de violencia. Hay 3 elementos clave en este modelo:

a) la juventud como sujeto de derechos,

b) la equidad de género

c) la ciudadanía.

Algo parecido a lo que hace el cognoscitivismo de Ausubel, el chico no es un


sujeto pasivo que aprende, el sujeto también le enseña a la autoridad, y es lo que
se busca en este modelo, se busca la autonomía del chico en todos los sentidos
(conductual, emocional y moral) El segundo busca la igualdad en todos sin
importan la clase, el sexo o cualquier otra variable que pueda hacer a esta
persona diferente al resto, igualdad en oportunidades. Y el tercero habla de “un
conjunto de actitudes, valores, capacidades, prácticas y formas de organización y
acción de los individuos y grupos sociales, en una sociedad determinada”.

Las etapas de intervención son las siguientes:


Etapa 1. Preparación del proceso en la escuela (1 mes): Se genera un equipo de
trabajo, se hace un diagnóstico y se hacen los ajustes del modelo para la
comunidad, por último, se hace difusión del modelo para que los estudiantes
quieran entrar en él. Se hacen preguntas como: ¿Cómo se perciben los
estudiantes a si mismos, a su padres, su entorno escolar, sus compañeros,
profesores, etc? ¿Cómo influyen estas percepciones en las relaciones sociales?
Además, se fomenta el espacio crea tu espacio como un lugar democrático, de
aprendizaje y de participación.

Etapa 2. Sensibilización de los actores de la comunidad escolar (2 meses): Se dan


talleres en la escuela para motivar la participación sobre como mejorar el
ambiente, no solo físico sino también social con temáticas como la de autoestima,
el reconocimiento del contexto en el que se encuentran ellos, la relación con los
otros y como pueden mejorar su interacción con los demás, otro con temática para
proponer alternativa a solución de conflictos de manera no violenta y por último un
taller con temática con propósito de reflexión ¿Por qué es importante proponer y
ser participante activo en la elaboración de propuestas de mejora?

“Para la capacitación, los manuales de apoyo describen varias


técnicas lúdicas, materiales de apoyo visuales y guías de
trabajo aptas para la edad de los beneficiarios y con una
lógica de reflexión y acción. En todos los casos, al término
de cada tema se aplica un cuestionario sobre habilidades
desarrolladas o a fortalecer, como parte del diagnóstico y
del registro de aprendizajes.” Betacourt
Etapa 3. Participación organizada (3 a 4 meses): Se elaboran proyectos, se
diagnostica el ambiente escolar, y se identifican acciones de mejora, se gestiona y
ejecuta el proyecto. Se determina los aprendizajes, lo que se debe mejorar y los
resultados. Luego se evalúan por medio de los actores escolares y luego por
medio de un encuentro escolar. Se busca que los actores propongan y evalúen,
que haya cooperación entre jóvenes y adultos, que se aplique lo aprendido y
practicado en los talleres. El fortalecimiento de habilidades asertivas y de
comunicación

Etapa 4. Participación autogestiva (1 a 2 meses): Se deja un comité que regulará a


futuro los aprendizajes que SERAJ dejó en este modelo. Hacer reflexión de los
padres y profesores sobre la participación del estudiante como sujeto activo del
cambio social.

PERIODO ESTIMADO DE LA IMPLEMENTACIÓN

Se busca acompañar e implementar este proceso en los grupos por al menos un


año, y un segundo año para la formación de comités y la generación de resultados
supervisados por medio de la SERAJ. Muchas veces al pasar el año se tienen que
cambiar de escuela y no permite dar continuidad a los comités. Los periodos son
flexibles debido a que cada contexto es diferente. A mi parecer creo que es un
poco el tiempo que se da para hacer todo un cambio de cultura, pero muchas
veces el sistema educativo así lo exige, yo creo que mínimo deberían ser los 3
años de su formación secundaria.

EVALUCIACIÓN

No se menciona de manera precisa como evaluaron, mencionan que lo hacen de


manera cualitativa y cuantitativa, yo supongo que se hicieron entrevistas a los
actores principales sobre si se lograron los a objetivos, si hubo cambios
inmediatos en la intervención, como menciona la lectura; En la parte cuantitativa
no menciona algún instrumento usado para saber si se desarrollaron las
habilidades buscadas en los diferentes contextos que suelen participar los actores
principales. Creo que hay un pequeño sesgo ahí. Es mi hipótesis.

Sobre la eficacia solo menciona que hay información para comprobar que que los
jóvenes saben cuando sus derechos son violados, el uso menos de la violencia,
como dar soluciones, el ser más autónomos y la toma de decisiones, sobre la
percepción del adolescente sobre si mismo, como suele responder el adolescente
ante situaciones violentas en los diferentes contextos en los que se desarrolla, así
como el aumento de consciencia de los docentes sobre los tipos de violencia y sus
expresiones, la modificación de creencias sobre la resolución de conflictos pro
medio de la violencia, el incremento de habilidad para resolver conflictos,
comunicación asertiva y socialización. Sin embargo, no hay información para
demostrar los efectos sobre la reducción de riesgos para el abandono escolar,
variación de aumento o disminución de calificaciones con respecto al ciclo pasado
en español y matemáticas y la participación activa de padres, docentes y
estudiantes en asuntos escolares por medio de crea tu espacio.

Sobre la SOSTENIBILIDAD se habla de que originalmente se pensaba en un plan


de 3 años para poder lograr una trascendencia en el ambiente escolar de manera
activa y que no desapareciera de manera fugaz, pero la SEP no lo aprobó o no dio
apoyo para que se diera este modelo por lo que se tuvo que negociar con cada
escuela para llevar el modelo lo que pone en riesgo su sostenibilidad. Se
mencionan los factores externos e internos que pueden poner en riesgo esta
sostenibilidad, tales como la relación con la SEP, la gestión con la autoridad de la
escuela, las prácticas educativas autoritarias, el involucramiento de padres y
alumnos, los materiales a disposición, entre otros.

La replicabilidad es favorable y a pesar de que algunos elementos determinantes


pueden ser controlados hay factores internos o externos que pueden hacer viable
o no su replicabilidad.

Es posible replicarlo tanto en escuelas de tiempo completo como de medio tiempo,


aunque las primeras suponen un horario más flexible para realizar las actividades,
se tiene que tomar en cuenta los cambios realizados en a reforma educativa, se
sugiere implementarlo en contextos de urbano-marginales, aunque también se
puede implementar en contextos rurales o incluso indígenas. Sin embargo, se
requiere una interpretación propia del contexto para adaptar el modelo de manera
exitosa. Se necesita contar con vínculos positivos con las autoridades de la
escuela y docentes de la misma. Además de que tenga el apoyo de los mismos
para establecer el año de duración más los otros 2 o 3 años para poder brindar
resultados y cambios que sean sostenibles. Por último, se necesita formar una red
de apoyo entre los actores escolares para el seguimiento del programa.

Se necesita experiencia en el campo, conocimiento de herramienta psico-


pedagógicas recientes/ novedosas, capacidad de negociación con las autoridades,
mecanismos de recolección y evaluación para el procesamiento de datos
cualitativos y cuantitativos, acciones para capacitación a los principales actores de
este ámbito.

CONCLUSIÓN (JORDI MANDUJANO)

Es un modelo que me gustó, es algo como lo que yo quise hacer en el ejercicio en


clase, tocar diferentes áreas a distintos actores, creo que a veces peca el modelo
de no explicar que instrumentos ocupo o ser más descriptivo con como uso sus
talleres. Creo que el sesgo más grande no fue culpa de ellos en sí, si no más bien
de la SEP, que no autorizaron un proyecto de 3 años, eso fue un duro golpe creo
yo a hacer un cambio radical en escuelas de este tipo. Ahora, si fue en ese
momento un modelo “debutante” por que no implementarlo en alguna localidad
que fuera menos riesgosa para la sostenibilidad, es decir, en el Estado de México
hay muchas áreas y municipios que son urbano marginales, pero no al extremo,
creo que hubiera sido un buen paso antes de proceder a escuelas donde están las
zonas urbano-marginadas más famosas del país. Creo que la ambición ahí les
pudo hacer su labor más difícil. Pero creo que es posible implementarse no solo
en contextos marginales si no en cualquier otro contexto, incluso sería bueno verlo
en algunas FES, preparatorias públicas y privadas, etc. Con su debida
interpretación y modificaciones al Modelo.

¿cuáles son las disposiciones que favorecieron o impidieron no rendir


escolarmente?

También podría gustarte