Adebate 18
Adebate 18
Adebate 18
Presentación 5
José de Jesús Chávez Cervantes
La autora Stephany Elizabeth Montero López, con su trabajo “La dignidad post-
mortem en el sistema jurídico mexicano” realiza una interesante problematización
acerca de la situación jurídica de la dignidad humana en personas fallecidas y
como dicha dignidad ha sido reconocida de distintas maneras dentro del sistema
jurídico mexicano, ello a través de su legislación respecto a la salud, a las personas
desaparecidas o bien, en la materia penal. Así, adentrándose en argumentos
jurídicos y bioéticos, la autora se propone demostrar que la perspectiva tradicional
de la dignidad humana puede entenderse desde concepciones más amplias y
protectoras, potenciando entonces, la necesidad de reconocer la dignidad de las
personas finadas y la vulnerabilidad en que se encuentran.
Por otro lado, el artículo “Los derechos fundamentales en la era digital” es una
contribución de Viridiana Cuevas Orta donde se problematiza acerca del acceso
a los derechos humanos en una época de globalización y acceso a la información
inmediata. En este estudio, se plantea que las Tecnologías de la Información
pueden ser un instrumento efectivo en el ejercicio de los derechos, sin embargo la
exposición e inmediatez en que se desarrollan, hace que otros derechos, como el
derecho a la identidad o la privacidad, puedan llegar a verse vulnerados.
No sería prudente finalizar esta breve presentación sin destacar que este
número, al igual que los anteriores, es resultado de los esfuerzos por generar
conocimiento y difundir la reflexión respecto a los derechos humanos desde
distintas latitudes del mundo, como Colombia, Bolivia y México. Así, el
compromiso de las personas autoras por democratizar el conocimiento, en
conjunción con los esfuerzos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos,
han dado como resultado una publicación de excelencia académica puesta a
disposición para cualquier persona que encuentre en los derechos humanos,
la pasión por la investigación. Ello sin dejar de mencionar al equipo editorial
del Instituto de Derechos Humanos Francisco Tenamaxtli, María Capetillo,
Allan Grymes, Rafael Amézquita, Verónica Narváez y Oscar Aréchiga, quienes
hacen posible la materialización de cada etapa del proceso editorial, así como el
inagotable entusiasmo de Alfonso Hernández Barrón, presidente de la CEDHJ,
cuyo apoyo incondicional acoraza este constante esfuerzo académico.
Disfruten su lectura.
Resumen
En este texto, se muestran algunas reflexiones en torno al derecho humano que
representa la seguridad ciudadana, prerrogativa reconocida desde la propia
Declaración Universal de Derechos Humanos, y derecho fundamental para el
Estado mexicano, al aterrizarse en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Estudiar los diversos preceptos que engloban a la seguridad es de
trascendental importancia para identificar las facultades teóricas que engloban las
responsabilidades del Estado y la garantía que tiene como la función protectora
de la ciudadanía.
Abstract:
In this text, some reflections are presented on the human right that represents
citizen security, a prerogative recognized from the Universal Declaration of
Human Rights, and a fundamental right for the Mexican state when landing in
1. Licenciado en Derecho por el Instituto
their Constitution. Studying the various precepts that encompass security, are of
Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente (ITESO), maestro en Derecho
transcendental importance to identify the theoretical faculties that encompass
Penal por la Universidad de Guadalajara, the responsibilities of the State and the guarantee that it has as the protective
secretario del Juzgado Tercero de Distrito
en materia Mercantil, especializado function of citizenship.
en juicios de cuantía menor del Poder
Judicial Federal, con sede en Zapopan,
Jalisco. Palabras clave: Seguridad, Nacional, Pública, Ciudadana, Urbana, Humana,
2. Doctora en Ciencias Sociales por la
Universidad de Guadalajara, dentro de derechos humanos.
los programas con reconocimiento de la
ANUIES inscritos al Padrón Nacional de
Posgrados de Calidad del Conacyt con
competencia internacional, profesora y
Keywords: Safety, National, Public, Citizen, Urban, Human, human rights
servidora pública de Jalisco.
El concepto de seguridad emana del latín securitas, que deriva del adjetivo
securus, el cual está compuesto por “se”, que quiere decir “sin”, y “cura”, que se
refiere a cuidado o procuración. Lo anterior debe traducirse como “sin temor”,
“despreocupado” o “sin temor a preocuparse” (Valencia Ramírez, 2002).
Dentro de los contextos que se viven en México, no está por demás el estudio
de la sinergia del derecho humano a la seguridad en lo particular, colectivo y
desde una perspectiva complementaria, que suele incidir en temas diversos en
un Estado de derecho, al vincularse con materias de desarrollo económico, social 3. El Consejo de Seguridad celebró su
primera sesión el 17 de enero de 1946 en
y político, pues la falta de seguridad no solo causa dolor y sufrimiento a quien la Church House, Westminster, Londres.
Actualmente está instalado en forma
padece directamente, sino que también genera impactos negativos en el desarrollo permanente en la Sede de las Naciones
Unidas en Nueva York (ONU, s.f)
México cuenta con una historia densa de situaciones donde han cometido
hechos ilícitos, masacres y agresiones por parte de autoridades, ello bajo la idea
de “seguridad nacional. Este exceso en el uso de la fuerza y abuso de poder ha sido
justificado en innumerables ocasiones, por ello, en el país, tradicionalmente se
ha identificado a la seguridad nacional con las estructuras de seguridad internas
(desde casos como la masacre de sinarquistas de León, en la década de los
cuarenta; Tlatelolco, en 1968; la conocida “guerra sucia” de los ochenta, o Acteal,
en los noventa, por mencionar algunos).
[…] una cualidad de los espacios públicos y privados, que se caracteriza por la inexistencia
de amenazas que socaven o supriman los bienes y los derechos de las personas y en la que existen
condiciones propicias para la convivencia pacífica y el desarrollo individual y colectivo de la
sociedad (Lozano Tovar, 2010).
En el país se cuenta con una Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, reglamentaria del artículo 21 constitucional, que establece que la
seguridad pública tiene como fin salvaguardar la integridad y derechos de las
personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública. Comprende
la prevención especial y general de los delitos, la sanción de las infracciones
administrativas, al igual que la investigación, la persecución de los delitos y la
reinserción social del sentenciado.
Los objetivos del Gobierno de México (s.f., pp. 3-16) respecto a la seguridad
pública son:
Figura 1
Incidencia Delictiva por entidad federativa
La percepción sobre seguridad pública a nivel nacional indica que 58.9 por
ciento de la población mayor de edad señala que es la inseguridad el mayor
problema que les aqueja incluso por encima del desempleo y la salud.
Tabla 1
Nivel de percepción de confianza de la sociedad en autoridades
La situación social en la que todas las personas pueden gozar libremente de sus derechos
fundamentales, a la vez que las instituciones públicas tienen la suficiente capacidad, en el
marco de un Estado de Derecho, para garantizar su ejercicio y para responder con eficacia
cuando éstos son vulnerados […] De este modo, es la ciudadanía el principal objeto de la
protección estatal […] Por consiguiente, las intervenciones institucionales destinadas a
prevenir y controlar el fenómeno del delito y la violencia (políticas de seguridad ciudadana)
pueden considerarse una oportunidad indirecta pero significativa para, por un lado, apuntalar
el desarrollo económico sostenible y, por otro, fortalecer la gobernabilidad democrática y la
vigencia de los derechos humanos (CIDH, 2009).
[…] aquella situación política y social en la que las personas tienen legal y efectivamente
garantizado el goce pleno de sus derechos humanos y en la que existen mecanismos
institucionales eficientes para prevenir y controlar las amenazas o coerciones ilegítimas
que pueden lesionar tales derechos. El derecho a la seguridad ciudadana en un Estado
Democrático y de Derecho, consiste en el conjunto de garantías que debe brindar el Estado a
sus habitantes para el libre ejercicio de todos sus derechos (IIDH, 2000).
V. Seguridad urbana
Cabe recordar que el termino cobró relevancia con la publicación que hiciera,
en 2007, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos,
conocido como ONU-Habitat, a través del programa Ciudades más seguras,
donde señala como un punto de entrada clave a la seguridad urbana para abordar
la cohesión social. Ello involucra la mejora de la seguridad mediante una mejor
planeación urbana, de mejores prácticas socioeconómicas y de gestión barrial.
Para ello, son necesarias situaciones básicas, como: diseño del alumbrado público,
de infraestructura de transporte, de espacios públicos, de mercados, entre otros,
contribuyen de manera sustantiva a la mejora de la seguridad y la convivencia
Desde hace más de una década, la ONU ha alertado sobre las consecuencias
que tiene la sobrepoblación de las ciudades. En el documento State of the World’s
Cities 2010/11: Cities for All: Bridging the Urban Divide, se hicieron proyecciones
a 40 años y se diagnosticó que, de no tomar medidas, aquellas urbes con más de
diez millones de habitantes, denominadas megaciudades, pasarían de ser 35, en
2010, a cien, en 2050, y la seguridad, sin duda, es un tópico que debe de analizarse
(ONU-Habitat, 2012).
[…] las intervenciones que tienen por objeto garantizar la libertad y evitar agresiones entre
las personas y contra sus bienes públicos y privados, así como el uso en contra de la ciudad, su
equipo y los espacios públicos por sus residentes o visitantes a la ciudad (ONU-HABITATa,
2007).
La seguridad urbana se integra cada vez más como un tema transversal no solo
de seguridad pública, sino también de desarrollo sostenible y gobernanza de las
ciudades, donde las estrategias y políticas públicas de seguridad y de prevención
de la delincuencia urbana bien planificadas se adviertan en toda metrópoli y
prioritariamente en aquellas zonas abandonadas por las autoridades, en las que la
vinculación entre las afectaciones de otros derechos humanos es constante.
Este concepto surge por primera vez en el informe anual de 1994 del PNUD,
capítulo 2, del documento Nuevas dimensiones de la seguridad humana, que
define el alcance del concepto de seguridad humana, en términos de “ausencia de
temor y ausencia de carencias”, lo caracteriza como
[…] entre las amenazas a la paz y la seguridad en el siglo XXI se cuentan no sólo la guerra y los
conflictos internacionales, sino los disturbios civiles, la delincuencia organizada, el terrorismo y
Sin negar la importancia de otras dimensiones de la seguridad humana, vale destacar cinco
características de la seguridad ciudadana que le dan una centralidad, una urgencia y un aspecto
muy especial, a saber: 1. Se señala que la seguridad ciudadana está en la base de la seguridad
humana [...];2. La seguridad ciudadana es la forma principal de la seguridad humana […]; 3.
En consecuencia la seguridad ciudadana garantiza derechos humanos fundamentales; 4. La
seguridad respecto del crimen es un componente esencial de la ciudadanía, y finalmente 5. La
seguridad ciudadana atañe inmediatamente a la libertad que es la esencia del desarrollo humano
(PNUD O. , 2013).
VII. Conclusiones
IIDH. (2000). Seguridad ciudadana en América Latina. Una propuesta del IIDH.
San José, Costa Rica: IIDH.
Resumen
El propósito de este artículo es exponer el marco jurídico referente al
reconocimiento y a los estándares mínimos de protección respecto a la dignidad
humana, un concepto poco explorado dentro de la dogmática jurídica en nuestro
país y que, ante el contexto de violencia y la crisis forense que atraviesa nuestro país,
resulta de vital importancia para el respeto a los derechos humanos. Así, es que se
problematiza respecto a la relevancia que tiene el tema para la consolidación del
Estado de Derecho en nuestro país, posteriormente se expone el régimen jurídico
que guardan las personas fallecidas y la manera en que el poder legislativo ha
preservado el respeto a la dignidad humana.
Abstract:
The purpose of this article is to expose the legal framework regarding the
recognition and minimum standards of protection regarding human dignity, a
concept little explored within the legal doctrine in our country and that, given
the context of violence and the forensic crisis that crosses our country, it is of vital
importance for the respect of human rights. Thus, it is that it is problematized
regarding the relevance of the issue for the consolidation of the rule of law in our
country, later the legal regime that the deceased people keep and the way in which
the legislative power has preserved respect for the human dignity.
1. Licenciada en derecho, maestra en juicio Palabras clave: Dignidad post-mortem, bioética, personas fallecidas.
de amparo por la Universidad del Valle
de Atemajac y doctora en derecho por
el Instituto Internacional del Derecho y
del Estado. Keywords: Post-mortem dignity, bioethics, deceased persons.
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana.
Es decir, el cuerpo muerto puede ser dañado de muchas formas: puede ser
desfigurado, tratado sin ninguna consideración y reducido al estatus de cosa,
así como pueden ser vulnerados sus deseos previamente expresados en vida, sus
intereses póstumos, desestimadas sus creencias, valores y lesionada su reputación.
Y si bien, es cierto que los restos humanos son dispuestos o protegidos por
cierta protección social a su dignidad, la realidad es que, en la práctica, esta
formalidad no se lleva a cabo. Son distintos los motivos que llevan a que dichos
restos no sean tratados con respeto a su dignidad humana, algunos podrían ser: por
el accionar del estado y los fenómenos sociales, psicológicos y de carga laboral que
se determinan para no satisfacer de lleno el tema, desde una afectación económica
por la falta de personal, infraestructura material y otros factores claves hasta el
tema político y de seguridad pública, resultando una posición determinante para
el deber utópico del derecho y el estado.
No han sido pocos los esfuerzos por mejorar dicha situación. Particularmente,
ha sido la ética, como filosofía moral, la responsable de dotar a la educación médica
de la dimensión valorativa que trasciende la experiencia técnica de la profesión, al
promover la identificación de las necesidades, aspiraciones e intereses de quienes
solicitan los métodos de la experticia médica, los cuales se extienden a las personas
muertas como pacientes y a sus familias y que facilitan la mejor protección dentro
de las situaciones de duelo.
Si bien todos los derechos son producto del hombre, no todos pueden clasificarse
como humanos, sino solo aquellos que son indispensables para que el ser humano
logres su pleno desarrollo tanto personal como social (Navarrete, N., 2009, p.
Cadáveres
ARTÍCULO 346. Los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre serán tratados
con respeto, dignidad y consideración.
ARTÍCULO 347. Para los efectos de este Título, los cadáveres se clasifican de la siguiente
manera:
I. De personas conocidas, y
II. De personas desconocidas. Los cadáveres no reclamados dentro de las setenta y dos
horas posteriores a la pérdida de la vida y aquellos de los que se ignore su identidad serán
considerados como de personas desconocidas.
Artículo 19. Las víctimas tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad y a recibir
información específica sobre las violaciones de derechos o los delitos que las afectaron
directamente, incluidas las circunstancias en que ocurrieron los hechos y, en los casos de
personas desaparecidas, ausentes, no localizadas, extraviadas o fallecidas, a conocer su
destino o paradero o el de sus restos.
Toda víctima que haya sido reportada como desaparecida tiene derecho a que las autoridades
competentes inicien de manera eficaz y urgente las acciones para lograr su localización y, en
su caso, su oportuno rescate.
Artículo 20. Las víctimas y la sociedad tienen derecho a conocer la verdad histórica de los
hechos.
Artículo 21. El Estado, a través de las autoridades respectivas, tiene la obligación de iniciar, de
inmediato y tan pronto como se haga de su conocimiento, todas las diligencias a su alcance
Los familiares de las víctimas tienen el derecho a estar presentes en las exhumaciones, por sí
y/o a través de sus asesores jurídicos; a ser informadas sobre los protocolos y procedimientos
que serán aplicados; y a designar peritos independientes, acreditados ante organismo
nacional o internacional de protección a los derechos humanos, que contribuyan al mejor
desarrollo de estas.
La Comisión Ejecutiva, así como las Comisiones de víctimas de las entidades federativas,
podrán cubrir los costos de los exámenes a que se refiere el párrafo anterior, con cargo al
Fondo o al Fondo Estatal, según corresponda. Sólo se podrán contratar servicios de expertos
independientes o peritos internacionales, cuando no se cuente con personal nacional
capacitado en la materia.
Una vez plenamente identificados y realizadas las pruebas técnicas y científicas a las que
está obligado el Estado y que han sido referidas en esta Ley, en el Código Nacional de
Procedimientos Penales y la legislación aplicable, la entrega de los cuerpos u osamentas
de las víctimas a sus familiares, deberá hacerse respetando plenamente su dignidad y sus
tradiciones religiosas y culturales. Las autoridades competentes, a solicitud de los familiares,
generarán los mecanismos necesarios para repatriar los restos de las víctimas ya identificados,
de conformidad con lo que establezca el Reglamento de esta Ley.
Artículo 22. Para garantizar el ejercicio pleno de este derecho de las víctimas, sus familiares
y la sociedad, el Estado podrá generar mecanismos para la investigación independiente,
imparcial y competente, que cumpla, entre otros, con los siguientes objetivos: I. El
esclarecimiento histórico preciso de las violaciones de derechos humanos, la dignificación
de las víctimas y la recuperación de la memoria histórica;
La investigación deberá garantizar los derechos de las víctimas y de los testigos, asegurándose
su presencia y declaración voluntarias.
Se deberá garantizar la confidencialidad de las víctimas y los testigos cuando ésta sea una
medida necesaria para proteger su dignidad e integridad y adoptará las medidas necesarias
para garantizar su seguridad. Asimismo, en los casos de las personas que se vean afectadas
por una acusación, deberá proporcionarles la oportunidad de ser escuchadas y de confrontar
o refutar las pruebas ofrecidas en su contra, ya sea de manera personal, por escrito o por
medio de representantes designados.
La investigación deberá seguir protocolos de actuación con el objetivo de garantizar que las
declaraciones, conclusiones y pruebas recolectadas puedan ser utilizadas en procedimientos
penales como pruebas con las debidas formalidades de ley.
Artículo 23. Las organizaciones de la sociedad civil, tales como asociaciones profesionales,
organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas, podrán proporcionar a la
autoridad competente, los resultados que arrojen sus investigaciones de violaciones a los
derechos humanos, con el fin de contribuir con la búsqueda y conocimiento de la verdad. Las
autoridades deberán dar las garantías necesarias para que esta actividad se pueda realizar de
forma libre e independiente (Cámara de Diputados, 2020).
Artículo 346.- Los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre serán tratados con
respeto, dignidad y consideración.
Artículo 348 Bis.- Los prestadores de servicios funerarios deberán disponer de recipientes o
contendedores de material biodegradable adecuados, que impidan el derrame de líquidos o
el esparcimiento de olores, que se colocarán dentro de los ataúdes, en los casos previstos por
las autoridades sanitarias.
Artículo 348 Bis 1.- Corresponde a la Secretaría de Salud emitir disposiciones que prevengan
los riesgos sanitarios por la reutilización y destino final de los ataúdes y féretros. Toda
reutilización o donación de ataúdes o féretros provenientes de servicios de cremación
o desintegración de cadáveres, se hará previo procedimiento de desinfección y aviso a la
autoridad sanitaria competente. El establecimiento será responsable de la utilización de
productos biodegradables para llevar a cabo dicho procedimiento.
Artículo 348 Bis 2.- Las autoridades sanitarias locales estarán facultadas para llevar a cabo
verificaciones a los establecimientos para constatar el cumplimiento de lo previsto en el
artículo anterior. Asimismo, deberán prever programas y mecanismos destinados a la
destrucción o reutilización de ataúdes y féretros en condiciones ambientales responsables.
Artículo 349.- El depósito y manejo de cadáveres deberán efectuarse en establecimientos
que reúnan las condiciones sanitarias que fije la Secretaría de Salud. La propia Secretaría
determinará las técnicas y procedimientos que deberán aplicarse para la conservación de
cadáveres.
Artículo 350.- Las autoridades sanitarias competentes ejercerán el control sanitario de las
personas que se dediquen a la prestación de servicios funerarios. Asimismo, verificarán que
los locales en que se presten los servicios reúnan las condiciones sanitarias exigibles en los
términos de los reglamentos correspondientes.
Artículo 350 bis.- La Secretaría de Salud determinará el tiempo mínimo que han de
permanecer los restos en las fosas. Mientras el plazo señalado no concluya, sólo podrán
efectuarse las exhumaciones que aprueben las autoridades sanitarias y las ordenadas por las
judiciales o por el Ministerio Público, previo el cumplimiento de los requisitos sanitarios
correspondientes.
Artículo 350 bis 1.- La internación y salida de cadáveres del territorio nacional sólo podrán
realizarse, mediante autorización de la Secretaría de Salud o por orden de la autoridad judicial
o del Ministerio Público. En el caso del traslado de cadáveres entre entidades federativas se
requerirá dar aviso a la autoridad sanitaria competente del lugar en donde se haya expedido
el certificado de defunción.
Artículo 350 bis 2.- Para la práctica de necropsias en cadáveres de seres humanos se requiere
Artículo 350 Bis 3.- Para la utilización de cadáveres o parte de ellos de personas conocidas,
con fines de docencia e investigación, se requiere el consentimiento del disponente.
Tratándose de cadáveres de personas desconocidas o no identificadas se estará a lo dispuesto
en la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida
por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Artículo 350 Bis 4.- Las instituciones educativas sólo podrán utilizar cadáveres respecto de
los que tengan el consentimiento, ante mortem de la persona fallecida o de sus familiares
después de su muerte. Las instituciones educativas que reciban cadáveres para efectos de
investigación o de docencia deberán tener un registro que contenga, por lo menos: I. Nombre
completo de la persona fallecida; II. El domicilio en el que habitaba la persona fallecida;
III. Edad que tenía la persona al fallecer; IV. Sexo de la persona fallecida; V. Estado civil de
la persona fallecida; VI. Nombre y domicilio del cónyuge, concubina o concubinario; VII.
Nombre y domicilio de los padres y en caso de haber fallecido éstos, la mención de este hecho;
VIII. En caso de no tener cónyuge, concubina o concubinario, o padres, el señalamiento
del nombre y domicilio de alguno de sus familiares más cercanos, y IX. El nombre de la
institución educativa beneficiaria del cadáver.
Artículo 350 Bis 5.- Los cadáveres que se hayan destinado para fines de docencia e
investigación serán inhumados o incinerados.
Artículo 350 BIS-6.- Sólo podrá darse destino final a un feto previa expedición del certificado
de muerte fetal. En el caso de que el cadáver del feto no sea reclamado dentro del término
que señala el artículo 348 de esta ley, deberá dársele destino final. Salvo aquellos que sean
destinados para el apoyo de la docencia e investigación por la autoridad de Salud conforme a
esta ley y a las demás disposiciones aplicables, quien procederá directamente o por medio de
las instituciones autorizadas que lo soliciten mismas que deberán cumplir con los requisitos
que señalen las disposiciones legales aplicables.
Artículo 350 Bis 7. Los establecimientos en los que se realicen actos relacionados con cadáveres
de seres humanos deberán presentar el aviso correspondiente a la autoridad sanitaria de la
entidad federativa competente en los términos de esta Ley y demás disposiciones generales
aplicables, y contarán con un responsable sanitario que también deberá presentar aviso
(Camara de diputados, 2022a).
Artículo 129. Las autoridades correspondientes deben recabar, ingresar y actualizar las
muestras necesarias para ingresar los datos al Registro Nacional de Personas Fallecidas y
No Identificadas con el propósito de la identificación de un cadáver o resto humano antes
de inhumarlo, a partir de los procedimientos establecidos por el protocolo homologado
aplicable.
Una vez recabadas las muestras a que se refiere el párrafo anterior, el Agente del Ministerio
Público de la Federación podrá autorizar la inhumación de un cadáver o resto humano no
identificado.
En el caso de inhumación, se tomarán las medidas necesarias para asegurar que ésta sea
digna, en una fosa individualizada, con las medidas que garanticen toda la información
requerida para el adecuado registro y en un lugar claramente identificado que permita su
posterior localización (Cámara de diputados, 2022b).
Artículo 280
Se impondrá prisión de tres días a dos años o de 30 a 90 días multa:
I.- Al que oculte, destruya o sepulte un cadáver o un feto humano, sin la orden de la autoridad
que deba darla o sin los requisitos que exijan los Códigos Civil y Sanitario o leyes especiales;
II.- Al que oculte, destruya, o sin la licencia correspondiente sepulte el cadáver de una
persona, siempre que la muerte haya sido a consecuencia de golpes, heridas u otras lesiones,
si el reo sabía esa circunstancia.
III.- Al que exhume un cadáver sin los requisitos legales o con violación de derechos.
Artículo 280 Bis. Se impondrá pena de cinco a ocho años de prisión y de quinientos a mil
días multa, a quien incinere, sepulte, desintegre o destruya total o parcial el cadáver o restos
humanos de una persona no identificada, sin autorización de las autoridades competentes
en la materia.
Como ser libre y además responsable, la persona es capaz de realizar deberes y tiene
conciencia de la existencia de esos deberes, morales, religioso, sociales y jurídicos.
Al derecho sólo le interesa una porción de la conducta del hombre, aquella parte de la
conducta que toma en cuenta, para derivar de ella consecuencias jurídicas. En este sentido,
se dice que es persona el sujeto de derechos y obligaciones” (Galindo Garfias, 1991, pp. 301-
306).
Dentro de tal artículo se establece que se nos reconoce como persona con
capacidad jurídica solo cuando hay vida, esto nos demuestra la carencia del texto
y el no respeto a un marco jurídico sin existencia determinado por teorías civiles
o de personas en las cuales se habla únicamente de aspectos materiales más no
intangibles como lo serían los derechos post mortem, además de esta definición
de persona partimos para el análisis de como el ordenamiento jurídico mexicano
no reconoce a una persona sin vida como tal, y esto conlleva como consecuencias
que las personas sin vida no se les reconozca como personas que deba poseer
dignidad.
IX. Conclusiones
En tal razón son diversos los argumentos justificados dentro del planteamiento
del problema para acreditar que los derechos post mortem existen tanto en el tema
procesal, práctico e interpretativo siempre sumando una esfera de progresividad,
si bien las teorías nos ayudan a comprender el fenómeno desde la idea de una
derechos humano el sistema jurídico mexicano debe adoptarse a nuevas tendencias
del mundo y proteger los pilares del ser humano con nuevos paradigmas de
V. Referencias bibliográficas
Resumen
La crisis ambiental que hoy se vive no solo representa retos con motivo de la
pandemia por COVID-19, sino también por los niveles de degradación y
contaminación ecológica presentes a nivel global, estos últimos vinculados
al calentamiento del planeta y en especial al cambio climático. Por eso, en este
momento histórico, más que en ningún otro, es necesario estudiar el pasado para
construir el futuro, aprendiendo de los errores para establecer rutas de acción
que puedan garantizar los derechos humanos como la vida, la salud y, sobre todo,
de gozar de un ambiente sano para el desarrollo y bienestar. Dado lo anterior
con una metodología de revisión documental y analísis jurídico, este texto busca,
de forma descriptiva, pasando a lo prescriptivo, estudiar cómo se han aterrizado
en un país megadiverso como México las reglas internacionales en materia de
derecho humano ambiental.
Abstract:
The environmental crisis that we are experiencing today not only represents
1. Profesor investigador de la Universidad
de Guadalajara y abogado ambientalista challenges due to the COVID-19 pandemic, but also due to the levels of
con diversos grados de estudios
nacionales e internacionales que van
degradation and ecological pollution present at a global level, the latter linked
desde diplomados, especialidades hasta to global warming and especially climate change. Therefore, in this historical
un doctorado, donde ha trabajado temas
asociados al derecho humano ambiental. moment more than in any other, it is necessary to study the past to build the
Es indudable que se vive una crisis ambiental que, con motivo de la pandemia por
COVID-19, se ha exacerbado, pues se ha alejado a la humanidad incluso del logro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
Los trabajos antes señalados dan cuenta del accionar humano lleno de
autodestrucción y evidencian síntomas de un malestar donde parece que el mal
llamado desarrollo de corte económico consiste en poner en riesgo con toda
actividad, muchas veces de forma ignorante, no solamente al hombre, sino al
resto de las especies que viven en la Tierra.
El crecimiento económico de los países debe basarse en el producto nacional bruto a precios
de mercado, bajo la noción de explotación…de los recursos nacionales y sus riquezas
naturales, a fin de que los pueblos de los países puedan gozar plenamente… (art. 23)
Tabla 1
Acontecimientos internacionales más relevantes en materia ambiental
Aquel que satisface las necesidades del presente, fundando en las acciones y actividades de
las generaciones pasadas, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
Es oportuno aclarar que no existe una ruta o camino único para alcanzar un
desarrollo equilibrado, duradero o sostenible. Se identifican diversos modelos,
desde el impuesto por los organismos internacionales al surgido de las bases
comunitarias, sobre todo, de pueblos indígenas, o los mixtos (Tetreault, 2004).
Así, este derecho presenta diferentes escalas de aplicación, que van desde lo
local −colonia, zona, barrio, fraccionamiento, distrito y municipio−; lo regional/
local −provincia, departamento y entidad federativa−; lo nacional −Estado o
cuasiestado−; lo regional, según continente, cultura o naturaleza −Latinoamérica,
América del Norte, África negra, Magreb, Europa más Rusia Europea, Oriente
Próximo, Sur de Asia, Extremo Oriente, Sureste Asiático, Oceanía y Rusia más
repúblicas asiáticas ex sociéticas−; lo continental −América, Europa, África, Asia,
Oceanía y la Antártida−, y; finalmente, lo global o mundial −biosfera, Tierra,
Gaia, Casa Común, etcétera−.
Así, vale cuestionar ¿qué ha sucedió al respecto en cada país para proteger
y regular el aprovechamiento de los elementos naturales? Bajo esa reflexión,
se decidió en este texto profundizar en la experiencia histórico-institucional
mexicana, pasando por un recuento que va desde 1917 hasta la fecha, con plena
pandemia de COVID-19 aún vigente. Dicho estudio, pretende mirar el pasado,
para explicar el presente y visualizar las posibilidades de futuro que se deben
tomar para garantizar el derecho humano ambiental en salud y bienestar.
CoNo cabe duda que el derecho humano al ambiente debe ser visto como
interdependiente e indivisible hacia otros derechos fundamentales, como los
respectivos de paz, salud, justicia y desarrollo, por mencionar algunos.
Entonces, junto con lo consignado en el artículo 73, como bien refiere Brañes
(2010), quedó evidenciada de forma precursora la visión mexicana de protección
ambiental, tema que no fue reconocido sino hasta décadas más tarde a nivel
internacional, como ya se señaló al inicio de este documento.
Los flagelos contra la flora y fauna no paraban ahí, pues para 1954 funcionarios
mexicanos y norteamericanos rociaron amplias extensiones de sus territorios
nacionales, con un veneno altamente tóxico llamado 1080, para matar coyotes
y lobos, violando la Ley de Caza de 1952, pues se buscaba abatir la muerte del
ganado de la que se quejaban los campesinos, ocasionando que, por ejemplo, para
1981 quedaran registrados solamente 30 ejemplares de lobo gris en el norte de
Tabla 2
Leyes federales abrogadas entre 1917 y 2004 en materia ambiental
LEYES CREACIÓN ESTATUS
Ley de Conservación del Suelo y Agua (sustituida por 1946 Abrogada en 1988
la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente)
Ley Agraria 1915 Abrogada en 1934
Ley de Ejidos 1921 Abrogada en 1922
Código Agrario de los Estados Unidos Mexicanos 1934, 1940 y 1943 Abrogada en 1971
Ley Federal de Reforma Agraria 1971 Abrogada en 1992
Ley Agraria 1992 Vigente
Ley de Fomento Agropecuario (sustituida por la Ley de 1981 Abrogada en 2001
Desarrollo Rural Sustentable)
Ley Cooperación para Dotación de Agua Potable a los 1956 Abrogada en 1972
Municipios
Ley sobre Aprovechamiento de Aguas de Jurisdicción 1910 Abrogada en 1929
Federal
Ley Sobre Irrigación con Aguas Federales 1926 Abrogada en 1946
Ley de Aguas de Propiedad Nacional 1929, 1934 y 1946 Abrogada en 1972
Ley Federal de Ingeniería Sanitaria (sustituida por la 1948 Abrogada en 1972
Ley Federal de Aguas)
Ley de Riegos 1946 Abrogada en 1972
Ley Federal de Aguas (sustituida por la Ley de Aguas 1956 y 1972 Abrogada en 1992
Nacionales)
Ley Reglamentaria del Párrafo 5 del Artículo 27 1948 y 1956 Abrogada en 1972
Constitucional en Materia de Aguas del Subsuelo
(sustituida por la Ley de Aguas Nacionales)
Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas 1927 abril, 1927 Abrogada en 1934
Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución agosto y 1929
Ley Minerales de los Estados Unidos Mexicanos 1930 Abrogada en 1961
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional 1961 y 1975 Abrogada en 1992
en Materia de Explotación y Aprovechamiento de
Recursos Minerales
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en 1979 Abrogada En
Materia Nuclear 1985
Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el 1925, 1940 y Abrogada en 1958
Ramo del Petróleo 1941
Con base en el avance anterior, en 1988 se creó la ley marco más importante
hasta el momento en materia ambiental en el país, la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEEPA), con el objeto principal de
propiciar el desarrollo sostenible mediante la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional
y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción (ver tablas 2
y 3).
Ley que con sus cinco reglamentos creados entre 1988 y 2010, en temas de
contaminación a la atmósfera, Áreas Naturales Protegidas, impacto ambiental,
ordenamiento ecológico y autorregulación y auditorías ambientales constituyen,
en suma con los demás reglamentaciones de otras leyes federales (véase tabla
3), el marco jurídico mexicano de protección ambiental en su conjunto. Como
conglomerado al que se añaden las 96 Normas Oficiales Mexicanas de obligatorio
cumplimiento en materia de aguas, ruido, atmosfera, impacto ambiental, lodos,
biosólidos, contaminantes, flora, fauna, residuos y suelo, más las múltiples Normas
Mexicanas de voluntario cumplimiento, vigentes en el país.
Tabla 3
Leyes federales ambientales relevantes: objeto, estatus y creación
Leyes Objeto Creación Estatus
Constitución Política 1917 Vigente
de los Estados Unidos Ley suprema de todo el país
Mexicanos
Regular el dominio directo, inalienable 1958 Abrogad a
e imprescriptible de todos los carburos en 2014
de hidrógeno que se encuentren
en el territorio nacional, incluida
Ley Reglamentaria la plataforma continental y la zona
del Artículo 27 económica exclusiva situada fuera del
Constitucional en el mar territorial y adyacente a éste, en
Ramo del Petróleo mantos o yacimientos, cualquiera que
sea su estado físico, incluyendo los
estados intermedios, y que componen
el aceite mineral crudo, lo acompañan
o se derivan de él
Tabla 4
Jurisprudencias relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia
ambiental
Tema Rubro y registro
Décima época. Registro 160526.Instancia:
pleno. Tesis: aislada. Fuente: Semanario
Parámetro para el control de convencionalidad Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro
ex officio en materia de derechos humanos III, diciembre de 2011, tomo 1. Materia(s):
constitucional. Tesis: P. LXVIII/2011 (9a.), p.
551.
Décima época. Registro 160525. Instancia:
Pasos a seguir en el control de constitucionalidad pleno. Tesis: aislada. Fuente: Semanario
y convencionalidad ex officio en materia de Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro
derechos humanos III, diciembre de 2011, tomo 1. Materia(s):
constitucional. Tesis P. LXIX/2011(9a.), p. 552
Por último, entre 2016 y 2019 el Poder Judicial de la Federación resolvió los
amparo en revisión 307-2016, 641-2017 y 610-2019, sobre cuestiones ambientales
(véase tabla 5), mediante los cuales por primera vez en la historia se abordaron en
causas judiciales nociones como la de servicios ambientales, utilidad pública de la
biodiversidad y derecho de participación ciudadana en la materia, al igual que el
Tabla 5
Sentencias en materia ambiental de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Amparo Derechos
en Lugar Asunto fundamentales Principales argumentos
revisión violados
Ilegal orden para Artículos 1, Con la tala y derribo de
la planeación 4, 14 y 16 mangles se pondría en riesgo
y elaboración constitucionales, a la población de tampico,
del proyecto a la vez que la ya que dichos ecosistemas
denominado convención de ayudan a evitar inundaciones.
“constr ucción Ramsar y sus Afectado con ello ambiente,
3 0 7 - del parque protocolos desarrollo y bienestar, así como
Tamaulipas
2016 t e m á t i c o la preservación de los servicios
ecológico laguna ambientales, causando con ello
del carpintero”, desequilibrios ecológicos y
t a m b i é n afectaciones a la salud, al igual
llamado “parque que daños al patrimonio cultural
ecológico de la sociedad.
centenario”
Omisión de Artículos 1, 2, Como parte del derecho humano
adoptar todas apartado "a", al agua y al saneamiento se
las medidas fracción v y debe restaurar ecológicamente
a su alcance apartado "b", y sanear los canales del pueblo
para restaurar fracción ix, 4, 14, de San Andrés Mixquic,
ecológicamente 16, 27, fracciones concretamente los canales
y sanear los vii y xx y artículo del barrio de san miguel,
canales del 73, fracción producto del daño generado
pueblo de xxix-g), de la por el vertimiento de aguas
San Andrés constitución residuales provenientes del río
6 4 1 - Ciudad de M i x q u i c " , política de Los Ameca. Ya que hasta la fecha
2017 México concretamente Estados Unidos tanto autoridades locales como
los canales del Mexicanos federales han omitido adoptar
barrio de san todas las medidas a su alcance
miguel, por el para restaurar dichos cuerpos de
daño generado agua.
a dichos canales,
sobre todo, por
el vertimiento de
aguas residuales
provenientes del
río Ameca
Las realidades y retos explicados, colocan al ser humano hoy más que nunca
con el contexto de la pandemia por COVID-19, en un momento de inflexión
histórica, donde es posible aún tomar decisiones, para que las generaciones actuales
sean conocidas como las que salvaron la casa común o como las que decidieron
no hacer nada para enmendar el camino de degradación hoy imperante.
V. Referencias Bibliográficas
Carson, Rachel (1962). Silent Spring. Mariner Books. Houghton Mifflin Harcourt.
EUA.
Center for Biological Diversity (2020). Salvando al lobo gris mexicano. https://
www.biologicaldiversity.org/espanol/especies/lobo_gris_mexicano.html
Congreso de la Unión (2021). Leyes federales vigentes, México DF. México. http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
González Oreja, José Antonio (2005). Reflexiones sobre el uso del lenguaje en
Huang C, et all (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel
coronavirus in Wuhan. China. Lancet.
Sumario I. Introducción. II. Marco jurídico. III. Naturaleza del Personero municipal.
Sumario.
IV. Categorización de las Personerías. V. Funciones del Personero municipal.
VI. Elección del Personero municipal. VII. Inhabilidades e incompatibilidades.
VIII. Reelección del Personero municipal. IX. Faltas del Personero municipal.
X. Contexto de los personeros en Colombia. XI. Conclusiones. XII. Referencias
bibliográficas.
Resumen
Actualmente han aparecido, en muchos países, figuras regionales defensoras del
pueblo, lo que motiva el estudio comparado de la forma en que se estructuran
y regulan. El estudio respecto de la evolución de las instituciones nacionales de
derechos humanos, a través de sus representaciones regionales y su consolidación
en los sistemas positivos de los Estados, busca estructurar un andamiaje más sólido
que garantice efectivamente los derechos humanos. En el caso colombiano, el
personero municipal se constituye como un servidor público, parte del Ministerio
Público, cuyas funciones, entre otras, son la guarda y promoción de los derechos
humanos, la protección del interés público, la vigilancia de la conducta oficial de
quienes desempeñan funciones públicas y el control administrativo dentro de los
municipios de Colombia.
Abstract:
Currently, regional ombudsmen figures have emerged in many countries that
1. Investigador en formación en el Instituto
motivate the comparative study of the ways in which they are structured and Universitario de Investigación en
regulated; the study regarding the evolution of the National Human Rights Estudios Latinoamericanos (IELAT) y
en el Programa Regional de Apoyo a las
Institutions through their regional representations and their consolidation in Defensorías del Pueblo de Iberoamérica
(PRADPI), Universidad de Alcalá.
the positive systems of the States, seeks to structure a more solid scaffolding Correo electrónico: manuel.rivera@edu.
uah.es
I. Introducción
Figura 1
Estructura del Estado colombiano
Figura 2
Organización de las personerías
Nota: Elaboración propia con datos del Estatuto del personero municipal, Una guía
práctica para la buena gestión de los personeros municipales de Alfredo Manrique Reyes,
publicado por el Instituto de Estudios del Ministerio Público en 2012, págs. 77-78.
Esta clasificación resulta relevante para algunos efectos, entre los cuales
destaca la asignación del presupuesto, debido a que estos tienen un límite máximo.
Para las personerías de las entidades territoriales de categoría especial, primera
y segunda, el límite está dado por el porcentaje de ingresos corrientes de libre
destinación; en tanto que para las de los entes territoriales categorizados como de
tercera, cuarta, quinta y sexta, el límite se determina en salarios mínimos legales
mensuales vigentes,6 como se muestra en la figura 3:
Figura 3
Presupuesto a las personerías por entidad
Anterior criterio que fue reiterado por la Corte cuando emitió la Sentencia
C-1067 de 2001, pues en el considerando numero 7 de la Sentencia, se puede
observar lo siguiente:
En ese sentido, el Título 27 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 fijó los
estándares mínimos para el concurso público y abierto de méritos para la elección
de los personeros municipales, pero ha sido la Corte Constitucional quien ha
detallado lo que el concurso público de mérito para la elección de personero debe
cumplir: 1) abierto. Cualquier persona que cumpla los requisitos de ley debe tener
la posibilidad efectiva de participar; 2) repertorio de candidatos. Los concejos no
tienen la facultad de definir previamente un repertorio cerrado de candidatos; 3)
pruebas de selección. Las pruebas de selección deben tener por objeto directo la
identificación de los candidatos que se ajustan al perfil específico del personero;
4) idoneidad y congruencia del candidato. Debe valorarse la experiencia y la
13. Término declarado inexequible por la preparación académica y profesional, la cuales deben tener una relación directa
Corte Constitucional (STC, 2013ª).
14. Art. 145. El Congreso pleno, las y estrecha con las actividades y funciones de los personeros; 5) oposición. La
Cámaras y sus comisiones no podrán
abrir sesiones ni deliberar con menos fase de oposición debe responder a criterios objetivos que permitan determinar
de una cuarta parte de sus miembros.
Las decisiones sólo podrán tomarse
con un alto nivel de certeza las habilidades y destrezas de los participantes,
con la asistencia de la mayoría de los la cual, junto con el mérito, deberá tener mayor peso dentro del concurso; 6)
integrantes de la respectiva corporación,
salvo que la Constitución determine entrevistas. Las entrevistas constituyen sólo un factor accesorio y secundario
un quórum diferente. Art. 146. En el
Congreso pleno, en las Cámaras y en sus
de la selección; 7) procedimiento. El diseño del procedimiento debe asegurar
comisiones permanentes, las decisiones su publicidad, y las decisiones adoptadas deberán contemplar la posibilidad
se tomarán por la mayoría de los votos de
los asistentes, salvo que la Constitución de ser controvertidas, debatidas y solventadas; 8) Se pueden realizar convenios
exija expresamente una mayoría especial.
Art. 148. Las normas sobre quórum y con organismos especializados técnicos e independientes dentro de la propia
mayorías decisorias regirán también
para las demás corporaciones públicas
administración pública, para que sean éstos quienes materialicen estas directrices
de elección popular. bajo su supervisión (STC, 2013a; 2013b).
15. Art. 29. Quórum. Los concejos y sus
comisiones no podrán abrir sesiones
y deliberar con menos de una cuarta
parte de sus miembros. Las decisiones
Asimismo, la Procuraduría General de la Nación recuerda lo crucial y relevante
sólo podrán tomarse con la asistencia que es la elección del personero para la vida democrática de los municipios, por lo
de la mayoría de los integrantes de la
respectiva corporación, salvo que la que ha sugerido que en los reglamentos de los concejos municipales se establezca
Constitución determine un quórum
diferente. Art. 30. Mayoría. En los un procedimiento particular para su elección una vez surtido el concurso de
concejos y sus comisiones permanentes,
las decisiones se tomarán por la mayoría
méritos, contemplando los siguientes aspectos: la sensibilización ciudadana sobre
de los votos de los asistentes salvo que la importancia del cargo; audiencia y convocatoria pública para ejercer el cargo; y
la Constitución exija expresamente una
mayoría especial. elegir al personero al menos una semana después de realizada la audiencia pública
Por otra parte, es el artículo 175 de la Ley 136 el consagra las incompatibilidades
y prohibiciones previstas para los personeros,18 y estas se extienden por 12 meses
con fundamento en el artículo 51 de la Ley 617.20
Ahora bien, pese a que desde el punto de vista de la reelección y del fin 21. Art.175. Incompatibilidades. Además de
perseguido, no habría inconveniente para que los personeros salientes participaran las incompatibilidades y prohibiciones
previstas para los alcaldes en la
en el concurso público de méritos que se adelante con el fin de proveer el cargo presente Ley en lo que corresponda a su
investidura, los personeros no podrán:
para el siguiente periodo legal, según se acaba de señalar, es preciso analizar si a) Ejercer otro cargo público o privado
esa posibilidad se ve truncada en virtud de las restricciones señaladas por la Ley diferente; b) Ejercer su profesión, con
excepción de la cátedra universitaria.
13621 y sus respectivas extensiones reguladas por la Ley 617.22 Así, por un lado, los Parágrafo. Las incompatibilidades de
que trata este artículo se entienden sin
citados ordenamientos positivos no precisan prohibición expresa a la reelección perjuicio de las actuaciones que deba
cumplir el personero por razón del
de personeros, y por otro, aquel que aspire a ser elegido nuevamente en un ejercicio de sus funciones.
cargo de personero una vez finalizado su periodo, al estar frente al mismo cargo 22. Art. 51. Extensión de
incompatibilidades de los contralores
las
público, y no ante “otro cargo público o privado diferente” no estaría incurso en y personeros. Las incompatibilidades
de los contralores departamentales,
la incompatibilidad señalada por dichos artículos para participar en igualdad de distritales y municipales y de los
condiciones en el concurso de méritos que adelante el unicipal o distrital personeros distritales y municipales
tendrán vigencia durante el período
para la elección de personero. para el cual fueron elegidos y hasta 12
meses posteriores al vencimiento del
período respectivo o la aceptación de la
renuncia.”
En conclusión, como se desprende de los criterios alcanzados por la Corte 23. Art. 172. Falta absoluta del personero.
Constitucional, mientras el legislador no expida una ley que prohíba la reelección En casos de falta absoluta, el Concejo
procederá en forma inmediata, a
de los personeros, por el tiempo que considere necesario, la restricción no existe. realizar una nueva elección, para el
período restante. En ningún caso habrá
En otros términos, en la actualidad los personeros municipales pueden participar reelección de los personeros. Las faltas
en igualdad de condiciones con los demás interesados en el concurso público de temporales del personero serán suplidas
por el funcionario de la personería que
méritos que se adelante para escoger su reemplazo, incluso en el mismo lugar le siga en jerarquía siempre que reúna
las mismas calidades del personero. En
donde han ejercido su cargo. caso contrario, lo designará el Concejo
y si la corporación no estuviere reunida,
lo designará el alcalde. En todo caso,
IX. Faltas del personero municipal deberán acreditar las calidades exigidas
en la presente Ley. Compete a la mesa
directiva del Concejo lo relacionado con
la aceptación de renuncias, concesión
Con relación a las faltas absolutas y temporales del personero la Ley 13623 señala de licencias, vacaciones y permisos al
que, en caso de falta absoluta, el concejo procederá en forma inmediata a realizar personero. Art. 176. Faltas absolutas
y temporales. Son faltas absolutas y
una nueva elección para el período restante. Por otro lado, establece el anterior temporales del personero las previstas
en la presente Ley para el alcalde en lo
ordenamiento normativo citado que la falta temporal del personero cuando que corresponda a la naturaleza de su
investidura.
Figura 4
Estrato de comunicado de la FENALPER
Nota: Adaptado de la cuenta de Twitter de la FENALPER, Fed. Personerías
Col [@FenalperCo]. (23 de agosto de 2020). #Comunicado| Rechazamos
24. https://www.personeriapereira.gov.co/ contundentemente atentado en contra del Personero Municipal de San Cayetano
es/ante-la-cidh-personera-presento-
solicitud-de-medida-cautelar-por- Norte de Santander Fabio Alex Ortega exhortamos a las autoridades a proteger su
presuntas-deficiencias-en-la-atencion-
en-salud-en-la-carcel-%E2%80%9Cla-
vida e integridad. [Tweet]. Twitter.
40%E2%80%9D-EV327. Consulta
realizada el 14 de octubre de 2020.
25. ht t p s : / / t w i t t e r. c o m / Fe n a l p e r C o /
status/1297585871080681472. Consulta
realizada el 14 de octubre de 2020.
Los funcionarios del Estado y en general todas las autoridades que lo componen cuentan
con el compromiso de abonar a la materialización de los derechos fundamentales
contenidos en la CPC. En consecuencia, la figura del personero municipal como
elemento de madurez democrática de control, vigilancia y supervisión del cumplimiento
de la CPC y el ordenamiento jurídico a nivel local, contribuye con la defensa de los
derechos y libertades fundamentales con miras al buen funcionamiento del Estado y a
la buena gobernanza municipal, el afianzamiento de la legitimidad de las autoridades
y las instituciones frente a los ciudadanos a través de constituirse como un mecanismo
eficaz, válido y rápido en la defensa de los derechos de los ciudadanos en determinado
ámbito territorial.
Manrique Reyes, A. (2012). Estatuto del personero municipal, Una guía práctica para la
buena gestión de los personeros municipales, Instituto de Estudios del Ministerio
Público, Bogotá.
Manrique Reyes, A. (2006). Democracia Local y Derechos Humanos, una guía práctica
para la comprensión y aplicación de los Derechos Humanos en los municipios
colombianos, Dike, Bogotá.
Jurisprudencia
Informes y documentos
Consejo de Europa (2019). Comisión Europea para la Democracia a Través del Derecho,
Principios sobre la protección y la promoción de la institución del Defensor del
Pueblo (Los Principios de Venecia).
Referencias en línea
FENALPER. Proyecto de ley por medio del cual se fortalece el ejercicio funcional de
las Personerías Municipales. https://fenalper.org/wp-content/uploads/2019/07/015-
proyecto_de_ley_fortalecimiento_personerias.pdf.
Personería de Pereira (13 de agosto de 2018). Ante la CIDH personera presentó solicitud
de medida cautelar por presuntas deficiencias en la atención en salud en la cárcel
“la 40”. https://www.personeriapereira.gov.co/es/ante-la-cidh-personera-presento-
solicitud-de-medida-cautelar-por-presuntas-deficiencias-en-la-atencion-en-salud-
en-la-carcel-%E2%80%9Cla-40%E2%80%9D-EV327
En ese contexto, la Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 1953/2012 4. El FJ III.3.4, señala: “La tutela judicial
efectiva comprende la posibilidad
de 12 de octubre, ampliando el contenido del derecho de acceso a la justicia, de activar o iniciar ante los órganos
jurisdiccionales un proceso, en el que
refiere que, en el ámbito procesal, debe ser interpretado por las autoridades obtenga una sentencia fundamentada
jurisdiccionales a partir del principio pro actione −a favor de la acción−, el cual que declare el derecho de cada una de
las partes conforme corresponda en
deriva del principio pro homine −también pro persona o favorabilidad−, que justicia, además implica la posibilidad
de poder interponer los recursos que
implica la obligación de aplicar las normas procesales de manera más favorable, la ley establezca y la eventualidad
de obtener el cumplimiento efectivo
que asegure una justicia material por encima de una formal. de la sentencia, con el objeto de
garantizar el restablecimiento de una
situación jurídica vulnerada, evitando
Finalmente, la SCP 0015/2018-S2 de 28 de febrero, sobre la base de las la indefensión, involucrando el acceso
a los tribunales; la efectividad de las
SSCC 0944/2001-R, 0125/2003-R y 1206/2010-R; y, la SCP 1450/2013 de 19 de decisiones judiciales; y el ejercicio del
recurso previsto en la ley”.
(…) En ese marco corresponde señalar –dice la SCP 0139/2012–, que el principio pro-
actione se configura como una pauta esencial no solo para la interpretación de derechos
fundamentales, sino también como una directriz esencial para el ejercicio del órgano de
control de constitucional y la consolidación del mandato inserto en el art. 1 de la CPE;
además, asegura el cumplimiento eficaz de los valores justicia e igualdad material, postulados
axiomáticos directrices del nuevo modelo de Estado y reconocidos de manera expresa
en el Preámbulo de la Constitución Política del Estado y en el art. 8.1 también del texto
constitucional. En efecto, el principio pro-actione, asegura que a través de la ponderación
de los derechos para el análisis de los casos concretos en los cuales exista una manifiesta,
irreversible y grosera vulneración a derechos fundamentales, debe prevalecer la justicia
material a cuyo efecto, su labor hermenéutica de ponderación, generará la flexibilización a
ritualismos extremos para que en casos graves se repare un derecho manifiesta y groseramente
vulnerado, así, el rol del control de constitucionalidad, en virtud del cual, la justicia formal
ceda frente a la justicia material.
…se constituye como el deber de interpretar las normas procesales en el sentido más favorable
a la admisibilidad de la acción, lo que también evita pronunciamiento de inadmisibilidad
por defectos que puedan ser subsanados sin dar la oportunidad de hacerlo, prohibiendo
asimismo la discriminación al acceso de la justicia de cualquier persona y brindar una justicia
pronta y oportuna, sin dilaciones. Así, el constituyente boliviano, incluyó de manera acertada
dicho principio dentro del texto constitucional, de esta manera, la Constitución Política del
Estado, en su art 14.III señala: ‘El Estado garantiza a todas las personas y colectividades,
sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta
Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos’; de igual forma,
el 14.V establece: ‘Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas,
bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano’; dichos artículos se encuentran vinculados
y concordantes con el art. 115 del texto constitucional que indica: ‘I. Toda persona será
protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos
e intereses legítimos. II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una
justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones’.
Sin embargo, el TCP considera que esa es una razón sustancial por la cual se
justifica que frente a una acción presentada, y si el intérprete de la Constitución
advierte que los contenidos de la demanda se acomodan más a la tramitación de
otra acción de defensa (acción de libertad, de protección de privacidad, amparo
constitucional, acción popular), al amparo de los principios de eficacia de los
derechos fundamentales, economía procesal, prevalencia del derecho sustantivo
sobre el derecho adjetivo, pro actione y iura novit curia, puede reconducir la
tramitación de la acción de cumplimiento a un proceso de acción de libertad, de
protección de privacidad, amparo constitucional o acción popular, atendiendo
ciertos requisitos a ser desarrollados por la jurisprudencia constitucional en el
caso específico, donde se advierta la necesidad de reconducir su tramitación a
otro proceso constitucional.
En el caso resuelto por esta sentencia, el TCP recondujo una acción de libertad a
una acción de amparo constitucional, al evidenciar la vulneración de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales del accionante, y logró advertir que
este equivocó la vía de reclamo, por cuanto la denuncia efectuada, no reunía los
presupuestos para ser considerada a través de la acción de libertad traslativa o
de pronto despacho, respecto a la dilación en la tramitación de un incidente por
actividad procesal defectuosa y la excepción de incompetencia, planteados dentro
ii) Por atención prioritaria, cuando las partes accionantes pertenezcan a grupos
vulnerables, entre ellos, las personas de las NPIOC y afro descendientes, niña,
niño y adolescente, personas adultas mayores, personas con discapacidad,
mujeres en estado gestación, personas gays, lesbianas, bisexuales, trans e
intersexuales (GLBTI) y personas con enfermedades graves o terminales; y
corresponda la protección constitucional efectiva, inmediata y reforzada
(Línea jurisprudencial reiterada por la Sentencia Constitucional Plurinacional
Nº 0024/2021-S3, de 26 de febrero).
VII. Conclusión
Resumen
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación ha facilitado la
creación y divulgación de datos, así como la interconexión del mundo; sin embargo,
ello podría representar un problema para algunos derechos fundamentales. Si
bien esto puede fortalecer la capacidad de las personas para el disfrute de ciertos
derechos, como la libertad de expresión, puede debilitar otros, como el derecho a
la protección de datos o el derecho a la privacidad. Ello lleva a repensar sobre los
profundos cambios en la sociedad y su impacto en los derechos fundamentales de
las personas y llevar a debate el surgimiento de nuevos derechos fundamentales,
como el derecho al olvido, el acceso universal e igualitario a nuevas tecnologías,
la propiedad de los datos y su explotación y agregación al big data, al igual que el
papel del poder público y sus modos de intervención dentro de su marco jurídico
territorial.
Abstract:
The development of information and communication technologies has facilitated
the creation and dissemination of data, as well as the interconnection of the world;
however, this could represent a problem for some fundamental rights. While
this may strengthen people’s ability to enjoy certain rights, such as freedom of
expression, it may weaken others, such as the right to data protection or the right
to privacy. Which leads to rethink about the profound changes in society and their
impact on the fundamental rights of people and lead to debate the emergence of
new fundamental rights, such as the right to be forgotte, universal and equal access 1. Abogada por la Universidad de
to new technologies, the ownership of data, and its exploitation and aggregation Guadalajara. Colaboradora del Instituto
de Derechos Humanos Francisco
to big data, like the role of public power and its modes of intervention within its Tenamaxtli de la Comisión Estatal
territorial legal framework. de Derechos Humanos de Jalisco.
v.cuevasorta@gmail.com
I. Introducción
Para Ferrajoli (2001), los derechos fundamentales son todos aquellos derechos
subjetivos que corresponden a todos los seres humanos, en tanto dotados del
status de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar. Se entiende
Con el internet, es plausible hacer cosas que no eran posibles hace cincuenta
años. Sin embargo, cualquier forma de libertad puede dar lugar a abusos; el
ciberdelito,3 por ejemplo. En este caso, debemos hacer una pausa y comprobar que
las leyes existentes y que sus instrumentos sean suficientes. El apoyo a la innovación
implica pasar de una lógica reglamentaria a una regulatoria, es decir, a un tipo de
supervisión y apoyo que combine la fidelidad a los principios fundamentales y a
un claro Estado de derecho, así como nuevos modos de intervención reguladores
a nivel internacional.
Este proceso ha llevado a que nuestras vidas se desarrollen cada vez más
en línea (Kitchin, 2014, p. 80-81). Además, en este mundo digital, los datos se
pueden recopilar y almacenar fácilmente. Las tecnologías para conectar datos
han propiciado su conversión en información relevante. Por lo tanto, el aumento
de datos conduce a un mayor conocimiento. Bajo la influencia de desarrollos
anteriores, los datos se han convertido en “big” y “big data” se ha convertido en
un término de uso común.
Autores como Ureña (2019, p.100) y Sarfaty (2018, p.76) opinan que
las técnicas de análisis de big data se pueden utilizar para prevenir posibles
violaciones de derechos humanos. Gracias a la posibilidad de obtener grandes
volúmenes de datos, es factible hacer mediciones, predicciones y, con base en
ello, realizar la toma de decisiones sobre distintos asuntos de una manera más
informada. Ambos autores consideran que el big data puede ser una herramienta
de gran utilidad para los derechos humanos; sin embargo, también dejan ver los
posibles riesgos que pueden generarse por una mala programación o utilización
de la información que se genera mediante estos análisis de datos.
6. Por sus siglas en inglés, Syrian Conectar “cosas” a internet es anterior al uso del término internet de las cosas (IoT).
Electronic Army, es un grupo de hackers
informáticos que apareció por primera Este último consiste en la idea de conectar varios dispositivos u objetos (cosas)
vez en línea en 2011 para apoyar al
gobierno del presidente sirio Bashar al-
mediante conexiones inalámbricas, por cable y esquemas de direccionamiento
Assad. Utilizando spam, desfiguración únicos y crear un entorno generalizado, donde una persona pueda interactuar
de sitios web, malware, phishing y
ataques de denegación de servicio, se en cualquier momento con el mundo digital y el físico. También abarca objetos y
ha dirigido a organizaciones terroristas,
grupos de oposición política, medios
máquinas virtuales, que tienen atributos digitales y personalidades en evolución
de comunicación occidentales, grupos (Baldini et al., 2015, p.10). El desarrollo del IoT es el resultado de la convergencia
de derechos humanos y sitios web que
aparentemente son neutrales al conflicto y el rápido avance de tecnologías ya existentes (Poudel, 2016, p. 999). Los hogares
sirio.
7. Se llama así a los sistemas capaces de y ciudades inteligentes y las aplicaciones para la salud, son algunos ejemplos de
automatizar una vivienda o edificación
de cualquier tipo, que aportan servicios
ello.
de gestión energética, seguridad,
bienestar y comunicación, y que
pueden estar integrados mediante redes En un hogar inteligente, los instrumentos e instalaciones electrónicas, como
interiores y exteriores de comunicación,
cableadas o inalámbricas, cuyo control
los electrodomésticos, la instalación eléctrica, televisores, dispositivos de sonido,
goza de cierta ubicuidad desde dentro y sistemas de seguridad y cámaras, están conectados entre sí y a internet, ello se
fuera del hogar. Se podría definir como la
integración de la tecnología en el diseño conoce como domótica.7 Son capaces de comunicar e intercambiar información
inteligente de un recinto cerrado.
Una ciudad inteligente utiliza los datos recopilados en tiempo real por objetos
equipados con sensores que están conectados a internet. Esta información es
utilizada para monitorear y regular los flujos de tráfico y los patrones de emisión
asociados a estos; en los sistemas de navegación de los automovilistas, se usa para
recibir información sobre la ruta a recorrer; el alumbrado público puede adaptarse
a la hora del día, las condiciones climáticas y la proximidad y el estado de ánimo de
las personas. Los datos se pueden combinar y utilizar para monitorear el bienestar
y seguridad en la ciudad inteligente. El conocimiento adquirido puede conducir
automáticamente a ajustes en el entorno físico de vida de la ciudadanía.
Las aplicaciones para la salud son aquellas cuya tecnología tiene como
propósito principal mejorar la salud y el bienestar. Los dispositivos utilizados en
la salud humana se dividen en tres categorías: aquellos diseñados para ser usados
o transportados (wearables),8 los instrumentos inteligentes que se insertan,
inyectan o tragan, y las herramientas de medición no portátiles, que son las que
recopilan y transmiten datos de salud del cuerpo humano periódicamente, pero
no están conectadas continuamente, como los oxímetros de pulso habilitados
para bluetooth o las básculas habilitadas para Wi-Fi (McKinsey Global Institute,
2015, p.38).
El internet es una red de redes interconectadas entre sí, la persona que cuente
con acceso a este servicio tiene, además de la posibilidad de interactuar con otros
usuarios, la disponibilidad de un sinfín de datos, documentos y contenidos de
diversos temas que han sido aportados por otros usuarios. Sin embargo, el acceso
a la cantidad de información puede verse limitado por las condiciones geográficas,
materiales y culturales en las que se encuentre la persona.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión
(p.6).
No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso
de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas,
o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios
encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
...El derecho a la información será garantizado por el Estado…Toda persona tiene derecho al
libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información
e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión…. El Estado garantizará el derecho
de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de
radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos,
el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.
…el rápido ritmo del desarrollo tecnológico permite a las personas de todo el mundo
utilizar las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y, al mismo tiempo,
incrementa la capacidad de los Gobiernos, las empresas y las personas de llevar a cabo
actividades de vigilancia, interceptación y recopilación de datos, lo que podría constituir
una violación o una transgresión de los derechos humanos, en particular del derecho a la
privacidad, establecido en el artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948) y el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976), y que,
por lo tanto, esta cuestión suscita cada vez más preocupación (Asamblea General de las
Naciones Unidas, 2018, p.2).
[…] estos datos se tratarán de modo leal, para fines concretos y sobre la base del consentimiento
de la persona afectada o en virtud de otro fundamento legítimo previsto por la ley. Toda
persona tiene derecho a acceder a los datos recogidos que la conciernan y a su rectificación.
Dicha resolución del TJUE sienta un importante precedente para abordar las
pretensiones de los particulares en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación
informativa (Basterra, 2008, p.26)
V. Conclusiones
Angulo, G., López, J. (2015). Teoría contemporánea de los derechos humanos: elementos
para una reconstrucción sistemática. Madrid. Dykinson. p.133.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2018). Resolución 73/179 de “El derecho a
la privacidad en la era digital” A/RES/73/179 https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/
RES/73/179
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2019). Resolución aprobada por la Asamblea
General el 17 de diciembre de 2018. https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/
RES/73/179
Baldini, G., Peirce, T., Botterman, M., Talacchini, M., Pereira, A., Handte, M., Rotondi,
Bastida, F., Villaverde, I., Requejo, P., Presno, M., Alaéz, B., Sarasola, I. (2004). Teoría
general de los derechos fundamentales en la Constitución Española de 1978. Madrid.
Tecnos. p.62.
Carrouche, Daian (2016). Los ciber derechos: los derechos humanos en la era digital.
Documento inédito, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”,
Departamento de Derecho, pp.7-11. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/
contribuciones/ciber-derechos-era-digital.pdf
Ferrajoli, L., Baccelli, L., Cabo, A. D., & Pisarello, G. (2001). Los fundamentos de los
derechos fundamentales, 4th ed., pp.19-20.
Gonet, P. (2007). “Aspectos de Teoria Geral dos Direitos Fundamentais”. En: Ferreira, G.,
Johnson, N., et al. (2013) en Scherer, M. (2016) Regulating artificial intelligence systems:
risks, challenges, competencies, and strategies. P. 366.
Kelly, M., Satola, D. (2017). The right to be forgotten, University of Illinois Law Review,
p.3 https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php? ID=635090098026019009092111103
016030113035055008027063057097125085071104123123027115023103053058028
0210631130990280001200950091231180250360010091
Kitchin, R. (2014). The Data Revolution: Big Data, Open Data, Data Infrastructures and
their Consequences, Londres, Sage.
Mantelero, A. (2018). AI and Big Data: A blueprint for a human rights, social and ethical
impact assessment. Computer Law & Security Review, 34(4), 754-772. https://www.
sciencedirect.com/science/article/pii/S0267364918302012?via%3Dihub
McKinsey Global Institute, (2015). The internet of things: mapping the value beyond
the hype, p.38. https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Industries/
Technolog y%20Media%20and%20Telecommunications/High%20Tech/
Our%20Insights/The%20Internet%20of%20Things%20The%20value%20of%20
digitizing%20the%20physical%20world/The-Internet-of-things-Mapping-the-
Nersessian, D. (2018). The law and ethics of big data analytics: A new role for international
human rights in the search for global standards. Business Horizons, 845-854. https://
www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0007681318301095
Nilsson, N. (2010). The quest for artificial intelligence, A history of ideas and achievements,
Stanford University, p.13. https://ai.stanford.edu/~nilsson/QAI/qai.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2011). Principios rectores sobre las empresas
y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas para
“proteger, respetar y remediar. Nueva York, Ginebra: Oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/documents/publications/
guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf
Simitis, S. (1985) en Morozov, E. (2013). The Real Privacy Problem, párr. 16-18 https://
www.technologyreview.com/2013/10/22/112778/the-real-privacy-problem/
Verceli, A. (s.f.) La (des)protección de los datos personales: análisis del caso Facebook
Inc. - Cambridge Analytica, SID, Simposio Argentino de Informática y Derecho,
pp.8-9. https://47jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/SID-1.PDF
Wylie, C. (s.f.) The Guardian (2018). Revealed: 50 million Facebook profiles harvested
for Cambridge Analytica in major data breach https://www.theguardian.com/
news/2018/mar/17/cambridge-analytica-facebook-influence-us-election
Resumen
La transformación digital del derecho y la innovación legal son uno de los mayores
retos que se viven actualmente y que ponen a debate muchos factores importantes,
como la ética profesional y la tecnología pura y dura aplicada a la realización de
tareas que normalmente son hechas por los seres humanos. La sociedad se enfrenta
a grandes cambios y desafíos que tecnologías avanzadas, como la inteligencia
artificial, ofrecen para mejorar y acelerar los procesos judiciales. ¿Qué tanto se ha
avanzado en América Latina?
I. Introducción
Esta plataforma es capaz de leer miles de sentencias y sugerir los casos más
prioritarios y urgentes en materia de salud. En una prueba, le integraron más de
dos mil providencias y, en menos de dos minutos, determinó 32 casos prioritarios,
labor que a una persona le llevaría aproximadamente 96 días hábiles de trabajo.
V. Conclusiones
OCDE. (18 de marzo de 2022). Cuarenta y dos países adoptan los principios de la OCDE
sobre inteligencia artificial. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/
cuarentaydospaisesadoptanlosprincipiosdelaocdesobreinteligenciaartificial.htm
Legis Colombia. (2018) Disrupción Digital. El Futuro del Mundo Legal. Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=iXq0uWJk2Ow&t=6635s
Resumen
Este escrito se abordará desde una perspectiva descriptiva y de carácter filosófico
el impacto y la aplicación de los discursos, tratándolos desde el punto de vista
propagandístico, la confusión que se origina en los discursos de los medios de
comunicación, de información y aprendizaje como generadores de aparente
validación de conocimiento, validación que se desarrolla más allá de estos medios,
en los que genera un discurso paradigmático para la instauración de una realidad
de simulación.
Abstract:
In this writing, a descriptive and philosophical perspective will be addressed in
relation to the impact and application of the speeches, treating them from the
propaganda point of view in the confusion of media, information and learning
as generators of apparent validation of knowledge, and that have been developed
beyond these means, in which a speech is generated as a manifestation to deal with
a paradigm of the establishment of a reality of simulation.
Palabras clave: discurso, realidad, simulación, derechos humanos, emancipación, 1. Estudiante de la licenciatura de Derecho.
Carrera de Abogado en el Centro
transparencia. Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades (CUCSH). Correo
electrónico: jose.lopez2505@alumnos.
Keywords: Speech, reality, simulation, human rights, emancipation, transparency. udg.mx
Al hablar de derechos humanos siempre hay una noción de lo que son, y de los
tipos de problemas que los medios de comunicación nos informaran; pobreza
extrema, migración, racismo, manifestaciones, etcétera.
Los derechos humanos son derechos que tiene toda persona en virtud de su
Dignidad humana. Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las
personas. Definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder,
especialmente el Estado. Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen
que el Estado adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas
las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos. […] Desde un punto de
vista jurídico, los derechos humanos pueden definirse como la suma de derechos
individuales y colectivos reconocidos por los Estados soberanos y consagrados
en su legislación nacional y en las normas internacionales de derechos humanos
(Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos , 2016).
El mundo verdadero ciertamente ha llegado a ser una fábula, es más –lo veremos dentro de
poco– ha llegado a ser un reality, pero el resultado ha sido la manipulación mediática, un
sistema en el cual (con tal que se tenga el poder para ello) se puede pretender hacer creer
cualquier cosa. En los noticiarios televisivos y en los talk shows se ha asistido al reino del no
hay hechos, sólo interpretaciones, que –con lo que desgraciadamente es un hecho, no una
interpretación– ha mostrado su significado auténtico: «La razón del más fuerte es siempre la
mejor» (pág. 4).
Siguiendo esta idea del discurso y tomando un realitysmo, más allá de los
medios televisivos, es decir, en su aplicación en todo medio de información,
comunicación y aprendizaje, llegaremos a las ideas antes mencionadas, al
paradigma, y que bien menciona como problema Ferraris (2012).
Así, los daños no han venido directamente de la postmodernidad (las más de las veces
animada por admirables aspiraciones emancipadoras), sino de la manipulación, que se ha
beneficiado de un poderoso, aunque en buena parte involuntario, apoyo ideológico por parte
de la postmodernidad. Con contragolpes que no han tocado sólo a las élites más o menos
vastas que podían interesarse en filosofía, literatura o arquitectura, sino, antes que todo, a una
masa de personas que de postmodernidad no han oído hablar nunca, o casi nunca, y que sólo
han padecido los efectos del proceder mediático, partiendo por el primero y el más decisivo:
la convicción de que se trata de un sistema sin alternativas (pág. 5).
Ahora bien, la imagen ya no puede imaginar lo real, ya que ella misma lo es […] Es como
si las cosas hubieran engullido su espejo y se hubieran convertido en transparentes para
sí mismas, enteramente presentes para sí mismas, a plena luz, en tiempo real, en una
transcripción despiadada. En lugar de estar ausentes de sí mismas en la ilusión, se ven
obligadas a inscribirse en los millares de pantallas de cuyo horizonte no sólo ha desaparecido
lo real, sino también la imagen. La realidad ha sido expulsada de la realidad (pág. 6).
Todo lo que entraba en una oposición regulada pierde su sentido por la indiferenciación
respecto a su contrario, debido al aumento de poder de una realidad que absorbe todas las
diferencias y confunde los términos enfrentados en la misma promoción incondicional.
Como todas las cosas pierden su distancia, su sustancia y su resistencia en la aceleración
indiferenciada del sistema, los valores enloquecidos comienzan a producir su contrario, o a
desearlo (Baudrillard, 2000, pág. 40).
Todo lo que entraba en una oposición regulada pierde su sentido por la indiferenciación
respecto a su contrario, debido al aumento de poder de una realidad que absorbe todas las
diferencias y confunde los términos enfrentados en la misma promoción incondicional (pág.
40).
Por parte de la emancipación es de donde surge algo más potencial que una
regulación transitoria a la que se podría aspirar a un nuevo sistema o mejoramiento
de este mismo, a diferencia de la regulación permanente, carente de aspiraciones
y que busca su perfeccionamiento. A lo que Boaventura de Sousa (2012), nos dice:
Pero antes de continuar con los dos conceptos anteriores, aún queda
pendiente explicar la propuesta de la relación entre una regulación transitoria
y le emancipación moderna. Pues bien, mientras la honestidad de la regulación
transitoria no trata de apropiarse de antagónicos, ni de tomar ambos discursos
fusionándolos y haciéndolos dependientes unos de otros, sino del reconocimiento
a las diferencias y trabajar en función de esto, sabiéndose contingente, no
totalizando su discurso; la emancipación buscaría aquello radical, de ilusión en la
realidad de simulación, como ya dije antes, de aspiración, de ser la exigencia que
potencialice el acto de irrupción a la realidad de simulación y su discurso. Por
tanto, y como ejemplo, mientras la regulación transitoria se encarga de fomentar
y preguntarse por un auténtico Estado de derecho, en donde el precepto de la
ley es igual para todos, sea un hecho y no una interpretación, la emancipación
siempre irrumpirá preguntándose por la justicia.
Desde la antigüedad nos hemos mantenido necesitados del mythos,3 con el cual
interaccionar o accionar simbólicamente. Un ejemplo claro, son los dioses griegos
en el olimpo, aquellos de los que ningún mortal es capaz. La única capacidad que
tendríamos hacía con ellos, se encuentra al nivel de sacrificios, ofrendas, estatuas,
monumentos o templos, con la única promesa de su misericordia y siendo
acreedores a un milagro. En este ejemplo, trato de aludir al aspecto misterioso
que potencia la realidad de esta simulación, bajo esta misma premisa de dioses,
premisa que no es exclusiva del politeísmo, en este acto en donde nosotros los
mortales no somos capaces de ver dentro del olimpo,4 de ver a los dioses. En el
caso monoteísta tampoco hemos sido capaces de ver a dios5 pero, ¿este no habrá
sido su plan?, es decir, para que los hombres no seamos capaces de dios, para
mantenerse oculto, dios ha dado a nosotros los mortales el libre albedrío.
En la transparencia se mantiene algo oculto, pero el que sepamos que hay algo
oculto, es decir, cuando notemos las inconsistencias, sabremos que hay algo y esto
perderá su transparencia, pues bien, el problema se daría en una transparencia
absoluta a la que ya no habría que responder y es esta situación a la que nos lleva
el paradigma, a la justificación y autoexigencia tras un hecho visible al forzarlo
a ser la interpretación del discurso. Pero aquí es donde entra la negatividad de
la visibilidad y de lo otro al paradigma, que en este sentido de la política Dupré
La polis puede ser fruto de la colaboración cívica, pero el impulso que la pone en marcha
es el conflicto. Si la gente no mantuviera opiniones diferentes, no sería necesaria la política.
En un mundo de concordia absoluta –o abrumadora opresión–, la política no iría a ninguna
parte, porque las desavenencias habrían desaparecido o habrían sido anuladas. La necesidad
de vivir políticamente se debe a que no existe un acuerdo general acerca de cómo deben
distribuirse las cosas buenas de la vida, o de quién debe ejercer la autoridad sobre quién, o de
cómo se decide esa preeminencia” (pág. 3).
A simple vista sería debatible ese aspecto libertario, pero tras las concepciones
anteriores y sus percances, podremos hablar de lo que postula. Al principio,
cuando se habló de los derechos humanos, el discurso y el realytismo, se lanzó
una interrogante con relación al discurso de los derechos humanos: ¿Si es este
discurso un reflejo de la sociedad o es la sociedad reflejo del discurso?, como
ya se mencionó, la respuesta principal se inclinaría por que la sociedad fuese
perteneciente y coercitivamente inclinada a corresponder al discurso, pero bien,
es en este punto en donde trataré de contrarrestar esta inclinación.
La propuesta de que sean los sujetos afectados quienes tienen que asumir la
dirección del proyecto moral y no dejarlo en manos de supuestos expertos, de
que se fomenten este tipo de iniciativas, debería hacerse presente y garantizar la
protección de aquellos que hablen en contra de los discursos de la simulación.
Se trata de trabajar para hacer presentes estos discursos del sufrimiento para
erradicar el discurso del paradigma de la realidad de simulación. Y lo que se
encargaría de legitimar estos discursos sería lo que Cortina (2000) denota:
Estos diálogos de inclusión harían presentes a las ausencias, en las que las
tomas de decisiones ya no se efectuarían bajo la premisa paradigmática verticalista
y unilateral, sino que en conjunto de la emancipación y la regulación transitoria
impulsarían los discursos a tomar en cuenta a posibles o afectados de la toma de
decisiones.
La exigencia a la que estarán sujetos los discursos y todo actuar, sería mediante
una regulación transitoria y la potencialidad de la emancipación a irrumpir en la
realidad del discurso, como ya ocurre hoy en día, pero con la significativa ventaja
de salvaguardar los derechos humanos de los grupos vulnerados y de aquellos
que apoyen sus discursos del sufrimiento, garantizando su protección y auténtica
inclusión como negatividad a la simulación del discurso, es decir, manifestando
su presencia..
Son los sujetos humanos quienes tienen que configurar la objetividad moral. La objetividad
de una decisión moral no consiste en la decisión objetivista por parte de un grupo de
expertos (espectador imparcial, vanguardia de la clase obrera, intérpretes privilegiados del
derecho natural), sino en la decisión intersubjetiva de cuantos se encuentran afectados por
ella. Precisamente por ser sujetos de la decisión puede exigírseles posteriormente que se
responsabilicen de ella. Son, pues, los afectados quienes tienen que decidir qué intereses deben
ser primariamente satisfechos, pero para que tal decisión pueda ser racional, argumentable,
no dogmática, el único procedimiento moralmente correcto para alcanzarla será el diálogo
que culmine en un consenso entre los afectados” (Cortina, 2000, pág. 30).
Tal como la concebimos aquí, la hegemonía es un conjunto de esquemas que, según considera
la mayor parte de la gente (incluso muchos de quienes se ven afectados negativamente por
ellos), proporciona la comprensión natural o única de la vida social (pág. 26).
Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Él, o Ella, andarían definitivamente en
busca de una concepción contrahegemónica de los derechos humanos y de una práctica
coherente con la misma. Al hacerlo, antes o después, este Dios se enfrentaría al Dios invocado
por los opresores y no encontraría ninguna afinidad con Este o con Esta. Dicho de otro
modo: Él o Ella llegarían a la conclusión de que el Dios de los subalternos no puede dejar
de ser un Dios subalterno. La consecuencia lógica de tal conclusión sería bastante ilógica
desde el punto de vista humano, por lo menos en lo tocante a las religiones monoteístas que
forman la base de mi análisis: un Dios monoteísta apelando al politeísmo como condición
para que la invocación de Dios en las luchas sociales y políticas por una transformación
social progresista no tenga efectos perversos (pág. 111).
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2016). Derechos
Humanos. ONU: Unión Parlamentaria .
Resumen
A partir de la nueva realidad consecuencia de la pandemia por COVID-19 se detonó,
exponencialmente, la aplicación y avance de las tecnologías de la información y de
la comunicación en un desarrollo aproximado a diez años, se generaron diversos
dilemas y problemas; uno de ellos por el déficit en legislación especial que tutele
y garantice la protección de los derechos humanos y sus garantías, la privacidad
en contextos virtuales y digitales, además de abrir el debate sobre la viabilidad de
mecanismos, padrones y sistemas que almacenan datos biométricos de la población.
Abstract:
From the new reality product of the COVID-19 pandemic, exponentially detonated
the application and development of information and communication technologies
1. Abogado por la Benemérita Universidad
in an approximate development of ten years, thus generating several dilemmas
de Guadalajara, actualmente and problems, one of them due to the deficit in particular legislation that protects
es estudiante del posgrado en
derecho con orientación en materia and guarantees the protection of human rights and their guarantees, privacy in
Constitucional y administrativo por
la misma casa de estudios. Es Socio virtual and digital contexts, in addition to opening the debate on the viability of
Fundador y Representante Legal de la
Sociedad Civil Coffee Law “Dr. Jorge
mechanisms, standards and systems that store biometric data of the population.
Fernández Ruiz”. Socio fundador de la
Academia Mexicana de Derecho “Juan
Velásquez” A.C. Miembro de la Junta Palabras clave: Dilema. Tecnología. Biometría. Ciberseguridad. Privacidad.
Menor y encargado de la Comisión
de Legaltech del Ilustre y Nacional
Keywords: Dilemma. Technology. Biometrics Cyber security. Privacy.
Colegio de Abogados de México A.C.
Capítulo Occidente. Vicepresidente
de la Academia Mexicana de Derecho
Informático, Capítulo Jalisco.
La privacidad tiene límites dictados por los casos en los que se ponga en
riesgo el interés público. Estas limitaciones justifican que las leyes permitan la
injerencia de las autoridades en la vida privada de la persona. Por ejemplo, se
justifica la intervención autoritaria en el ámbito privado cuando se requieren los
datos sobre las comunicaciones de una persona para realizar una investigación
judicial o cuando los padres aprovechan la esfera protegida de la familia para
violentar a los hijos o si una persona ocupa un importante cargo público y se
necesita identificar si sus decisiones conllevan un conflicto de interés.
III.1. Legislación
Se dice que entre los beneficios que tiene esta tecnología sería la rapidez y lo amigable
para los usuarios al ser necesario memorizar contraseñas, la autenticación de las
características biológicas, la eliminación de fricción asociada con las medidas de
seguridad tradicionales, además de los servidores biométricos que requieren de
menos memoria en la base de datos.
Debido que los sistemas biométricos son usados para asegurar teléfonos o
tabletas, son vulnerables a que se les muestre una fotografía del propietario y
permitan el desbloqueo del dispositivo, ello representa un riesgo para cualquier
empresa o dependencia gubernamental.
Generar conciencia sobre el valor económico que tienen los datos personales
es fundamental debido a que cada punto general o específico ha sido expresado
por el ciudadano en el andar cotidiano de uso de redes sociales digitales, mercados 5. Véase: Acuerdo de la FTC con
electrónicos y páginas web, por tal motivo, el Estudio hecho de la Asociación de Facebook. https://www.ftc.gov/es/
n ot i c i a s / 2 0 1 9 / 0 7 / l a - f t c - i mp on e -
Internet (2021) en México dio a conocer el monto de cada una de las informaciones penalidad-de-5-mil-millones-y-
nuevas-restricciones-de-privacidad-de
Consultado: 17/11/2021
• Cantidad de hijos: 191.00 pesos. 6. Véase: Hoja Informativa sobre la Orden
del 2019 de la FTC con Facebook.
• Domicilio: 230.00 pesos. h t t p s : / / w w w. f t c . g o v / e s / s y s t e m /
f i l e s / att a ch me nt s / pre ss - rel e as e s /
• Teléfono celular: 291.00 pesos. la-ftc-impone-penalidad-de-5-mil-
• Registro Federal de Contribuyentes (RFC): 204.00 pesos. millones-y-nuevas-restricciones-de-
privacidad-de-gran-envergadura/2019_
• Tipo de Sangre: 158.00 pesos. order_fact_sheet_facebook_spanish.pdf
Consultado: 17/11/2021
Pese a lo negativo que resulta el tema este tiene diversos aspectos positivos, el
más importante que hizo a la sociedad mexicana es reflexionar sobre el valor de
sus datos personales e investigar el avance actual en materia de transparencia y
tutela de la información personal.
Sin embargo, las reformas continuarían en 2009. El 1 julio se haría una adición
al artículo 16 de la ley fundamental, al reconocer como derecho la protección de
datos personales y el 7 de febrero de 2014 se realizaría la reforma al artículo 6,
fracción VIII, al poner la autonomía constitucional del organismo garante y las
bases para ley general.
1. Licitud. Refiere al compromiso que deben asumir los entes privados tanto
personas físicas como jurídicas que traten la información cuando se
solicita la prestación de un bien o servicio, al configurar en el compromiso
un voto de confianza en el buen uso de la información privada.
2. Consentimiento. Permite decidir de manera informada, libre, especifica
e inequívoca si se desea compartir información con otras personas y qué
información podrá compartir el individuo.
3. Calidad. Los datos proporcionados y calificados como personales deben
ser correctos, exactos y completos y estar actualizados mientras se
proporcione el servicio acordado con la empresa.
4. Información. Refiere a la potestad que te otorga la Ley de conocer
previamente las características esenciales del tratamiento a los que serán
sometidos los datos personales que se proporcionan a entes privados o
empresas.
5. Proporcionalidad. Implica que quienes tratan datos personales deben
recabar sólo lo necesario acorde con los fines expresos del servicio
proporcionado.
6. Responsabilidad. Las personas físicas o morales deben garantizar
dentro o fuera de México el cumplimiento con los principios esenciales
de protección de datos personales y a rendir cuentas, en caso de algún
incumplimiento.
8. Véase en: Ley Federal de Protección • Los artículos 8, numeral 2 y 11, numeral 2, de la Convención Americana
de Datos Personales en Posesión
de Particulares (2010). http://www. de los Derechos Humanos.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
LFPDPPP.pdf • Artículo 11, numeral 1, de la Declaración Universal de Derechos
VII. Conclusión
La privacidad de los usuarios constituye una variable fundamental en tales 9. Véase en: (Comunicado 46/2021)
procesos técnicos como la obligación de configuraciones de seguridad, la 26 de mayo. Instituto Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión.
modificación y actualización de certificados SSL (validación de que un sitio web http://www.ift.org.mx/comunicacion-
es seguro) y contraseñas a rede sociales digitales, así como el rechazo al llenado y-medios/comunicados-ift/es/
el-ift-interpuso-hoy-controversia-
de formularios que recolecten datos personales; además de procesos legislativos constitucional-en-contra-de-diversas-
disposiciones-del-decreto-por
ANITUA, GABRIEL (2005) “‘¡Identifíquese!’ Apuntes para una historia del control de
las poblaciones”. p. 16, http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/30892-
identifiquese-apuntes-historia-del-control-poblaciones
Resumen
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un plan de acción internacional
con una perspectiva integral de derechos humanos, del cual es participe México,
quien incorpora al ODS número 3 (salud y bienestar) dentro de sus políticas
públicas para brindar a las mujeres mexicanas su derecho humano a la salud sexual
y reproductiva. El desarrollo de políticas públicas en torno a la temática muestra
grandes avances, sin embargo, el plan de acción se ve paralizado debido a la
pandemia por COVID-19 y a una restructuración de los recursos económicos que
eran destinados a la salud sexual y reproductiva, para ser utilizados en estrategias
para combatir la pandemia. Esta situación reflejó la urgencia y necesidad por
continuar garantizando el derecho a la salud sexual y reproductiva a miles de
mujeres mexicanas, ante lo cual se crean nuevos planes, métodos y estrategias para
lograrlo.
1. Véase en: (Comunicado 46/2021)
Abstract: 26 de mayo. Instituto Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión.
The Sustainable Development Goals are an international action plan with a Human http://www.ift.org.mx/comunicacion-
Rights perspective, in which Mexico participates, who incorporates SDG number 3 y-medios/comunicados-ift/es/
el-ift-interpuso-hoy-controversia-
(health and well-being) within its public policies to provide human right to sexual constitucional-en-contra-de-diversas-
disposiciones-del-decreto-por
I. Introducción
Tanto hombres como mujeres tienen derecho a tener un acceso eficaz a los
servicios de salud que ellos requieran, sin embargo, las necesidades de hombres
y mujeres difieren de sus características biológicas reproductivas, con riesgos
Debido a todo lo anterior, la meta por alcanzar cada uno de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030 es actualmente una realidad
gracias a que su creación se hizo desde un enfoque universal integral de derechos
humanos, sustentado por diversos tratados internacionales que permiten el
desarrollo del ODS 3 ante la salud sexual y reproductiva de las mujeres en México.
Sin embargo, estos se han visto vulnerados a causa de la enfermedad COVID-19,
la cual surge en el año 2019 en China y se expande por todo el mundo hasta llegar
a México en el año 2020.
Figura 1
Embarazos no planificados
Si bien las políticas públicas en México para brindar planificación familiar a las
mujeres fueron un gran acierto, estas no fueron accesibles para toda la ciudadanía
mexicana, ya que, aunque el sector salud garantizaba métodos anticonceptivos
gratuitos, en 2009 se registraron 32.6 por ciento de embarazos no planeados,
cifra que aumentó en 2014 a 38.3 por ciento, de los cuales, una gran mayoría
correspondían a jóvenes entre un rango de edad de 20 a 24 años (Gobierno de
México, 2018). El Gobierno de la República (2018) menciona que tan solo en 50
por ciento de los hospitales de primer y segundo nivel existe personal para difundir
programas de planificación familiar, lo que ocasionó que en 2015 el número de
casos de adolescentes embarazadas fuera de 416 mil, mientras que en 2016 era de
399,140 el número de embarazos no planificados por parte de mujeres entre los
Muertes Maternas
Desde otra perspectiva, una de las situaciones de mayor peligro a nivel internacional
que enfrentan las mujeres en edad reproductiva es el embarazo y el parto, ya que
durante esta etapa existe riesgo de complicaciones que en muchos casos pueden
detonar en la muerte. Debido a esto, a lo largo de la historia, México ha enfrentado
defunciones maternas que pudieron ser prevenidas. Tan solo en 1990, se registra
una media de 88.7 muertes maternas por cada 100 000 nacimientos a causa del
parto o el puerperio, o sea 1 477 defunciones maternas (Naciones Unidas, . Por lo
cual, diversas organizaciones no gubernamentales realizaron acciones en torno a
difundir información sobre tener una maternidad sin riesgos ni complicaciones,
evidenciando el derecho a la salud de miles de mujeres, movimiento social que
concluye con la creación del Comité Nacional por una Maternidad sin Riesgos,
mediante el cual se crearon comités estatales y municipales que trabajaban por que
se brindara siempre servicios de atención de calidad a las mujeres embarazadas
mexicanas.
Figura 3
La salud sexual y reproductiva para las mujeres es una realidad a nivel internacional,
los Objetivos de Desarrollo Sostenible permiten seguir una agenda de acción
antes del año 2030. Debido a lo anterior, México tiene avances sustanciales en
la temática, pero el ODS 3 implica un arduo trabajo de creación de programas
que permitan garantizar salud sexual y reproductiva de calidad a las mujeres,
como ampliar, por parte del sector salud, la garantía de métodos anticonceptivos,
programas de planificación familiar, disminuir las muertes maternas, prevenir y
detectar tumores cancerígenos a causa de cáncer de mama o cervicouterino.
A medida que las capacidades de los sistemas de salud se van viendo desbordadas, los gobiernos
y los establecimientos están tomando decisiones sobre la priorización de la prestación de
algunos servicios de salud y la reducción de otros. La experiencia y la evidencia de brotes
anteriores (por ejemplo, las epidemias de ébola en la República Democrática del Congo,
Guinea y Sierra Leona, y la epidemia de Zika) y otras emergencias humanitarias indican que
es probable que se reduzcan los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la atención
del embarazo, los anticonceptivos, los servicios de atención a víctimas de agresiones sexuales
y los abortos seguros. Ello puede dar lugar a un mayor riesgo de mortalidad materna,
embarazos no deseados y otros resultados adversos en materia de salud sexual y reproductiva
para las mujeres y las niñas (Organización Mundial de la Salud, 2019b, p.2).
Las mujeres en México durante la pandemia por COVID-19 han visto afectaciones
en su salud sexual y reproductiva debido a que, según la Organización
Panamericana de Salud (2020), los servicios de salud han disminuido para
concentrarse en otros relacionados al COVID-19 durante la pandemia, ya que
alrededor de 50 por ciento de personal médico ha sido reincorporado en otros
servicios de salud referentes al COVID-19. Además, algunas mujeres han dejado
de acudir a controles prenatales, ginecológicos o de prevención de VIH, cáncer
de mama y cervicouterino; debido al miedo persistente de asistir a centros de
salud donde pueda existir contacto con personas contagiadas con el virus SARS-
CoV-2 y posteriormente adquirir la enfermedad COVID-19 (Organización
Panamericana de Salud, 2020).
Por otro lado, al hablar sobre el derecho que tienen las mujeres a la salud
sexual y reproductiva, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 salud y
bienestar había dado hasta antes de la pandemia grandes resultados en México
referentes al incremento de anticonceptivos gratuitos que se garantizaron en los
primeros años de implementación de los ODS. No obstante, entre el año 2018
y el 2019 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(2021) refiere que el sector salud brindó 78 mil 915 anticonceptivos menos
de los que estaban destinados a brindar, en donde los estados de la república
mexicana más afectados fueron; Nayarit con una disminución de 50 por ciento de
anticonceptivos en el sector salud; Querétaro con 47 por ciento menos y; Jalisco
con una disminución del 31 por ciento. Sin embargo, según El Economista (Pérez,
2020), con pandemia, en México estas cifras aumentaron ya que se suscitaron 171
mil embarazos no planificados, no obstante, estimaciones del Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social señalan que esta cifra podría
aumentar a 202 770 embarazos no deseados, debido a la disminución en la garantía
de anticonceptivos y el estado de confinamiento en el que aumenta la necesidad
de utilizar una anticoncepción efectiva (Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social, 2021).
Figura 4
Desde otra línea, dentro del avance del ODS 3 en torno a la salud sexual y
reproductiva debe garantizar a las mujeres servicios ginecológicos para detectar
oportunamente el VIH. Sin embargo, el COVID-19 ha creado disminución de
servicios de salud que detecten oportunamente enfermedades de transmisión
sexual como el VIH, por lo que diariamente se presentan nuevos casos de personas
infectadas, ciudadanas mexicanas que no cuentan con la oportunidad de asistir
a consultas de detección temprana de VIH, tener un seguimiento adecuado en
torno a su diagnóstico y que se ven afectadas con el desabasto de insumos médicos
para satisfacer la demanda de pruebas que detecten el virus, así como la demanda
insatisfecha de medicamentos destinados a la población infectada por el virus de
la inmunodeficiencia humana (Observatorio Género y COVID-19, 2020).
Por otra parte, en mayo de 2020 existía el registro total de 100 personas con
virus de la inmunodeficiencia humana que se encontraban infectas de SARS-
CoV-2, las cuales tienen especial riesgo de complicaciones por COVID-19. A
mitad de 2020 se tenía un registro de que 0.54 por ciento de las personas que
murieron a causa de COVID-19, además, tenían el virus de la inmunodeficiencia
humana. Todo ello denota que los servicios de salud pausados, referentes al VIH,
son servicios esenciales parte de la garantía del derecho a la salud que implican el
desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que deben ser garantizados
de alguna u otra forma.
Por otra parte, debido al acceso limitado de las mujeres a los anticonceptivos
por confinamiento y la disminución de servicios de salud, el gobierno ha
implementado políticas públicas en las que se brinda dotaciones de anticonceptivos
para un periodo de 4 meses, con el fin de evitar que acudan con frecuencia a
centros médicos en los que pueden contagiarse. También se ha comenzado a
hacer énfasis en las ventajas de la anticoncepción que brindan ciertos métodos
durante años, por último, gracias a la pandemia y al acceso restringido que se
tiene a hospitales, se han creado programas de atención telefónica en los que se
aclaran dudas sobre planificación familiar, educación sexual, anticonceptivos de
emergencia y abortos.
VI. Conclusiones
Los ODS son un plan de acción a realizar antes de 2030, plantean prosperidad,
justicia y paz para diversos países. De igual forma, estos estructuran los pasos
a seguir para que los países reduzcan la pobreza, desigualdades, degradación
ambiental de las formas más humanas posibles para siempre desarrollarse los
Objetivos de Desarrollo Sostenible integrando cada uno de los derechos humanos.
Es por ello que, en México, la Agenda 2030 crea bienestar y permite garantizar
desarrollo mediante la implementación de diversos ODS, como el número 3, en el
que, entre otras cosas, trata de crear las mejores condiciones de servicios de salud
sexual y reproductiva para las mujeres, se registra, desde su implementación, una
disminución de muertes maternas, aumento de controles maternos y exámenes
de enfermedades e infecciones de transmisión sexual, mayor atención a personas
con VIH y un aumento significativo de la cobertura de métodos anticonceptivos
en toda la República mexicana.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015). ¿Sabías que éstos también son
tus derechos? Editorial: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. http://
appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/cartilla-tus-Derechos-DESCA.
pdf
Corona, T., Medina, M., Ostrosky, P., & Uribe, P. (2014). La mujer y la salud en México.
Editorial: Conacyt. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/
L4-La-mujer-salud-Mexico.pdf
Expansión (2021). México suma 221 nuevos muertos por COVID-19. Editorial:
Expansión. https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/mexico
ONU Mujeres (s.f.). El impacto del COVID-19 en la salud de las mujeres. Editorial:
ONU Mujeres. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/
documentos/publicaciones/2020/julio%202020/impacto%20COVID%20en%20
la%20salud%20de%20las%20mujeres.pdf?la=es&vs=5457
Salles, V & Tuirán, R. (s.f). Dentro del laberinto: salud reproductiva y sociedad.
Editorial: Estudios demográficos y urbanos. file:///C:/Users/valer/
Downloads/987-989-1-PB.pdf
Trejo, Y. (2021). ¿En qué estados de México el aborto es legal? Editorial: AS. https://
mexico.as.com/mexico/2021/07/21/actualidad/1626821734_707824.html
COMITÉ INTERNACIONAL
Ansuátegui Roig Francisco Javier (España) Lloredo Alix Luis Manuel (España)
Carrillo Ballesteros José Guillermo (Colombia) Méndez Aristizabal Inés Dayana (Colombia)
Cepeda Rodríguez Emerson Harvey (Colombia) Moloeznik Gruer Marcos Pablo (Argentina)
Cucarella Galiana Luis Andrés (España) Núñez Donald Constanza (Chile)
Desiree Salgado Eneida (Brasil) Olivetti Marco (Italia)
Espinoza de los Monteros de la Parra Manuel Paredes Torres Flor María (Ecuador)
(Alemania) Pérez de la Fuente, Oscar (España)
Ferrer Beltrán Jordi (España) Ruiz Manero Juan (España)
García Higuera Rubén (España) Solano Bárcenas Orlando (Colombia)
Gil Robles Álvaro (España) Sotelo Torres Renato (Perú)
González Fernández Mary Antonieta (Perú) Vicente Echeverría Irene (España)
Jurado Vargas Romel (Ecuador) Zuccari Luigi (Italia)