Quorum 132 (1)
Quorum 132 (1)
Quorum 132 (1)
Sistema de justicia
penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las
Cámaras de Diputados y Senadores por
integrantes del Grupo Parlamentario
de Morena en la LXIV Legislatura
Gonzalo Cervera
Aguilar y López
es una publicación del Centro de Estudios
de Derecho e Investigaciones Parlamentarias H. Cámara de Diputados, LXIV Legislatura
MESA DIRECTIVA
Diciembre, 2020
Presidente
Dip. Dulce María Sauri Riancho
Vicepresidentes
Dip. María de los Dolores Padierna Luna
Dip. Xavier Azuara Zúñiga
Dip. Ma. Sara Rocha Medina
Secretarios
Dip. María Guadalupe Díaz Avilez
Dip. Karen Michel González Márquez
Dip. Martha Hortensia Garay Cadena
Dip. Carmen Julieta Macías Rábago
Dip. Héctor René Cruz Aparicio
Dip. Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés
Dip. Mónica Bautista Rodríguez
Integrantes
Dip. Juan Carlos Romero Hicks
Dip. René Juárez Cisneros
Dip. Reginaldo Sandoval Flores
Dip. ltzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Dip. Jorge Arturo Argüelles Victorero
Dip. Arturo Escobar y Vega
Diseño, formación y
Dip. Verónica Beatriz Juárez Piña fotografía de portada
Miguel Angel Ramírez Hernández
Secretaría General
Graciela Báez Ricárdez
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Hugo Christian Rosas de León ISSN: 1870-7270
Secretaría de Servicios Administrativos y
Financieros
Reserva: 04-2009-070116123600-102
Juan Carlos Cummings García
Integrantes
Encargado de la Dirección General del CEDIP
Quórum Legislativo 132
Juan Carlos Cervantes Gómez
Publicación del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias
Directora de Estudios de Constitucionalidad
de la Cámara de Diputados, con domicilio en Av. Congreso de la Unión No. 66,
Hasuba Villa Bedolla
Col. El Parque, Alcaldía Venustiano Carranza, C.P. 15690, Ciudad de México.
Director de Estudios Parlamentarios Editada y distribuida por la Cámara de Diputados a través del Centro de Estudios
Noé Luis Ortiz de Derecho e Investigaciones Parlamentarias. Se autoriza la reproducción total o
parcial de esta obra, citando la fuente, siempre y cuando sea sin fines de lucro.
Director de Estudios Jurídicos Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores.
Marcial Manuel Cruz Vázquez
Presentación 07
CEDIP
Gemma Galdon
SUMARIO:
I. Introducción
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
I. Introducción
Tal reconocimiento debe ser prioritario, pues el uso indebido de esos datos
puede derivar en atentados contra el derecho a la privacidad, a la identidad
o a la intimidad del individuo, sin dejar pasar por alto que el robo de
identidad es una problemática creciente en las sociedades contemporáneas;
otras implicaciones pueden recaer en actos de discriminación hacia su
titular, ya que la información contenida en ellos es de tal especificidad que
permite la identificación de una persona a partir de características físicas,
fisiológicas, así como de comportamiento y rasgos de la personalidad.
13
II. Naturaleza y características principales
de los datos biométricos
Hoy en día, la información biométrica tiene una relación indiscutible
con el reconocimiento de las personas, por lo que su naturaleza incide en
diversos aspectos de la vida social e individual, tales como la seguridad, la
identificación, los sistemas informáticos y los datos personales.
Datos personales
14
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
15
identificable a toda persona cuya identidad pueda determinarse directa o
indirectamente, en particular mediante un identificador, por ejemplo, un
nombre, un número de identificación, o bien, un identificador en línea o
uno o varios elementos propios de la identidad física, fisiológica, genética,
psíquica, económica, cultural o social de la persona.
5 De acuerdo con el Considerando 26 del RGPD, para determinar la probabilidad razonable de que se utilicen
medios para identificar a una persona física, deberán tenerse en cuenta todos los factores objetivos, como serían
los costes y el tiempo necesario para la identificación, teniendo en cuenta también tanto la tecnología disponible
en el momento del tratamiento como los avances tecnológicos.
16
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
10 Artículo 4 apartado 14 del Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de
2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la
libre circulación de estos datos.
11 El Grupo de Trabajo del Artículo 29 es un organismo de la Unión Europea de carácter consultivo e indepen-
diente, para la protección de datos y el derecho a la intimidad.
18
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
12 Al respecto, el Grupo de Trabajo del Artículo 29 señala que cuando se trata del contenido de la información
sobre una determinada persona, se puede ejemplificar como: Fulano tiene estas huellas dactilares; mientras
que, cuando los datos biométricos sirven como un elemento para vincular una información a una determinada
persona, el ejemplo sería: este objeto lo ha tocado alguien que tiene estas huellas dactilares y estas huellas
dactilares corresponden a Fulano: por lo tanto Fulano ha tocado este objeto. Grupo de Trabajo del Artículo 29,
Dictamen 4/2007 sobre el concepto de datos personales, adoptado el 20 de junio, disponible en: https://ec.europa.
eu/justice/article-29/documentation/opinion-recommendation/files/2007/wp136_es.pdf
13 Actualmente, se está empezando a explorar el uso de otros datos biométricos denominados de segunda gene-
ración, como son el análisis de ondas neuronales, la luminiscencia de la piel, el reconocimiento de la geometría
de las uñas, la frecuencia cardiaca, la onda de pulso, las radiografías dentales, la mordida dental, la impedan-
cia de la piel, las arrugas de los dedos, el reconocimiento del asimiento, los campos bioeléctricos, entre otros.
GÓMEZ CÓRDOBA, Ana Isabel et al., Los sistemas de identificación biométrica y la información biométrica
desde la perspectiva de la protección de datos personales, Revista Derecho y Tecnología, núm. 12, 2011, p. 73.
19
sino que a su vez se estima pertinente realizar una distinción de esa
información en características fisiológicas y de comportamiento. Esto
resulta indispensable en su comprensión y regulación, ya que los fines y su
uso son distintos, así como su mecanismo de recuperación.
14 Grupo de Trabajo del Artículo 29, Documento de trabajo sobre biometría, aprobado el 1 de agosto de 2003,
p. 3, disponible en: https://www.apda.ad/sites/default/files/2018-10/wp80_es.pdf
15 Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Guía para
el Tratamiento de Datos Biométricos, México, 2018, pp. 10 y 19.
20
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
16 GÓMEZ CÓRDOBA, Ana Isabel, Op. cit., pp. 74-76 y Guía para el Tratamiento de Datos Biométricos,
pp. 9-10.
21
Sistemas biométricos estáticos
Los sistemas biométricos de este tipo que se usan con mayor frecuencia
son los siguientes:
22
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
El reconocimiento se lleva a cabo a través del escaneado del iris con una
cámara de infrarrojos que ilumina el ojo para tomar una fotografía de alta
resolución. El proceso proporciona los detalles del iris que se localizan y
almacenan para realizar futuras verificaciones.23
23
Pese a que este tipo de sistema biométrico requiere de tecnología altamente
especializada, su uso ha comenzado a difundirse, sobre todo en el ámbito
privado, lo que implica el almacenamiento de información personalísima
en bases de datos de diversos entes para igual número de fines, sin que se
cuente con la regulación pertinente que permita su protección.
24
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
Con respecto a estos sistemas biométricos, los más utilizados son los
siguientes:
25
La naturaleza de este tipo de identificación no requiere de la autorización
de su titular para su análisis ni para su almacenamiento, por lo que es
común que pueda usarse sin las medidas pertinentes para su resguardo.
26
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
31 Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Si nos conocemos más, nos cuidamos mejor. Informe sobre
políticas de biometría en la Argentina, mayo de 2015, p. 3.
27
III. Uso y abuso de los datos biométricos
Aunque los antecedentes históricos de la identificación biométrica se
encuentran vinculados a la creación de bases de datos criminales, es
innegable que a la par de los avances tecnológicos, la implementación de
sistemas biométricos como medio de identificación y verificación de la
identidad ha alcanzado ámbitos cotidianos, derivado del reconocimiento
de diversas ventajas frente a otros sistemas, entre las cuales pueden
nombrarse las siguientes:
- Los datos biométricos son los mismos, sin importar el lugar en el que se
encuentre la persona;
32 AREITIO BERTOLÍN, Javier y AREITIO BERTOLÍN, Teresa, Análisis en torno a la tecnología biométrica
para los sistemas electrónicos de identificación y autenticación, en Revista española de electrónica, núm. 630,
mayo de 2007, p. 54.
28
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
29
humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Martin Scheinin,
quien determinó que a partir de la lucha contra el terrorismo, los Estados
han aumentado las iniciativas para identificar, examinar y controlar a las
personas. El ex Relator Especial reconoce que la utilización de técnicas
biométricas –particularmente el reconocimiento facial, las huellas dactilares
y el examen del iris– en algunas circunstancias pueden ser un instrumento
legítimo para la identificación de terroristas sospechosos, sin embargo, en
aquellos casos en los que los datos biométricos no son almacenados en un
documento de identidad, sino en una base central de datos, se aumentan
los riesgos de seguridad de la información y se hacen vulnerables a los
individuos.36 Además, a diferencia de otro tipo de datos personales, los
datos biométricos no pueden revocarse, ya que una vez que son copiados y
utilizados fraudulentamente por un tercero, no es posible que el individuo
obtenga una nueva firma biométrica.37 Es decir, un dato biométrico no
puede ser reemplazado, tampoco es posible generar nuevas huellas o un
nuevo iris. Por ello, resulta fundamental establecer la restricción e incluso
prohibición de interacción entre bases de datos sin el consentimiento de las
personas o en su caso, por cada interacción, debería existir una declaración
expresa de aceptación, así como una garantía de confidencialidad en su
manejo.
36 ONU-Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la promoción y la protección de
los derechos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, Martin Scheinin, 28 de diciembre
2009, A/HRC/13/37, p. 11.
37 Ibídem, p. 12.
38 Ibídem, p. 14.
39 Asociación por los Derechos Civiles, La identidad que no podemos cambiar. Cómo la biometría afecta nuestros
derechos humanos, Argentina, 2017, p. 17, disponible en: https://adc.org.ar/wp-content/uploads/2019/06/027-
A-la-identidad-que-no-podemos-cambiar-04-2017.pdf
30
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
Por otra parte, no debe perderse de vista que los sistemas de identificación
biométrica también son falibles y pueden ser vulnerados, lo que supone
un riesgo adicional para las personas y aquello que se busca proteger. Por
ejemplo, es posible reproducir las huellas dactilares de las personas a través
de fotografías;43 alterar la voz de las personas para generar información
falsa, simplemente con la ayuda de un sintetizador;44 también es factible
falsificar el iris de una persona a través de la captura de fotografías de alta
resolución;45 o bien, las posibilidades de falsos positivos en el caso de los
40 GARRIDO IGLESIAS. Romina, et. al., La biometría en Chile y sus riesgos, Revista Chilena de Derecho y
Tecnología, vol. 6, núm. 1, 2017, p. 85.
41 Ibídem, p. 87.
42 GÓMEZ CÓRDOBA, Ana Isabel, op. cit., pp. 82-83.
43 En el año 2014, un miembro de Chaos Computers Club confesó haber reproducido, a través de un software
común, la huella dactilar de la Ministra de Defensa alemana Ursula Von Der Leyen, partiendo únicamente de
una serie de fotografías e imágenes publicadas en medios de comunicación oficiales. Ibídem, p. 92.
44 Investigadores de la Universidad de Alabama, a través de grabaciones cortas de una persona hablando y con
la ayuda de un sintetizador, lograron convertir la voz de un atacante en la de una víctima. Ídem.
45 GARRIDO IGLESIAS, Romina, op. cit., p. 82.
31
programas de reconocimiento facial, suelen ser elevadas cuando se trata de
menores de edad, ya que sus facciones cambian con rapidez.46
46 Human Rights Watch calcula que este tipo de sistemas arrojan seis veces más falsas coincidencias para un
niño de entre 10 y 16 años, que para un adulto entre 24 y 40. Entre más pequeños son los niños, más pronuncia-
dos suelen ser los errores. CENTENERA, Mar, “Human Rights Watch denuncia que Argentina publica en línea
información de menores acusados de delito”, en El País, 9 de octubre de 2020, disponible en: https://elpais.
com/internacional/2020-10-09/hrw-denuncia-que-argentina-publica-en-linea-informacion-de-menores-acusa-
dos-de-delitos.html
32
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
33
Por lo que hace al derecho a la protección de los datos personales, éste es
reconocido en el segundo párrafo del mismo artículo 16 constitucional48
en el que se señala que:
48 Aunado al artículo 16 constitucional, la fracción II del apartado A del artículo 6º de la propia Constitución,
previene que la información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos
y con las excepciones que fijen las leyes.
49 PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. CONSTITUYE UN DERECHO VINCULADO CON LA SALVA-
GUARDA DE OTROS DERECHOS FUNDAMENTALES INHERENTES AL SER HUMANO, Décima Época,
Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 79,
septiembre de 2019, Tomo III, tesis: I.10o.A.5 CS (10a.)
34
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
35
Por otra parte, el desarrollo del derecho a la protección de los datos personales
a nivel regional, concretamente en la Unión Europea, presenta importantes
avances en la materia desde hace algunos años. Particularmente, destacan
dos instrumentos normativos: el Convenio del Consejo de Europa para la
Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de
Datos de Carácter Personal (conocido también como Convenio 108), que
entró en vigor a nivel internacional el 1 de octubre de 1985 y para México
en 2018; y el Reglamento General de Protección de Datos, cuyo ámbito
de aplicación se refiere al tratamiento de datos personales en el contexto
de un establecimiento del responsable o del encargado en la Unión,
independientemente de que el tratamiento tenga lugar en la Unión Europea
(UE) o no.50 Es decir, las empresas mexicanas están obligadas a observar
el RGPD si tratan datos personales como parte de las actividades de una
de sus sucursales establecidas en la UE, con independencia del lugar en
donde sean tratados los datos; o bien, si la empresa está establecida fuera
de la UE y ofrece productos o servicios u observa el comportamiento de
las personas en la UE.51
36
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
Si bien tal instrumento apunta parámetros básicos para normar los datos
personales, es también una invitación a legislar sobre el tema, ya que
al establecer que su obtención debe ser legal, se infiere que debe existir
un marco normativo que permita dotar de legalidad a la recuperación y
manejo de los datos.
37
a) Tratados de manera lícita, leal y transparente en relación con el
interesado (“licitud, lealtad y transparencia”);
38
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
39
7. Que el tratamiento sea necesario por razones de interés público en el
ámbito de la salud pública; y
54 Artículo 9, apartado 4.
40
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
55 Artículos 1 y 6 de la LFDPPP.
56 Artículo 3, fracción X de la LGPDPPSO y artículo 3, fracción VI de la LFPDPPP.
57 Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, op. cit., p.
19.
41
apoyar una de las premisas fundamentales de esta investigación que es la
necesidad de categorizar a los datos biométricos de manera diferenciada
y específica, ya que, como se estableció en el primer apartado, los datos
biométricos no siempre cumplen las características para ser considerados
como sensibles, por lo que su regulación deberá considerar tanto a los
datos que permiten la identificación directa de una persona y que por tal
podrían ser considerados como sensibles; como también aquellos que
requieren de un proceso de asociación o interpretación para ser vinculados
a la identificación, lo anterior, en virtud de su vinculación con los riesgos
que atentan contra los derechos y libertades fundamentales.
58 Ídem.
42
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
los datos biométricos dentro de los datos sensibles, esto deberá ser objeto
de una regulación específica pues de este hecho se desprenden muchos
riesgos posibles al no saber qué uso se le dará al biométrico obtenido, si
se almacena, si se compila información, si es posible intercambiar esta
información con otras bases de datos y aumentar el riesgo. En este sentido,
la regulación de los datos biométricos deberá ser más amplia y considerar
los múltiples factores asociados a su recuperación y uso.
- Cuando una ley así lo disponga, debiendo dichos supuestos ser acordes
con las bases, principios y disposiciones establecidos en la Ley;
59 Artículo 22 de la LGPDPPSO.
43
- Cuando los datos personales sean necesarios para efectuar un tratamiento
para la prevención, diagnóstico, la prestación de asistencia sanitaria;
- Cuando el titular de los datos personales sea una persona reportada como
desaparecida en los términos de la ley en la materia;
44
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
60 Artículo 9 de la LFDPPP.
45
- Que se dicte resolución de autoridad competente.
En el caso del INE, éste cuenta con la base de datos multibiométrica más
grande del país, la cual contiene la firma, las diez huellas dactilares y los
rasgos faciales de cerca de 90 millones de personas que integran el Padrón
Electoral,61 además de otros datos personales.62 La Ley General en Materia
de Delitos Electorales establece las sanciones que se impondrán a quienes
alteren, falsifiquen, destruyan, posean, usen, adquieran, comercialicen,
suministren o transmitan de manera ilegal, archivos o datos de cualquier
naturaleza relativos al Registro Federal de Electores, Padrón Electoral o
Listado de Electores.63
61 Tarjeta Informativa: Sobre el Padrón Electoral y los Datos Biométricos, Instituto Nacional Electoral, 24
de enero de 2020, disponible en: https://centralelectoral.ine.mx/2020/01/24/tarjeta-informativa-padron-electo-
ral-los-datos-biometricos/
62 De acuerdo con el artículo 140 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electores, el Padrón
Electoral contiene, además de la firma, huellas dactilares y fotografía, la siguiente información: apellidos, nom-
bre completo, lugar y fecha de nacimiento; edad y sexo; domicilio actual y tiempo de residencia; y ocupación.
63 Artículo 13, fracción II de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.
64 Artículo 51 Bis 3 y 310, fracción IV de la Resolución que modifica las Disposiciones de Carácter General
Aplicables a las Instituciones de Crédito, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 29 de agosto de
46
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
2017.
65 Artículo Segundo y Anexo 71 de la Resolución que modifica las Disposiciones de Carácter General Apli-
cables a las Instituciones de Crédito, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 29 de agosto de 2018.
47
Asimismo, en virtud de la iniciativa en comento, se establece que deberán
asociarse a la Clave Única de Registro de Población (CURP) los datos
biométricos en los términos que disponga el Reglamento (artículo 61).
66 Además, deberá contener la CURP, nombres, apellidos, fecha de nacimiento y entidad federativa de naci-
miento.
67 Véase por ejemplo, el artículo 55 que señala: La Secretaría implementará las acciones necesarias para
el manejo, custodia y tratamiento adecuado de la información contenida en el Registro Nacional de Pobla-
ción, mediante mecanismos que eviten e impidan su alteración, eliminación, pérdida, transmisión y acceso
no autorizados, a fin de asegurar la integridad, confiabilidad, confidencialidad y disponibilidad de los datos
personales conforme a lo dispuesto en la Ley y en estricto y cabal cumplimiento a toda la normativa aplicable
en la materia.
48
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
49
o conlleve un riesgo grave para éste. Se consideran sensibles, de manera
enunciativa más no limitativa, los datos personales que puedan revelar
aspectos como origen racial o étnico, estado de salud pasado, presente o
futuro, creencias religiosas, filosóficas y morales, opiniones políticas, datos
genéticos, datos biométricos y preferencia sexual (énfasis añadido).
IX. Datos personales sensibles: Aquellos que se refieran a la esfera más íntima
de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o
conlleve un riesgo grave para este.
50
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
VIII. Datos personales sensibles: Los que se refieren a la esfera más íntima
de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación
o conlleve un riesgo grave para éste. Se consideran sensibles, de manera
enunciativa más no limitativa, los datos personales que puedan revelar
aspectos como origen racial o étnico, estado de salud pasado, presente o
futuro, creencias religiosas, filosóficas y morales, opiniones políticas, datos
genéticos o datos biométricos y preferencia sexual (énfasis añadido);
51
- Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados
del Estado de Jalisco y sus Municipios
XI. Datos personales sensibles: Aquellos que se refieran a la esfera más íntima
de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación
o conlleve un riesgo grave para éste. Se consideran sensibles, de manera
enunciativa más no limitativa, los datos personales que puedan revelar aspectos
como origen racial o étnico, estado de salud pasado, presente o futuro, datos
genéticos o datos biométricos, creencias religiosas, filosóficas y morales,
opiniones políticas y preferencia sexual (énfasis añadido);
IX. Datos Personales Sensibles: Aquéllos que se refieren a la esfera más íntima
de su Titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación
o conlleve un riesgo grave para éste. Se consideran sensibles, de manera
enunciativa mas no limitativa, los Datos Personales que puedan revelar
52
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
XI. Datos personales sensibles: Aquellos que se refieran a la esfera más íntima
de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación
o conlleve un riesgo grave para éste. Se consideran sensibles de manera
enunciativa más no limitativa, los datos personales que puedan revelar
aspectos como origen racial o étnico, estado de salud pasado, presente o futuro,
información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, opiniones
políticas, datos biométricos, preferencia sexual y de género (énfasis añadido);
IX. Datos personales sensibles: aquellos que se refieran a la esfera más íntima
de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación
o conlleve un riesgo grave para éste. Se consideran sensibles, de manera
enunciativa más no limitativa, los datos personales que puedan revelar
aspectos como origen racial o étnico, estado de salud pasado, presente o
futuro, creencias religiosas, filosóficas y morales, opiniones políticas, datos
genéticos o datos biométricos (énfasis añadido);
53
Se considera que una persona es identificable cuando su identidad pueda
determinarse directa o indirectamente a través de cualquier información, ya
sea numérica, alfabética, gráfica, acústica o de cualquier otro tipo.
54
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
Artículo 3
55
pena recordar que los datos que requieren un procesamiento adicional para
la identificación de la persona siguen siendo vulnerables al no entrar en la
regulación de datos sensibles, adicionalmente, se insiste en que en ningún
instrumento se consideran los riesgos asociados, y que no hay estándares o
parámetros básicos que permitan homologar criterios de regulación.
56
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
nivel federal,, los cuales son muy amplios y abarcan desde aspectos como
la vigilancia y la seguridad hasta la privacidad y la identificación, de ello
puede desprenderse que sin importar la materia para la que sea recabada
la información biométrica se deberán ir esbozando aspectos básicos
que regulen su recuperación, registro, almacenamiento, procesamiento,
intercambio, consentimiento, así como las posibles sanciones ante su
vulneración.
57
a) La incorporación de los datos personales biométricos como una
categoría de los datos sensibles podría ser pertinente, ya que los datos
biométricos efectivamente se refieren a la esfera más íntima de su titular.
Sin embargo, deberá incluirse una definición precisa, que propicie la
distinción clara entre los datos personales biométricos de los que no lo
son.70
70 Puede tomarse como referencia el contenido en el artículo 4 del RGPD: “datos biométricos”: datos persona-
les obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, relativos a las características físicas, fisiológicas o
conductuales de una persona física que permitan o confirmen la identificación única de dicha persona.
71 Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, El derecho a la privaci-
dad en la era digital, agosto de 2018, pp. 38 y 39.
58
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
72 Artículo 25 de la LGPDPPSO.
73 Artículo 83 del RGPD.
59
sistemas biométricos dinámicos en relación con el uso de big data y
su vinculación con la analítica predictiva, garantizando que los datos
biométricos no se empleen para la generación de este tipo de bases de
datos ni para generar valor a partir de su análisis, es decir, se deberá
cuidar la captura de datos, almacenamiento, búsqueda, diseminación
y análisis para evitar incidencia en comportamientos o preferencias,
monetizando la información.74
VI. Conclusiones
Primera. La legislación nacional de protección de datos personales
contiene una categoría especial denominada datos sensibles, que se
distingue del resto de los datos personales porque éstos se refieren a la
esfera más íntima de su titular; su utilización indebida puede dar origen
a discriminación; o bien, conllevar un riesgo grave para éste. Entre estos
datos se encuentran aquellos que pueden revelar aspectos relacionados con
el estado de salud, la información genética y/o preferencias sexuales.
74 Sobre la monetización de la información, véase el Estudio sobre el valor económico de los datos personales
de la Secretaría de Economía, disponible en: https://clustertic.org/wp-content/uploads/2016/06/valor_eco_Da-
tospersonales_FINAL.pdf
60
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
61
expresión, asociación y circulación, pues los sistemas biométricos pueden
ser utilizados por los Estados en actividades de vigilancia para identificar
a las personas.
Estos ejemplos nos permiten observar que, por lo menos a nivel federal,
la regulación en materia de datos biométricos es dispersa y considera
diferentes aspectos en el tratamiento y manejo de datos personales, lo
cual puede ser en perjuicio de las personas cuyos derechos pueden verse
vulnerados por un tratamiento inadecuado de éstos.
62
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
63
diversos fines, con lo que en los hechos se permite la injerencia arbitraria
e ilegal en su vida privada. De ahí que entre los retos que supone una
regulación pertinente para el tratamiento de los datos personales biométricos
se encuentre la restricción a las facultades discrecionales otorgadas a los
sujetos obligados y a los particulares en la obtención del consentimiento de
los titulares; así como la delimitación de las actividades en las que el uso
de sistemas biométricos se encuentre plenamente justificado.
VII. Bibliografía
AREITIO BERTOLÍN, Javier y AREITIO BERTOLÍN, Teresa, Análisis
en torno a la tecnología biométrica para los sistemas electrónicos de
identificación y autenticación, en Revista española de electrónica, núm.
630, mayo de 2007.
64
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, El derecho a la privacidad en la era digital, agosto de 2018.
Otras fuentes
Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Si nos conocemos más, nos
cuidamos mejor. Informe sobre políticas de biometría en la Argentina,
mayo de 2015.
65
DERECHO A LA PRIVACIDAD O INTIMIDAD. ESTÁ PROTEGIDO
POR EL ARTÍCULO 16, PRIMER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Novena Época,
Segunda Instancia, Tesis Aislada, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaeta, Tomo XXVII, mayo de 2008, Tesis: 2a. LXIII/2008.
66
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
Referencias normativas
67
Ley de Protección de Datos Personales del Estado de Campeche y sus
Municipios
68
Reconocimiento y protección de los datos
personales biométricos en México Hasuba Villa Bedolla
69
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
PARA ADOLESCENTES:
ANÁLISIS DE INICIATIVAS PRESENTADAS
EN LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS Y
SENADORES POR INTEGRANTES DEL
GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA EN
LA LXIV LEGISLATURA
Oscar Uribe Benítez1
SUMARIO:
I. Introducción
II. La política criminal para la edad penal y para los menores de ella
VII. Una mirada a The Juvenile Justice of the United States of America
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
I. Introducción
Desde una perspectiva histórica sobre la justicia juvenil, el sociólogo
americano Steven M. Cox y otros mencionan que la distinción entre jóvenes
y ofensores adultos coincide con los comienzos de la historia registrada o
escrita, ya que hace unos 4 000 años el Código de Hammurabi (2 270 a.
C.) se refirió a los desertores o fugitivos como niños que repudiaron y
maldijeron a sus padres; y aproximadamente hace 2 000 años el derecho
civil romano, y más tarde el derecho canónico, distinguieron entre jóvenes
y adultos con base en la noción de la edad de responsabilidad. En el
antiguo derecho judío, el Talmud especificó las condiciones bajo las cuales
la inmadurez era considerada en la imposición de la pena; no había pena
corporal previa a la pubertad, la cual fue establecida para las mujeres de
12 años de edad y para los hombres de 13 años de edad; y la pena capital
no era impuesta para aquellos que tenían menos de los 20 años de edad.
Similar indulgencia fue encontrada entre los musulmanes, para quienes
los niños por debajo de los 17 años de edad eran típicamente exentos de la
pena de muerte.1
Las XII Tablas dispusieron que los niños eran responsables criminalmente
por violaciones del derecho, y que serían tratados con el sistema de justicia
criminal. Las penas para algunos ofensores, sin embargo, eran menos
severas para los niños que para los adultos; por ejemplo, el robo de cosecha
por la noche era una ofensa sancionada con pena capital para los adultos,
mientras que los ofensores por debajo de la edad de la pubertad eran
sancionados con la flagelación o azotes.2 Esta distinción histórica entre
joven y adulto es significativa, porque marcó la pauta en el mundo para el
diseño de políticas criminales en cada país que les permitió la creación de
leyes, instituciones y organizaciones, es decir, sistemas administrativos y
penales.
1 COX, Steven M., et al., Juvenile Justice: A Guide to Theory, Police, and Practice, Ninth Edition, United
States of America, SAGE, 2018, pp. 3-4.
2 Ibídem, p. 4.
73
Por lo que respecta a México, adquiere relevancia para el presente estudio la
política criminal que ha adoptado para jóvenes y adultos; en razón de ello,
se expone en el apartado II de este trabajo la política criminal en México
para la edad penal y para los menores de ella. Nuestro país es miembro
de la Organización de las Naciones Unidas y del Sistema Universal de
Protección de los Derechos Humanos; por ende, está comprometido a
cumplir los compromisos que adquirió con esa organización y sistema,
además de los adoptados en el Sistema Interamericano de Protección de
los Derechos Humanos. De ahí que el marco jurídico mexicano tiene una
fuente internacional que aborda la justicia juvenil y, en mérito de ello, en
el apartado III de este estudio se analiza el marco jurídico internacional y
nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.
74
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
De las anteriores circunstancias se advierte con claridad que para ser res-
ponsable criminalmente la edad penal era de 14 años, la cual también
podía alcanzar a los mayores de nueve y menores de 14 años de edad, si se
probare que el acusado obró con discernimiento para conocer la ilicitud de
la infracción; de lo contrario, los menores de 14 años de edad, incluyendo
a los menores de nueve años de edad, eran excluidos de responsabilidad
penal. Dicho Código Penal, en su artículo 157, fracciones I y II, previó la
reclusión preventiva en establecimientos de educación correccional para
los menores de nueve años, cuando se creyera necesaria; y para los meno-
res de 14 y mayores de nueve años de edad. El término de duración de la
reclusión era fijado por el juez, procurando que fuera el necesario para que
3 DUBLÁN, Manuel, y LOZANO, José María, Legislación Mexicana o Colección completa de las disposicio-
nes legislativas expedidas desde la Independencia de la República, Tomo XI, México, 1879, p. 601. Edición
digitalizada, 2004, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Superior de Justicia del Estado de México,
El Colegio de México y Escuela Libre de Derecho.
75
el acusado concluyera su educación primaria, pero sin que excediera de
seis años, como lo dispuso el artículo 159.4
4 Ibídem, p. 617.
5 Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, [3 de abril de 2020], disponible en: https://www.
dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=197100&pagina=7&seccion=1
6 Ídem.
7 Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación de 22 de noviembre de 1928, [3 de abril de 2020],
disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4615853&fecha=22/11/1928&cod_
diario=198360
76
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
77
El Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal y Territorios
de 29 de agosto de 1931, en su artículo 395 dispuso que Cuando un menor
de dieciocho años cometa una infracción, será entregado al Tribunal
para Menores, el que decidirá si ha lugar a aplicarle una medida tutelar
y la clase de ésta […]. El artículo 394 remitía a las medidas señaladas
en el artículo 120 del Código Penal;12 mientras que el Reglamento para
los Tribunales de Menores y sus Instituciones Auxiliares de 22 de enero
de 1934, dispuso en su artículo 2 que los Tribunales de Menores de la
Ciudad de México tienen la competencia que se señala en el Código de
Procedimientos Penales.13
78
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
en el artículo 120 del Código Penal y las que en esta Ley se determinan.14
Medidas que señalamos en el párrafo que antecede.
Reforma de
Reforma de 12/12/2005 Reforma de 20/1/2016
2/7/2015
79
gan entre doce años cum- lito y tengan entre doce delito y tengan entre doce
plidos y menos de diecio- años cumplidos y menos años cumplidos y menos
cho años de edad, en el que de dieciocho años de edad. de dieciocho años de edad.
se garanticen los derechos Este sistema garantiza- Este sistema garantizará
fundamentales que recono- rá los derechos humanos los derechos humanos que
ce esta Constitución para que reconoce la Constitu- reconoce la Constitución
todo individuo, así como ción para toda persona, para toda persona, así
aquellos derechos especí- así como aquellos dere- como aquellos derechos
ficos que por su condición chos específicos que por su específicos que por su
de personas en desarrollo condición de personas en condición de personas en
les han sido reconocidos. desarrollo les han sido re- desarrollo les han sido re-
Las personas menores de conocidos a los adolescen- conocidos a los adolescen-
doce años que hayan reali- tes. Las personas menores tes. Las personas menores
zado una conducta prevista de doce años a quienes se de doce años a quienes se
como delito en la ley, solo atribuya que han cometido atribuya que han cometido
serán sujetos a rehabilita- o participado en un hecho o participado en un hecho
ción y asistencia social. que la ley señale como deli- que la ley señale como de-
to, sólo podrán ser sujetos lito, sólo podrán ser sujetos
de asistencia social. de asistencia social.16
16 Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación de 29 de enero de 2016, [15 de abril de 2020],
disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424043&fecha=29/01/2016
80
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
17 Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, [9 de abril de 2020], disponible en: https://www.
dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=2101661&fecha=12/12/2005&cod_diario=151691
18 Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación de 2 de julio de 2015, [14 de abril de 2020], dis-
ponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5399103&fecha=02/07/2015
81
- … realización de una conducta tipificada como delito por las leyes
penales, por la comisión o participación en un hecho que la ley señale
como delito.
• Se incorporó la reinserción…
82
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
publicado el Decreto de reforma del artículo 73, fracción XXI, inciso c),
que facultó al Congreso de la Unión para expedir la Ley única de justicia
para adolescentes, en los términos siguientes:
I a XX. ...
a) y b) ...
...
...
19 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Reformas constitucionales por artículo, [20 de abril de
2020], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_art.htm
20 Secretaría de Relaciones Exteriores, [24 de abril de 2020], disponible en: https://aplicaciones.sre.gob.mx/
83
instrumento internacional, que tiene implicación en el sistema integral de
justicia para adolescentes de nuestro país.
tratados/ARCHIVOS/CONV.%20DERECHOS%20DEL%20NINO.pdf
84
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
85
2. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración
de Justicia de Menores (Reglas de Beijing).21 Reglas aprobadas por
resolución número 40/33 de la Asamblea General de 29 de noviembre de
1985, de las cuales pondremos de relieve las siguientes.
2.2 Para los fines de las presentes Reglas, los Estados Miembros
aplicarán las definiciones siguientes en forma compatible con sus
respectivos sistemas y conceptos jurídicos:
21 Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, Recopilación de reglas y normas de las Nacio-
nes Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal, Nueva York, 2016, pp. 127-150.
86
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
87
delictivo o criminal y otros derechos y responsabilidades sociales
(como el estado civil, la mayoría de edad a efectos civiles, etc.).
Por consiguiente, es necesario que se hagan esfuerzos para
convenir en una edad mínima razonable que pueda aplicarse a nivel
internacional.
88
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
89
d) En el examen de los casos se considerará primordial el
bienestar del menor.
90
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
91
Comentario de las Naciones Unidas al respecto:
92
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
b) Libertad vigilada;
93
directrices 43 y 44 sobre drogadicción, violencia y explotación, que
conllevan responsabilidades de terceros en caso de que no se cumplan
tales directrices:
94
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
95
Cualquiera que sea la edad de responsabilidad penal, la
mayoría de edad civil o la edad mínima de libre consentimiento
que establezca la legislación nacional, los Estados deberán
velar por que los niños se beneficien de todos los derechos
que les garantiza el derecho internacional, en particular los
enunciados en los artículos 3, 37 y 40 de la Convención.
96
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
a) Velen por que los delitos en que haya violencia contra niños
sean legalmente punibles con sanciones apropiadas que
tengan en cuenta su carácter grave;
97
c) Garanticen que las personas que, bajo los efectos del
alcohol, las drogas u otras sustancias, cometan actos de
violencia contra niños no queden exentas de responsabilidad
penal;
98
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
99
a) No priven de libertad a los niños ilegal o arbitrariamente y
que, en casos de privación de libertad, velen por que esté en
conformidad con la ley y se utilice únicamente como medida
de último recurso y durante el período apropiado más breve
posible.
100
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
101
• Los Estados tienen el deber de tomar todas las medidas que aseguren
la protección a los niños contra malos tratos en su relación con las
autoridades públicas, interindividuales o con entes no estatales.
102
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
B. Fuente nacional
103
edad, por la comisión o participación en un hecho que la ley señale
como delito.27
27 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Leyes Federales Vigentes, [20 de mayo de 2020], disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
28 Suprema Corte de Justicia de la Nación, [20 de mayo de 2020], disponible en: https://www.scjn.gob.mx/
registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_nna.pdf
104
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
29 Suprema Corte de Justicia de la Nación, [22 de mayo de 2020], disponible en: http://www2.scjn.gob.mx/
ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=86478
30 P./J.63/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. EL TÉRMINO “ESPECIALIZADOS” UTILIZADO EN EL
ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN SE REFIERE AL PERFIL DEL FUNCIONARIO Y A LA COMPETENCIA LEGAL EXPRESA DEL ÓRGA-
NO PERTENECIENTE A ESE SISTEMA.
P./J.64/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. VERTIENTES DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SU ACEPCIÓN COMO
PERFIL DEL FUNCIONARIO QUE FORMA PARTE DE AQUÉL.
P./J.65/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. ACREDITACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN DEL FUNCIONARIO
QUE FORMA PARTE DE AQUÉL.
P./J.66/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. CUÁNDO DEBE ACREDITARSE LA ESPECIALIZACIÓN DEL FUN-
CIONARIO QUE FORMA PARTE DE AQUÉL (REGÍMENES CONSTITUCIONALES VIGENTES Y DE TRANSICIÓN).
P./J.67/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. SUJETOS OBLIGADOS A LA ESPECIALIZACIÓN.
P./J.68/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. SUS NOTAS ESENCIALES Y MARCO NORMATIVO.
P./J.69/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. FACETAS DEL PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL DE
LAS QUE DERIVA EL CARÁCTER SISTÉMICO DE LA JUSTICIA JUVENIL.
P./J.70/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. DEBE BUSCARSE EL ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS Y RE-
GLAS PARA QUE, SIEMPRE QUE RESULTE APROPIADO Y DESEABLE, LOS MENORES NO SEAN SOMETIDOS A UN PROCESO JUDICIAL,
SINO QUE LOS CASOS PUEDAN SER ATENDIDOS POR LAS AUTORIDADES DE PROCURACIÓN.
P./J.71/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS RELATIVOS DEBEN PERTE-
NECER AL PODER JUDICIAL DEL ESTADO MEXICANO.
P./J.72/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE LAS LEGISLATURAS LOCALES NO
HAYAN CREADO ANTES DEL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2006 LAS LEYES, INSTITUCIONES Y ÓRGANOS PARA LA APLICACIÓN DEL DECRE-
TO DE REFORMA AL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE DICIEMBRE DE 2005,
CONFIGURA UNA VIOLACIÓN CONSTITUCIONAL POR ACTUALIZARSE UNA OMISIÓN LEGISLATIVA.
P./J.73/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. LA FACULTAD PARA LEGISLAR EN MATERIA DE JUSTICIA PENAL
JUVENIL, ES COINCIDENTE ENTRE LA FEDERACIÓN, LOS ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL, BAJO LA MODALIDAD DE COLABORA-
CIÓN ENTRE ESTOS NIVELES DE GOBIERNO.
P./J.74/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. SI DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA DE IN-
TERNAMIENTO, EL SENTENCIADO ALCANZA LA MAYORÍA DE EDAD, DEBERÁ CUMPLIMENTARLA SEPARADO DEL RESTO DE LOS
INTERNOS.
P./J.75/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE TIPICIDAD, CONFORME AL ARTÍ-
CULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
P./J.76/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. ALCANCE DE LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO, CONFOR-
ME AL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
P./J.77/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LAS
MEDIDAS, CONFORME AL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
P./J.78/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. ALCANCE DEL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR, CONFORME AL ARTÍCU-
LO 18 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
P./J.79/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN, CONFORME AL ARTÍCULO 18 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
P./J.80/2008. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES. ALCANCE DE LA EXPRESIÓN “INDEPENDENCIA” CONTENIDA EN EL SEXTO PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN (DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 12 DE DICIEMBRE).
P./J.81/2008. JUSTICIA PARA MENORES. EL ARTÍCULO 4 DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 18 DE LA CONS-
TITUCIÓN FEDERAL (PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2006).
P./J.82/2008. JUSTICIA PARA MENORES. LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ (PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE
105
sesión de 18 de agosto de 2008; de ellas, se destacan las que refieren los
principios del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, a saber:
2006), CUMPLE CON EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD CONTENIDO EN EL SEXTO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 12 DE DICIEMBRE DE 2005).
P./J.83/2008. JUSTICIA PARA MENORES. LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO LEGAL
(PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2006).
P./J.84/2008. JUSTICIA PARA MENORES. EL ARTÍCULO 1º, FRACCIÓN I, DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ NO TRANSGREDE LOS ARTÍCULOS
14, PÁRRAFO TERCERO, Y 18, CUARTO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL (PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2006).
31 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXVIII, septiembre de 2008, p. 624.
32 Ibídem, p. 1205.
106
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
107
como medida más grave, para la cual la normatividad secundaria
siempre deberá atender sólo respecto de conductas antisociales más
graves, como se destaca en todos los instrumentos internacionales
de la materia; y breve término de la medida de internamiento, cuya
expresión: por el tiempo más breve que proceda, debe entenderse como
el tiempo necesario, indispensable, para lograr el fin de rehabilitación
del adolescente que se persigue, por lo que en las legislaciones ordinarias
debe establecerse un tiempo máximo como pretensión de seguridad
jurídica respecto de su duración.35
35 Ibídem, p. 613.
108
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
109
VI. Iniciativas de integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV
Legislatura
A. Cámara de Diputados
37 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Gaceta Parlamentaria, [16 de junio de 2020], disponible en:
gaceta.diputados.gob.mx
38 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Iniciativas presentadas por la Diputada Federal Claudia
Pérez Rodríguez, [16 de junio de 2020], disponible en: http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/dictameneslxiv_
ld.php?tipot=&pert=0&init=952
39 Senado de la República, Comisiones, [16 de junio de 2020], disponible en: http://comisiones.senado.gob.
mx/derechos_ninez/minutas.php
110
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
111
superior a un año, y determinará una o varias de las condiciones que
deberá cumplir la persona adolescente. Además de las condiciones
que establece el Código Nacional, se podrán imponer las siguientes:
I. a IV. ...
Está claro que la Iniciante pretende que las niñas, niños y adolescentes,
para que puedan gozar de la solución alterna del procedimiento del sistema
integral de justicia penal para adolescentes, consistente en la suspensión
condicional del proceso, se obliguen a no consumir bebidas alcohólicas
en lugar de no abusar de ellas, como está actualmente en la precitada Ley
Nacional, en la que también ya está impuesta la obligación de no consumir
drogas o estupefacientes. Propone un balance entre la flexibilidad del
rigor de la ley y la asunción de responsabilidades de las niñas, niños y
adolescentes para beneficio de éstos, lo que está en armonía con las
directrices de Riad, que pretenden, entre otras cosas, prevenir el uso de
drogas y alcohol; así como con la opinión consultiva OC-17/2002 de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la cual se señala que en
la solución alterna no deben disminuirse los derechos de las niñas, niños
y adolescentes.
40 El dictamen de 30 de abril de 2020 quedó en los mismos términos que la Iniciativa. Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión, Gaceta Parlamentaria, [16 de junio de 2020], disponible en: http://gaceta.diputados.
gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-V.pdf#page=85. Al igual que la sustitución de la Minuta: Senado de la
República, Gaceta Parlamentaria, [18 de junio de 2020], disponible en: https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/
gaceta/64/2/2019-10-03-1/assets/documentos/Minuta_Art_102_Ley_Sistema_Integral_Justicia.pdf
112
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
41 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Gaceta Parlamentaria, [18 de junio de 2020], disponible en:
http://gaceta.diputados.gob.mx/
42 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Diputados, [18 de junio de 2020], disponible en: http://sitl.
diputados.gob.mx/LXIV_leg/curricula.php?dipt=340
113
de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, con el fin de
proveer a los juzgadores nacionales de una herramienta que los auxilie en su
función, tomando en cuenta los tratados internacionales. Lo que sobresale
del Protocolo es que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de plenos
derechos, pasando de ser considerados un objeto de compasión-represión
a sujetos plenos de derechos, con lo que se reconoce su personalidad
jurídica y se asume su capacidad jurídica. Además, el Protocolo reconoce
tres características relevantes de la infancia: el desarrollo cognitivo o
pensamiento presente (egocéntrico y concreto), el cual juega un papel
determinante en la estructura de la narrativa infantil; el desarrollo emocional,
con el que tienen la necesidad de adoptar mecanismos inconscientes en la
búsqueda de preservar su salud psíquica y que le sirvan para contrarrestar
ideas y afectos dolorosos e insoportables; y el desarrollo moral, que arroja
información sobre su percepción y disposición de lo que cree que debe
hacer y cómo debe actuar.
Considera la legisladora que aún resulta necesario legislar para que los
derechos de las niñas, niños y adolescentes que enfrentan algún proceso
penal por alguna conducta delictiva sean respetados, garantizados y se vele
por el interés superior del menor, tomando en cuenta las características
114
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
...
...
115
Artículo 70. De los Órganos Jurisdiccionales Especializados en
Adolescentes
...
116
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
...
...
...
117
de sanción privativas de la libertad en el artículo 71, inciso D. Si hubiere el
supuesto de incomunicación con los padres, la ley prevé los mecanismos
para resolverlo y reprimirlo.
43 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Gaceta Parlamentaria, [19 de junio de 2020], disponible en:
http://gaceta.diputados.gob.mx/
44 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Diputados, [19 de junio de 2020], disponible en: http://sitl.
diputados.gob.mx/LXIV_leg/curricula.php?dipt=452
118
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
119
que considera son enunciativos y no limitativos. Asimismo, resalta la
especialización del sistema de justicia para adolescentes, que garantiza la
imposición de una sanción adecuada. Por ello, la medida que propone es
para que no exista laguna en la ley que permite a las células delictivas
aprovecharse de la vulnerabilidad de los adolescentes que se encuentran en
desventaja por su estatus económico. Por lo anterior, sugiere adicionar el
inciso k) al artículo 164 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia
Penal para Adolescentes, en los términos siguientes:
a) a j) ...
120
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
45 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Gaceta Parlamentaria, [19 de junio de 2020], disponible en:
http://gaceta.diputados.gob.mx/
46 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Comisiones Ordinarias, [19 de junio de 2020], disponible
en: http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/iniciativaslxiv.php?comt=31&tipo_turnot=1&edot=P
121
Expresa la representante popular que en el sistema penal para adultos
rigen los principios de excepcionalidad y de gravedad; por ende, se podrán
imponer una o varias medidas cautelares o la prisión preventiva. Respecto
de la gravedad, el Congreso de la Unión consideró establecer un catálogo
o listado de figuras delictivas para que, sin necesidad de justificación, se
impusiera prisión preventiva a los justiciables. En el caso de la justicia
especializada para adolescentes, operan criterios diferentes, aunque ello no
significa que no pueda imponerse, a nivel cautelar, una medida restrictiva
de su libertad.
122
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
123
j) Lesiones dolosas que pongan en peligro la vida o dejen
incapacidad permanente;
l) Trata de personas;
B. Cámara de Senadores.
124
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
nado/2019_11_21/2540#416
125
y a centros de tratamiento y/o internamiento para adolescentes de las
entidades federativas; y en ese período egresaron 103 820 personas de
estos centros de reclusión. Al cierre de 2018 se encontraban privadas de
libertad 178 406 personas. Lo que estima el Iniciante refleja la dificultad
para una eficaz reincorporación a la sociedad de las personas privadas de
la libertad.
126
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
127
…
128
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
129
A diferencia de los procedimientos penales de adultos, las audiencias
judiciales de menores a menudo se cierran a los miembros del público y
los registros en algunos estados siguen siendo confidenciales, protegiendo
a los niños del estigma y las consecuencias colaterales cuando sus registros
están a disposición del público. Sin embargo, los registros juveniles se han
vuelto cada vez más accesibles, y en la mayoría de las jurisdicciones no se
sellan o eliminan automáticamente cuando el joven se convierte en adulto.
Esto crea barreras para obtener empleo, servir en el ejército o inscribirse
en programas de educación superior.51
51 Ídem.
52 U.S. Department of Justice, National Institute of Corrections, [23 de junio de 2020], disponible en: https://
nicic.gov/juvenile-justice-1
53 ZANG, Ángel, Juvenile Justice, Geography, Police, Practice, & Statistics, july 2017, [23 de junio de 2020],
disponible en: http://www.ncjj.org/pdf/JJGPS%20StateScan/JJGPS_U.S._age_boundaries_of_delinquen-
cy_2016.pdf
130
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
Arizona 17 8 20
Arkansas 17 10 20
California 17 No especifica 24
Colorado 17 10 FT**
Connecticut 17 7 19
Delaware 17 No especifica 20
District of Columbia 17 No especifica 20
Florida 17 No especifica 20
Georgia 16 No especifica 20
Hawaii 17 No especifica FT
Idaho 17 No especifica 20
Illinois 17 No especifica 20
Indiana 17 No especifica 20
Iowa 17 No especifica 20
Kansas 17 10 22
Kentucky 17 No especifica 20
Louisiana 16 10 20
Maine 17 No especifica 20
Maryland 17 7 20
Massachusetts 17 7 20
Michigan 16 No especifica 20
Minnesota 17 10 20
Mississippi 17 10 19
Missouri 16 No especifica 20
Montana 17 No especifica 24
Nebraska 17 No especifica 20
Nevada 17 No especifica 20
New Hampshire 17 No especifica 20
New Jersey 17 No especifica FT
New Mexico 17 No especifica 20
New York 15 7 20
North Carolina 15 6 20
North Dakota 17 7 19
Ohio 17 No especifica 20
131
Oklahoma 17 No especifica 18
Oregon 17 No especifica 24
Pennsylvania 17 10 20
Rhode Island 17 No especifica 20
South Carolina 16 No especifica 20
South Dakota 17 10 20
Tennessee 17 No especifica 20
Texas 16 10 18
Utah 17 No especifica 20
Vermont 17 10 21
Virginia 17 No especifica 20
Washington 17 No especifica 20
West Virginia 17 No especifica 20
Wisconsin 16 10 24
Wyoming 17 No especifica 20
Territory American Sa-
17 10 20
moa
Guam 17 No especifica 20
Northern Mariana 17 No especifica 20
Puerto Rico Islands 17 No especifica 20
The Virgin Islands 17 No especifica 18
* Se amplía la jurisdicción de una corte para menores a 20 años de edad, cuando la conducta
delictiva se cometió antes de finalizar la edad superior y requiere el consentimiento del menor.
132
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
1. Leyes que permiten por caso y con la aprobación del juez, con base
en la norma y después de una audiencia formal. La decisión del juez es
discrecional. Sin embargo, en algunos estados la transferencia se presume
para cierta clase de delitos y en otros expresan las circunstancias en las que
la transferencia es obligatoria.
Alabama 14
Alaska NS*
Arizona NS
Arkansas 14 14 14 14 14
California 16
Colorado 12 12 12
Delaware NS
Dist. of
16 15 NS
Columbia
Florida 14
54 U.S. Department of Justice, Office of Justice Program, Office of Juvenile Justice and Delinquency Preven-
133
Georgia 15 13 13
Hawaii 14 NS
Idaho 14 NS NS NS NS NS
Illinois 13
Indiana 14 10 16
Iowa 14
Kansas 10
Kentucky 14 14
Louisiana 14 14
Maine NS
Maryland 15 NS
Michigan 14
Minnesota 14
Mississippi 13
Missouri 12
Nevada 14 14
N e w 15 13 13
Hampshire
New Jersey 14 14 14 14 14 14
North Caro- 13
lina
North Dako- 16 14
ta
Ohio 14
Oklahoma NS
Oregon 15 NS NS 15
Pennsylva- 14
nia
Rhode Is- NS 16 NS
land
South Caro- 16 14 NS NS 14 14
lina
South Dako- NS
ta
tion, Juvenile Offenders and Victim: National Report Series, Bulletin, Trying Juveniles as Adults: An Analysis
of State Transfer Laws and Reporting, 2011, [23 de junio de 2020], disponible en: http://www.ncjj.org/pdf/
Transfer_232434.pdf
134
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
Tennessee 16 NS NS 14
Texas 14 14
Utah 14
Vermont 10 10 10
Virginia 14
Washington NS
West Virgi- NS NS NS NS NS
nia
Wisconsin 15 14 14 14 14 14
Wyoming 13
135
In re Winship, 397 US 358 (1970). La Corte Suprema sostuvo que para
las adjudicaciones de delincuencia, el estándar de prueba requerido es el
mismo que para los casos penales (más allá de una duda razonable). Como
en Gault confirmó, las etiquetas civiles y las buenas intenciones no obvian
la necesidad de garantías penales de debido proceso en los tribunales de
menores.
Breed v. Jones, 421 US 519 (1975). Una vez que se juzga a un menor en
una audiencia de adjudicación, es una violación de la Cláusula de Doble
Riesgo (non bis in idem) de la Quinta Enmienda que posteriormente se le
someta a un juicio penal por el mismo acto. Gault y su progenie redujeron
las diferencias entre el proceso penal para adultos y el proceso juvenil,
pero McKeiver y otros son recordatorios doctrinales de que los requisitos
del debido proceso impuestos por la Constitución no son idénticos para
delincuentes juveniles y delincuentes adultos.
136
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
JDB v. Carolina del Norte, 131 S. Ct. 2394 (2011). El Tribunal decidió
si la edad era un factor que definía la custodia para los propósitos de las
advertencias Miranda. JDB, de 13 años, era un estudiante de educación
especial, sospechoso de robo. En la escuela, mientras JDB estaba en clase,
un oficial de policía uniformado lo llevó de su salón de clases a una sala de
conferencias, en donde fue interrogado por el subdirector, el administrador
de la escuela y un investigador de la policía. Nunca le leyeron sus derechos
Miranda, ni fueron notificados sus guardianes. JDB se incriminó en los
robos. Solo después de que JDB se incriminó en los robos se le informó
que era libre de irse. La juez Sotomayor escribió la Opinión de la Corte,
137
sosteniendo que en algunas circunstancias, la edad de un niño habría
afectado cómo una persona razonable en la posición que el sospechoso
percibiría su libertad para irse. La edad de un niño es mucho más que
un hecho cronológico. Con referencia al caso Roper, la opinión de la
Corte citó conclusiones de sentido común sobre el comportamiento y la
percepción, que se aplican ampliamente a los niños como una clase. Los
niños generalmente son menos maduros y responsables que los adultos,
a menudo carecen de la experiencia, la perspectiva y el juicio para
reconocer y evitar opciones que podrían ser perjudiciales para ellos, y son
más vulnerables o susceptibles a presiones externas que los adultos. En el
contexto específico del interrogatorio policial, los eventos que dejarían
a un hombre frío y sin impresionarse pueden sobrecoger y abrumar a un
adolescente. La decisión concluyó que la edad es un factor a considerar
para determinar si un individuo está bajo custodia.
VIII. Conclusiones
Primera. La política criminal en México para la edad penal ha transitado
de los 14 años de edad, en el siglo XIX; a los 15, después a los 16 y
posteriormente a los 18 años de edad, en el siglo XX; para permanecer en
los 18 años de edad en lo que va del siglo XXI. Lo que implicó que los
menores de esas edades penales hayan recibido un trato diferente, de un
paternalista o tutelar a un garantista.
138
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
139
social es factible que puedan ser transferidos a un tribunal penal para su
juzgamiento, por tener un mayor desarrollo de madurez emocional, mental
e intelectual que les permite discernir y comprender el ilícito penal y
sus consecuencias, aplicándoles como pena máxima la menor del delito
cometido y como mínima la mitad, con posibilidad de libertad anticipada,
mediante reformas constitucional y legal, con respeto a los principios que
rigen al sistema de justicia penal para adolescentes.
IX. Bibliografía
CARRANCÁ y TRUJILLO, Raúl, Derecho Penal Mexicano, Parte
General, 13ª edición, México, Porrúa, 1980.
COX, Steven M., et al., Juvenile Justice: A Guide to Theory, Police, and
Practice, Ninth Edition, United States of America, SAGE, 2018.
Páginas web
140
Sistema de justicia penal para adolescentes:
Análisis de iniciativas presentadas en las Cámaras
de Diputados y Senadores por integrantes del Grupo
Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Oscar Uribe Benítez
141
EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS
SOCIALES EN MÉXICO1 *
SUMARIO:
I. Introducción
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
1* Véase también “Efectividad de los derechos sociales en España”, publicado en la Revista Latinoamericana
de Derecho Social.
** Investigadora A del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Camara de Dipu-
tados, maestra en Derecho Constitucional.
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
I. Introducción
En México, la efectividad de los derechos sociales depende de la adopción
de medidas legislativas que tiendan a proteger dichos derechos, entre ellas,
la de crear mecanismos procesales efectivos o la mejora de los ya existentes
que permitan la exigibilidad ante tribunales y, por ende, la eficacia de los
mismos.
145
se establecen las obligaciones generales del Estado mexicano en materia
de derechos sociales: a) la obligación de progresividad y prohibición de
regresividad, b) obligación de destinar el máximo de recursos disponibles
y, c) obligación de crear recursos efectivos.
1 De manera particular debemos mencionar la legislación social de Salvador Alvarado y la de Venustiano Ca-
rranza. Este último comprendió que debía impulsar diversas reformas sociales, así en las adiciones realizadas
al Plan de Guadalupe se incluyó como necesidad la de legislar a favor de los mineros, peones y obreros y de
expedir leyes que favorecieran la pequeña propiedad, entre otros; expidiendo la Ley Agraria, la legislación en
materia de trabajo, y la Ley del Divorcio, que en palabras de Hermila Galindo esta última fue “la más alta refor-
ma social”. Véase SAYEG HELÚ, Jorge, El constitucionalismo social mexicano. La integración constitucional
de México (1808-1986), México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1987,
t. II, pp. 125-418.
2 Véanse los artículos 20.1 y 28.1 de la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania de 1949.
3 Véase HELLER, Herman, Escritos políticos, Madrid, Alianza Editorial, 1985, pp. 275-301; LASALLE, Fer-
dinand, El sistema de derechos adquiridos (1861), en edición alemana Das System der erworbenen Rechte, un
análisis lo encontramos en Cole, G.D.H., Historia del pensamiento socialista. Los precursores (1789-1850),
3a. ed., trad. Rubén Landa, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1964, t. I, pp. 9-18; STEIN,
146
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
Ante los diversos contenidos que pueden asignarse al término Estado social
resulta una tarea difícil establecer una definición, por lo que trataré de
señalar algunos aspectos generales que le son aplicables. El Estado social
es diferente al Estado de bienestar y al Estado asistencial5 pues estos son
adoptados desde un enfoque político y en ocasiones socioeconómico. En
cambio, el Estado social tiene naturaleza jurídica.
Lorenz von, Movimientos sociales y monarquía, trad. Enrique Tierno Galván, Madrid, Centro de Estudios Cons-
titucionales, 1981.
4 Véase CARMONA CUENCA, Encarnación, El Estado social de derecho en la Constitución, Madrid, Consejo
Económico y Social, 2000, p. 43 y ss.; FIX-ZAMUDIO, Héctor, “Estado social de derecho y cambio constitu-
cional”, en Carpizo, Jorge y Madrazo, Jorge (coords.), Memoria del III Congreso Nacional de Derecho Consti-
tucional, México, UNAM, 1984, pp. 337-340.
5 Cfr. FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, Alfonso, “El Estado social”, Revista Española de Derecho
Constitucional, 2003, año 23, núm. 69, pp. 139-146, el autor señala que la consecución de un Estado de bien-
estar es perfectamente posible sin que la Constitución incorpore cláusula alguna referida al Estado social de
derecho. Ahora, las prestaciones otorgadas en el Estado social son principalmente para quienes las necesitan, no
están supeditadas a que se otorguen sólo a los contribuyentes.
6 CONTRERAS PELÁEZ, Francisco José, Defensa del Estado social, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996,
p. 12.
7 BENDA, Ernesto, “El Estado social de derecho”, en Maihofer, Werner et al., Manual de Derecho Constitucio-
nal, 2a. ed. Madrid, Marcial Pons, 1996, p. 536.
8 Jorge Carpizo realiza una propuesta de clasificación de los derechos de la justicia social en la Constitución
de Querétaro de 1917, en ella destaca los instrumentos del Estado mexicano para hacer efectivos dichos dere-
chos: a) tradicionales y b) propios del Estado: rectoría del desarrollo nacional, labores de planeación y apoyos
e impulsos a los actores económicos. CARPIZO, Jorge, “Una clasificación de los derechos de justicia social”,
en BOGDANDY, Armin von et al. (coords.), Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales.
Hacia un Ius Constitutionale Commune en América Latina, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Max
Planck Institut für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht e Instituto Iberoamericano de Derecho
147
como la cobertura de situaciones de necesidad son factores que exigen
que el Estado asuma un nuevo papel. Esta es una de las transformaciones
que en mayor medida afecta a la teoría de los derechos fundamentales y a
los procesos de legitimación de los poderes públicos en relación con estos
derechos.9
Los derechos sociales tienen que ser entendidos como derechos plenamente
exigibles ante todas las autoridades del Estado, en todos sus niveles de
gobierno.11 Así, estos deben ser entendidos como normas jurídicas, aunque
148
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
12 Tras la crisis sanitaria la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) señaló que
149
B. Los derechos sociales como derechos de igualdad
en el 2020 el monto de retiros parciales representó un incremento del 66 por ciento respecto del año anterior,
lo que afectará al sistema pensionario. Sobre esta problemática y la necesidad de una reforma integral véase el
“Mensaje del presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorrro para el Retiro, Dr. Abraham Everardo
Vela Bid, con motivo del ejercicio de parlamento abierto sobre el proyecto de decreto del Ejecutivo para for-
talecer las pensiones del Sistema de Ahorro para el Retiro”, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/597571/mensaj_dr_avd_parlamen_abiertVF.pdf. Sobre el sentido estricto de los derechos pres-
tacionales véase PRIETO SANCHÍS, Luis, “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial”, en
Añón Roig, María José (ed.), La universalidad de los derechos sociales: el reto de la inmigración, Valencia,
Tirant lo Blanch, 2004, p. 21.
150
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
151
C. Los derechos sociales como derechos subjetivos
Autores como Prieto Sanchís han señalado que en el caso de los derechos
sociales prevalece la dimensión positiva respecto de la subjetiva,16 esto
por la idea de abstención o intervención del Estado tratándose de los
derechos civiles y políticos respecto de los sociales. Sin embargo, esta es
una concepción que hay que matizar pues no marca una separación tan
clara entre los distintos derechos.
Por otro lado, la dimensión subjetiva de los derechos habría que entenderla
en términos en los que se atribuyen facultades a las personas para el
ejercicio de una acción, y no propiamente como característica en particular
de los denominados derechos fundamentales. Dicho lo anterior, hay que
señalar que la dimensión subjetiva de los derechos no sólo opera frente
al Estado sino también frente a los particulares. Por lo anterior, hay que
enfatizar que dicha dimensión subjetiva no es una característica específica
de los derechos civiles y políticos, sino que se atribuye a las personas
como facultad para el ejercicio de una acción.
Los derechos sociales como derechos positivos exigen una acción positiva
de intervención por parte del Estado y no sólo una abstención, aunque
los denominados derechos civiles y políticos también se encuentran en el
primer supuesto, pues en el ejercicio o protección de los derechos siempre
16 Ibidem, p. 25, aunque el autor lo establece como dimensión objetiva, hay que entenderla como aquella que
prescribe una obligación.
152
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
En definitiva, todos los derechos civiles y políticos, al igual que los sociales
presuponen la asignación de recursos, por lo que la disyuntiva en este caso
es cómo y con qué prioridad se asignan los recursos para garantizar unos
u otros derechos.19
17 Cfr. HOLMES, Stephen y SUNSTEIN, Cass R., El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de
los impuestos, trad. Stella Mastrangelo, México, Siglo XXI Editores, 2012, pp. 55-69, en la que señala que es
inadecuada la distinción entre derechos positivos y negativos, pues los derechos que se exigen en forma legal
son necesariamente positivos.
18 CARBONELl, Miguel, “Los derechos sociales…”, cit., p. 192.
19 Véase HOLMES, Stephen y SUNSTEIN, Cass R., op. cit., p. 27 y 63-80; JIMENA QUESADA, Luis, De-
valuación y blindaje del Estado social y democrático de derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, p. 28-30.
20 VASAK, Karel (ed.), The international dimensions of human rigths, UNESCO, 1979, pp. 16-33, es Vasak
quién propone la clasificación generacional de los derechos.
21 Véase PISARELLO, Gerardo, Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción,
Madrid, Trotta, 2007, pp. 35-36.
153
Por otro lado, privilegia la dimensión normativa de los derechos utilizando
como marco la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,22
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (pidcp)23 y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (pidesc),24
estos últimos de 1966. Es decir, las categorías se fijan atendiendo a un
momento histórico determinado (fecha de adopción, firma, ratificación
y adhesión del instrumento), cuestión que enfatiza la problemática, pues
contraviene los principios que tienen en común todos los derechos humanos
en el plano internacional de universalidad, progresividad, indivisibilidad e
interdependencia.
Por lo que la idea de que los derechos sociales son simplemente derechos
tardíos no debe servir de excusa a legisladores, jueces o cualquier otra
autoridad para privilegiar los derechos civiles y políticos, ya que la
permanencia de esta idea propicia una reflexión restrictiva y excluyente de
la protección de los derechos sociales.
22 Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948. Disponible en:
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf.
23 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), Organización de las Naciones Uni-
das, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/Pro-
fessionalInterest/Pages/CCPR.aspx.
24 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), Organización de las Naciones Uni-
das, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966. Disponible en: https://www.
ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx.
25 PISARELLO, Gerardo,op. cit., pp. 39-52.
154
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
155
Así, al constituirse la dignidad de la persona en la base de los
derechos, entonces tenemos que las características de indivisibilidad,
interdependencia, universalidad y progresividad se aplican a todos los
derechos, tanto civiles, políticos y sociales, los cuales forman una unidad.
Desde luego, nada impide que los derechos civiles y políticos se constituyan
como instrumentos que aseguran la protección de los derechos sociales y
viceversa.
29 Tesis aislada: I.9o.P.1 CS (10a.), Semanario Judicial de la Federación, Décima época, noviembre de 2020.
En la misma se observa que se incluye la interpretación realizada en el ámbito regional en materia de derechos
humanos, señalando los casos Furlán y Familiares vs. Argentina y Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica
respecto a la necesidad de promover prácticas de inclusión social y de adopción de medidas legislativas para
remover las barrares en materia de discriminación por discapacidad. Es necesario advertir que la interpretación
progresiva de dichos derechos se da de una manera más activa en el caso de los tribunales colegiados de circuito.
156
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
Sin embargo, el Protocolo de San Salvador tiene como limitante que los
derechos que pueden exigirse de manera directa son los contenidos en
el párrafo a) del artículo 8 (derechos sindicales) y en el 13 (derecho a
la educación) lo que conllevaría a señalar que el resto de los derechos
reconocidos en el Protocolo podrían entenderse como meros derechos
programáticos o como principios rectores de la política social y económica.
No obstante, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
ha puesto de relieve la discusión sobre la justiciabilidad directa de dichos
derechos;32 sin embargo, es en el caso Lagos del Campo vs. Perú en el que
por vez primera la Corte IDH declaró la violación directa del derecho al
trabajo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 de la Convención
Americana.33
30 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econó-
micos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). Disponible en: https://www.oas.org/juridico/spanish/
tratados/a-52.html.
31 Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/trata-
dos_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
32 Entre otros, véase el voto razonado del juez Eduardo Ferrer en el caso Trabajadores de la Hacienda Brasil
Verde vs. Brasil, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de octubre de 2016.
33 Caso Lagos del Campo vs. Perú, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
31 de agosto de 2017. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/corteidh/docs/casos/articulos/seriec_340_esp.
pdf.
157
Así, observamos una tendencia de consolidación de una cultura jurídica
en derechos sociales desde el sistema interamericano. Sin embargo,
advertimos que en México existen derechos sociales cuyo desarrollo
podría encontrarse supeditado a un ejercicio legislativo, como: el derecho
a la vivienda, el derecho a la salud o el derecho a un medio ambiente sano;
aunque, como observaremos con posterioridad, esta no debe constituirse
en una excusa para su protección, pues su entendimiento no debe reducirse
a que son meramente programáticos, ya que su desarrollo se limitaría a la
posibilidad de existencia de recursos. Es decir, ante una posible omisión
del legislador, el contenido constitucional de dichos derechos no impide
que en el curso de un proceso el juez los proteja.
158
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
36 Cfr. EIDE, Absjorn, “Realización de los derechos económicos y sociales. Estrategias de nivel mínimo”,
Revista de la Comisión Internacional de Juristas, Ginebra, 1989, 43, p. 48. El autor distingue como obliga-
ciones del Estado en materia de derechos sociales: respetar, proteger y cumplir o realizar; sin embargo, en la
Constitución mexicana se establece como obligación de todas las autoridades la de promover, respetar, proteger
y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de progresividad, universalidad, interde-
pendencia e indivisibilidad.
37 Véase FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Pelayo Möller, Carlos, “La obligación de ‘respetar’ y ‘garan-
tizar’ los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Análisis del artículo 1º del
Pacto de San José como fuente convencional del derecho procesal mexicano”, Estudios Constitucionales, 2012,
año 10, núm. 2, pp. 151-153.
38 GROSS ESPIELL, Héctor, La Convención Americana y la Convención Europea de Derechos Humanos.
Análisis comparativo, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1991, p. 65. El autor define respeto como
“la obligación del Estado y todos sus agentes, cualquiera que sea su carácter o condición, de no violar, directa ni
indirectamente, por acciones y omisiones, los derechos y libertades reconocidos en la Convención”.
39 CARBONELL, Miguel, “Los derechos sociales…”, cit., p. 192.
159
respecto, Héctor Gros Espiell señala que dicha obligación “supone el
deber de impedir o hacer todo lo racionalmente posible para impedir que
se violen los derechos humanos de las personas sometidas a la jurisdicción
del Estado por parte de cualquier persona, pública o privada, individual o
colectiva, física o jurídica”.40 Así, a través de la obligación de garantizar
el Estado se compele no sólo a abstenerse, pues está obligado a adoptar
medidas que permitan a las personas bajo su jurisdicción asegurar el pleno
goce y ejercicio de sus derechos.41
160
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
44 Al respecto, el artículo 4o. del PIDESC señala que los derechos se podrán someter a limitaciones únicamente
determinadas por ley “sólo en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto
de promover el bienestar general en una sociedad democrática”.
45 CARBONELL, Miguel, Los derechos sociales: elementos…, cit., p. 205; CARBONELL, Miguel y FE-
RRER MAC-GREGOR, Eduardo, Los derechos sociales y su justiciabilidad directa, México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, Editorial Flores, 2014, pp. 47-48.
46 Véase Observación General No. 3, punto 5, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
161
Es decir, la obligación de destinar el máximo de recursos disponibles
deberá atender a las necesidades concretas de la población y el lugar,
la cual comprende tanto recursos económicos, judiciales, legislativos,
institucionales, tecnológicos y humanos.47
En tanto, hay que enfatizar que dicha obligación conlleva a que en tiempo
de crisis se acentúan las obligaciones del Estado para satisfacer los
derechos, máxime que los derechos siempre están vigentes.48 Además, de
que es en tiempo de crisis, de recesión económica u por otros factores que
con mayor fuerza deben protegerse los derechos de los más vulnerables.49
Así, el Estado está obligado a satisfacer un nivel mínimo de protección de
los derechos.
162
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
Por otro lado, para cumplir dicha obligación, los Estados también deben
ampliar las causas por las que puede promoverse una acción ante los
tribunales. En su caso, dotando de sustantividad procesal a los denominados
intereses colectivos o derechos difusos,52 de manera que al ampliar el
acceso a la justicia de estos se posibilita su defensa.53
Al respecto, Jorge Carpizo señala que “hay que tener en cuenta que el
hecho de que un derecho no se encuentre protegido por una ‘garantía’ no
altera su naturaleza, sino muestra la urgencia de que aquella sea creada
normativamente”.55 Por ello, ante una omisión legislativa, ante la carencia
de recursos judiciales en la legislación o, que éstos sean inadecuados,
52 GONZÁLEZ OROPEZA, Manuel y ROSARIO RODRÍGUEZ, Marcos del, “El papel del juez en el acceso
a la justicia y la tutela efectiva de los derechos sociales y difusos”, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, La justicia electoral mexicana en el foro internacional. El TEPF en la Comisión de Venecia, Mé-
xico, TEPJF, 2015, t. I, pp. 383-384;
53 Véase MARTÍNEZ RAMÍREZ, Fabiola, “La influencia de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en
materia de derechos económicos, sociales y culturales en la interpretación y resolución de casos en México”,
en Morales Antoniazzi, Mariela et al. (coords.), Inclusión, Ius Commune y justiciabilidad de los DESCA en la
jurisprudencia interamericana. El caso Lagos del Campo y los nuevos desafíos, Querétaro, Instituto de Estudios
Constitucionales del Estado de Querétaro, 2018, p. 395.
54 Al respecto, Jorge Carpizo señala que la creación de recurso legales deberá ser tanto de carácter judicial
como administrativo y, en este último caso, deberán ser accesibles, no onerosos, rápidos y eficaces. CARPIZO,
Jorge, “Los derechos de la justicia social: su protección procesal en México”, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, nueva serie, año XLV, núm. 135, septiembre-diciembre, 2012, pp. 1094-1095.
55 Ibidem, p. 1080.
163
el legislador deberá atender a su obligación de garantizar los derechos
sociales implementando garantías idóneas que permitan asegurar el
máximo grado de efectividad de dichos derechos. Esto es, la democracia
actual es de carácter social o no es democracia.56
56 Ibidem, p. 1082.
164
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
IV. CONCLUSIONES
El análisis realizado confirmó la idea de que en México la protección de
los derechos sociales se realiza de manera progresiva, y que su efectividad
depende tanto del desarrollo legislativo como de la interpretación que
el juzgador realiza o de cualquier otra autoridad en el ámbito de su
competencia.
57 Cfr. GUTIÉRREZ RIVAS, Rodrigo y SALAZAR UGARTE, Pedro, Igualdad, no discriminación y derechos
sociales. Una vinculación virtuosa, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2011, p. 53.
58 Tanto la Declaración Universal de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos reafirmaron el principio de igualdad y no discriminación.
165
En ese sentido, la adopción de medidas legislativas que tiendan a proteger
dichos derechos cobra especial relevancia al plantear una cuestión de
irreversibilidad y el grado de restricción que pueden sufrir los derechos
sociales. Así, aunque el legislador goza de un margen de discrecionalidad
antes de hacer una restricción deberá realizar una valoración, ya que
los derechos sociales no deben entenderse como una mera declaración
constitucional vacía de contenido.
166
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
V. BIBLIOGRAFÍA
ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian, Los derechos sociales
como derechos exigibles, Madrid, Trotta, 2014.
167
BOGDANDY, Armin von, “Configurar la relación entre el derecho
constitucional y el derecho internacional público”, trad. de Claudia
Escobar García y María Teresa Comellas, en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo
et al., La justicia constitucional y su internacionalización ¿Hacia un Ius
Constitutionale Commune en América Latina?, México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, Max Planck Institut für ausländisches
öffentliches Recht und Völkerrecht e Instituto Iberoamericano de Derecho
Constitucional, 2010, t. II.
168
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
169
FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR, Alfonso, “El Estado social”,
Revista Española de Derecho Constitucional, 2003, año 23, núm. 69.
170
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
171
Lagos del Campo y los nuevos desafíos, Querétaro, Instituto de Estudios
Constitucionales del Estado de Querétaro, 2018.
172
Efectividad de los derechos sociales en México Laura Eugenia Rodarte Ledezma
Legislación y jurisprudencia
173
Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969. Disponible
en: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_
sobre_derechos_humanos.htm
174
LA SUBCONTRATACIÓN LABORAL EN
MÉXICO. PROPUESTAS DE LOS GRUPOS
PARLAMENTARIOS EN LA CÁMARA
DE DIPUTADOS DURANTE LA LXIV
LEGISLATURA
Juan Manuel Escuadra Díaz1
SUMARIO:
I. Introducción
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
I. Introducción
Uno de los aspectos más controvertidos de la Reforma Laboral llevada a
cabo en el año 2012 fue y continúa siendo la regulación del denominado
régimen de subcontratación laboral, que tiene como finalidad evitar que
los empleadores simulen actos jurídicos para evadir responsabilidades
laborales, particularmente cuando se trata de empresas, que buscan
disminuir sus costos de producción, sus cargas fiscales y sobre todo, sus
responsabilidades laborales, para ser competitivos en el mundo globalizado
en que se encuentran, y conseguir mano de obra especializada y altamente
calificada.
177
Sin embargo, se trata de una figura que altera los esquemas de contratación
tipo, por lo cual su estudio resulta relevante, desde la óptica de los creadores
de las leyes en nuestro país.
178
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
1 Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación
de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.
El contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel en virtud del cual, una
persona se obliga a prestar a otra, un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.
2 JARAMILLO JASSIR Iván Daniel, Del Derecho laboral al Derecho del trabajo, Colección Textos de Juris-
prudencia, Bogotá, Universidad del Rosario, 2011, p. 16.
3 Véase PÉREZ Benito, Derecho del trabajo, Buenos Aires, Astrea, 1983, pp. 95 – 96.
4 CAVAZOS FLORES Baltasar, Las 500 preguntas sobre temas laborales. Orientaciones teórico - prácticas,
3ª. Edición, México, Trillas, 2011, p. 59.
179
Así pues, para entender de mejor manera las referencias que se formulan
en torno a contrato de trabajo, es necesario también aludir a lo que se
entiende por relación de trabajo, por lo cual, diversos tratadistas la han
conceptualizado para distinguirla del contrato, considerando a la relación
como el efecto de un acuerdo entre quien solicita un trabajo y quien
presta sus servicios en el ámbito laboral y por los cuales recibe un salario,
reservándose exclusivamente al acuerdo la denominación de contrato de
trabajo.
5 CUEVA Mario de la, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Tomo I, México, Porrúa, 1972, p. 187.
6 MARQUET GUERRERO Porfirio, El contrato y la relación de trabajo, en: KURCZYN VILLALOBOS
Patricia y PUIG HERNÁNDEZ Carlos Alberto (coords.), Estudios jurídicos en homenaje al doctor Néstor
de Buen Lozano, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2003, p. 519.
180
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
7 BARAJAS MONTES DE OCA SANTIAGO, Derecho del Trabajo, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, 1990, p. 8.
8 RELACION LABORAL, EXISTENCIA DE LA, [Tesis Aislada], Novena Época, Instancia: Tribunales Colegia-
dos de Circuito (Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito), Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo III, Marzo de 1996, Tesis: VI.2º.27 L, p. 1008.
181
RELACIÓN LABORAL. LA SUBORDINACIÓN ES EL
ELEMENTO DISTINTIVO DE LA.9
182
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
183
(trabajos promocionales o temporales); cuando tiene por objeto substituir
temporalmente a otro trabajador (por vacaciones, incapacidades o licencias);
y cuando así se encuentra previsto en la Ley Federal del Trabajo. Para este
tipo de contratos el artículo 39 de la citada ley laboral prevé que si vencido
el término que se hubiese fijado para el contrato, subsiste la materia del
trabajo, se prorrogará por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia.
Los contratos por temporada, son aquellos que se convienen para llevar
a cabo trabajos durante cierta temporada, como es el caso, común de
la contratación que realizan las tiendas departamentales o los centros
turísticos, para hacer frente a la demanda que sus clientes hacen de sus
productos o servicios en temporadas específicas del año.
El contrato por obra, es aquel que solo puede celebrarse cuando el trabajo
a realizar así lo justifique y, generalmente se utiliza en temas relacionados
con la construcción (de inmuebles, caminos, etc.), y su duración o
vigencia queda sujeta precisamente al tiempo que requiera la realización y
conclusión de las obras requeridas.
Si bien en este tipo de contrato (por obra) pudieran ubicarse los celebrados
para efectuar tareas promocionales, en la especie se les atribuye una
denominación distinta como contratos temporales o promocionales,
pues las actividades responden más a la realización de una promoción o
comercial, que a la construcción de un edificio o camino, y su duración
está determinada por la concreción del objetivo fijado.
184
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
14 Véase: PASCO COSMÓPOLIS Mario, Relaciones de trabajo especiales: El caso de las modalidades for-
mativas, en: KURCZYN VILLALOBOS Patricia (coord.), Evolución y tendencias recientes del derecho del
trabajo y de la seguridad social en América, México, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de
Investigaciones Jurídicas/, Serie Doctrina Jurídica, Núm. 296, 1997, p. 453.
185
subordinado, continuo, en un centro de trabajo determinado y a cambio de
una remuneración. Contratos atípicos, en los que no se satisface alguno
de los elementos citados, ya sea por ser temporal, por posibilitarse la
realización del trabajo en lugar distinto al centro de trabajo, por no exigirse
una jornada de trabajo determinada, o por no existir plena subordinación
del trabajador para con el empleador, entre otros aspectos. Y contratos
especiales, que son aquellos que se celebran para realizar trabajos que
por sus características o particularidades requieren de una regulación
especial y que la ley laboral, así los cataloga, como son los casos, a guisa
de ejemplo, del trabajo realizado por artista y deportistas, ferrocarrileros,
trabajo a domicilio, etcétera.
186
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
187
respecto de los trabajadores contratados en una modalidad de trabajo típica;
aunque para otras visiones, dicha modalidad de contratación, tiene por
objeto dinamizar el mercado laboral en un mundo globalizado, permitiendo
a la empresa contratante, optimizar sus procesos de producción, para
alcanzar altos estándares de calidad y reducir los costos de producción,
para hacerla más competitiva.
188
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
189
los trabajadores. en su condición individual e incluso colectiva, ya que
ante la evolución que han tenido los mercados laborales, y la denominada
globalización, los empleadores han buscado y puesto en práctica, nuevas
formas y esquemas de trabajo y con ello nuevas formas de contratación,
en la que se incluye la subcontratación, a la que si bien, se le atribuye
un carácter precarizador de los derechos laborales, puede ser considerada
también como una alternativa para permitir tanto a los trabajadores mejor
calificados, como a los empleadores, diversificar sus actividades, alcances
y resultados.19
Albor Ángel Cantard, estima que como consecuencia del cambio de modelo
de producción derivado de la globalización (donde quedan comprendidas
la tercerización y la subcontratación), se ha generado inevitablemente la
necesidad de adecuar los mecanismos que rigen las relaciones de trabajo y
con ello el derecho del trabajo, identificando a partir de que:
190
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
contratación y sobre el binomio trabajador autónomo/trabajador dependiente. Escenarios futuros, en: KURC-
ZYN VILLALOBOS Patricia (coord.), Derecho social. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y
Sistemas Jurídicos Comparados, México, Universidad Nacional Autónoma de México. 2005, p. 251.
191
El Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional
(Morena) en su Primer Agenda Legislativa, planteó interés por derogar
las reformas llevadas a cabo en la Ley Federal del Trabajo por las cuales,
a su juicio, se flexibilizaron los regímenes laborales que implican la
precarización de las condiciones laborales de los trabajadores, al facilitar la
simulación mediante contrataciones eventuales, por honorarios, o sujetas a
la arbitrariedad de los patrones.21
21 Véase: Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXI, número 5107, de fecha 5 de septiembre
de 2018, Anexo A, Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario de Morena para el Primer Periodo Ordinario
de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, inciso E (Democracia, Seguridad, Bienestar
y Desarrollo Social), apartado: Recuperación del bienestar, numeral 3.
22 Véase: Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXII, número 5214, de fecha 8 de febrero de
2019, Anexo A, Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario de Morena para el Segundo Periodo Ordinario
de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, inciso D (Democracia y Nueva Institucionali-
dad Gubernamental), apartado: En materia salarial y laboral:, numeral 7.
23 Véase: Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXII, número 5360, de fecha 6 de septiembre
de 2019, Anexo A, Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario de Morena para el Primer Periodo Ordinario
de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, inciso A (Agenda Estratégica), numeral 17
-Fortalecer la regulación del Outsourcing-.
192
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
24 Véase: Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXIII, número 5463, de fecha 21 de febrero de
2020, Anexo A, Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario de Morena para el Segundo Periodo Ordinario
de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, (Agenda Estratégica), Tema: 12; apartado
Derechos sociales, bienestar y pueblos indígenas, numeral 12.
25 Véase: Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXIII, número 5607, de fecha 11 de sep-
tiembre de 2020, Anexo A, Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario de Morena para el Primer Periodo
Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, (Agenda Estratégica), apartado II
Temas de Legislación Secundaria, numeral 25.
26 Véase: Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXII, número 5214, de fecha 8 de febrero
193
al primer periodo ordinario del segundo año, se señaló la intención de
promover reformas para contar con un modelo de outsourcing sin
abusos, para garantizar prestaciones sociales, evitar despidos, permitir
horarios escalonados y generar antigüedad para los trabajadores objeto de
subcontratación.27
Cabe apuntar que si bien el citado Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara
de Diputados incorporó como tema de interés regular la denominada
subcontratación laboral en la correspondiente Agenda Legislativa durante
el segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio, se
incluyó una referencia genérica, sin que de la misma se pueda desprender
el sentido que habría pretendido dársele, al señalar como uno de los temas
a impulsar, el de regular la subcontratación laboral.28
194
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
Por lo que alude a los grupos parlamentarios del Partido Acción Nacional
(PAN), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido Movimiento
Ciudadano (MC) y Partido de Encuentro Social (ES), no han incorporado
en sus respectivas agendas legislativas, referencias en relación al tema del
outsourcing o la subcontratación laboral, aunque cabe apuntar que en el
30 Véanse Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXII, número 5360, de fecha 6 de septiembre
de 2019, Anexo D, Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario del PT, para el Primer Periodo Ordinario de
Sesiones del Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura; apartado Décimo sexto: En materia Laboral;
Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXIII, número 5463, de fecha 21 de febrero de 2020,
Anexo D, Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario del PT para el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones
del Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, apartado Segundo: Materia Laboral, párrafo primero; y
Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXIII, número 5607, de fecha 11 de septiembre de 2020,
Anexo A, Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario del PT para el Primer Periodo Ordinario de Sesiones
del Tercer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, Eje temático tercero. Materia Laboral, apartado: Eliminar
la figura de la subcontratación (outsourcing).
31 Véanse: Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXII, número 5214, de fecha 8 de febrero
de 2019, Anexo G, Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario del PRD para el Segundo Periodo Ordinario
de Sesiones del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, apartado 4. Plan Democrático de Desarrollo
Nacional y Regional Integral, rubro: 4.7 Ampliación de los derechos sociales; Gaceta Parlamentaria de la Cá-
mara de Diputados, año XXII, número 5360, de fecha 6 de septiembre de 2019, Anexo H, Agenda Legislativa
del Grupo Parlamentario del PRD, para el Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejer-
cicio de la LXIV Legislatura; apartado: Propuestas Legislativas, rubro: Ampliación de los Derechos Sociales,
numeral 7. Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año XXIII, número 5463, de fecha 21 de febrero
de 2020, Anexo H, Agenda Legislativa del Grupo Parlamentario del PRD para el Segundo Periodo Ordinario
de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, apartado: Propuestas Legislativas, rubro:
VI. Ampliación de los Derechos Sociales, numeral 8; y Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, año
XXIII, número 5607, de fecha 11 de septiembre de 2020, Anexo H, Agenda Legislativa del Grupo Parlamenta-
rio del PRD para el Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura,
apartado: Principales pendientes para el próximo período (párrafo décimo séptimo; rubro: VI. Ampliación de
los Derechos Sociales, numeral 7
195
caso de diputados del PAN y del Movimiento Ciudadano, han presentado
algunas iniciativas para regular e incluso eliminar dicha figura, como más
adelante se precisa.
Así pues, es conveniente hacer alusión a las iniciativas que han sido
presentadas durante la legislatura en curso, y mencionar en primera instancia
los datos que permitan su identificación (en orden cronológico), describir
de manera general los argumentos esgrimidos en sus respectivos apartados
expositivos y finalmente, precisar los textos normativos propuestos y el
estatus que cada iniciativa guarda, dentro del proceso legislativo.
32 Véase Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma el artículo 15-C de la Ley Federal del Trabajo, a
cargo del diputado Ernesto Alfonso Robledo Leal, del Grupo Parlamentario del PAN, publicada en la Gaceta
Parlamentaria número 5131 – II, de fecha 9 de octubre de 2018.
196
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
33 La propuesta legislativa en cuestión, no ha sido objeto de dictamen, no obstante que ha vencido el plazo de
prórroga (30 de abril de 2019), conferido en términos del artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Dipu-
tados.
197
solidarios para el cumplimiento de las obligaciones concertadas y para lo
cual planteaba reformar el artículo 283 de la Ley Federal del Trabajo.34
198
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
jo, a cargo del diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento
Ciudadano, publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, número 5184-IV, del martes 23
de octubre de 2018.
36 Véase Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo,
a cargo del diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciu-
dadano, publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, número 5218 – V, de 14 de febrero
de 2019.
199
salarios y demás prestaciones de seguridad social a las que tienen derecho,
protegiéndolo ante el eventual incumplimiento de las obligaciones legales
por parte de la contratista.
37 Véase Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 15-A, 15-C y 15-D de la Ley Federal
del Trabajo, a cargo de los diputados Raymundo García Gutiérrez, Verónica Beatriz Juárez Piña y Claudia
Reyes Montiel, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática., publicada en
la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, 5321–I, correspondiente al miércoles 17 de julio de 2019.
200
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
pleno ejercicio de los derechos colectivos), sean cada vez más escasos,
frente al denominado trabajo informal, el trabajo por cuenta propia, el
outsourcing o subcontratación y el empleo eventual.
201
Igualmente se plantea adicionar un párrafo tercero al artículo 15-C, para
reafirmar la corresponsabilidad de las empresas beneficiarias de los
servicios tercerizados, en cuanto al cumplimiento de las obligaciones
patronales para con los trabajadores de la empresa contratista; y
finalmente, se planteaba adecuar la redacción del artículo15-D a efecto de
que quede prohibido el régimen de subcontratación de trabajadores de la
empresa contratante cuando su transferencia a la subcontratista implique
disminución o afectación de sus derechos laborales.
Una diversa Iniciativa con objeto de derogar los artículos 15-A, 15-B, 15-C
y 15-D, de la Ley Federal del Trabajo (para eliminar la subcontratación
o outsourcing), fue presentada por diputados integrantes del Grupo
Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), en fecha 10 de septiembre de
2019,38 bajo el argumento de que la reforma laboral llevada a cabo en el
año 2012, ha generado la precarización de la fuerza de trabajo derivado
de contrataciones a través de terceros en condiciones inferiores a las que
tienen los trabajadores de la empresa destinataria de los servicios. .
38 Véase Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo,
a cargo de diputados del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, publicada en la Gaceta Parlamentaria de
la Cámara de Diputados, número 5363-II, martes 10 de septiembre de 2019.
202
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
39 Véase Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo,
presentada por el diputado Ulises Murguía Soto, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, publicada en la
Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, número 5402-V, martes 5 de noviembre de 2019.
203
Conforme a la iniciativa, la propuesta específica alude a reformar los
artículos 15-A, 15-B, 15-C, 15-D y 1004-C, y adicionar los artículos 15-E,
15-F, 15-G, 15-H y 15-I, de la Ley Federal del Trabajo.
204
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
205
Ventura, integrante del Grupo Parlamentario de Morena,40 quien estima
que si bien en el año 2012, se logró incorporar en la Ley Federal del Trabajo
el tema de la subcontratación (artículos 15-A a 15-D), las disposiciones
contenidas en dichos preceptos, resultan idealistas, ambiguas y sujetas
a interpretación, particularmente en lo referente a los supuestos que se
deben cumplir por parte de las empresas contratantes, que resultan ser las
beneficiarias de los servicios solicitados.
40 Véase Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma el artículo 15-A de la Ley Federal del Trabajo, presen-
tada por el diputado Manuel Gómez Ventura, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, publicada en la
Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, número 5415-III, de fecha 3 de diciembre de 2019.
41 Véase: Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 12 a 14 de la Ley Federal del Trabajo,
presentada por la diputada Anita Sánchez Castro, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, publicada en
la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, número 5415 – IV, del 3 de diciembre de 2019.
206
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
207
No omite precisar que el trabajo con condiciones laborales precarias se
aleja de los objetivos del trabajo decente y genera mayor desigualdad,
inseguridad e inestabilidad económicas para las y los trabajadores, sus
familias y las sociedades, por lo cual, estima que la contratación temporal
sin causa, la intermediación laboral, la subcontratación de obras y servicios
a otras empresas, la contratación de falsos trabajadores por cuenta propia,
los períodos de prueba excesivos, el trabajo a tiempo parcial, trabajo a
domicilio, han favorecido la erosión de los derechos y la desprotección de
los trabajadores en muchos países, ya que representan fórmulas de trabajo
precario que se han extendido a todos los sectores de actividad a través de
determinadas prácticas que dificultan el desarrollo de un trabajo digno.
208
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
43 Véase Iniciativa con Proyecto de Decreto, para reformar los artículos 15-A, 15-C y 15-D de la Ley Federal
del Trabajo, presentada por el diputado Raymundo García Gutiérrez, integrante del Grupo Parlamentario del
Partido de la Revolución Democrática, publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,
número 5455 – II, de fecha 11 de febrero de 2020.
209
trabajador, independientemente de quienes, de manera formal, aparezcan
como patrones o receptores de esos servicios, sin eximir a éstos de su
responsabilidad solidaria o compartida.
44 Véase Iniciativa con Proyecto de Decreto, que adiciona el artículo 15-E de la Ley Federal del Trabajo,
presentada por el diputado Edelmiro Santiago Santos Díaz, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, pu-
blicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, número 5477-V, de fecha 12 de marzo de 2020.
210
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
211
Cabe señalar que en la misma fecha de presentación de la iniciativa antes
referida, el propio diputado Edelmiro Santiago Santos Díaz, suscribió una
diversa Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar el artículo 357
y adiciona el artículo 1004-D, ambos de la Ley Federal del Trabajo, en
materia de subcontratación,45 con la finalidad de dotar de certeza y seguridad
jurídica a los trabajadores y sus familias, respecto a sus derechos laborales
y de seguridad social desde la figura jurídica de la subcontratación laboral,
para que entre otros derechos, puedan afiliarse a un sindicato o formar uno,
en los términos que permite el marco legal actual en nuestro país, así como
sancionar a quien intente mermar esa libertad.
45 Véase Iniciativa con Proyecto de Decreto, que reforma el artículo 357 y adiciona el 1004-D, de la Ley Fede-
ral del Trabajo, presentada por el diputado Edelmiro Santiago Santos Díaz, integrante del Grupo Parlamentario
de Morena, publicada en la Gaceta Parlamentaria, número 5477-V, de fecha 12 de marzo de 2020.
46 Véase: Iniciativa con Proyecto de Decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal
del Trabajo, presentada por la diputada Martha Angélica Zamudio Macías, integrante del Grupo Parlamentario
de Movimiento Ciudadano, publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, número 5482-II,
del jueves 19 de marzo de 2020.
212
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
213
planteada ante la denominada Cámara Baja, la cual continúa pendiente de
dictaminación.47
47 Véase la Gaceta Parlamentaria número 5507-I-1, de la Cámara de Diputados, del martes 28 de abril de 2020.
214
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
Una vez revisadas las agendas legislativas planteadas por los grupos
parlamentarios, así como las iniciativas presentadas en relación con la
subcontratación laboral, resulta dable señalar que se trata de un tema
que ha generado interés en diversas fuerzas políticas representadas en la
Cámara de Diputados, sin que a la fecha, dicha instancia legislativa haya
fijado postura al respecto.
Las propuestas del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, así como
eventualmente algunas de Movimiento Ciudadano, se han encaminado
a derogar la regulación existente en materia de subcontratación laboral,
al considerar que atenta contra los derechos humanos y laborales de los
trabajadores sujetos a dicho esquema contractual.
V. Conclusiones
Primera. Contrato de trabajo es aquél por el que se da origen a una relación
de trabajo que tiene por objeto, la prestación continuada de servicios
por parte del trabajador, subordinado a la dirección y dependencia del
empleador, en el centro de trabajo y con el horario que éste determina, a
cambio de una contraprestación denominada salario.
215
Segunda- La subcontratación laboral se considera una forma atípica de
crear un vínculo laboral, pues genera una relación triangular, donde la
contratante encomienda o delega, a otra persona o empresa denominada
contratista, la realización de determinadas actividades de un proceso
productivo, para que las lleve a cabo utilizando su personal propio, en el
lugar que determine la contratante y sin que entre ésta y el trabajador se
genere un vínculo laboral.
216
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
VI. Bibliografía
Fuentes documentales
217
Derecho UNED, núm. 19, 2016, disponible en: revistas.uned.es/index.
php/RDUNED/article/viewFile/18478/15517
Fuentes jurisprudenciales.
219
Región, cinco de octubre de 2016, cinco votos. Ponente: José Fernando
Franco González Salas. Secretario: Héctor Orduña Sosa.
Otras fuentes
220
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 15-A, 15-C
y 15-D de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de los diputados Raymundo
García Gutiérrez, Verónica Beatriz Juárez Piña y Claudia Reyes Montiel,
integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución
Democrática, publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de
Diputados, 5321-I, correspondiente al miércoles 17 de julio de 2019.
221
del Partido del Trabajo, publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara
de Diputados, número 5363-II, martes 10 de septiembre de 2019.
Iniciativa con Proyecto de Decreto, para reformar los artículos 15-A, 15-C
y 15-D de la Ley Federal del Trabajo, presentada por el diputado Raymundo
García Gutiérrez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática, publicada en la Gaceta Parlamentaria de la
Cámara de Diputados, número 5455-II, de fecha 11 de febrero de 2020.
222
La subcontratación laboral en México. Propuestas
de los grupos parlamentarios en la Cámara de
Diputados durante la LXIV Legislatura Juan Manuel Escuadra Díaz
223
REFLEXIONES SOBRE LA
INTERPRETACIÓN DE LAS DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES PRESUPUESTARIAS
RELATIVAS A LA DETERMINACIÓN DE
GASTOS PÚBLICOS EN EL DERECHO
MEXICANO. REALIDAD Y PERSPECTIVA
DE SISTEMA
Gonzalo Cervera Aguilar y López1
SUMARIO:
I. Introducción
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
1 Doctor en Derecho.
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
I. Introducción
El objeto de esta investigación es interpretar los artículos constitucionales
relativos al Presupuesto de Egresos de la Federación esencialmente en
relación con la aprobación de dicho documento, o mejor dicho con la
determinación de los gastos a erogarse en un ejercicio fiscal, esto es, no
se incluye en su objeto las otras fases del ciclo presupuestario, como la
programación, la ejecución, el control y la evaluación del gasto público,
ya que delimitar así la materia de estudio nos permitirá depurar con mayor
precisión y profundizar en el análisis del tema que constituye la esencia
del presupuesto y de su contenido, además pronunciarnos en relación a
la materia que más conflictos ha causado en todos los sistemas políticos
democráticos. Asimismo, la separación se realiza en atención al elemento
más significativo y útil para abonar a la construcción de una teoría
general del presupuesto, tan necesaria para el fortalecimiento del derecho
presupuestario y el de su sostén: el presupuesto, sobre el que descansa
la ordenación jurídico financiera del gasto público. Por lo que resulta en
extremo importante establecer con la mayor precisión posible el contenido,
los linderos del presupuesto y particularmente delimitar las competencias
entre los Poderes Ejecutivo y el Legislativo y más concretamente la
Cámara de Diputados.
227
En el numeral 3 realizo una interpretación exhaustiva de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la determinación de gastos
públicos, esto es, de los artículos 74, fracción IV, 126 y 75, como
preceptos que regulan directamente la materia presupuestaria, ya que el
artículo 127, aunque se refiere al presupuesto, su vinculación es con las
remuneraciones de los trabajadores cuyo empleo esté determinado por ley,
es decir, complementa directamente al artículo 75. Planteo esencialmente
en este punto lo trascendente del artículo 74, fracción IV y realizo una
interpretación integral del mismo, destacando principalmente la naturaleza
y el alcance obligacional del Decreto Presupuestal e insisto en su calidad de
reserva de fuente, como elemento esencial de mi postura. También planteo
y trato de establecer el alcance de la potestad que la Constitución establece
a favor de la Cámara y de los límites y restricciones que dicha facultad
exclusiva pueda tener, de acuerdo a otras disposiciones constitucionales o
bien en relación a leyes ordinarias, particularmente de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que en diversos artículos limita
las facultades de la Cámara para determinar libremente los gastos que se
vayan a realizar en el ejercicio. Realizo también un análisis exhaustivo del
mecanismo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, a la luz del alcance de la potestad presupuestaria regulada en
la Constitución a favor de la Cámara de Diputados.
228
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
1 Cada vez que se aluda a las disposiciones constitucionales presupuestarias no estamos refiriendo tan solo a las
relativas a la determinación de gastos públicos, bien sea en la aprobación del presupuesto, o en leyes posteriores,
no se incluyen por tanto, los preceptos relativos, a las otras fases del ciclo presupuestario, esto es, a la ejecución,
control, evaluación, ni tampoco a la realizada por el Ejecutivo o cualquiera de los otros entes que preparan, o
programan su propio gasto.
229
circunstancias, que no deben pasar inadvertidas, por incidir, o por
constituir la base necesaria del sistema del que forma parte el o los
preceptos a interpretarse y que necesariamente influyen en el contenido
y alcance atribuible a tales artículos; me estoy refiriendo a los principios
y al conjunto de normas que conforman el sector del derecho en el que se
insertan dichas disposiciones, es decir, al derecho presupuestario, del que
a su vez, las normas constitucionales relativas a los gastos públicos, y que
son precisamente las que vamos a tratar, son el pilar que sostiene dicha
rama jurídica, especialmente el artículo 74, fracción IV de la Constitución.
a los gastos, como a los ingresos públicos; la parte de los ingresos públicos
tiene casi un siglo de existencia propia, es el objeto del derecho tributario.
El área de los gastos públicos se ha aceptado convencionalmente que ha
logrado desprenderse y consolidarse como una rama autónoma y tiene
su objeto propio, solamente lo integran los gastos públicos, claro está,
sin perder de vista la dependencia o vinculación sustantiva entre gastos
e ingresos, y las dificultades que esto implica en la delimitación de su
campo de estudio, en tal virtud, se está en la fase de delimitación plena
2 Señala que es una interacción entre el método y su contenido, en el que recíprocamente se van perfeccionando
hasta que se logra un sistema, es decir en conjunto de normas o relaciones sociales organizadas bajo un sistema
común y construyendo los principios generales de los que las partes son una regla, o en su caso una excepción
PÉREZ DE AYALA, José Luis y GONZÁLEZ GARCÍA, Eusebio, Curso de Derecho Tributario, Tomo I,
EDERSA, 1986, Madrid, pp, 17, 18 y 19.
3 CALVO ORTEGA, Rafael, “Consideraciones sobre los presupuestos científicos del Derecho Financiero”,
Hacienda Pública Española, No 1. 1970, pp, 124 y 125. En este artículo el autor plantea los elementos a con-
siderar y a partir de los cuales defiende al derecho financiero como científica autónoma, los razonamientos son
aplicables a cualquier otro sector del derecho. Un estudio clásico muy exhaustivo sobre el tema SÁENZ DE
BUJANDA, Fernando, Sistema de Derecho Financiero, volumen II, Madrid, Facultad de Derecho, Universidad
Complutense, 1985.
230
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
231
de fuente que es el presupuesto, su fundamental relación con las leyes
reglamentarias y su armonización con las facultades exclusivas creadas
en la Constitución a favor de la Cámara de Diputados, la identificación
y conformación de los principios aplicables en la materia en relación a
las características derivadas directamente de su contenido y regulación,
de frente a instituciones imprecisas recientemente incorporadas en esos
términos en la Constitución, o a principios de otras áreas del derecho
muy consolidados, con los que se está en estrecho contacto, como por
ejemplo, el de legalidad tributaria, que contrasta con la falta de contenido
propio del principio de legalidad presupuestaria, sin duda, aplicable al
Presupuesto, sin embargo, no se tiene la certeza suficiente en esta rama
cuál es su contenido preciso, pues es obvio, que a pesar de las dificultades
de aplicación de la legalidad en el derecho tributario, o en el administrativo
sancionador en particular, o en el derecho público en general, en el
presupuestario es indispensable determinar su alcance, límites y linderos
en el que las modificaciones o adecuaciones al Presupuesto en su
ejecución deben tomarse mucho en cuenta en su elaboración, y sobre
todo vincularlo al decreto presupuestario, que tiene eficacia plena de ley
por la reserva de fuente directamente establecida en la Constitución en el
artículo 74, fracción IV, que representa la disposición nuclear en la materia
presupuestaria. Como se advierte, son muchos y muy trascendentes los
aspectos a determinar y consolidar en la Constitución respecto al derecho
presupuestario mexicano, sobre temas estructurales que enteramente
inciden en la labor interpretativa.
232
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
233
La doctrina en México en la actualidad, a diferencia de lo que ocurría en el
pasado, en que autores muy connotados omitían pronunciarse sobre temas
del presupuesto o lo degradaban a la calidad de acto administrativo, o le
negaban el carácter de ley material exigida por la corriente dominante en
su época, testigos de los múltiples problemas jurídicos que genera hoy
el Presupuesto de Egresos en la realidad, adoptan una postura de mayor
apertura, acorde con los planteamientos dominantes hoy en día, intentan
justificar la fuerza de ley y obligatoriedad del presupuesto, fortaleciéndolo,
sin embargo, por otro lado, se echa en falta la existencia de más trabajos
de investigación en temas generales que abonen de manera sistemática
a la formación del derecho presupuestario y del presupuesto y ayuden
a esclarecer muchas de las dudas en esta materia, con lo que a su vez,
propiciarían una mayor participación de los tribunales en la consolidación
de un sistema tan necesario en este sector del derecho, asimismo para lograr
una depuración y perfeccionamiento de la legislación vigente, para incluso,
en su caso, se realicen las reformas legales y constitucionales convenientes.
Esta fuerza del impulso de la doctrina en los sistemas jurídicos nunca sobra
y en los sectores jurídicos en formación es imprescindible en el caso, como
se ha insistido, en la construcción de una teoría general del presupuesto de
acuerdo y en base al derecho positivo mexicano.
234
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
Por último, no quiero dejar de enunciar que si bien hasta ahora los conflictos
de delimitación de competencias respecto del presupuesto, han sido entre
el Ejecutivo y la Cámara de Diputados, es toda una realidad, que este
tipo de conflictos, se empezaran a generar también con el Poder Judicial
Federal, motivo por el cual, se requiere un trabajo muy sistemático y de
7
235
análisis que se extienda a toda la normatividad en la materia, y proyectar
tanto en la leyes reglamentarias, como, en particular, en el Presupuesto,
los principios constitucionales, pero sobre todo, tener un especial cuidado
en la determinación del contenido del presupuesto sino se quiere correr
el riesgo que las potestades de la Cámara se vean afectadas, ahora frente
al Poder Judicial, o este sea el que finalmente decida el destino de algún
recurso, lo que en principio y a reserva de un análisis detallado, no parece
admisible ni justificado, porque la Constitución atribuye dicha facultad a
la Cámara, la que establece a su favor como exclusiva, y obvio es, porque
por exclusión dicha atribución no le corresponde al Poder Judicial.
8 A través del mecanismo del ciclo presupuestario la doctrina intenta de una manera muy simple y clara, explicar
el iter necesario y por el que se desenvuelve el Presupuesto, en el entendido que con él se refleja de una manera
evolutiva su trayecto, primero preparación, después aprobación, le sigue la ejecución o realización del gasto
que implica la erogación en los términos ordenados, después de la ejecución, sigue la revisión de esta, que es
propiamente el control, fase en la que también se evalúa, esto es se califica si se lograron las metas y objetivos
que se proponían obtener con la realización de ese gasto.
236
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
evaluación, que si bien, son fases necesarias del ciclo presupuestario, que
9
9 Se excluyen los artículos 74, fracción VI, 78, 79 y 134 que se vinculan más directamente con las fases del ciclo
presupuestario distintas a la aprobación.
237
denominada cuenta pública, y es realizada por quien aprobó el proyecto,
a través de un órgano eminentemente técnico (Auditoria Superior de la
Federación), quien a su vez evalúa, es decir califica sustantivamente los
resultados del logro de metas y objetivos, al margen de estar sujeta también
a la aprobación política directa de la Cámara de Diputados.
Los preceptos 74, fracción IV, 126 y 75 son esencialmente las disposiciones
constitucionales que establecen, y regulan a los gastos públicos contenidos
y determinados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (74 IV), o
en una ley posterior (126); el 75 se refiere, en términos generales, a las
remuneraciones de los trabajadores del Estado que no deben omitirse en el
Presupuesto y en su caso, supletoriamente, la forma de colmar ese vacío.
238
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
240
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
241
procedimientos y plazos que tendrán por efecto la legitimidad del gasto, no
la creación de un derecho subjetivo garantizado por un derecho de acción,
que también es defendida por algunos autores. 10
242
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
243
Cámara” en la fracción VII del artículo 74 (adicionada el 10-02-2014), o 13
244
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
3.- Que el contenido o materia por excelencia del Presupuesto son los
gastos públicos que constituyen el objeto de la facultad exclusiva;
17 En cada numeral se tratará lo relativo a la Ley de Ingresos de la Federación, normatividad a la que también se
le aplican las reglas establecidas en dicha disposición, salvo que ella no está sujeta a la aprobación en ejercicio
de la potestad exclusiva de la Cámara, por ser una autentica ley y entonces es objeto de deliberación bicameral,
teniendo como Cámara de origen a la Diputados.
245
examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por
el Ejecutivo Federal…”;
246
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
247
artículos 19, 19 bis, 20, 21 y 21 bis el destino de ingresos excedentes, que
encomienda a la Secretaria de Hacienda, es decir, gastos a erogarse, que
no están incluidos en el Presupuesto, y en relación a los que la Cámara de
Diputados no intervino, ni dispuso su destino, sino que estos, se erogan en
los términos imperativos y ordenados por dicha ley, vulnerándose también
la reserva de fuente, pues tales determinaciones deben establecerse en el
propio presupuesto aprobado por la Cámara, es decir, adicionalmente a las
restricciones o limitaciones a la determinación de en qué se gasta, la ley
tampoco debe ser la fuente que regule esta materia.
248
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
Del contenido del artículo 74, fracción IV y del texto expreso con el que
se manifiesta se puede interpretar que el objeto o materia que debe ser
regulado en el Presupuesto es el gasto público, o como lo enuncia el nombre
del Instrumento los egresos o erogaciones a realizarse en el ejercicio que
deben ser aprobadas. Es claro que la materia a regularse en el Presupuesto
no solo son los gastos específicos aprobados para erogarse en ese ejercicio,
sino también las reglas relativas a su aprobación, dado que estas pueden
restringir o limitar el ejercicio de esa facultad exclusiva atribuida a favor
de la Cámara de Diputados.
249
restringiendo la potestad de la Cámara para ejercerla libremente, salvo en
el caso del artículo 126, en que los gastos no previstos en el Presupuesto
pueden establecerse en ley posterior, es decir, el gasto a erogarse, lo que
no justifica como materia de la ley el establecimiento de reglas relativas
a la aprobación del gasto que puedan limitar o restringir su contenido y
ejercicio.
250
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
251
se construya un sistema o una teoría general del gasto público que facilite
la correcta solución de jurídica, cuando el mecanismo político, mucho más
eficaz en estos casos no de resultados.
252
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
Sin embargo hay otras limitaciones que son de naturaleza legal, que no
son congruentes con el artículo 74, fracción IV, con los principios que
representa, con el sistema integral constitucional presupuestario, claro en
proceso de conformación y consolidación, que es incipiente, que retrasa
su evolución, que lo perturba y confunde, con el sistema constitucional
de separación de poderes, con los límites del sistema presidencialista, en
fin, con el sentido y alcance de la reserva de fuente, que nos obliga a
valorar múltiples elementos y a ponderar con extremo cuidado y sobre
todo a arribar a conclusiones que requieren de un proceso de discusión y
reflexión amplio, me refiero tanto a reformas constitucionales progresivas
que evidencian algunas su intención de debilitar los poderes de la Cámara y
el equilibrio en nuestro sistema presidencial intenso y su relativa utilidad,
otras que el mecanismo utilizado distorsiona la opción del presupuesto
que ya tiene ese efecto, pero en ambos casos el efecto se traduce en
deterioro del sistema constitucional, sobre todo si se exagera y no se
justifica plenamente el uso de ese mecanismo, me refiero, por un lado a
las reformas constitucionales que progresivamente se han establecido, en
particular la adición en 2014 de la fracción VIII del artículo 74 en relación a
la aprobación por la Cámara de Diputados del Plan Nacional de Desarrollo
de su razón, de su utilidad y de su alcance con otros principios del sistema
constitucional, de sus efectos en relación a la aprobación del presupuesto.
253
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que buena parte de ellas
regulan la potestad aprobatoria de gastos y dentro de ellas casi la mayoría
limitan las facultades exclusivas de la Cámara de aprobación de los gastos
públicos a realizarse, al margen que se debe valorar en detalle cuales de
ellas si atienden al manejo sostenible de las finanzas, debe ponderarse si
tales mandatos son útiles, si algunos de ellos estarían mejor ubicados en el
Presupuesto y sobre todo que el efecto que tienen es provocar antinomias
en el débil sistema de gastos públicos, normas que dejan en claro, la lucha
por el poder. Lo que llama mucho la atención también en la elaboración y
emisión de tales disposiciones ha intervenido directamente la Cámara de
Diputados.
254
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
255
año natural, es decir, es decir rige desde el primero de enero y termina con
el año, el 31 de diciembre, consecuentemente, tanto su aprobación como
su vigencia son anuales. La vigencia representa el tiempo de ejecución del
presupuesto.
Otro tema regulado en el artículo 74, fracción IV, que tampoco representa,
por el momento, un interés particular su análisis bajo la perspectiva
desarrollada, y por ende, solo los enuncio, son la posibilidad de incluir
partidas secretas en el Presupuesto. Es el caso también de los gastos
plurianuales, con un perfil y caracterización muy interesante, pero que
para el efecto de esta investigación basta con su mención.
256
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
IV. Conclusiones
1.- Del contenido del artículo 74, fracción IV, que es la disposición en la
que se funda la potestad presupuestaria de la Cámara establece una reserva
de fuente a favor de este órgano, tal construcción nos permite equiparar al
Presupuesto a la fuerza de la ley y prescindir de esta.
257
atribuir un contenido propio como al de legalidad en esta materia. Así
también, delimitarse los principios de unidad, universalidad, anualidad, y
especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal.
V. Bibliografía
ALEXY, Robert, Derechos sociales y ponderación, Fontamara, Primera
Edición, Madrid, España, 2007.
258
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
259
GARRIDO Cuenca, Nuria, El Acto de Gobierno, Cedecs Editorial,
Barcelona, 1998.
260
Reflexiones sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales presupuestarias relativas a la
determinación de gastos públicos en el derecho mexicano.
Realidad y perspectiva de sistema Gonzalo Cervera Aguilar y López
261
PÉREZ Royo, Fernando, Derecho Financiero y Tributario parte general,
CIVITAS, Novena Edición, Madrid, 1999.
262