Emergencias
Emergencias
Emergencias
Hospital Clínicas
Autor: Álex Ayala Ugarte
Lunes. Diez de la noche. Las paredes amarillas y verdes del Hospital de Clínicas
reflejan el trasiego de varios pares de batas blancas. Un grifo que gotea marca con un
compás casi fúnebre los silencios. Una ambulancia de la en el estacionamiento para
salir ante cualquier urgencia Red 118 de la Alcaldía espera. Las máquinas de escribir
bailan al son del mar de dedos que se les viene encima. La ciudad ya duerme, pero la
sala de emergencias está despierta.
Cada noche, todo un mundo abre sus puertas ante la mirada acostumbrada de los
doctores. Óscar Romero, jefe de la unidad de emergencias, está de turno. Sus ojos
rojos revelan falta de sueño. Una mueca de incredulidad cubre su rostro. El ir y venir
de historias es constante. Y él despacha órdenes con la misma seguridad con la que
un matarife cercena a su presa. Con todo, este rincón del hospital muestra siempre su
propia inercia.
Tres médicos dirigen al equipo cada día: "un cirujano, un internista y un
traumatólogo", explica Romero. El grupo lo completan los médicos residentes, un
neurocirujano, que igual hace guardia aunque desde su casa, y los internos. Estos
últimos trabajan hasta 17 días seguidos y se deslizan por la sala, repleta, como si
fueran "zombies".
Los cubículos donde se atiende a los pacientes, cinco, son como pequeños
escenarios donde se condensan los instantes que dan vida a la unidad del hospital, en
continuo movimiento. Por momentos, ninguno está vacío. En el primero, un borrachito
duerme plácidamente con la ayuda de un suero que le ha devuelto el color a sus
mejillas. El segundo y el tercero, aún sin gente, presentan cortinas descubiertas. En el
cuarto, un señor de la provincia Muñecas, con traumatismos, aguarda sumiso en una
camilla a que le coloquen la muñeca en su sitio. Y en el último espera un joven con la
cara inflamada. Se durmió con varias copas de más y fue atacado por guardias
privados en la zona de la Buenos Aires.
Pese a todo, los insumos no son caros. "Un suero cuesta entre 10 y 12 bolivianos.
Una placa de tórax, 53", comenta Gloria Gonzales, más conocida como la "trica
tranca". "Cada vez que estoy de turno —explica— llegan tres casos de intoxicación,
tres de apuñalamiento, tres traumatismos... y así sucesivamente. Atraigo ambulancias
(ríe)".
Dicho y hecho. A las 23.20 se asoma por la puerta el segundo apuñalado de la noche.
Es una mujer y los doctores le rodean de inmediato. Tiene en el vientre, adolorido,
sangre todavía fresca, y luego de un examen de unos minutos la derivan a otro
hospital, pues dispone de un seguro que le cubre en otro centro. "De todos estos
casos, así como de los intentos de suicidio, emitimos el parte correspondiente para las
fuerzas del orden", dice la doctora Gonzales.
Tras el rojo sonido de la ambulancia, otra vez de salida, viene la calma, pero apenas
dura un cuarto de hora, tiempo suficiente para poner al día expedientes en los que
vidas anónimas quedan labradas a través de cifras, letras y signos.
La eterna espera
Son las 00.10. Óscar Romero observa sin mucha atención una película en uno de los
canales locales y una bocanada de aire gélido anuncia la llegada de una nueva
urgencia. Se trata de un clefero que todavía está "volando". Sus rodillas lucen
magulladas. Pese a su apariencia de adolescente, confiesa que tiene 21 años. Y da
su alias antes que su nombre, Marcos. Ha sido levemente atropellado en la plaza
Abaroa y un par de buenos samaritanos lo han recogido, lo han traído y han pagado
sus radiografías. Sin embargo, Marcos se niega a ser atendido. Primero conversa con
policías. Luego, con los doctores. Y termina saliendo del hospital apenas
sosteniéndose. "Va a volver", dice Óscar Romero, pero lo cierto es que se pierde en la
gran maraña negra de las calles.
Un trasiego constante
Cada uno llega al Hospital de Clínicas como puede. Unos lo hacen en ambulancia.
Otros, en taxi. Y también hay los que aterrizan en minibús. Y en sólo instantes puede
producirse el milagro de la vuelta a la vida o el peregrinaje eterno hacia la muerte.
"Todo depende de las condiciones en las que uno se encuentre. A veces, son apenas
unos minutos los que marcan la diferencia entre la vida y la muerte", reconoce
Romero. "Los días que mayor número de pacientes recibimos —continúa— son los
viernes, los sábados y los domingos".
Ni por ser lunes hay tregua. Pasadas las dos de la mañana, un grupo de cuatro
policías, todos de negro, ingresa a la sala de emergencias. "Vinieron por lo del caso
de apuñalamiento —informa Gonzales—, pero a falta de la paciente lo que están
haciendo es tomar los datos de dos intoxicados, pues se trata de claros intentos de
suicidio".
Su rostro es parte de los 72 latidos, de las 72 vidas, que cada día como media se
encomiendan a los doctores en el Hospital de Clínicas, a unos médicos cuyas caras
también cambian cada jornada.