PTD Residencia 2022
PTD Residencia 2022
PTD Residencia 2022
AÑO: 2022
DEDICACION: parcial
2
DOCENCIA
8 a 10 hs. en institución
sede 3 hs. semanales en la
Unidad Académica.
Cantidad estimada de
Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
alumnos inscriptos:
Profesores Auxiliares
60 anuales, distribuidos en 2 1 1
cohortes de 30 (1ero. y 2do.
Cuatrimestre
respectivamente)
- Proveer al alumno una capacitación que le permita desempeñarse en los distintos campos de la
Psicología Clínica, en concordancia con lo estatuido por la legislación vigente y apto para rever
críticamente los mismos.
UBICACIÓN DE LA MATERIA
De lo antedicho se desprende que la formulación del Plan global debería estar en articulación
recíproca con los desarrollos de la Asignatura Psicología Clínica, en el sentido de poder constituir una
vinculación dinámica entre los contenidos que imparte la cátedra por un lado y por el otro los
problemas clínicos que plantea la práctica en el ámbito de la Residencia como reflejo de las demandas
actuales en el campo de la Salud Mental. La estrecha vinculación entre ambas permitiría una
actualización constante de los contenidos a impartir tanto en la asignatura como en la
residencia, en virtud de las demandas actuales de la comunidad.
A tales efectos se desarrollará primero el Eje Clínico Pedagógico, para luego abordar el Eje Clínico
Institucional.
5
Entendiendo que el alumno ya cuenta al momento de ingresar a la residencia con los conceptos
fundamentales que hacen a la práctica clínica, el objeto de estudio en esta ocasión se cernirá
principalmente sobre el dispositivo psicoterapéutico y la transferencia como su elemento basal,
entendiendo que todo acto terapéutico no es sin transferencia. Se trata de que el residente pueda
recortar lo específico del rol del psicólogo delimitando su campo de intervención en un contexto
plagado de factores que condicionan su práctica.
Es a partir de la instalación del dispositivo terapéutico y en virtud de la transferencia que puede
ordenarse cualquier intervención o tratamiento posible, lo que permitirá a su vez dilucidar los demás
elementos que componen la clínica: modalidad de la demanda, diagnóstico, síntoma, construcción
fantasmática, etc.
Por otra parte resulta de suma importancia que el futuro profesional cuente con herramientas
conceptuales que le permitan, entre otras cosas, revisar el caso, -a los efectos de calibrar la dirección
de la cura- como así también poder formalizar su práctica en una escritura posible de transmisión. La
construcción del caso como dispositivo cumple con ambas funciones, siendo además un recurso
valioso para el docente a cargo de la residencia, en tanto su uso permite anudar la experiencia del
residente en la institución con los conceptos teóricos en el contexto académico.
consultas ambulatorias, servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta
institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y
comunitarios; servicios para la promoción y prevención en salud mental, así como otras
prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo,
centros de capacitación sociolaboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas.
Pero además, el avance en materia de derechos, como es el caso de la Ley de identidad de Género
(Ley 26.743) o la interrupción Legal del embarazo (ILE) produjo la apertura de nuevos campos de
acción en donde el psicólogo se inserta en dispositivos de orientación o acompañamiento trabajando
en conjunto con profesionales de otras disciplinas.
La descripción realizada del campo de la salud mental deja en evidencia la necesidad de aportar al
futuro profesional herramientas conceptuales que le permitan recortar su especificidad y situar su
posición en un ámbito caracterizado por tensiones discursivas sin que resulte de ello quedar
encriptado como agente institucional, -lo que Foucault (1976/2002) llamó “función psi”- ni quedar
confinado en un lugar marginal o extraterritorial respecto del campo de la salud. (Lacan 1966/1986).
El futuro profesional debe reencontrar en cada caso su posición y desde allí poder pensar y diseñar
estrategias de intervención en el marco de la interdisciplina; para ello debe contar con una actitud y un
bagaje teórico que le permita no sólo intervenir allí donde su accionar es pertinente sino también poder
dialogar e interactuar con los representantes de otros discursos y llegado el caso abstenerse cuando la
situación reclama el ejercicio de otras disciplinas. (Fernandez, E. 2005)
puede convivir en el seno de una institución aunque con las particularidades que esta le confiere. De
lograrlo, habremos hecho posible el anhelo de Freud preanunciado en Nuevos Caminos de la terapia
psicoanalítica (1918/1979): haber llevado el psicoanálisis a una masa importante de personas
generando para ello un dispositivo que mezcla el cobre de la sugestión con el oro del psicoanálisis.
señalando a su vez la singularidad del caso, mostrando las soluciones particulares y singulares
del sujeto.
5. El caso en transferencia: objetividad y subjetividad. A diferencia del modelo científico, la
construcción del caso apela a observables subjetivos en tanto se refiere a las respuestas del
sujeto por y en transferencia, ya que el analista forma parte del mismo campo. Desde esta
perspectiva, “el recorte del caso (…) dará cuenta de cómo los dichos del sujeto, están en
relación a lo que ha sido la posición del analista, y sus intervenciones.” (p.45).
6. Los datos y su empleo. El relato del caso debe permitir al lector ubicar el núcleo del caso
teniendo en cuenta lo que el analista quiere demostrar. Debe poder transmitirse lo más vívido
del caso sin caer en la anécdota, en la acumulación de datos o en un conjunto de datos
inconexos.
Presentaciones clínicas y sus abordajes en los dispositivos: neurosis, psicosis, neurosis de angustia,
clínica de las impulsiones (acting out, pasaje al acto adicción, trastorno de la alimentación),
discapacidad, duelo, violencia de género, niños con dificultades graves en la estructuración subjetiva,
trastornos de conducta y de aprendizaje, etc.
Bibliografía de base
Agamben, G. (2011). Qué es un dispositivo. Revista Sociológica. Nro. 73. Mayo-Agosto 2011.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf
Bertrán, G. comp. (2018) Lo real, límites y creatividad en la clínica. Bs. As. Letra Viva
Bleichman, Silvia y otros (2005). Intervención en crisis: encuadre o dispositivo analítico. Editorial
Brujas.
Bourdieu, P. (2013). Entrevista a Pierre Bourdieu. La lógica de los campos: habitus y capital.
Disponible en:
Entrevista a Pierre Bourdieu – La lógica de los campos: habitus y capital | Mbixii
Braunstein, Nestor (2013): Clasificar en Psiquiatría. DSM. Siglo XXI editores.
Di Sabatto, F. (2018) “Dispositivos institucionales y posición del analista”. Ficha de cátedra.
Domb, Benjamín (1997): Tratamiento de las psicosis y el hospital de día. En Psicoanálisis y el Hospital.
Las Psicosis. 11 Invierno.
Fernandez, Elida (2005). Práctica del psicoanálisis en las instituciones hospitalarias. En Algo es
posible. Clínica psicoanalítica de locuras y psicosis. Letra Viva.
Foucault, Michel (1977): El juego de Michel Foucault. En Revista Ornicar Nro. 10.
Freud, S. (1986d). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En Sigmund Freud. Obras Completas.
(Vol. 17, pp. 151-164). Argentina, Bs As. Amorrortu editores. (Trabajo original publicado en 1919).
Greiser, Irene (2012). Psicoanálisis sin diván. Los fundamentos de la práctica analítica en los
dispositivos jurídicos-asistenciales. Paidós Editorial.
Lacan, Jacques (1966/1986): Psicoanálisis y Medicina en Intervenciones y textos 1. Manantial.
Laurent, Eric (2000). Psicoanálisis y Salud Mental. Tres Haches.
Levy Yeyati, E. (2006) “Sobre el manejo de la urgencia” en La urgencia generalizada, Bs. As. Grama.
Ley de Salud Mental Nro. 26657 (2011). Ministerio Salud Argentina.
Manzotti, M. y otros (2008): Clínica del autismo infantil. El dispositivo soporte. Grama Ediciones.
Miller, Jacques-Alain (2001): Psicoanálisis Puro, psicoanálisis aplicado y psicoterapia. En: La
orientación lacaniana III, 3, El lugar y el vínculo”.
Peusner, Pablo (2010).El dispositivo de presencia de padres y parientes en la clínica psicoanalítica
lacaniana con niños. Letra Viva; etc.
Sotelo, Inés (2015). DATUS: Dispositivos Analíticos para el tratamiento de las urgencias Subjetivas.
Grama Ediciones.
10
Bibliografía de base:
Berenguer, E. (2006). ¿Cómo se construye un caso?. En Capitón, Seminarios Clínicos, Venezuela,
CID-LM, 2007. Disponible también en: https://es.scribd.com/document/401660519/Enric-Berenguer-
Como-se-construye-un-caso-Extracto-pdf
Freud, S. (1916/1996). Conferencia XVII: El sentido de los síntomas. Amorrortu editores.
Freud, S. (1937/1980). Construcciones en análisis. En Obras Completas Sigmund Freud. Tomo XXIII.
Editorial Amorrortu
Frydman, A. (2012). Acerca de la construcción del caso. En La terapéutica psicoanalítica: efectos y
terminaciones. JCE Ediciones.
Lacan, J. (1958/1985). La dirección de la cura y los principios de su poder. Siglo XXI editores.
Rubinstein, Adriana (2012). La construcción del caso: psicoanálisis e investigación. En La terapéutica
psicoanalítica: efectos y terminaciones. JCE Ediciones.
Sinatra, E. (2012). Una cuestión preliminar a la construcción del caso: el empleo de las citas. En La
terapéutica psicoanalítica: efectos y terminaciones. JCE Ediciones.
Modalidades
1.Clase magistral X
3. Seminario
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller
5. Taller- Grupo operativo X
6. Trabajo de campo X
7. Pasantías
8.Trabajo de investigación
9. Estudio de casos X
10. Sesiones de aprendizaje individual x
11. Tutorías X
12. Otras: Ateneos clínicos virtuales x
- Clases teóricas: se prevé el desarrollo de dos clases que serán introductorias, en tanto se
refieren a explicitar la función general de la residencia y los requisitos a cumplir, la
organización del sistema de salud, las particularidades de las instituciones y dispositivos donde
llevarán a cabo las prácticas y la formulación de observables institucionales y clínicos.
- Supervisión individual: cada residente contará al menos con dos supervisiones a cargo del
docente para trabajar sobre los casos. Las mismas se orientarán sobre todo a favorecer las
hipótesis que haga el alumno a partir de su escucha, evitando obturar con su propio saber la
construcción del residente.
- Discusión en grupo: Se conformarán grupos de 4 o 5 alumnos como máximo para que cada
residente pueda someter a discusión el caso que debe construir.
- Grupo para la Reflexión sobre la práctica institucional: consiste en una reunión quincenal
que tiene como fin: a) la elección de la institución sede en los inicios de la residencia; b) relatar
y reflexionar cuestiones relativas a la práctica institucional; d) monitorear cuestiones relativas al
ámbito institucional a los efectos de realizar los ajustes necesarios (por parte del docente).
- Ateneos clínicos virtuales: los ateneos forman parte de la práctica institucional. Como saldo
positivo de la enseñanza en tiempos de la pandemia se implementarán presentaciones clínicas
a través de plataforma virtual (zoom). Dichas presentaciones estará a cargo de profesionales
del campo de la salud mental de distintas instituciones de la ciudad y del resto del país quienes
comentarán un caso a los efectos de que los residentes puedan conocer diferentes
modalidades de abordaje.
12
9. EVALUACIÓN
9.a. Requisitos de aprobación
Para dar cumplimiento con la residencia el alumno deberá cumplimentar:
- 80 % de asistencia al espacio académico e institucional.
- Aprobación de tres informes (a las 100 hs, 200 hs, y una vez finalizada la residencia). Cada uno
de los informes tendrá una oportunidad de corrección a sugerencia del docente si el desarrollo
del mismo no alcanza los objetivos esperables.
- Haber cumplimentado el Plan de Trabajo estipulado por el psicólogo institucional.
- Aprobar la evaluación del desempeño institucional.
Tanto el segundo informe como el tercero se entregan en el mismo momento, lo que lo diferencia es su
contenido, pues el segundo informe se refiere exclusivamente a la presentación de casos mientras que
el tercero se refiere a una conclusión general de la residencia.
13
9. b. Criterios de evaluación
El cronograma es ajustable en función de las condiciones de las instituciones donde los residentes
llevan a cabo su práctica.
14
1 Clase introductoria 3 3
2 Clase Dispositivos y presentación de las instituciones 3 6
3 GPRP. Elección de institución sede. 3 9
4 Inicio de las prácticas 8 17
5 GPRP/práctica institucional 11 28
6 Practica institucional 8 36
7 GPRP/práctica institucional 11 47
8 Práctica institucional 8 55
9 GPRP/práctica institucional 11 66
10 Practica institucional supervisión 11 77
11 Práctica institucional supervisión 11 88
12 Práctica institucional supervisión 11 99
13 Práctica institucional Supervisión Elaboración y 16 115
entrega de informe
14 Práctica institucional Discusión en grupo 11 126
15 Práctica institucional Supervisión 11 137
16 Práctica institucional Discusión en grupo 11 148
17 Práctica institucional Supervisión 11 159
18 Práctica institucional Discusión en grupo 11 170
19 Cierre de la Práctica institucional 8 178
20 Elaboración y entrega de Clase de cierre. Análisis de la 22 200
informes. trayectoria.
16
El sistema de salud del Partido de General Pueyrredón y su zona de influencia, al igual que el resto del
País, presenta una gran fragmentación y superposición de efectores sanitarios, lo que lo hace un
campo sumamente complejo. En efecto, conviven en él tres sistemas de coberturas distintos: el de la
seguridad social (obras sociales y mutuales), la cobertura universal (el que garantiza el Estado a través
de la Salud Pública) y prestadores privados (prepagas). A su vez hay que agregar las diferencias y/o
divisiones dentro de cada una de ellas.
A nivel de Salud Pública, por ejemplo, el sistema sanitario del Partido se encuentra bajo la órbita de
Zona Sanitaria VIII, y agrupa diferentes niveles y sectores: Municipales (Centro de Atención Primaria
de la Salud CAPS, que se ocupan del primer nivel de atención), Provinciales (Hospital Interzonal
Especializado Materno Infantil, Hospital Interzonal General de Agudos y el Centro de Prevención a las
Adicciones, CPA) y Nacionales (Instituto Nacional de Rehabilitación Psicomotor y la Sedronar con sus
dispositivos de atención a las adicciones).
El campo se complejiza aún más si consideramos todos los programas o servicios que dependiendo
de otra cartera ofertan dispositivos de abordajes relacionados a la salud mental, tales como Centros de
Protección de los Derechos del niño, Programa para personas en situación de calle, Programas para la
atención de las víctimas del maltrato, Programas de Inclusión Adolescente (como es el caso de
Envión), etc.
Podríamos agregar al listado un importante número de organizaciones no gubernamentales y/o centros
de atención privados y aquellos profesionales que practican su profesión de manera liberal, atendiendo
en consultorio privado.
Es en este campo de complejidad que el residente, en tanto futuro profesional, deberá insertarse como
un actor más de la basta red, atendiendo el desafío de circunscribir la especificidad de su práctica en
un contexto de múltiples demandas y dispositivos de abordajes. Atendiendo el desafío de poder
soportar la tensión inevitable que se genera entre la demanda del sujeto y las demandas
institucionales (comunitarias, sociales, etc.).
Los espacios institucionales no son sólo espacios de práctica clínica. No se trata sólo de observar o
realizar una práctica supervisada, porque dicha práctica se hace en un contexto determinado que va a
condicionar cualquier intervención terapéutica. La descripción hecha más arriba da cuenta de la
necesidad por parte del futuro profesional psicólogo de contar con herramientas conceptuales que lo
habilite a la apropiación de un espacio en el campo de la salud mental para poder desde allí producir
su acto. Para poder generar las condiciones que le permitan implementar un dispositivo terapéutico en
circunstancias que no siempre resultan favorables. El trayecto de la residencia es una oportunidad
invalorable para la adquisición de una mirada que incluya a la clínica también en su relación con lo
contextual.
Los espacios institucionales para el desarrollo de las prácticas de residencia resultan de vital
importancia, pues constituyen el suelo donde el estudiante hará su encuentro con lo real de la clínica.
De allí la importancia de contar con espacios propicios y supervisores institucionales que puedan
alojar y acompañar al residente durante todo el trayecto.
17
A diferencia del aula, que se caracteriza por ser un espacio cerrado y controlado en donde el docente
elabora diferentes estrategias pedagógicas para la transmisión de los conceptos , el ámbito de práctica
constituye en cambio un campo dinámico, abierto y siempre en tensión debido al entrecruzamiento de
discursos y actores que luchan por una cuota de poder (Bordieu, 2013)
Como dijimos más arriba, no podemos dejar de lado los efectos de la institución sobre el residente y
circunscribir nuestra mirada sólo a su encuentro con la situación terapéutica ya que la misma se
encuentra condicionada por lógicas institucionales diversas y a veces hasta contradictorias.
Es necesario estar advertido del encuentro del residente con lo real de toda institución e incluirlo como
unidad de análisis a la hora de teorizar su práctica. No se trata de que el futuro profesional este ajeno
o permanezca en una suerte de archipiélago dentro de la institución, sino que cuente con herramientas
conceptuales que le permitan hacer una operación de lectura sobre las variables institucionales que
interfieren sobre la experiencia clínica a los fines de reducir sus efectos.
En este sentido es importante tanto la gestión de ámbitos institucionales propicios para la inclusión del
residente, como así también la elección del supervisor que si bien no es un docente en términos
formales, debe estar causado para alojar, acompañar, compartir y transmitir su experiencia al futuro
profesional.
A tales efectos se prevé una serie de acciones por parte del docente a cargo de la residencia tendiente
a la gestión y seguimiento de los espacios institucionales como así también para el acompañamiento
de los supervisores institucionales. Reuniones con los supervisores y las autoridades
correspondientes, evaluaciones constantes, y espacios para el trabajo conjunto. Al respecto se prevé
la implementación de un proyecto de extensión que verse sobre la experiencia clínica y sus
dificultades.
Al momento, la residencia cuenta con diversos espacios institucionales con sus respectivos
supervisores, tanto del sector público como privado, que ofrecen en su conjunto una variedad de
dispositivos de abordaje:
18
Otro lugar institucional de importancia lo constituye la Mesa Intersectorial de Salud Mental Comunitaria
como lugar propicio para el trabajo interinstitucional e intersectorial como así también para bregar por
la plena implementación de la Ley de Salud Mental.