Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa 2012 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA PSICODIAGNÓSTICO

PROGRAMA AÑO 2012

Profesor Titular: Dra. Helena Ana Lunazzi


Prof. Adjunto: Psic. Marta García de la Fuente
Jefe de Trabajos Prácticos: Psic.Diana M.Elías

1
PSICODIAGNÓSTICO

INDICE
1. FUNDAMENTACIÓN 3

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 5

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 5

4. PROGRAMA GENERAL 6

4.1. OBJETIVOS 6
4.2. CONTENIDOS 6
PRIMER MÓDULO: EL PROCESO PSICODIAGNOSTICO
SEGUNDO MÓDULO: PARAMETROS TEORICOS Y TECNICOS PARA
ABORDAR LOS GRANDES GRUPOS PSICOPATOLOGICOS

5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 25


5.1. OBJETIVOS 25
5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS 33
TRABAJOS PRÁCTICOS

6. BIBLIOGRAFIA GENERAL 30
6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL 34
6.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO 44

6.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD 44


6.4. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS 44
6.5. INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE USUARIOS 46
6.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN 46

7. RECURSOS DIDACTICOS 46

8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 46

9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES 49

10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATEDRA 49

11. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CÁTEDRA 49

ANEXO I. GUIAS PARA LA CONFECCIÓN DE MONOGRAFÍAS 51

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICODIAGNÓSTICO
Ψ
PROGRAMA 2011

1. FUNDAMENTACIÓN
El Psicodiagnóstico constituye un área específica del ejercicio profesional
del psicólogo, que abarca subáreas, entre ellas, las áreas forense, clínica, laboral,
educativa, etc. En dichas subáreas el psicólogo habitualmente cumple tareas de
peritajes, diagnósticos e indicación de tratamiento y selección de personal. Dado
que el licenciado en Psicología se recibe acreditado para la práctica del
Psicodiagnóstico, esta cátedra ha asumido el compromiso ético de aportar al
estudiante una formación y capacitación básica y consistente, para cumplir tal
ejercicio. Se ha contemplado en la Propuesta Pedagógica una red convergente de
conocimientos y prácticas destinadas a tal fin: 1.- Capacitación en la Técnica
Rorschach, técnica articuladora y eje dentro de la batería de técnicas, 2.- Trabajos
prácticos conducentes a la realización de un Proceso Psicodiagnóstico con
paciente de Hospital, 3.- Actividades grupales de Desarrollo de Monografía
profundizando sobre estudio de casos modelo de distintos cuadros
psicopatológicos 4.- Clases Teórico-Practicas y constante recepción de consultas
y supervisión de trabajo del alumno ya sea en Monografías o en su Informe
Psicodiagnóstico.
Consideramos al Psicodiagnóstico como un espacio de integración entre el
marco Teórico y los saberes metodológicos y Técnicos procedentes. Para la
construcción de esta propuesta se parte de una perspectiva integradora de las
conceptualizaciones psicoanalíticas, en especial de la Teoría de las Relaciones
Objetales, tomando como representante la sistematización que realizara Otto
Kernberg. Por otro lado, a ello se articula, la producción de conocimientos teórico-
técnicos propios de la disciplina y de los marcos referenciales a veces disímiles,

3
sobre los que se fundan las diferentes técnicas que se emplean en un Proceso
Psicodiagnóstico. En la formación del alumno, también se vuelve necesario
retomar criterios metodológicos propios a la construcción de instrumentos de
evaluación psicológica y especialmente para la puesta en marcha efectiva, ética y
científicamente válida del Proceso Psicodiagnóstico. Para ello se ha optado por
un trabajo de articulación de enfoques teóricos, antes que por un sistema de
exclusiones, facilitando y acompañando al alumno en el uso reflexivo del ejercicio
de su propio Juicio Clínico. El enfoque de la materia, en tanto básica, se enseñará
con una lectura clínica que apunte a captar el caso singular en su descripción y
dinámicas. Se considera que esta lectura constituye la base de formación
adecuada, a partir de la cual pueden desarrollarse aplicaciones del
Psicodiagnóstico en otros campos de aplicación específica, como es el laboral, el
forense o el educativo.
Asimismo se capacita al alumno para que aplique los principios técnicos de
recurrencias y convergencias y realice un estudio configuracional de la batería
Psicodiagnóstica, en lugar de seleccionar indicadores aislados, que implicarían
riesgosos sesgos en la interpretación.
Se contemplan como contenidos de la enseñanza la Revisión de los
parámetros conceptuales y psicodiagnósticos de los grandes grupos nosográficos,
entendidos no como entidades sino como estructuras. La profundización de los
criterios organizativos de esas estructuras para orientar al alumno en la
evaluación de situaciones singulares y disímiles provenientes de los distintos
campos de aplicación del psicodiagnóstico. El incluir nociones y categorías tales
como las de Estilo, Carácter y Estructura, que permitan la clara diferenciación de
los diagnósticos y aseguren la consistencia de las interpretaciones. Todo ello
dirigido a la captura única de la subjetividad. Dentro de la enseñanza se
incorporarán cuadros de diagnóstico diferencial en la actualidad de frecuente
demanda tales como Cuadros con compromiso neurológico, Cuadros
Psicosomáticos, Cuadros Depresivos y Formas Paranoides, todos ellos factibles
de aparecer en cualquier estructura psicopatológica.
Se considera que la preparación del alumno para la realización de la práctica
individual del Psicodiagnóstico con un paciente en hospital (Convenio entre la
U.N.L.P y Ministerio de Salud, u otras formas que se estimen adecuadas),
experiencia práctica concreta de asumir el rol de Psicodiagnosticador, en

4
entrevistar, administrar, codificar e interpretar, confeccionando Informe, constituye
el dispositivo necesario para que el alumno se apropie vívidamente del
aprendizaje.
Carga horaria total: 192 horas
_________________________________________________________________
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La Asignatura Psicodiagnóstico está ubicada en el área Evaluación


Psicológica y en la subárea de aplicación de Metodología Psicodiagnóstica y
corresponde al quinto año de estudios. Está destinada particularmente a la
transmisión de contenidos de diagnóstico de los distintos cuadros nosológicos,
según estipulan los contenidos mínimos del Plan de Estudios vigente.

Las materias correlativas precedentes, Teorías, técnicas y Fundamentos de


Exploración Psicológica I y II, y “Psicopatología I y Psicopatología II le
proporcionan las nociones o conocimientos previos básicos sobre las diversas
Técnicas a aplicar, así como las nociones que permitan diferenciar en el
continuum salud/enfermedad, los cuadros psicopatológicos.

Las asignaturas correlativas ulteriores proveen al alumno de otros


conocimientos estrechamente vinculados a este dominio. En La asignatura
“Psicología Laboral”, se disciernen los aspectos relativos a la aplicación del
Psicodiagnóstico orientado a la selección de perfiles psicológicos para distintos
puestos y la evaluación de problemas laborales. En La Asignatura “Psicología
Forense”, se focaliza la aplicación del Psicodiagnóstico en los fueros civiles,
penales y laborales y la producción de dictámenes periciales.

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

En razón de lo expuesto, el programa que se presenta está organizado


tomando en cuenta tres ejes articulados, seleccionados en base a los alcances
del recorte disciplinar en el campo profesional e investigativo así como en su
ubicación en el plan de estudios de la carrera.
Eje 1: conocimientos y categorías teóricas. Primer Módulo: Conceptualización del
Proceso Psicodiagnóstico.

5
Eje 2 Segundo Módulo: Parámetros teóricos y técnicos para abordar los grandes
grupos psicopatológicos

Eje 3: Trabajos Prácticos, que incluyen el Taller semestral sobre Técnica


Rorschach.

4. PROGRAMA GENERAL

4.1. OBJETIVOS Considerando que los contenidos mínimos de la materia,


según constan en el Plan de estudios vigente se refieren al Diagnóstico
Diferencial de los cuadros psicopatológicos, son nuestros Objetivos:
-Aportar la información teórico-técnica necesaria para conceptualizar e
instrumentar el Proceso Psicodiagnóstico.
-Capacitar al alumno para que pueda administrar e interpretar la Técnica
Rorschach dentro del Proceso Psicodiagnóstico.
-Revisionar los parámetros conceptuales y psicodiagnósticos de los grandes
grupos nosográficos, entendidos no como entidades sino como estructuras.
-Profundizar en los criterios organizativos de esas estructuras para orientar al
alumno en la evaluación de situaciones singulares y disímiles provenientes de los
distintos campos de aplicación del Psicodiagnóstico.
-Facilitar nociones, como las de Estilo, Carácter y Estructura, que permitan la
clara diferenciación de los diagnósticos y aseguren la consistencia de las
interpretaciones. Todo ello dirigido a la captura única de la subjetividad.
-Incorporar cuadros de diagnóstico diferencial frecuente tales como Cuadros
con compromiso neurológico, Cuadros Psicosomáticos, Cuadros Depresivos y
Formas Paranoides, factibles de aparecer en cualquier estructura
psicopatológica.
-Capacitar al alumno para que realice la práctica individual del Psicodiagnóstico
con un paciente en hospital o institución pertinente.

4.2. CONTENIDOS

PRIMERA PARTE: EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO


Unidad 1.CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico: objetivos. Ciencias Nomotéticas y
Ciencias Idiográficas. Problemas en la metodología de las Ciencias. Perspectivas

6
Epistemológicas: los nuevos paradigmas. El Método Clínico. El Juicio Clínico.
Fundamentos teórico-técnicos del proceso Psicodiagnóstico. Conceptualización
del Proceso Psicodiagnóstico. La “construcción y recolección” del objeto de
estudio. Status de los indicadores. La Demanda y las entrevistas. La entrevista de
Devolución. El Informe. El Psicodiagnóstico como método, como práctica
profesional y como disciplina científica.
El Encuadre y su articulación teórico-metodológica dentro de un Proceso. Campos
de aplicación del Psicodiagnóstico. Dimensiones Éticas en el Psicodiagnóstico.
Iatrogenia y neogénesis en Psicodiagnóstico. Propuesta metodológica para la
lectura psicodiagnóstica.

BIBLIOGRAFIA:
Lunazzi, H (Compil.) (1998.) Abreletras Psicodiagnóstico Nº1 Publicación
Periódica de la Cátedra Psicodiagnóstico.. Ed.Edulp. U.N.L.P. La Plata
Lunazzi, H (Compil.) (1999.) Abreletras Psicodiagnóstico Nº 2 Publicación
Periódica de la Cátedra Psicodiagnóstico.. Ed .La Campana. La Plata.
Frank de Verthely, R. (1992.)Temas de Evaluación Psicológica. Cap. I y Cap. V.
Ed. Lugar. Buenos Aires.
Garcia Arzeno, M.E. (1993) Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico.
Cap. I, II, III, IV, V, XVI, XVII, XVIII y XIX. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires
Lunazzi de Jubany, H. (1992) Lectura del Psicodiagnóstico. Ed. Fundación de
Belgrano. Buenos Aires.

Unidad 2: La TECNICA RORSCHACH


Introducción a la técnica. Historia. Naturaleza de los datos. Problemas
epistemológicos: El enfoque nomotético y el idiográfico. Definiciones de la
experiencia y situación Rorschach. El Rorschach como “Espacio de Interacción”.
Los índices y los indicadores: la polisemia. El “Principio de Interdependencia de
los componentes” Panorama de aplicaciones actuales: Áreas de investigación y
metodológicas. Construcción y uso de tablas Normativas. La Investigación
Transcultural. Del diagnóstico diferencial. Rorschach de consenso: Rorschach
familiar. Rorschach en el área laboral, educacional y forense. Lugar del
Rorschach dentro de la Batería Psicodiagnóstica. La evaluación del Cambio
supuesto en los procesos psicoterapéuticos.

7
Naturaleza de la experiencia Rorschach: Componentes de las instrucciones y
funcionamiento de la consigna. La estructura del material de las láminas. El
proceso de la respuesta y el continuum del Funcionamiento Psíquico. La
Conducta y el Discurso en tanto Texto de la repuesta total. Actitudes vinculares
subyacentes.
BIBLIOGRAFIA:
Lunazzi H., García de la Fuente M., Elías Diana: (2002), Ampliando nuestro
estudio del Rorschach, nuevos aportes y ejercitación. Edit EDULP. La Plata
Lunazzi, H. García de la Fuente M., Elías Diana, Urrutia,M.I., De la Fuente
S.,Fernández F. y col. (2004). Cuando una muy buena hipótesis diagnóstica
“Vulnerabilidad Defensiva” fue descartada y merece revisión. Revista
Psicodiagnosticar 14. Revista de la Asociación Argentina de Estudio e
Investigación en Psicodiagnóstico, (Adeip) Rosario 27-40
Lunazzi, H., Barreiro C. (2010) Acerca de los modificadores activo y pasivo en las
respuestas de Movimiento .Ficha elaborada para la cátedra
Psicodiagnóstico.U.N.L.P. (marzo 2010)

Unidad 3: LA DIAGNOSIS
Criterios de Salud y Enfermedad. La normalidad y la normatividad: su evaluación.
Concepto de Diagnóstico: diagnóstico descriptivo, nosográfico, diferencial,
genético, funcional, estructural. El diagnóstico del sujeto, el Yo y la subjetividad. El
concepto de Estructura. Criterios de Diferenciación Clínica en el modelo Kernberg
de Diagnóstico Estructural. La prueba de Realidad. Organización de Identidad y
Relaciones Objetales. Organización Defensiva. Estructuras Neurótica, Psicótica y
Borderline. Otros parámetros y otras organizaciones psicopatológicas. La
capacidad de trabajo, humor y goce. La creatividad.
BIBLIOGRAFIA:
Bergeret, J. (1983 ). Personalidad Normal y Patológica. Primera Parte: Estructura
y Normalidad: puntos 1 a 5 incluido y La Noción de Estructura de la Personalidad:
Temas 1 y 2. Gedisa. Barcelona.
Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulos I.II.III.IV.V. Nueva Visión. Buenos Aires
Kacero, E. (2003). Test Gestáltico Visomotor de Bender: una “puesta en espacio”
de figuras. Lugar Editorial. Buenos Aires

8
Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales. y el Psicoanálisis
Clínico. Parte Primera. Cap 1 y 2;Cap. IV y V Algunas conclusiones
vinculadas con la metapsicología psicoanalítica y Cap. V Clasificación
psicoanalítica de la patología del carácter . Ed. Paidós. Buenos Aires

Unidad 4: EL JUICIO CLINICO


Status científico de las evaluaciones psicológicas. Validez y Confiabilidad. La
elaboración y refutación o confirmación de hipótesis. Criterios técnicos para basar
la adecuación de las interpretaciones. Concepto de Indicador. La ponderación e
integración de información: la evaluación de nivel y cualidad. Niveles de
funcionamiento psíquico de las diferentes técnicas de la Batería psicodiagnóstica.
Selección y organización de las baterías. Uso del texto y el contexto en la
construcción de juicios clínicos. Obstáculos epistemológicos, subjetivos e
ideológicos.
BIBLIOGRAFIA
Lunazzi, H. Compiladora (2000). Abreletras Psicodiagnóstico Nº3 Publicación
Periódica de la Cátedra Psicodiagnóstico Ed. La Campana. La Plata.
Lunazzi, H (Compil.) (2001.) Abreletras Psicodiagnóstico Nº 4 Publicación
Periódica de la Cátedra Psicodiagnóstico. Ed. de la Honorable Cámara de
Diputados. La Plata.
Lunazzi, H (Compil.) (2005.) Abreletras Psicodiagnóstico Nº5 Publicación
Periódica de la Cátedra Psicodiagnóstico.. Ed.Edulp. U.N.L.P. La Plata
Leibovich de Duarte, A. (2000). “Más allá de la información dada: cómo
construimos nuestras hipótesis clínicas”. Revista de la Sociedad Argentina de
Psicoanálisis, 3,. Buenos Aires. 97 – 114
Lunazzi de Jubany, H. (1992).Lectura del Psicodiagnóstico. ( Cap. I-II-III y IV) Ed.
Fundación de Belgrano. Buenos Aires.
Lunazzi, H. : (2005) Abreletras Psicodiagnóstico n° V: Cap.I. Acerca de las
Categorías de Estilo, Carácter y Estructura. Ed.Edulp. U.N.L.P. La Plata
(pag.15-71)
Shapiro, D. (1971) Los Estilos Neuróticos. Introducción y Cap. VII. Ed. Psiqué.
Buenos Aires.

9
Unidad 5: LAS ENTREVISTAS EN EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
La Entrevista como método clínico. Diferentes modelos teóricos de entrevistar.
Contribución de los diferentes modelos al Psicodiagnóstico. La construcción de
hipótesis dentro de la entrevista. El Encuadre. Objetivos de las Entrevistas de
Psicodiagnóstico: Entrevista Inicial; Entrevistas de Administración; Entrevistas de
Devolución. La Dinámica Interpersonal en el proceso psicodiagnóstico. Aspectos
transferenciales y contratransferenciales. Modalidades vinculares puestas de
manifiesto y latentes. Criterios de Diferenciación Clínica en la Entrevista. La
Entrevista Estructural (Kernberg).
BIBLIOGRAFIA:
Bleger J. (1971) Temas en Psicologia. Nueva Visión.Bs As.
Celener G., y col. (2002) Técnicas proyectivas actualización e interpretación en
los ámbitos clinico, laboral y forense. Tomo I. Ed. Lugar .Bs.As.
Frank de Verthelyi R., Braude M., Celener G.,Veccia T. (1987) Elaboración de
hipótesis en la Interpretación de la Entrevista psicológica. Ficha del Dpto de
Publicaciones de la Fac. de Psicología. UBA
Kernberg, O.( 1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Diagnóstico
Estructural. Cap.II. La Entrevista Estructural. Ed. Taller. México.
Lunazzi de Jubany, H. (1992) Lectura del Psicodiagnóstico. Ed. Fundación de
Belgrano. Bs. As.

Unidad 6: EL INFORME PSICODIAGNOSTICO


La Demanda y el lugar del Informe Psicodiagnóstico. Ética y confección de
Informes. Áreas Clínica, Forense, Laboral, Educacional, Preventiva. Predicción y
Planeamiento de Estrategias Psicoterapéuticas. Aportes y limitaciones.
BIBLIOGRAFIA:
Celener G., y col. (2002) Técnicas proyectivas actualización e interpretación en
los ámbitos clinico, laboral y forense. Tomo II. Ed. Lugar .Bs.As.
Frank de Verthelyi R. (1989) Temas de Evaluación psicológica. Cap. V El informe
psicológico: Características, objetivos, y dificultades en el área clínica. Ed Lugar .
Bs.As.
Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP)
(2004) Código de Ética del Diagnosticador. Publicó ADEIP. Rosario

10
Unidad 7: LOS MECANISMOS DEFENSIVOS
Los mecanismos defensivos en la salud y en la psicopatología. Las defensas en la
organización de los estilos y del carácter.
Organización defensiva de alto nivel y de bajo nivel. Las defensas primitivas. Los
cuadros psicopatológicos y el reconocimiento de su nivel defensivo. Concepto de
sublimación y funcionamiento defensivo saludable.
BIBLIOGRAFIA:
Almeida Erro, M. E.; Kosak, V(1997)
Mecanismos Defensivos, Cap.I en Abreletras Psicodiagnóstico. I Edit
Edulp.U.N.L.P. La Plata
Fiorini, H.: (1995) El Psiquismo Creador. Paidós. Bs.As.
Grinberg, H.: (1981). Observación psicoanalítica sobre creatividad, en
“Psicoanálisis”, Ed. Paidós. Buenos Aires.
Hornstein, L. (1988) Cura psicoanalítica y sublimación. Ed. Nueva Visión.. Bs. As.
Hornstein, L. (1999). Sublimación y Creatividad. Conferencia dictada en las
Segundas Jornadas de Psicodiagnóstico en la UNLP. La Plata publicada en
Abreletras Psicodiagnóstico III. Ed. De la Campana. La Plata.
Lunazzi, H. (1987) Introducción a la conceptualización clínica y psicodiagnóstica
del cuadro borderline: defensas primitivas. Revista AAPRO. De la Asociación
Argentina de Rorschach. Bs.As.
Lunazzi, H. (1992, Lectura del Psicodiagnóstico, Cap. VI Indicadores en el
psicodiagnóstico. Ed. Fundación de Belgrano. UB. Buenos Aires.
Lunazzi, H. 2005. Acerca de las categorías de estilo, carácter y estructura en
psicodiagnóstico. Cap. 1 Abreletras Psicodignóstico V. Editorial Edulp, (pag.15-
71)
Sami – Ali (1972).El espacio imaginario. Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory and
Application . CAP 6 Introduction to the Interpretation of Defenses ( pag.
160 -355) Grune & Stratton. New York Traducción Cap. 6 de la Asociación
Argentina de Rorschach. Buenos Aires.
Shapiro D. (1970 Los Estilos neuróticos. Psiqué. Bs. As.
Winnicott, D. (1985). Realidad y juego. Ed. Gedisa, Barcelona.

11
Zukefeld R y Zukerfeld R.Z.(2005) Procesos Terciarios (Cap. 4. Procesos
Terciarios) Ed. Lugar. Buenos Aires
Unidad 8: LA CLÍNICA DE LA PANTALLA
La entrevista de devolución o de retroalimentación (feedback). ntervenciones.
Riesgos en la entrevista de devolución. Qué evaluar, qué reintegrar. Ejemplos de
iatrogenia y neogénesis. Límites de la devolución: ausencia de demanda;ausencia
de síntoma investido. La llamada re significación del síntoma y el psicoanálisis
silvestre.
BIBLIOGRAFIA:
Lunazzi de Jubany, H (2001). Aportes al Campo Psicodiagnóstico. CAP.II “La
Clínica de la Pantalla” Dimensiones psicoterapéuticas del Proceso
Psicodiagnóstico en Sí mismo” Edit EDULP. UNLP. La Plata

EJE 2 . SEGUNDO MODULO : PARÁMETROS TEÓRICOS Y TÉCNICOS


PARA ABORDAR LOS GRANDES GRUPOS PSICOPATOLÓGICOS
Configuraciones Psicopatológicas Diferenciales en Entrevista y Batería de
Técnicas.
Bender-Gestáltico visomotor (B.G.), Gráficos, (House, Tree, Person: (H.T.P.),
Técnica del Vínculo, etc. Desiderativo, Weschler (W.A.I.S.), Rorschach, Técnica
de Relaciones Objetales de Phillipson (T.R.O.) o Test de Apercepción Temática
de Murray (T.A.T.).

El estudio de cada cuadro psicopatológico se halla acompañado por una GUIA


(Ver Anexo I) y CASO MODELO. Ambos orientan mediante preguntas la
exploración de los aspectos conceptuales del cuadro y su relación con el
psicodiagnóstico. Permite que el alumno realice el estudio de las recurrencias en
la batería del Caso Modelo que le corresponde al cuadro. En algunos casos se
ofrecen más de un caso ilustrativo con el fin de evaluar aspectos de diagnóstico
diferencial.

Unidad 9: FORMAS DEL COMPROMISO NEUROLÓGICO


Cuadros Clínicos del Daño cerebral localizado, difuso y funcional. Las demencias
y los síndromes tóxicos. La Debilidad Mental. El Deterioro Mental. Indicadores
Psicopatológicos en el Psicodiagnóstico.

12
Acuña M. (1992) “Evaluación Neuropsicológica en adultos mayores” Tekné.
Buenos Aires
Anderson, M.y Anderson,G. (1982) “Técnicas Proyectivas del Diagnóstico
Psicológico.”. Cap.II.Paidós. Buenos Aires
Baddeley, A. (1999) Memoria humana teoría y práctica. Traducción G.
Navarro. Mc. Grawhill. Madrid. España.
Balatti, L.(1986) “El encuentro Psicodiagnóstico” y Psicodiagnóstico de la
organicidad cerebral. Ed. Letra Viva. Buenos Aires.
Bender, L.. (1970) “Test Guestáltico Visomotor”. cap.VIII Paidós .Buenos Aires.
Benedet.(1975) “Evaluación Neuropsicológica”. Cap.1 Concepto de evaluación
neuropsicológica, Cap.2 Las relaciones conducta-cerebro, Cap. 5 El
diagnóstico psicológico de la organicidad, Cap. 7 Evaluación de las
deficiencias y retraso mentales y Cap.9 Evaluación de las desadaptaciones
comportamentales originadas...por un daño cerebral. Edit Pablo del Río.
Madrid
Chiva.(1984) “El diagnóstico de la Debilidad Mental”. Edit Pablo del Río
Introducción, prólogo y Cap.I, II y III. Madrid
Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales. y el Psicoanálisis
Clínico. Cap. IV y V . Ed. Paidós. Buenos Aires
Kernberg, O.( 1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Diagnóstico
Estructural. Cap.II. La Entrevista Estructural. Ed. Taller. México.
Lunazzi, H.(1992) “Lectura del Psicodiagnóstico”. Cap.VI. Edit. Fundación de
Belgrano. Buenos Aires,Buenos Aires
Meyer Gross.( 1970) Psiquiatría: Amnesias y síndromes cerebrales .Espasa
Calpe. Barcelona
Nodelis.(1987) La prueba de Bender en epilepsias. Ed Tekné. Buenos Aires.
Noyes. (1970) “Psiquiatría Clínica moderna”. Cap. 22 Debilidad Mental y
síndromes <cerebrales. Cap 11 Trastornos Mentales provocados por, o
asociados a arteroesclerosis cerebral. Cap. 20 Síndrome Cerebral Crónico
Cap. 16 Síndromes Cerebral Crónico y Cap. 17 Epilepsia carp. 14 f 107 ).
Cap. 9 Síndromes cerebrales resultantes de la intoxicación por drogas o
venenos. Ed. El Ateneo. Madrid

13
Small, L.(1976) Psicoterapia y Neurología. Cap. Entrevista Neuropsicodiagnóstica
y Tercera parte Neuropsicología y Neuropsicodiagnóstico. Pablo del Rio.
Madrid
Read, A. (1985) Aportes a la neurología para la interpretación del test de Bender .
Ed Psiqué. Buenos Aires.

Unidad 10. ESTRUCTURA PSICOSIS A) ESQUIZOFRENIA


Formas nosológicas. La escisión. Los “trastornos del pensamiento”. El déficit
yoico. Los fenómenos alucinatorios: cualidades y grados. Los fenómenos
especiales e Indicadores en el Psicodiagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA
Bellak, L. (1976) “El Síndrome Esquizofrénico” en Beres J. Psicopatología
Psicodinámica. Ed. Hormé. Buenos Aires.
Ey H. (1969) “Tratado de Psiquiatría”. Sección II. Cap. VII y VIII Editorial Toray
Masson, Barcelona.
Fenichel, O. (1957) “Teoría Psicoanalítica de las Neurosis”. Cap. XVIII
Esquizofrenia. Ed. Morata. Madrid
Fernández E. (1985) “Diagnosticar las Psicosis”. Cap. Fenómenos elementales.
De Clérambault. Puntuaciones freudianas. Lacan en el Seminario III. Editorial
Letra viva. Buenos Aires.
Gay de Wojtun (1980) Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Ed. Tekné.
Buenos Aires
Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulos I.II.III.y Personalidad esquizoide, esquizoidia.
Esquizofrenia IV.V. Nueva Visión. Buenos Aires
Husain, O. (1997) Estructura de funcionamiento de un pensamiento sin yo.
Abreletras Psicodiagnóstico 1 Ed. Edulp. UNLP. La Plata (Pág. 9 – 43)
Husain, O. (2005) Pertinencia diagnóstica de la conciencia de interpretación.
Abreletras Psicodiagnóstico V Ed. Edulp. UNLP. La Plata (Pág 109 – 123)
Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales. y el Psicoanálisis
Clínico. Cap. IV y V . Ed. Paidós. Buenos Aires

14
Kernberg, O.( 1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Diagnóstico
Estructural. Cap.II. La Entrevista Estructural. Ed. Taller. México.
Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
“La persona infantil”, Cap. 5. Ed. Eudeba. Buenos Aires.
Lunazzi de Jubany, H., García de la Fuente,M.,Elías,D. (2002) Ampliando
Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y Ejercitación. Editorial Edulp
de la UNLP.La Plata.
Maureso, P.(1985) Las Psicosis desde la observación psiquiátrica, en: Fernández
E. Diagnosticar las Psicosis. Editorial Letra viva. Buenos Aires,
Noyes. (1970) “Psiquiatría Clínica moderna”. Cap. 9 Síndromes cerebrales
resultantes de la intoxicación por drogas o venenos. Cap. XXVII Trastornos
Psicóticos Ed. El Ateneo. Madrid
Ocampo, P. y Arzeno M.E. (1973) El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas
Proyectivas. Cap. 3 Grassano de Piccolo, Defensas en tests gráficos
Nueva Visión. Buenos Aires.
Schafer, R. (1947): Clinical application of psychological testing. Capítulo Formas
Esquizofrénicas. .International University Press. New York: Re edición 1980

Unidad 11: ESTRUCTURA PSICOSIS: B) FORMAS PARANOIDES.


Síntesis nosológica y dinámica de las formas paranoides. La Proyección.
Cualidades formales del pensamiento y conocimiento suspicaces. La pérdida
paranoide de la realidad. Las formas paranoides y sus indicadores en el
Psicodiagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA
Kernberg, O.(1978) . “La teoría de R.O. y el Psicoanálisis clínico”. Cap. IV y V.
Paidós. Buenos Aires.
Kernberg, O.( 1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Diagnóstico
Estructural. Cap.II. La Entrevista Estructural. Ed. Taller. México.
Liberman, D.(1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
Cap. 5. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

15
Lunazzi de Jubany, H. (1992).Lectura del Psicodiagnóstico. ( Cap. I-II-III y IV) Ed.
Fundación de Belgrano. Buenos Aires.
Noyes. (1970) “Psiquiatría Clínica moderna”. Cap. XXVIII Trastornos Psicóticos
Ed. El Ateneo. Madrid
Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory
and Application. CAP 6 Introduction to the Interpretation of Defenses ( pag.
160 -355) Cap. IX La Proyección . Grune & Stratton. New York Traducción
Cap. 2 y 6 de la Asociación Argentina de Rorschach
Shapiro, D. (1970) Los estilos neuróticos. Cap.III Estilo Paranoide Psiqué. Bs. As.

UNIDAD 12. ESTRUCTURA NEURÓTICA: A) HISTERIA


Características psicopatológicas y dinámicas. La Represión y el Estilo histérico de
conocimiento y afectividad. Diagnósticos Diferenciales. Indicadores
Psicodiagnósticos.

BIBLIOGRAFÍA
Fenichel, O. (1957) “Teoría Psicoanalítica de las Neurosis”. Cap.11 La angustia
como síntoma neurótico y Cap. 12 Conversión. Paidós. Buenos Aires
Gay de Wojtun (1980) Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Ed. Tekné.
Buenos Aires
Ocampo, P. y Arzeno M.E. (1973) El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas
Proyectivas. Cap. 3 Grassano de Piccolo, Defensas en tests gráficos
Nueva Visión. Buenos Aires.
Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulo Personalidad fóbica-Histeria de Angustia Nueva Visión.
Buenos Aires

Kernberg, O.(1978) “La Teoría de las R.O. y el Psicoanálisis clínico”. Cap.IV y V.


Paidós. Buenos Aires.
Kernberg, O.(1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Diagnóstico
Estructural. . Ed. Taller. México.
Lunazzi de Jubany, H. (1992).Lectura del Psicodiagnóstico. ( Cap. I-II-III y IV) Ed.
Fundación de Belgrano. Buenos Aires.

16
Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
Cap.VIII. Persona atemorizada y huidiza y Cap. IX Persona demostrativa
Ed. Eudeba. Buenos Aires.
Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory
and Application . CAP 6 Introduction to the Interpretation of Defenses .
160 -355 Cap. VI Introducción, VII Represión y VIII Negación
Grune & Stratton. New York Traducción Cap. 6 de la Asociación Argentina de
Rorschach. Buenos Aires.
Schafer, R. (1947): Clinical application of psychological testing. Capitulo Histeria
.International University Press. New York: Re edición 1980
Shapiro, D. (1970) Los estilos neuróticos. Cap.IV Estilo Histérico
Psiqué. Buenos Aires
Weigle, C. (1990) Cómo Interpretar el Rorschach. Cap.24 Discurso Histérico
Tekné. Buenos Aires.

Unidad 13. ESTRUCTURA NEURÓTICA: B) OBSESIVO-COMPULSIVA.


Características psicopatológicas y dinámicas. Defensas especiales:
Racionalización, Aislamiento, Anulación, Formación Reactiva. La pérdida de la
realidad del estilo obsesivo-compulsivo. Diagnósticos Diferenciales. Indicadores
en el Psicodiagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA
Bouvet, M. (1960) El yo en la neurosis obsesiva. Relación de objeto y
mecanismos de defensa Revue Francaise de Psychanalyse L.XVII. Paris. 11-196

Fenichel, O. (1957) “Teoría Psicoanalítica de las Neurosis”. Cap.11 La angustia


como síntoma neurótico y Cap. sobre Obsesión-compulsión,Edit, Paidós.
Buenos Aires
Freud S. (1973) El Yo y el ello. Mecanismos Defensivos. Obras Completas. Edit
Biblioteca Nueva. Madrid. España.
Gay de Wojtun (1980) Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Ed. Tekné.
Buenos Aires

17
Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulo Personalidad fóbica-Histeria de Angustia Nueva Visión.
Buenos Aires
Kernberg, O.( 1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Diagnóstico
Estructural. Cap.II. La Entrevista Estructural. Ed. Taller. México.
Kernberg, O.( 1978) Teoría de las Relaciones Objetales y Psicoanálisis Clínico.
Cap. IV y V Ed. Paidós. Buenos Aires
Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica. cap. VII
Persona Lógica. Ed. Eudeba. Buenos Aires.
Lunazzi H. (1992). “Lectura del Psicodiagnóstico” Cap.VI Indicadores
Psicodiagnósticos.. Fundación de Belgrano. Buenos Aires.
Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulo Personalidad Obsesiva. Neurosis Obsesiva Nueva Visión.
Buenos Aires
Ocampo, P. y Arzeno M.E. (1973) El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas
Proyectivas. Cap. 3 Grassano de Piccolo, Defensas en tests gráficos
Nueva Visión. Buenos Aires.
Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory
and Application . CAP 6 Introduction to the Interpretation of Defenses ( pag.
160 -355) Cap.X: Defensas Obsesivo Compulsivas Grune & Stratton. New
York Traducción de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de
Rorschach.Bs.As.
Shapiro, D (1970). Los estilos neuróticos. Cap.II. Estilo obsesivo compulsivo Ed.
Psiqué. Buenos Aires.
Weigle, C. (1990) Cómo Interpretar el Rorschach. Discurso Obsesivo. Cap.X
Tekné. Buenos Aires.

Unidad 14. ESTRUCTURA BORDERLINE: A) FORMAS ANACLÍTICAS.


Diagnóstico descriptivo, estructural y genético-dinámico del desorden de
personalidad Borderline. Las Defensas Primitivas. Indicadores y fenómenos en el
Psicodiagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA

18
Blatt, S. y Auerbach.(1983) Diagnóstico diferencial de los estados Borderline. Rev
Rorschachciana nº 17 de la Sociedad Internacional de Rorschach y Métodos
proyectivos. Berna (51-67)
Blatt, S (2001) “El Rorschach en el siglo XXI”.en Rev. Abreletras Psicodiagnóstico
IV. Edit. De la Cámara de Diputados..La Plata.
Campo, V. y Vilar, N. (1990): Acerca de los contenidos defensas y relaciones
objetales borderline. Rev. De la Soc. española del Ro y M.P. nº3. Barcelona
Gobbi, M. Teoría de las relaciones objetales y los estados fronterizos. Fragmento
del psicoanálisis de un paciente. Revista VERTEX de ApdeBA, Dossier
Borderlines, estados Límite, Fronterizos. Buenos Aires 25-34

Gunderson M. y Singer T.(1996) Definición del paciente fronterizo. Trabajo


Presentado en el XXII Congreso Internacional de Rorschach y M.P. Sociedad
Internacional de Rorschach (IRS.) Boston
Kernberg, O.(1978) La Teoría de las R.O. y el Psicoanálisis clínico. Cap.IV y V.
Paidós. Buenos Aires.
Kernberg, O.(1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Cap. I. El
Síndrome. Diagnóstico Estructural. . Ed. Taller. México.
Kernberg, O .(1979) “Desórdenes Fronterizos y narcisismo patológico” Cap.5
El Odio como Placer. Paidós. Buenos Aires.
Lanzillota, B. y Paz, C. (1985) Psicopatología psicodinámica. Cap. Reflexiones
sobre los modos de defensa de los pacientes fronterizos en el Rorschach. Ed.
Biblos. Buenos Aires
Lunazzi, H.(1992) “Lectura del Psicodiagnóstico”. ( Cap. I-II-III y IV) Ed. Fundación
de Belgrano. Buenos Aires.
Lunazzi, H. (2001) Aportes al campo Psicodiagnóstico. Cap. Acerca de la
Identificación Proyectiva. Edit. EDULP. UNLP. La Plata
Lunazzi, H. (2001) Aportes al campo Psicodiagnóstico . Cap.4 Introducción a la
conceptualización clínica y Psicodiagnóstica de los pacientes
Borderline. Edit. EDULP. UNLP. La Plata
Lunazzi, H., Grassi I.y Sobredo M. (1987) Acerca del Diagnóstico diferencial del
Cuadro Borderline. Revista Rorschachiana XIX.año Publicación de la Sociedad
Internacional de Rorschach (IRS). Berna (12-21)

19
Lunazzi, H. (2001) Aportes al campo Psicodiagnóstico .Cap. Mecanismos de
defensa primitivos en pacientes Borderline en el Test de Relaciones Objetales
de Phillipson.. Edit. EDULP. UNLP. La Plata
.

Unidad 15. ESTRUCTURA BORDERLINE: B) LAS ORGANIZACIONES


ACTUADORAS.
Formas típicas de la Actuación. Calidad de la acción impulsiva y experiencia
subjetiva del impulso. El pasaje al Acto. La Psicopatía. Criminalidad y
Personalidad antisocial. Indicadores Psicodiagnósticos.

BIBLIOGRAFÍA
Abt y Weissman: (1975)Teoría y Clínica de la Actuación. Cap. Bellak, L El
concepto de actuación. Cap. Rosen, J. El concepto de acting-in. cap. XXIII
Las escalas Wechsler y la actuación, cap. XXIV Indicadores de actuación en
el Rorschach cap. XXV Evaluación de los riesgos suicidas por medio del
Rorschach, cap. XXVI Predicción de la actuación mediante el test de
apercepción Temática y XXVIII La actuación y su predicción mediante la
evaluación de dibujos proyectivos. .Paidós. Buenos Aires.

Campo, V. (1985) “La Personalidad Psicopática en el Rorschach” Ficha 24 A.A.R.


Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos Aires.
Di Cataldo, F. (2004) Violencia y ausencia de función simbólica en el Rorschach
de homicidas consumados: asesinos mormóticos o normopáticos. Traducción
S. Tonin, supervisión H. Lunazzi Jour.Per.Assess.nº 67.vol 2. Philadelphia
(17-24)
Gay de Wojtun (1980) Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Ed. Tekné.
Buenos Aires
Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulo Psicopatía. Rasgos psicopáticos. Nueva Visión. Buenos
Aires
Kernberg, O.(1978) La Teoría de las R.O. y el Psicoanálisis clínico. Cap.IV y V.
Paidós. Buenos Aires.
Kernberg, O. (1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Cap. I. El
Síndrome. Diagnóstico Estructural. . Ed. Taller. México.

20
Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
Cap. VI Psicoanálisis de la manía y la psicopatía”. Enfoques conceptuales
para la comprensión de la psicopatía. Págs. 28-40
Ed. Eudeba. Buenos Aires.
Lunazzi, H. (1992).”Lectura del Psicodiagnóstico” Cap. VI Necesidad de
Diferenciar. Ed. Fundación de Belgrano. Buenos Aires.
Merceron, C. y Rossel, F.(1994) Organizaciones Borderline: los cuadros
delictivos. Revue de la Societé Francaise du Rorschach et des Mèthodes
proyectives. Traducción Cátedra psicodiagnóstico UNLP. La Plata
Merceron, C. y Rossel, F, Husain, O. (1995) Las organizaciones perversas de la
personalidad a través del Rorschach Revue de la Societé Francaise du
Rorschach et des Mèthodes proyectives. Traducción Cátedra
psicodiagnóstico UNLP. La Plata
Ocampo, P. y Arzeno M.E. (1973) El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas
Proyectivas. Cap. 3 Grassano de Piccolo Defensas en tests gráficos
Nueva Visión. Buenos Aires.
Paz, C y Lanzillota, B.. (1985) Psicopatología Psicodinámica. Cap.2 Sus
fundamentos dinámicos. Ed. Biblos. Buenos Aires. Pág. 285 - 325
Rascovsky, A. (1966) El Tiempo Maníaco. Psicoanálisis de la Manía y la
Psicopatía. Cap. Rolla, E. J. (pag.320-329), Editorial Paidós. Buenos Aires
Shapiro, D (1970). Los estilos neuróticos. Cap.V. Estilos Impulsivos. Ed. Psiqué.
Buenos Aires.
Valfré, M (2001) “Diagnóstico diferencial entre trastorno antisocial y psicopatía a
través del test de Rorschach (Sistema Comprehensivo). Trabajo presentado
en el V Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y XII Jornadas Nacionales de
A.D.E.I.P..La Plata..
Weigle, C. (1990) Cómo Interpretar el Rorschach. Indicadores Suicidas. Cap.XIX
y Personalidades Psicopáticas Cap.XXI. Tekné. Buenos Aires.
Weiner, I.(1994) Problemas conceptuales en la evaluación de la criminalidad y la
personalidad antisocial con el Rorschach Jour. Per .Assess. nº 65.vol 3.
Philadelphia (24-34)

21
Zac, J. (1988) La Personalidad Psicopática en Klimovsky, G. y otros. Opiniones
sobre la Psicología. Ed. Kliné. Buenos Aires.. (pag.111-130)

Unidad 16. OTRAS ORGANIZACIONES PSICOPATOLÓGICAS: DEPRESIÓN Y


MELANCOLÍA.
Sintomatología depresiva y Depresión esencial (P. Marty). Organización
Defensiva. El Duelo y la Culpa. Evaluación Psicométrica de la Depresión.
Indicadores en el Psicodiagnóstico.

BIBLIOGRAFÍA.
Bleichmar, H (2008): Avances en psicoterapia psicoanalítica. Cap.1 “El modelo
modular transformacional y los subtipos de depresión” (35-69). Paidós. Buenos
Aires.
Bleichmar, H. (2004) Estudio psicoanalítico de la depresión. Paidós. Buenos
Aires.
Campo V.(1982) “Los dos polos de las C’. Revista de la Serymp.Sociedad
Española de Rorschach y Métodos proyectivos. Nº 15. Barcelona (10-19)
Fenichel, O.(1957) Teoría Psicoanalítica de las Neurosis. Cap. Depresión y
Psicosis maníaco depresiva .Paidós. Buenos Aires
Grassano de Piccolo, E. (1980) Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Capítulo La personalidad depresiva. Depresión neurótica.
Melancolía. Hipomanía. Nueva Visión. Buenos Aires
Grinberg, J. (1980) “Culpa y Depresión”. Paidós. Buenos Aires.
Klein, M.; Heimann y otros. “Desarrollos en psicoanálisis”. Cap. 4 Algunas
funciones de la introyección y la proyección en la temprana edad
Kernberg, O.(1978) La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis
Clínico. Cap. IV y V. Paidós. Buenos Aires.
Kernberg, O (1987) Trastornos graves de la Personalidad. Cap.I Ed. Taller,
México.
Lunazzi de Jubany, H. (1992).Lectura del Psicodiagnóstico. (Cap. IV) Ed.
Fundación de Belgrano. Buenos Aires.

22
Lunazzi, H. (1977) Las respuestas al color como modalidades de relación objetal.
Rev. El Rorschach en la Argentina nº año 6 de la Asociación Argentina de
Psicodiagnóstico de Rorschach. Buenos Aires (10-73)
Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
Cap. IV. Persona Depresiva. Ed. Eudeba. Buenos Aires.
Noyes. (1970) “Psiquiatría Clínica moderna”. Cap. XX Cap. Sobre Depresión
Ed. El Ateneo. Madrid
Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory
and Application . CAP 6 Introduction to the Interpretation of Defenses ( pag.
160 -355) Defensas Introyección-Negación. Grune & Stratton. New York
Traducción de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach.
Buenos Aires.
Slullitel, S. (1972) “Problemática del color acromático” Revista Rorsro nª 4, de la
Asociación de Rorschach de Rosario. Rosario.

Unidad 17. OTRAS ORGANIZACIONES PSICOPATOLÓGICAS: CUADROS


PSICOSOMÁTICOS.
Los trastornos psicosomáticos; conceptualización. El punto de vista psicosomático
de P. Marty. Organización y crisis psicosomática. Status estructural de los
cuadros psicosomáticos. La Alexitimia: concepto y evaluación. Modelos
explicativos. Indicadores en el Psicodiagnóstico de las organizaciones
psicosomáticas.

BIBLIOGRAFÍA
Caride, M. R. (2000) Afecciones psicosomáticas: el plus de una minusvalía.
Abreletras Psicodiagnóstico N° 3. Publicación periódica de la Cátedra
Psicodiagnóstico. Ed. La Campana, La Plata (Pág. 61 – 69)
Casullo, M.M. (1990) Alexitimia Consideraciones Teóricas y.Empirícas. Informe
UBA. CONICET. Buenos Aires.
Chevnik, M. (1992): La Clínica del paciente con daño somático: diagnosis y
abordajes Psicoterapéuticos, Revista Vertex nº8 (pag.126-132), APDeBA. Buenos
Aires.

23
Liberman, D (1976) Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico.
“Perturbaciones Somáticas”, Cap 7. Nueva Visión. Buenos Aires.
Liberman, D. (1966) La comunicación en terapéutica psicoanalítica.
“La persona infantil”, Cap. 5. Ed. Eudeba. Buenos Aires.
Liberman, D., Piccolo,G., Neborak, K, Pistiner,R., Roitman de Woscoboinik, P;
(1982) “Del cuerpo al Símbolo” Sobreadaptación y enfermedad psicosomática.
Cap.1, 2,5 (2da.parte). Ed. Kargieman. Buenos Aires.
Lunazzi de Jubany, H. (2000) “Investigación de variables en el constructo
Alexitimia en 550 casos. Revista RIDEP. Vol 10. N° 2.Salamanca. (27-49)

Lunazzi, H. (2000)Acerca del índice de angustia: un exceso imposible de tramitar.


Abreletras Psicodiagnóstico N° 3. Ed. La campana. La Plata. (pág. 79 – 90)

Lunazzi, H. 2001. Aportes al Campo Psicodiagnóstico Cap. “Puntuaciones en


temas relevantes y controversiales en psicosomática” . EDULP, La Plata

Lunazzi, H 2001. Aportes al Campo Psicodiagnóstico. Cap. “Incidencias


somatopsíquicas del estrés”. EDULP, La Plata
Marty, P. (1992) “La Psicosomática del Adulto” Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
Nasio, J. D. (1996) « Los gritos del cuerpo » Paidós. Buenos Aires.
Sifneos, P. (1995) ”Psychosomatique, Alexitimie et
Neurosciences”.Rev.Psychom.Franç.nº7. Paris. (pag.29-35)
Sivak, R. y Wiater, C. (1997) “Alexitimia”. Trastorno en la comunicación de los
afectos (Primera parte) Paidos. Buenos Aires.
Timsit, M.(1990) Distorsions des réponses kinesthèsiques au Rorschach et
somatization Revue de Psychologie Appliquée.Vol.40 nº 2. Paris. 261-283

Unidad 18. PROBLEMAS DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


Presentación de casos en los cuales sea necesario discriminar el diagnóstico
entre varios cuadros o dimensiones de la personalidad, estableciéndose los
criterios que permitan la diferenciación y las respuestas a las problemáticas que
proponen.

24
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

5.1. OBJETIVOS
1-Preparar al alumno para la realización de una práctica de estudio
psicodiagnóstico, llevada a cabo preferentemente en hospital. Esto implica por
un lado: capacitar al alumno en administración de técnicas y por otro orientarlo
con el material obtenido, para su codificación e interpretación.

2-Posibilitar al alumno la aplicación de principios teóricos y técnicos en el caso


administrado.

3- Orientarlo en la elaboración de recurrencias y convergencias como criterios


técnicos básicos en el establecimiento de los juicios clínicos.

4- Aportar modelos del quehacer profesional en distintos ámbitos de aplicación.

5.2. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Prof. Diana Elías


T.P.N° 1: EL PROCESO PSICODIAGNOSTICO
Reflexiones críticas acerca del uso de Técnicas de Evaluación Psicológica.
Organización y metodología de los trabajos prácticos.
Bibliografía
Casullo, M.M. (1998) Evaluación y Psicodiagnóstico. Cap II El proceso de
evaluación en psicología clínica.( Pág.23 -30) Cap. III Evaluación psicológica y
psicodiagnóstico. Discriminaciones y prejuicios vigentes( Pág.31 -39) Buenos
Aires.Edit. Paidós
Frank de Verthelyi, R. (2000). “Evaluación Psicológica y Técnicas Proyectivas”
Cap. I. Temas en Evaluación Psicológica. (Pág. 7 -37) Buenos Aires Edit. Lugar
Kacero, E (2001). Diagnóstico del Psicodiagnóstico. Publicación periódica de la
Cátedra de Psicodiagnóstico. Abreletras 4, Pág.39-52

T.P.N° 2: EL JUICIO CLÍNICO


Problemática y componentes del Juicio Clínico. Validez y confiabilidad de las
evaluaciones. Criterios técnicos.

25
Bibliografía
Frank de Verthelyi, R. (2005). El dibujo infantil, algunas aproximaciones teóricas.
Publicación periódica de la Cátedra de Psicodiagnóstico. Abreletras 5, 73-98
Leibovitz de Duarte A (1980) Conferencia sobre Las Técnicas Proyectivas en la
investigación y en la clínica: El Problema del Juicio Clínico. Rosario
Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap III Criterios de salud y
Enfermedad. (Pág. 64-82). Buenos Aires. Edit. De Belgrano.
Schafer, R. (1975) R. P: Knight. Psiquiatría Psicoanalítica. Los test psicológicos
en la Investigación clínica. Buenos Aires. Edit Hormé.
Schafer, R. (1954).Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory and
Application. CAP 5 Criteria for judging the adequacy of Interpretations (Pag.140-
158) New York. Grune & Stratton. Traducción Cátedra Evaluación Psicológica UB

T.P.N° 3: LAS ENTREVISTAS EN EL PROCESO PSICODIAGNOSTICO.


Objetivos. La elaboración de hipótesis a partir de la entrevista. El Encuadre.
Bibliografía
Celener G. (2003) Técnicas proyectivas. Tomo II. Cap. I La Entrevista Psicológica
(Pág. 14-59).Buenos Aires. Editorial Lugar
Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico Cap. V. Las entrevistas en el
proceso psicodiagnóstico. (Pág. 100-130). Buenos Aires. Edit. De Belgrano

Lunazzi, H (2001) Aportes al Campo Psicodiagnóstico. Cap. 2 La Clínica de


la Pantalla (Pág.43- 65). La Plata. Editorial Edulp

T.P.N°4: DINAMICAS INTERPERSONALES EN LA SITUACION DE


EVALUACION.
Dimensiones transferenciales y contratransferenciales.
Bibliografía
Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory and
Application. CAP. 2 Interpersonal Dynamics in the test Situation (Pág.6-62) .New
York Grune & Stratton..Traducción de la Asociación Argentina de Rorschach

T.P.N°5: LA PRÁCTICA DEL PSICODIAGNÓSTICO

26
Preparación para concurrencia a hospital. Revisión de Consignas de
Administración y criterios interpretativos. Instructivo Informe.
Bibliografía
Elías, D. Lunazzi, H. & Silva Acevedo, V. (2010) Consignas de Administración de
técnicas. Psicodiagnóstico. Facultad de Psicología de La Plata
Husain, O. (1997). Estructura de funcionamiento de un pensamiento sin “yo”.
Publicación periódica de la Cátedra de Psicodiagnóstico. Abreletras I, 13-43
Lunazzi, H. (2002). Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. La Plata. Editorial Edulp
Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory and
Application. CAP 5 Criteria for judging the adequacy of Interpretations (Pág.140-
158) New York. Grune & Stratton. Traducción Cátedra Evaluación Psicológica UB

T.P.N° 6: EL DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL


Articulaciones teórico-metodológicas en el Psicodiagnóstico. Ilustración clínica y
psicodiagnóstica.
Bibliografía
Kernberg, O. (1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap. I. Diagnóstico
Estructural (Pág.1 – 22). México.Editorial Manual Moderno.
Shapiro, D. (1986) Los Estilos Neuróticos. Cap. VII. Consideraciones generales y
teóricas (Pág. 479-200) Buenos Aires. Editorial Psique
Zukerfeld R y Zukerfeld (1999) Psicoanálisis Tercera Tópica y Vulnerabilidad
Somática Cap. 1 Tercera Tópica y Vulnerabilidad Somática. (Pág.15-49) Buenos
Aires. Editorial Lugar.

T.P.N° 7: CRITERIO DE DIFERENCIACIÓN CLÍNICA:


LA PRUEBA DE REALIDAD.
Conceptualización e ilustración clínico-psicodiagnóstica.
Bibliografía
Freud, S. (1973).Los dos principios del Funcionamiento Mental. Obras Completas
(T.II Pág.1638-1642) Madrid. España Edit. Biblioteca Nueva. (Trabajo original
1925)
Laplanche, J. y Pontalis J.B. (1993) Diccionario de Psicoanálisis. (Pág.313-316)
Barcelona. España Edit. Labor.

27
Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap.VI Indicadores y criterios de
diferenciación clínica. (Pág.131-194). Buenos Aires. Edit. De Belgrano.

T.P.N°8: CRITERIO DE DIFERENCIACION CLINICA:


RELACIONES OBJETALES Y ORGANIZACIÓN DE IDENTIDAD.Parte I
Conceptualización e ilustración clínico – psicodiagnóstica
Bibliografía
Kernberg, O. (1992) La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis
clínico. (3th Ed.) Cap I. Derivados estructurales de las Relaciones Objetales.
(Pág.17-45) Cap II Desarrollo normal y desarrollo patológico. (Pág.46-69).México.
Editorial Paidós

Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap.VI Indicadores y criterios de


diferenciación clínica. (Pág.131-194). Buenos Aires. Edit. Fundación Editorial de
Belgrano.
Lunazzi, H. (2005) Identidad, historia y transformación en el psicodiagnóstico y en
los psicodiagnosticadores. Conferencia central presentada en el IX Congreso
Nacional de Psicodiagnóstico. XVI Jornadas Nacionales de ADEIP. Identidad.
Historia. Transformación. Mar del Plata

T.P.N° 9: CRITERIO DE DIFERENCIACION CLINICA:


RELACIONES OBJETALES Y ORGANIZACION DE IDENTIDAD. Parte II
Conceptualización e ilustración clínico-psicodiagnóstica.
Remitirse a bibliografía citada en TPN8.

T.P.N° 10: CRITERIO DE DIFERENCIACION CLINICA:


ORGANIZACION Y NIVEL DEFENSIVO. Parte I
Conceptualización e ilustración clínico – psicodiagnóstica.
Bibliografía
Almeida Erro, M. E. Kosak, V (1997). Primera parte: Introducción a la contribución
de Roy Scahfer sobre los mecanismos defensivos en la Técnica de Rorschach. .
Segunda Parte, Cap.VI Interpretación psicoanalítica de la técnica de Rorschach.

28
Introducción a la interpretación de las defensas. .Publicación periódica de la
Cátedra de Psicodiagnóstico. Abreletras I,47-63-64.
Kernberg, O. (1985). “Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico. Cap I El
síndrome. (Pag.19-56). Buenos Aires.Edit. Paidós.
Kernberg, O. (1987) Trastornos graves de la personalidad. Cap2 Entrevista
estructural. (Pág.23-45).México. Editorial Manual Moderno.
Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap.VI Indicadores y criterios de
diferenciación clínica. (Pág.131-194). Buenos Aires. Edit. De Belgrano
Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory and
Application .CAP 6 Introduction to the Interpretation of Defenses. (Pág.160 -355).
New York .Grune & Stratton. Traducción Asociación Argentina de Rorschach.
Buenos Aires.

T.P.N° 11: CRITERIO DE DIFERENCIACION CLINICA:


ORGANIZACION Y NIVEL DEFENSIVO. Parte II
Conceptualización e ilustración psicodiagnóstica.
Remitirse a bibliografía citada en TPN10.

T.P.N° 12: OTROS PARAMETROS DIAGNOSTICOS:


CREATIVIDAD. CAPACIDAD DE HUMOR, TRABAJO Y GOCE.
Conceptualización y articulaciones con el psicodiagnóstico.

Bibliografía
Casas de Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Cap. I Acerca del
discurso infantil. (Pág.29-73).Buenos Aires. Paidós
Fiorini, H. (1989) El psiquismo creador. Creatividad dinamismos fundantes de un
sistema en el psiquismo humano. (Pág. 149 -189). Buenos Aires. Nueva Visión
Grinberg, H. (1981) Teoría Psicoanalítica Cap. 22 Observación psicoanalítica
sobre creatividad. (Pág.316-329) Buenos Aires. Paidós.
Hornstein, L. (1988).Cura psicoanalítica y sublimación. Buenos Aires. Ed. Nueva
Visión.
Hornstein, L (1999) Sublimación y Creatividad. Publicación periódica de la
Cátedra de Psicodiagnóstico. Abreletras III, 93-118

29
Lunazzi, H. (1992). Lectura del Psicodiagnóstico. Cap.VI Indicadores y criterios de
diferenciación clínica. (Pág.131-194). Buenos Aires. Edit. De Belgrano
Mercado, B (2001) La creatividad ante la complejidad del Psicodiagnóstico.
Conferencia central en el V Congreso Nacional de Psicodiagnóstico XII Jornadas
Nacionales ADEIP, La Plata
Sami, Ali (1972) El espacio imaginario. Cap1 El problema. (Pág. 17-25). Cap. 2 La
clínica. (Pág.26-41). Cap. 3 La teoría. (Pág. 42-59). Cap.5 El espacio de la
fantasía. (Pág. 80 -116).Buenos Aires. Amorrortu,
Winnicott, D. (1985) Realidad y juego. Buenos Aires. Gedisa,
Zukerfeld R y Zukerfeld (2005) Procesos Terciarios: de la vulnerabilidad a la
resiliencia. Cap. 4 Procesos Terciarios. (Pág.75-97).Buenos Aires. Editorial Lugar

T. P. N ° 13: OTROS PARÁMETROS DIAGNÓSTICOS:


ESTILO, CARÁCTER Y ESTRUCTURA
Bibliografía
Lunazzi, H. (2005) Acerca de las categorías de estilo, carácter y estructura en
psicodiagnóstico. Publicación periódica de la Cátedra de Psicodiagnóstico.
Abreletras V, 15-72

T.P.N° 14: EL INFORME PSICODIAGNOSTICO


La confección del Informe. Ética del informar. Requisitos para la construcción de
Informes Válidos: la integración de cómputos, imágenes y actitudes.
Bibliografía
Frank, R. (1989).Temas de Evaluación psicológica. Cap. V El informe psicológico:
características, objetivos, y dificultades en el área clínica. (Pág.71-102). Buenos
Aires. Ed Lugar.
Código de Ética del Diagnosticador. Ed. Asociación Argentina de Estudio e
Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP)... (

T.P.N° 15: EL INFORME PSICODIAGNOSTICO:


El informe en las áreas laboral, clínica, educacional, forense.
Bibliografía

30
Celener, G. (2003).Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los
Ambitos Clínico, Laboral y Forense. Tomo II. (Pág.81-102 y Pág.181-191)
Ed.Lugar.Buenos Aires

NOTA: El aprendizaje de lo dictado en los trabajos prácticos será evaluado


mediante revisión escrita al comienzo de la clase y dos parciales. El alumno
presentará su estudio psicodiagnóstico en la fecha de entrega convenida con la
profesora de su comisión.

CAPACITACION EN LA TÉCNICA RORSCHACH

T.P.Nº 1
Introducción a la técnica. Historia. Naturaleza de los datos y categorías de
codificación. Interpretación Cuantitativa e Interpretación cualitativa. La integración
del discurso, la codificación y la conducta. El Principio de Interdependencia de los
Componentes.

T.P.Nº 2
Clasificación de las Respuestas: Categorías de localización.
Enfoque global, de detalles usuales y pequeños, enfoques inusuales.
Codificación e Hipótesis Interpretativas. Ejercitación.

T.P.Nº 3
Clasificación de las respuestas: Categorías de los Determinantes:
Los Determinantes Formales. Determinante de Movimiento y sus formas,
Determinante de color cromático y sus formas, sus grados de adecuación.
Codificación e Hipótesis Interpretativas. Ejercitación.
Determinantes del claroscuro (sombras y tonalidades). Determinantes
Acromáticos.

T.P.Nº 4
Clasificación de las respuestas: Categorías de los Determinantes

31
Color Cromático y Acromático Codificación e Hipótesis Interpretativas.
Ejercitación.

T.P.Nº 5
Clasificación de las respuestas: Categorías de los Determinantes:
Claroscuro. Codificación e Hipótesis Interpretativas. Ejercitación. Revisión
General del Tema Determinantes

T.P.Nº 6
La Administración.
La administración y sus fases. Consignas. Técnica de interrogatorio. La prueba
de límites. El encuadre. Ejercitación, juego de Roles e ilustraciones..

T.P.Nº 7
Categorías de los Contenidos y de Los Fenómenos Especiales
El estudio de los contenidos: Frecuencias y Agrupamientos. El número de las
respuestas. Respuestas populares. Fenómenos Especiales. Fallos, lógica autista,
autorreferencias, perseveración, shocks, contaminación, confabulaciones y
combinaciones fabuladas. Codificación e Hipótesis Interpretativas. Ejercitación.

T.P.Nº 8
La Interpretación Cuantitativa.
Construcción e Interpretación del Psicograma y sus fórmulas.

T.P.Nº 9
La Interpretación de la Secuencia.
La Integración Diagnóstica: Ilustración: Estudio de un caso clínico completo.

T.P.Nº 10
La técnica Rorschach en la batería psicodiagnóstica. Revisión final.

32
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Bohm, E. (1964) Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach.Los fenómenos
especiales. Editorial Ciéntifico Médica. Barcelona.
Cerney, M. (1992). La respuesta contaminada en el Rorschach. Psicodiagnosticar,
Revista de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en
Psicodiagnóstico. Volumen 2, (Pág.59-67) Rosario.Argentina Editorial Amalevi.
Exner J.E. (1994) El Rorschach un Sistema Comprehensivo. Fundamentos
Básicos.. Introducción Histórica (pag.3-14) Madrid. Editorial Psimática.
Lunazzi, H. (2002) Ampliando Nuestro Estudio del Rorschach. Nuevos Aportes y
Ejercitación. La Plata. Editorial Edulp.

Lunazzi, H., Barreiro C, (2010) Acerca de los modificadores activo y pasivo en las
respuestas de Movimiento. Página web de la Cátedra. www.psico.unlp.
Academica.Psicodiagnóstico. internas. edu.ar .U.N.L.P
Pagola, M. (1969) Confabulaciones y combinaciones confabulatorias en
Rorschach. Revista El Rorschach en la Argentina. Año I. Nº 2 (Pág.119-130).
Publicación oficial de la Sociedad Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach
Rapaport, D.(1965)Test de Diagnóstico Psicológico. Buenos Aires. Editorial
Paidós
Rausch de Traubenberg, N. (1983) Activité perceptive et activité fantasmatique au
test de Rorschach. Le Rorschach. Espace d’interactions. Psychologie Francaise.
Nª 2.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Kacero, E. (2009) Transformaciones entre la imagen y la palabra. Buenos
Aires.Ed. Lugar
Klopfer, B. (1968) Manual de Interpretación de la Técnica Rorschach. Buenos
Aires .Editorial Paidós.
Rorschach, H. (1965) Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Editorial Paidós

5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajos Prácticos áulicos. Los alumnos deberán concurrir a un Trabajo


Práctico semanal de dos horas de duración, en el que completarán los contenidos

33
desarrollados en las clases teóricas. Realizarán al comienzo de la clase una
revisión de lectura escrita sobre la bibliografía indicada para la misma.
Práctica Profesional Supervisada (PPS) Los alumnos deberán concurrir a
instituciones hospitalarias, u otras que se consideren pertinentes, acompañados
por un docente, con el propósito de llevar a cabo la Administración de un Proceso
Psicodiagnóstico.
El alumno trabajará con un paciente internado realizando entrevistas,
administrando una batería de tests y finalizará el proceso con una entrevista de
devolución. Este proceso se completa a lo largo de, al menos, cuatro encuentros.
El alumno entregará el material obtenido a su ayudante quien supervisará la
Administración y la clasificación de Rorschach.
Aprobada esta instancia, los alumnos trabajarán sobre el caso, aplicando el marco
teórico y metodológico desarrollado en las clases teóricas y prácticas, a fin de
confeccionar un Informe Psicodiagnóstico, que concluya con el Diagnóstico
Estructural del paciente abordado, y su fundamentación. Esta presentación
implica el requisito primordial de la asignatura. Los docentes de Trabajos
Prácticos supervisarán el desarrollo de la elaboración del Informe
Psicodiagnóstico.

6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL

6.1.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

Bergeret, J. (1983) Personalidad Normal y Patológica. Primera Parte: Estructura y


Normalidad: puntos 1 a 5 incluido y La Noción de Estructura de la
Personalidad: Temas 1 y 2. Gedisa. (CARP.9 F 37).
Frank de Verthely, R. (1989) Temas de Evaluación Psicológica. Cap. I y Cap. V.
Ed. Lugar.
Garcia Arzeno, M.E. (1993) Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico.
Cap. I, II, III, IV, V, XVI, XVII, XVIII y XIX. Ed. Nueva Visión.
Grassano de Piccolo, E. (1980). Indicadores psicopatológicos en Técnicas
Proyectivas. Nueva Visión Capítulos varios

34
Kacero, E. (2003). Test Gestáltico Visomotor de Bender: una “puesta en espacio”
de figuras. Lugar Editorial
Kernberg, O. (1978). La Teoría de las Relaciones Objetales y el Psicoanálisis
Clínico. Parte Primera. Ed. Paidós Cap 1 y 2 Cap. IV y V Algunas
conclusiones vinculadas con la metapsicología psicoanalítica y Cap. V
Clasificación psicoanalítica de la patología del carácter
Kernberg, O. (1979) Desordenes de Personalidad Fronterizo y Narcisimo
Patológico. Ed. Paidós Bs.As.
Kernberg, O. (1987) Trastornos Graves de la Personalidad. Cap.I. Diagnóstico
Estructural. Cap.II. La Entrevista Estructural. Ed. Taller.
Leibovich de Duarte, A. (2000). “Más allá de la información dada: cómo
construimos nuestras hipótesis clínicas”. Revista de la Sociedad Argentina de
Psicoanálisis, 3, 97 – 114.
Lunazzi de Jubany, H. (1992) Lectura del Psicodiagnóstico. Ed. Fundación de
Belgrano.
Lunazzi de Jubany, H (2001). Aportes al Campo Psicodiagnóstico. Edit EDULP.
Lunazzi, H. y col. (2004). Cuando una muy buena hipótesis diagnóstica
“Vulnerabilidad Defensiva” fue descartada y merece revisión. Revista
Psicodiagnosticar 14. Revista de la Asociación Argentina de Estudio e
Investigación en Psicodiagnóstico,
Lunazzi, H.: (2005). Acerca de las Categorías de Estilo, Carácter y Estructura.
Abreletras Psicodiagnóstico n° V: Cap.I Publicación Periódica de la Cátedra
Psicodiagnóstico. H. .Editorial Edulp de la UNLP (pag.15-71)
Lunazzi, H Compil. (1998.) Abreletras Psicodiagnóstico. Nº1 Publicación
Periódica de la Cátedra Psicodiagnóstico.. Ed.Edulp. U.N.L.P.La Plata
Lunazzi, H. Compil. (1999.) Abreletras Psicodiagnóstico. Nº2 Publicación
Periódica de la Cátedra Psicodiagnóstico.. Ed. La Campana. La Plata
Lunazzi, H. Compil. ( 2000.) Abreletras Psicodiagnóstico. Nº3 Publicación
Periódica de la Cátedra Psicodiagnóstico.. . Ed. La Campana. La Plata
Lunazzi, H. Compil. (2001). Abreletras Nº 4 Publicación Periódica de la Cátedra
Psicodiagnóstico. Ed. de la Honorable Cámara de Diputados. De la Prov. De
Buenos Aires. La Plata.
Lunazzi, H. Compil. (2005). Abreletras Nº 5 Publicación Periódica de la Cátedra
Psicodiagnóstico. .Editorial Edulp de la UNLP. La Plata.

35
Lunazzi H., Elías Diana, Silva Acevedo V. (2010) “Pautas para la administración
de las Técnicas” Ficha de cátedra. (Marzo 2010)
Schafer, R. (1954) Psychoanalytic Interpretation in Rorschach Testing. Theory and
Application . CAP. 2 Interpersonal Dynamics in the test Situation (pag.6-62); CAP
5 Criteria for Judging the adequacy of Interpretations (pag. 140-158 ) CAP 6
Introduction to the Interpretation of Defenses ( pag. 160 -355) Grune & Stratton.
New York Traducción Cap. 2 y 6 de la Asociación Argentina de Rorschach y Cap
5 Traducción Cátedra Evaluación Psicológica II, UB
Shapiro, D. (1972) Los Estilos Neuróticos. Ed. Hormé.Introducción y Cap. VII.

6.1.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:


Abt, L. y Bellak, L. (1978) Psicología Proyectiva. Cap.I y II. Paidós Buenos Aires.
Abuchaem, J. (1978.)El Proceso Psicodiagnóstico. T.I. Kargieman Buenos Aires.
Balatti, L.I. (1994). Estallido de la Integridad. Ed. Psicoevolución. Buenos Aires.
Blatt, S. (1973) Una evaluación de algunos hechos metodológicos en
investigación con Técnicas Proyectivas. Jour Per. Assess. Vol 32-
Philadelphia. 10-25
Bleger, J. (1970) La Entrevista Psicológica. Cuad. n°4. U.B.A. Buenos Aires.
Braude, M. y Celener, G. (1994) El Cuestionario Desiderativo. Ed. Lugar. Buenos
Aires.
Cassullo, M.M. y otros. (1991) Teoría y Técnicas de evaluación psicológica. Ed.
Psicoteca. Buenos Aires.
Celener, G. (1997). Las Técnicas Proyectivas, su Status Epistemológico Actual.
Ed. Psiqué. Buenos Aires.
Celener, G. (2003).Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los
Ambitos Clínico, Laboral y Forense. Tomo I y Tomo II. Ed.Lugar. Buenos
Aires
Cuadros Clínicos. FICHA A.A.R. (Asoc. Arg. de Psic. Rorschach) Autores varios
Hornstein, L. (2001) “Narcisismo: complejidad y devenir”. Conferencia
pronunciada en el V Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y XII Jornadas
Nacionales de A.D.E.I.P..La Plata..
Kacero, E. “(2009) “Rorschach Transformaciones entre la Imagen y la palabra”.
Ed. Lugar. Buenos Aires.

36
Kernberg, O. (1997). Desórdenes Fronterizos y Narcisismo patológico. Cap. X
“Narcisismo Normal y Narcisismo Patológico”. Editorial Paidós, México. D. C.
Klimovsky, G. (1985) Ciencia y Anticiencia en Psicología (en Temas de
Psicología. Ed. Gradiva. Buenos Aires.
Klimovsky, G.(1973) Niveles de integración y relaciones entre teorías científicas
Revista de Psicoanálisis, XXX(2). Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).
Buenos Aires.
Lunazzi, H. Urrutia,M.I. García de la Fuente, M. Elías D., De la Fuente S.,
Fernández F. (2006) El Rorschach en Sujetos no pacientes: Tablas Normativas.
Investigación de la Universidad de La Plata. Edición bilingüe. Psimática. Madrid.
Lunazzi, H. Urrutia, M.I. y col (2008) Que dice el Método Rorschach de los
Argentinos?. Ed. Akadia. Buenos Aires.
Mannoni, M. (1975) La Primera entrevista con el psicoanalista. Gedisa. Barcelona.
Rapaport, D. (1975) Las Técnicas Proyectivas y la Teoría del Pensar. Hormé.
Buenos Aires.
Rapaport, D. (1965).Implicaciones teóricas de los procedimientos de verificación
diagnóstica (En Knight,R. Psiquiatría Psicoanalítica). Hormé, Buenos Aires.
Rolla E. (1981) La entrevista en Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicodiagnóstico.
Galerna. Bs.As.
Schwartz de Scafatti, L. (1988) Hablar lo verbal. Tekné. Buenos Aires.
Sendin M.C. (2000) Diagnóstico Psicológico. Psimática. Madrid.
Siquier de Ocampo y García Arzeno, M. E. (1974) Las Técnicas Proyectivas y el
Proceso Psicodiagnóstico. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.

6.1.3. BIBLIOGRAFIA TEMA ESPECIAL


Ames, Bates. (1978).El Rorschach en el niño. Paidós. Buenos Aires.
Acklin, M. (1990) “Alexithymia, Somatization, and the Rorschach Response
Process”. Rorschachiana XVII Traducción Cecilia Bucciarelli, Supervisión Helena
Lunazzi (180-187)
Aberastury, A. (1962).Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Paidós. Buenos
Aires
Aberastury, A. (1968). El niño y sus juegos.. Paidós. Buenos Aires
Alvarez, N. (1999) Las transformaciones de la producción gráfica en el niño. Rev.
Abreletras psicodiagnóstico Nº 2 Año. Ed. La Campana.

37
Alvarez, N. (2001) “La construcción del Psicodiagnóstico en la infancia”.
Abreletras psicodiagnóstico Nº 4. Edit de la Cámara de Diputados.
Basili, M. de Dorfman Lerner, B. (Comp.). “Psicopatología Mahleriana
contemporánea de los cuadros limítrofes y desamparo, trauma psíquico y
defecto yoico. En Pacientes limítrofes, Diagnóstico y tratamiento”. Ed. Tekné.
Buenos Aires.

Bécage, A. (1994) Malades Psychosomatiques en Bergeret J. Psychologie


Pathologique. Gedisa Barcelona

Bellak, L. (1985). Creativity, some random notes to systematic consideration.


Journal of Projective Techniques, vol. 22, N| 4, USA. 122-131

Bérgeret, J. (1994) Psychologie Pathologique..Notion de Normalité. Notion de


Structure. Gedisa. Barcelona

Bergeret, J. (1986) Narcissisme et Ëtats- Limites. Dunod. Presses de l Úniversité


de Montreal.

Beizman, C. (1968.) El Rorschach en el niño de 3 a 10 años.Aguilar. Madrid


Bernardi, R. (1994) Sobre el determinismo psíquico en “Temporalidad,
determinación y azar” Bleichmar, Hornstein, otros. Paidós. Buenos Aires.

Bion, R. (1965) Volviendo a pensar. Cap.3 Notas sobre la teoría de la


esquizofrenia. Cap.6 Sobre la alucinación Rorschachiana XVII

Bleichmar, S. (compil). (1994) ”Repetición y temporalidad una historia bifronte. en


Temporalidad, determinación y azar Edit. Paidós. Buenos Aires.

Bleichmar, S. (2009): Inteligencia y simbolización, una perspectiva psicoanalítica.


Cap. 1 Porqué simbolización, pensamiento e inteligencia.
Cap. 2 Cómo se procesa e inscribe la realidad (Pág. 41 a 62)
Cap. 3 Estallido de la adecuación a la naturaleza, Orígenes de la sublimación. (13
40) Cap. 7 La relación representación/ objeto) Pág. 133 y sig.
Cap. 11 El doble carácter de la percepción (exterior y corrientes internas) 221’ 236
Cap.14 Represión, Inhibición, sublimación) Pág. 269 y sig.
Cap.16 La cuestión del sujeto y del yo. Paidós. Buenos Aires.
Bleichmar, H (2008): Avances en psicoterapia psicoanalítica. Cap.1 “El modelo
modular transformacional y los subtipos de depresión” (35-69). Paidos. Buenos
Aires.

38
Brelet-Foulard, F. (1997) Sobre que fronteras se debate el Borderline? Revista
psicodiagnosticar Año 7. ADEIP. Rosario. 18-26

Bouvet, M. (1960) El yo en la neurosis obsesiva. Relación de objeto y


mecanismos de defensa Revue Francaise de Psychanalyse L.XVII. Paris. 11-196

Campo, V. (1995) El Rorschach en niños, adolescentes y adultos.


Paidós..Barcelona.
Casas de Pereda, M. (1999) Metapsicología del objeto y los fenómenos
transicionales. En el camino de la simbolización.. Paidós. Buenos Aires
Cerney, M. (1993) Patient-examiner relationship: an experiential approach to the
use and interpretation of proyective test. Conferencia `Pronunciada en el
primer Congreso de Actualización en la Técnica Rorschach. UB. Buenos
Aires.

Cerney, M. (1978) Use of the psychological test report in the course of


psychoterapy. J. Per.Ass. Vol.nº5. Lawrence Erlbaum.Philadelphia..457-463

Chiozza, L. (1990)“Cuerpo, afecto y lenguaje” Edit. Paidós. Buenos Aires

Ciliberto, A. (2009): Cuerpo y psicoanálisis, conjunto inacabado de dudas


(Pág.105) en Rev. Devenir, año 18 Nº XVIII. AP de BA. Buenos Aires

Corea, C. (1999) ¿Se acabó la infancia? Destitución de la niñez en el discurso


mediático. En Rev. de APde BA Buenos Aires

Costas Antola, A. (1998) La psicosis en la obra de Bion. En: Fernández E.


“Diagnosticar las Psicosis”. Editorial Letra viva. Buenos Aires

Czac, J. (1975) en “Teoría y clínica de la actuación”de Abt y Weissman. Cap. IX


Delincuencia y criminalidad: un fenómeno de actuación Paidós. Buenos Aires

Del Valle, E. (1987) La obra de Melanie KleinVol II. Cap. III. Cap.VII. Cap. VIII .
Edit.. Lugar. Buenos Aires

Dolto, F. (1994). La imagen inconciente del cuerpo. Paidós. Barcelona.

Dorfman Lerner, B. (Comp.) (1990) “Pacientes limítrofes, Diagnóstico y


Tratamiento”. El paciente limítrofe y las funciones del yo. Letra Viva. Buenos
Aires

Dubor, P. (1994) Structure Psychotique en Bergeret, J. “Psychologie


Pathologique”. Gedisa. Barcelona.

39
Epstein, R. (1990) Polémica en Nosografía y Psicopatológia. Revista VERTEX de
ApdeBA, Dossier Borderlines, estados Límite, Fronterizos. Buenos Aires 25-
30

Exner, J.E. (1994): El Rorschach. Un sistema comprehensivo. Fundamentos


básicos. Introducción (3-14).Ed. Psimática. Madrid.
Fernandez, A.M. (1997)Notas para la constitución de un campo de la subjetividad.
Investigación en Psicología. U.B.A año 2, nº3, (f16).

Fox, R. (1975) El alcoholismo como una forma de actuación en “Teoría y clínica


de la actuación” * de Abt y Weissman. Cap X .Paidós. Buenos Aires.

Freud, S. (1976) Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. Obras Completas.


Buenos Aires. Amorrortu, vol XI.– 1979.

Gallo, M.C.(1990) La contribución de Melanie Klein. En: Fernández E.


“Diagnosticar las Psicosis”. Editorial Letra viva.
Garcia Arzeno, M. (1993) Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico clínico. Bs.
As. Nueva Visión. Buenos Aires.

García Arzeno M.E. (2001) “Psicodiagnóstico y Psicoanálisis”. Conferencia


pronunciada en el v Congreso Nacional de Psicodiagnóstico, XII Jornadas
Nacionales ADEIP, Actas 2-8 La Plata.
Glaser, K. (1975) El suicidio en niños y adolescentes en “Teoría y clínica de la
actuación” de Abt y Weissman. Cap VIII .Paidós. Buenos Aires.

Greenberg, R y otros. (1997). Fenómenos Transicionales y el Rorschach: Una


prueba de la teoría clínica de la organización Borderline de la personalidad.
En “El paciente Borderline” **. Vol 1, Cap 6, Edit. Catari, Montevideo.

Gunderson, J. (1997). Áreas comunes entre los estudios psicoanáliticos y


empíricos de la personalidad borderline. En “El paciente Borderline” . Vol 1,
Cap 3, Edit. Catari, Montevideo.

Hornstein, L. (1994) Determinación, temporalidad y devenir en Bleichmar, S.


Temporalidad, determinación y azar Edit. Paidós. Buenos Aires

Husain, O. (1992) Essai sur la convergence des techniques dans l’ examen


psychologique. Edit. Payot. Laussane

Janin, B. (1997) Los trastornos tempranos en la estructuración del psiquismo: La


historia vivencial. Rev. Fundaih. Nº 9. Año

40
Joseph, H. (1975) Tratamiento y manejo de la actuación en el paciente suicida
Cap. XX . en “Teoría y clínica de la actuación” de Abt y Weissman. .Paidós.
Buenos Aires.

Jubert, N. (1991)Test Rorschach en los pacientes limítrofes en De Dorfman


Lerner, B. (Comp.). “Pacientes limítrofes, Diagnóstico y Tratamiento”. Ed.
Letra Viva. .Buenos Aires.

Kernberg, O.(1979) “Tratamiento de la personalidad Narcisística” Cap.VIII


Problemas clínicos de la Personalidad Narcisista. Cap. IX. ; Cap. X
Narcisismo Normal y patológico en Desordenes Fronterizos y Narcisismo
patológico”. Edit. Paidós. Buenos Aires.

. Kernberg, O. (1991) La Personnalité Narcissique. Ed. Privat Paris.

Klein, M. (1972) Nuevas direcciones en psicoanálisis. cap. La técnica


psicoanalítica del juego: su historia y su significado. Paidós.. Bs. Aires
Knight, Robert. (1965) Tratamiento y psicoterapia del paciente esquizofrénico
fronterizo. Hormé .Buenos Aires.

Koppitz, E. (1968) .El test guestáltico visomotor para niños.Bs. Aires. Guadalupe.
Kornblit, A. (1980) Hacia un modelo estructural de la hora de juego diagnóstica en
Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico T. 1 Nueva Visión, Bs.
Aires,
Kriesler, L. “ El niño psicosomático” Introducción y primera parte. Cap 1 y 2.(f29).

Levín, A. La concepción de las psicosis en la teoría de Donald Winnicott. En:


Fernández E. “Diagnosticar las Psicosis”. Editorial Letra viva.
Leivin, E. 2000. La función del hijo. Buenos Aires. Nueva Visión.
Lerner, P. (1991.)The analysis of content revisited. Jour. Per. Assess.
56.Lawrence Erlbaum. Philadelphia. 145-157

Le Zac (1995) The practice of neuropsychological assessment.


Neuropsychological Assessment. Oxford University Press. Oxford

Liberman y Ot. (1970) Semiótica y Psicoanálisis de niños. Amorrortu. Buenos


Aires.
Litman, R. (1975) El suicidio: una manifestación clínica de la actuación. en
“Teoría y clínica de la actuación” de Abt y Weissman. Cap. VII .Paidós.
Buenos Aires.

41
Maldavsky, D. (1992) Teoría y clínica de los procesos tóxicos – Cap. Sobre la
relación entre psicosis y procesos tóxicos Cap. Sobre la erogeneidad, la
representación del cuerpo y los dobles en las estructuras narcisistas .Editorial AE
Buenos Aires.

Mannoni, M. (1987) La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona. Gedisa.


Mannoni, M. (1987) El niño, su “enfermedad” y los otros.Bs. Aires. N. Visión.
Meissner, W. (1997) Una contribución para las controversias del psicodiagnóstico
de borderline en el Paciente Borderline. Ed Catani. Montevideo.

Nasio, J.D. (1990): Enseñanzas de siete conceptos cruciales del psicoanálisis.


Cap.4 El concepto de sublimación. Cap. 5 El concepto de identificación. Gedisa.
Barcelona.
Nasio, J.D. (2009): El dolor y el amor, Lección IV El dolor del duelo (189-203).
Gedisa. Barcelona.
Nejamkis, J. (1977) Los estilos del dibujo en el psicoanálisis de niños. Ed. Alex.
Bs. As.
Rabin Haworth. (1966).Las técnicas proyectivas para niños. Bs. Aires. Paidós.
Rasor, R. (1975) La adicción a las drogas un problema de actuación. en “Teoría y
clínica de la actuación” de Abt y Weissman. Cap. X .Paidós. Buenos Aires.

Reide, M. (1994) The Rorschach Assessment of the Aggresive response The


reflection response (Cap.7) The aggression response. Cap. 8 Ed. LEA New
Jersey.

Rodrigué, E. (1972) El contexto del proceso analítico. Cap. La interpretación


lúdica. Paidós.. Bs. Aires.
Rodriguez Amenábar, Faenza, D y otros. (1990) Problemas éticos en el
psicodiagnóstico.. Trabajo presentado en la V Jornadas nacionales de
ADEIP.Actas Adeip .Córdoba

Rodriguez Amenábar, V. (1995) El psicodiagnóstico y sus implicancias éticas.


Segunda parte. Trabajo presentado en la VII Jornadas nacionales de ADEIP.
Actas Adeip .San Juan..

Rodulfo M y Rodulfo R. (1992) Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes..


Lugar Editorial Buenos Aires
Rodulfo, M. (1992) El niño del dibujo. Bs. Aires. Paidós. Buenos Aires

42
Rodulfo R. (1999) .Dibujos fuera del papel. Piados. Buenos Aires
Rodulfo, M. (2001). El niño y el significante. Paidós, Buenos Aires
Romano, E. (1997) Psicopatología infantil y psicoanálisis.. N. Visión. Bs. Aires
Sami-Ali. (1972) El espacio imaginario.. Amorrortu. Bs. Aires
Sami Ali (1979): Cuerpo real cuerpo imaginario. Cap. 4 Cuerpo y palabra.
Genésis de la palabra en un niño psicótico (61-72). Paidos. Bs. Aires
Smadja C. ( 1995 )Le Modèle Psychosomatique de Pierre Marty.. Revue
Française de Psychosomatique, 7, Paris. 7-26.
Serroni Copello, R. (1989) Epistemología de la psicología: La legitimación de la
psicología clínica. B.A.P.Boletín Argentino de Psicología., vol 2, nº6
BAP.Buenos Aires. 1-4

Soifer, R. (1988) Psiquiatría infantil operativa T. 1.Bs. Aires. Kargieman.


Sugarman, A. (1992) The psychoanalytic approach to inference making during
diagnostic testing. Br. J. Proy. Psychology, vol 37, nº1 Londres. 34-49.

Terman, D. (1997 ) El concepto de borderline: Una apreciación crítica y algunas


sugerencias alternativas En “El paciente Borderline” Vol 1, Cap 4, Edit.
Catari, Montevideo.

Timsit, M.(1987) Distorsions des réponses kinesthésiques au Rorschach et


somatisation. Revue de psychologie appliquée Nº 34.Paris. 20-50.

Torres de Lugea, S. y Russo, S. (2003): Test de Appercepción temática) TAT.


Una lectura psicoanalítica “Procesos diferenciales de mentalización en niños
con síntomas somáticos” Cap VI 155’ 163. Ed. Biblos. Buenos Aires.

Viglione, W. y Perry, G. (1991) A general model for psychological assessment and


psychopathology applied to depression. Jour.Projective Psychology Vol 36.nº 1
Boston. 1-16

Wallon, Cambier y col. (1992) El dibujo del niño.Siglo XXI. Mexico


Widlöcher, D. (1971) Los dibujos de los niños. Herder. Barcelona.
Winnicott, D. (1985) Realidad y juego. Gedisa. Barcelona.
Zukerfeld R. y Zukerfeld R. (1999) Psicoanálisis Tercera Tópica y Vulnerabilidad
somática. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Zukerfeld R. y Zukerfeld R. (2005) Procesos terciarios, de la vulnerabilidad a la
resiliencia. Lugar Editorial. Buenos Aires.

43
6.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO
La Prof. Titular ha compilado la publicación Abreletras Psicodiagnóstico, que
reúne material didáctico especializado de autores extranjeros, autores
destacados del país y de los docentes de la Cátedra. Se han publicado cinco
números de la colección hasta el año 2005. Los artículos están disponibles para
los alumnos como fichas y por medio de la página WEB de la cátedra.

Lunazzi H., Elías Diana, Silva Acevedo V. (2010) “Pautas para la administración
de las Técnicas” Ficha de cátedra. (Marzo 2010)

Lunazzi,H. y Barreiro C.:(2010) “Acerca de los modificadores activo y pasivo en


las Respuestas de Movimiento” Ficha de cátedra.(Febrero 2010)

6.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD

Se mencionan a continuación algunas de las revistas de la especialidad. Para un


listado más extenso los alumnos pueden consultar el catálogo de la Hemeroteca
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la U.N.L.P.

Los alumnos pueden consultar a través de los docentes asociados, la biblioteca


especializada de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en
Psicodiagnóstico (ADEIP), la revista Psicodiagnosticar, publicación de la
Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP), la
revista RIDEP de la Asociación Iberoamericana de Evaluación Psicológica
(AIDEP), la revista Rorschachiana, publicación oficial de la Sociedad Internacional
de Rorschach (IRS), El Journal of Personality Assessment, publicación oficial de
la Sociedad Americana de Evaluación Psicológica (SPA).; la Revista El Rorschach
en la Argentina, de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach
(Buenos Aires) ; La Revista RorschRO de la Asociación de Rorschach de Rosario
(Rosario) y la Revista ALAR de la Asociación Latinoamericana de Rorschach y
Técnicas Proyectivos,.

6.4. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS

1. Bases del Citation Index (Social Sciences Citation Index). Disponible en el


CAYCYT-CONICET

44
2. Current Contents: Se trata de un completo índice sobre distintos trabajos y
publicaciones referenciales. Institute for Cientific Information. Philadelphia.
Pennsylvania (USA).

3. Psycoinfo: es especialmente interesante pues recoge literatura científica de la


especialidad - artículos, capítulos y libros- de más de 1300 revistas publicadas
en 50 países. Incorpora artículos de revistas desde 1974 y libros desde 1987.
(American Psychological Association. 1200, 17 street. Washington, D.C.).

4. Psicodoc: recoge literatura científica de la especialidad en idioma español


(Asociación de Psicólogos de España).

5.-Psicodiagnosticar, publicación de la Asociación Argentina de Estudio e


Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP), artículos especializados actuales en
Psicodiagnóstico desarrollados en el ámbito internacional y en Argentina.

6.- RIDEP, revista de la Asociación Iberoamericana de Evaluación Psicológica


(AIDEP), comunica literatura científica en idioma español, investigaciones y
estudios actualizados en el área evaluación psicológica.

7.- Rorschachiana, publicación oficial de la Sociedad Internacional de Rorschach


y Métodos Proyectivos (IRS), desde 1952 distribuye artículos, conferencias e
investigaciones del ámbito internacional. Publicación en inglés que incluye
resúmenes en francés y castellano.

8.- El Journal of Personality Assessment, desde hace 70 años recoge las


contribuciones e investigaciones en la amplia área de la evaluación psicológica y
psicodiagnóstico. Es la publicación oficial de la Sociedad Americana de
Evaluación Psicológica (SPA).

9.- Las Revistas El Rorschach en la Argentina, de la Asociación Argentina de


Psicodiagnóstico de Rorschach (Buenos Aires) ; La Revista RorschRO de la
Asociación de Rorschach de Rosario (Rosario) y la Revista ALAR de la
Asociación Latinoamericana de Rorschach y Técnicas Proyectivos,.publicaciones
de larga data que en nuestro país y en Latinoamérica, especializadas en Técnicas
de Psicodiagnóstico.

45
6.5. INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE USUARIOS
Los alumnos interesados pueden hacer consultas especializadas en la Biblioteca
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

6.6. OTRAS FUENTES DE INFORMACION

Las fuentes de información disponibles con mayor facilidad son los catálogos de
las editoriales especializadas y las páginas web de organismos e instituciones
relacionados con la especialidad, entre ellas se encuentra la página web de la
Cátedra. Página web: www.psico.unlp. Academica.Psicodiagnóstico. internas.
edu.ar

7. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Clase Magistral.
• Lectura y comentario de textos.
• Power Point para el desarrollo de las unidades del Programa y mostración
del material de tests.
• Fichas técnicas o documentos de trabajo para el estudio para diferentes
unidades del Programa.
• Entrevistas supervisadas.
• Guías y casos modelo para la elaboración de Monografías sobre distintos
cuadros psicopatológicos

8. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


De acuerdo al "Régimen de Enseñanza y Promoción" vigente en esta Facultad,
esta asignatura estipula Promoción con Examen Final y Promoción sin Examen
Final. Para los alumnos que seleccionan modalidades diferentes, se especifican a
continuación las siguientes condiciones:
Promoción con evaluación parcial y Examen Final:
-Asistencia obligatoria (85%) a las clases de Trabajos Prácticos.
-Aprobación de las Revisiones de lectura.
-Aprobación de dos parciales.
-Aprobación de la monografía presentada por escrito en forma grupal y su
posterior defensa oral. Desaprobada la defensa oral y un recuperatorio oral, el

46
alumno será examinado en forma escrita, en la primera mesa de examen final,
una vez finalizada la cursada.
-Aprobación del Informe Psicodiagnóstico.
El alumno deberá obtener, en cada una de las instancias de evaluación, una nota
no inferior a 4 (cuatro) puntos.
El alumno será examinado en el final en forma oral sobre cualquier punto del
programa y/o su Estudio Psicodiagnóstico. Complementariamente, puede ser
previamente evaluado mediante preguntas escritas antes del examen oral.

Nota
El alumno que no alcanza la regularidad, habiendo aprobado todos los requisitos
de la cursada, con excepción de su Informe Psicodiagnóstico, podrá realizar
un nuevo Informe Psicodiagnóstico. Para ello debe presentar una solicitud por
escrito al JTP, con plazo máximo hasta la última mesa de examen final del año
de cursada. Una vez autorizado, presentará su nuevo informe ante el J.T.P o ante
el docente autorizado, quien le asignará las fechas para su supervisión y entrega.
Si su nuevo informe es aprobado, recupera la regularidad

Promoción sin examen final


1- Tener aprobadas las materias correlativas para rendir Examen final al mes de
mayo.
2- Asistencia obligatoria a las Clases del Prof. Titular y del Prof. Adjunto (85%)
3 -Asistencia obligatoria (85%) a las clases de Trabajos Prácticos.
4- Obtener en todas las instancias de cursada (Revisiones de lectura, dos
parciales, Monografía e Informe Psicodiagnóstico una nota mínima de 6 (seis)
puntos.
4.- Realizar el Informe Psicodiagnóstico en forma individual.
5.-Aprobación de una evaluación escrita sobre los contenidos de todas las
monografías en el Turno de exámenes finales de Diciembre, (luego de finalizada
la cursada) y obtener una nota no menor a 6 (seis) puntos.

Examen final con tema especial. Está destinado al alumno REGULAR que
haya obtenido como mínimo la nota 8 (ocho) en todas las instancias que
constituyen requisitos de calificación, y no solamente como promedio final, y

47
haber cumplido con el 75% de asistencia a las clases teóricas. Consiste en la
elaboración de un tema utilizando bibliografía especial que le será indicada por la
Profesora Titular, realizando un recorrido conceptual que deberá ser, en todos los
casos, articulado con un estudio psicodiagnóstico ilustrativo. La mesa
examinadora puede igualmente interrogarlo sobre cualquier punto del programa.

Revalida de cursada
El alumno que ha perdido la vigencia de su cursada debe solicitar por escrito, la
Reválida ante la Secretaría Académica, en las fechas establecidas en el
Calendario Académico. Una vez autorizados, los alumnos recibirán las consignas
para la Administración de un Proceso Psicodiagnóstico, por parte de la JTP. Para
elaborar el Informe Psicodiagnóstico, el alumno deberá aprobar una prueba
escrita sobre bibliografía de los Trabajos Prácticos que será comunicada por la
JTP.
La Reválida deberá aprobarse antes del 30 de septiembre, por lo cual el JTP o
docente autorizado informará al alumno la fecha de entrega de su Informe
Psicodiagnóstico. La Reválida se otorga por única vez y tendrá una vigencia de
un año.

Examen final
En todos los caso los alumnos deben, al momento del examen final:
1) Llevar copia en buenas condiciones del Psicodiagnóstico original
(Administración e Informe), ya que puede pedírsele defensa de algún aspecto del
mismo. En caso de no contar con la misma la JTP podrá proveer otro informe a
los fines de rendir el examen final
2) Presentarse conociendo la bibliografía Obligatoria y los siguientes casos
ilustrados durante el año en la actividad de Monografías: Caso Amarilys; Caso
Walter; Caso Araceli; Caso Hitler; Caso Poltergeist; Caso Prometeo; Caso Caos
en Equilibrio; Casos Caín y Amapola; Caso Facundo; Caso Sebastián; Caso
Dolores; Caso Soledad. El conocimiento de los casos permitirá evaluar la
adquisición de las nociones, indicadores y fenómenos impartidos.
3-En el examen final puede asignársele al alumno “en capilla”, desarrollar algunas
preguntas por escrito o la revisión de un tema para comenzar su exposición a

48
partir del mismo. También puede confrontarse al alumno con material
psicodiagnóstico aportado por la cátedra.

9. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
1- Para cursar esta asignatura deben tenerse:

Aprobados los finales de NEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGIA,


PSICOLOGIA EVOLUTIVA II y FUNDAMENTOS, TECNICAS E
INSTRUMENTOS DE EXPLORACION PSICOLOGICA I

Aprobadas las cursadas de las siguientes materias: PSICOPATOLOGIA I,


PSICOPATOLOGIA II Y FUNDAMENTOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
EXPLORACION PASICOLOGICA II.

2- Para rendir el final de la asignatura deben a su vez aprobarse los finales de


PSICOPATOLOGIA I, PSICOPATOLOGIA II, FUNDAMENTOS, TECNICAS E
INSTRUMENTOS DE EXPLORACION PSICOLOGICA II

10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA


Los alumnos serán informados sobre los Proyectos de Investigación que lleva
adelante la Cátedra, y podrán participar en alguno de ellos en las condiciones
que oportunamente se determinen. El Profesor Titular de la Cátedra dirige el
Proyecto “Investigación de variables diagnósticas de dependencia en Adictos en
la Técnica Rorschach, Sistema Comprehensivo” en el marco del Programa de
Incentivos a los Docentes Investigadores (Período 2012–2013). En el mismo
interviene parte del equipo docente y otros docentes investigadores vinculados a
otras cátedras y auxiliares de actividades investigativas (en este caso dos
investigadoras pertenecientes a la Universidad Nacional de Rosario)
Asimismo dirige a 5 (cinco) alumnos de carreras de especialización cuyos temas
de investigación están vinculados a los contenidos de la asignatura.

11. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CÁTEDRA

Para el período lectivo se prevén presentaciones en las que se difundirán los


hallazgos relativos a los temas de investigación. Dichas presentaciones están

49
destinadas a dar a conocer el listado de Cualidad Formal, FQ, para las respuestas
a la Técnica de Rorschach, elaborado por el equipo de investigación.

Asimismo se informará a los alumnos oportunamente sobre los trabajos


presentados a congresos nacionales e internacionales por el personal de la
Cátedra (docentes, becarios, doctorandos, adscriptos y auxiliares de
investigación).

Firma y Aclaración

Profesor Titular: Dra. Helena Ana Lunazzi

50
ANEXO I

GUÍA DE MONOGRAFÍA. TEMA: FORMAS DEL COMPROMISO


NEUROLÓGICO

1-Realice un cuadro sinóptico de las formas de daño cerebral y cuadros de


organicidad, la debilidad mental, y el deterioro mental. Formas clínicas.

2- Investigue y explique en los cuadros orgánicos, la presencia:


a- Indicadores característicos en el Bender Gestalt.
b- Presencia de Color Puro en la Técnica Rorschach.
c- Fenómenos de Perseveración

3-Teniendo en cuenta los criterios para un diagnóstico estructural, explique qué


características tendrían los mismos en el cuadro orgánico, tomando como caso
modelo el de Facundo.

4-Casos Facundo y Sr. P

a-En el caso del Sr. P, pregúntese y seleccione:


El entrevistador, escuchó la subjetividad
El entrevistador fue portavoz del relato manifiesto del sujeto.
El entrevistador, realizó una anamnesis

b-Puede descifrarse el motivo de consulta a partir de la entrevista, como para


realizar una hipótesis del caso?. En el caso Facundo, ¿advierte referencias en el
material que la justifiquen?

c-A partir de la entrevista del caso Facundo, qué hipótesis de diagnóstico


estructural formularía y por qué.

d-Analice la pregunta que Facundo formula al finalizar la primer entrevista.


Considerando que no se adjuntó al caso la entrevista de devolución, cuál
propondría Ud.?

5-Ejemplificación:

a- Indicadores característicos en el Bender en el Caso Facundo. Compare con el


caso Sr. P.
b-Intente identificar el nivel de las defensas en el Desiderativo y su eficacia en el
caso Facundo. Relacione con la producción gráfica e intente una conclusión
acerca de la representación de sí, compare con el Sr. P.
c-¿Qué indicadores de compromiso orgánico pudo encontrar en el Rorschach de
Facundo?
d- ¿Cuáles son los subtests del Weschler, que permiten sospechar la presencia
de compromiso orgánico? Señale en el Sr. P.

51
GUÍA DE MONOGRAFÍA. TEMA: ESQUIZOFRENIA

A. Esquizofrenia, características y formas nosológicas

1- En qué consisten los fenómenos llamados alucinaciones? Especifique qué


tipos de alucinaciones y cuáles se presentan en la esquizofrenia.

2- Cuál es la diferencia entre el delirio y la alucinación.

3- Ilustre con ejemplos propios u obtenidos de la bibliografía, el llamado


“síndrome esquizofrénico” por Bellak

4- Teniendo en cuenta los criterios que propone la cátedra para un diagnóstico


diferencial, qué características tendrían los mismos en la esquizofrenia.

B. Caso Araceli.

1. Cómo fundamentaría la presencia de los siguientes indicadores en la


producción Rorschach.
a- Respuestas F- y M-
b- Respuestas de Color puro.
c- Respuestas contaminadas
d- Autorreferencias. Diferencie del comentario autorreferencial.

2. Analice y proponga alguna hipótesis explicativa en relación con la proporción


entre respuestas principales y adicionales.

3. Qué fenómenos especiales se puede observar y cuáles aparecen en el caso


Araceli. Ejemplifique y explique su aparición. Elija un fenómeno Alog (lógica
autística) que le resulte interesante.

4. Señale y analice las manifestaciones de las defensas de escisión e


idealización. Establezca recurrencias y convergencias tomando la totalidad del
material.

5. Elija una respuesta del Rorschach y mencione la defensa por escisión.


Explique su manifestación tomando en cuenta la secuencia, el contenido,
clasificación, imagen.

GUÍA DE MONOGRAFÍA. TEMA: FORMAS PARANOIDES


1-Establezca las diferencias entre Tendencia Paranoide, Estado o Carácter
Paranoide, Estilo Paranoide, Paranoia y Esquizofrenia Paranoide.
Teniendo en cuenta: a) el grado de intensidad en que comprometen el conjunto
del funcionamiento psicológico y b) el modo particular de la defensa de
Proyección en los sujetos ilustrados.

52
2- Teniendo en cuenta los criterios necesarios para un diagnóstico estructural,
explique qué características presentarán los mismos en las Formas Paranoides.

3-¿A qué se refiere la pérdida paranoide de la realidad? Analice y describa sus


particularidades según se trate de Tendencia Paranoide, Estado o Carácter
Paranoide, Estilo Paranoide, Paranoia y Esquizofrenia Paranoide.

4-Ejemplifique mediante alguna viñeta o ejemplo clínico alguna de las categorías,


a su elección, mencionadas.

Casos Poltergeist y Hitler


a-Considerando que existen indicadores con “presentaciones de fachada”, en las
pruebas gráficas del caso Poltergeist, proponga alguna hipótesis interpretativa
con la cual dar cuenta de esta recurrencia.

b-Compare el protocolo Rorschach de Poltergeist y Hitler teniendo en cuenta


localizaciones, determinantes, contenidos y fenómenos especiales. Pondere la
presencia respectiva del mecanismo defensivo de la Proyección.

c-Si bien resulta difícil identificar la presencia del mecanismo alucinatorio por el
funcionamiento de la renegación (desmentida), pregúntese hasta qué punto
Poltergeist reconoce el delirio de autorreferencia, ¿Considera que hay autocrítica?
Desarrolle y fundamente.

d-¿Qué rasgos propios del Estilo Paranoide encuentra en la batería de tests del
caso Poltergeist?

e-Considerando el tipo de entrevista realizado al paciente, explique de que tipo


de entrevista se trata (si se trata de una entrevista abierta, semi dirigida, dirigida,
de recolección de datos, etc.) Conteste y fundamente su respuesta, indicando
aspectos positivos y negativos de dicha modalidad.

GUÍA DE MONOGRAFÍA. TEMA: ESTRUCTURA NEURÓTICA: HISTERIA


1-Atendiendo a la presentación clínica general de la neurosis histérica,
caracterice los aspectos manifiestos: discurso, estilo, síntomas, etc.

2-Cómo caracteriza Shapiro el estilo histérico y qué relación guarda con la


defensa por represión. Indicadores en Rorschach.

3-Teniendo en cuenta los criterios que propone la cátedra para un diagnóstico


estructural, explique qué características tendrían los mismos en una estructura
histérica.

4-Cómo fundamentaría la presencia en el Rorschach de los siguientes


indicadores:
a- Respuestas de detalle usual (D) aumentadas.

53
b- Respuestas al Color (FC y CF) aumentadas en relación con las respuestas
movimiento humano (M).

c-Contenidos de Escena
Para cumplimentar estos puntos le sugerimos la bibliografía que se indica de C.
Weigle y D. Shapiro.

Caso Amarylis y Sra. Susana

1- Cómo estimaría la gravedad clínica de las dos sujetos, según los dos primeros
criterios de diferenciación clínica, teniendo en cuenta como instrumento las
entrevistas. Qué fenómenos comparten respecto a la presentación clínica.

2- Arribe a una hipótesis de estructura sobre el caso Amarylis. Fundamente su


respuesta a partir de los indicadores de la batería. Establezca recurrencias y
convergencias sobre todo el material.

3-Cómo se podría pensar la relación entre sintomatología y estructura de


personalidad teniendo en cuenta los casos modelo presentados, haciendo
especial hincapié en el caso Susana.

GUÍA DE MONOGRAFÍA. TEMA: NEUROSIS OBSESIVO COMPLULSIVA

1. Atendiendo a la presentación clínica general de la neurosis obsesiva,


caracterice los aspectos manifiestos: discurso, estilo, síntomas, etc. Para
esto puede utilizar la bibliografía de Weigle y Shapiro.

2. Cómo caracteriza Shapiro el estilo obsesivo y qué relación guarda con las
defensas por Aislamiento, Anulación, Formación Reactiva, Negación, etc.
Indicadores en Rorschach.

3. Teniendo en cuenta los criterios que propone la Cátedra para un diagnóstico


estructural, explique qué características tendrían los mismos en una
estructura neurótica obsesiva.

4. Cómo fundamentaría la presencia en el Rorschach de los siguientes


indicadores:
a. Contenidos desvitalizados, máquinas y objetos aumentados.
b. Respuestas detalladas, perfeccionistas, “pedantes”.
c. Número de respuestas aumentado.

Casos Walter y Sebastián

5. Cómo estimaría la gravedad clínica de los dos sujetos, según los dos primeros
criterios de diferenciación clínica, teniendo en cuenta como instrumento de

54
exploración, las entrevistas. Qué fenómenos comparten respecto a la
presentación clínica.

6-Arribe a una hipótesis de estructura sobre el caso Walter. Fundamente su


respuesta a partir de los indicadores de la batería. Establezca recurrencias y
convergencias teniendo en cuenta todo el material.

7-Analice y compare el Bender de ambos casos. ¿Qué rasgos de estructura


aparecen?. ¿Cuáles son las defensas que puede identificar?

GUÍA DE MONOGRAFÍA TEMA: PERSONALIDADES BORDERLINE

1. Teniendo en cuenta los criterios necesarios para un diagnóstico estructural,


explique qué características presentarán los mismos, en los desórdenes de
personalidad borderline. Establezca las diferencias de este grupo en relación
con la neurosis y a la psicosis, utilizando los mismos criterios.

2- Cuáles son las defensas que se supone, actúan en la personalidad borderline.


Explique su funcionamiento. Proponga dos ejemplos del funcionamiento de las
defensas primitivas en alguna viñeta clínica o de la vida cotidiana.

Casos. Caos en equilibrio y Prometeo.

1. Haga una lectura de la entrevista y describa el tipo de entrevista realizada en


el caso de Caos en Equilibrio teniendo en cuenta finalidad, configuración del
campo, etc. (libre, dirigida, semidirigida, recolección de datos, etc.).

2. Teniendo en cuenta la entrevista y atendiendo al discurso, mencione y


explique qué defensas pudo identificar.

3. ¿Qué indicadores del Rorschach, dan cuenta de la estructura de personalidad


Borderline? Busque recurrencias y convergencias en el resto del material.

4. La confiabilidad de la interpretación del Rorschach, parte de la integración de


sus componentes, imágenes, cómputos y actitudes; por esta razón el análisis
de la producción del sujeto no se agota en la clasificación y tampoco en los
cómputos. Teniendo en cuenta esta idea, elija dos respuestas del protocolo del
caso Prometeo y analícelas.

5. Teniendo en cuenta el material (inclusive el TRO) del caso Prometeo y


atendiendo a la particularidad de su producción, arribe a una hipótesis
diagnóstica. Qué importancia tiene el sentimiento de culpa para el diagnóstico
diferencial, cuando se lo refiere a sus prácticas perversas y a su violencia.

55
GUÍA DE MONOGRAFÍA. TEMA: ESTRUCTURA BORDERLINE: LAS
ORGANIZACIONES ACTUADORAS
1.- Teniendo en cuenta los criterios necesarios para un diagnóstico estructural,
explique qué características presentarán los mismos en las Personalidades de
Acción. Nivel caracterológico.

2.- Describa la “Calidad” de la acción impulsiva y la “Experiencia subjetiva” del


impulso (Shapiro).

3.- Investigar y explicar:


a) Cómo fundamentaría la presencia característica dentro de la producción de
Rorschach en las Psicopatías, de los siguientes indicadores, y cuáles se
relacionan con la actuación?
CF > FC
FM+m > M
W+ disminuida

b) La constelación de los siguientes rasgos está relacionada con la evaluación


del potencial Suicida. Fundamente y explique su relación con la
Personalidad de Acción.
* FV + VF + V + FD > 2 ….………. Resp. de vista + Formas dimensión
* DM color – claroscuro > 0 ............. Determinantes múltiples de color
sombreado
* 3 r + (2) < 31 > 44 ....................... 3 Resp. de reflejo + res. Par en relación
al N de respuestas.
* Mor > 3 .................................... Contenido Mórbido
* Zd > 3.5 Zd < 3.5 ......................... Actividad Organizativa
* es > EA ………………………... Experiencia sufrida / Experiencia
accesible
* CF + C > FC ……………………. Color Forma + Color > Forma Color
* F + % > 70 .................................... Forma convencional
* S > 3 ............................................ Espacio blanco
* FM + m > M
* P > 8 P < 3 ................................... Respuestas populares
* H puras > 2 ................................... Figuras humanas reales completas
* R < 17 ................................... Número de respuestas

Casos Amapola y Caín


c) En el caso Amapola, analice indicadores en Rorschach de los que se
puedan inferir “actuaciones”. Considere aspectos formales (cómputos),
imágenes (temas y contenidos), discurso y conducta durante la
administración.
d) Si se trata de un cuadro psicopático, en el cual no se espera encontrar la
experiencia de angustia, ¿cómo explica que Amapola haya obtenido 42.3
% en la fórmula?
e) ¿Qué manifestaciones de actuación aparecen en las pruebas gráficas de
Amapola y Caín? ¿Qué recurrencias y convergencias encuentra en los
gráficos de ambos?

56
f) ¿Qué indicadores encuentra en el caso Caín, de los que puedan inferirse
actuaciones?
Compare las cualidades de los rasgos de actuación de ambos casos.
g) ¿Cómo interpretaría los contenidos de mancha en el caso Caín?

4.- En relación con el TRO de Amapola:


a) Analice la adecuación con la consigna: tarea de construir un relato con
situaciones de la vida, presente, antecedentes y desenlace.
b) Conceptualice y describa los fenómenos que dejan escucharse en su
discurso.
c) Intente relacionar sus conclusiones con el resto de la batería
5.- ¿Qué indicadores a favor o en contra del Potencial Suicida, propondrían los
estudios Psicodiagnósticos de cada uno de los casos estudiados?

GUÍA DE MONOGRAFÍA TEMA: DEPRESIÓN


1- Fenomenología de la depresión. Describa los conflictos que atañen a la
depresión y sus formas clínicas: endógena/psicógena; neurótica/ reactiva.

2- Conceptualice la noción de Duelo. Diferencie duelo normal de duelo


patológico. Relacione con la instalación de un cuadro depresivo.

3- Conceptualice la noción de Narcisismo. Indique cuáles son las situaciones que


pueden llevar a un colapso narcisista y su relación con la depresión. (Bibliografía
Bleichmar).
3- Cómo fundamentaría en los cuadros depresivos, la presencia característica en
el Rorschach de:
• Contenido MOR.
• Respuestas al color acromático
• Respuestas al color cromático

CASO SOLEDAD

1- Haga una lectura de la entrevista y describa de qué tipo de entrevista se trata


(dirigida, semidirigida, analítica, anamnesis), teniendo en cuenta las
intervenciones que realiza el entrevistador, su finalidad, la configuración del
campo, etc.

2- Teniendo en cuenta el discurso del sujeto, relacione con las características


que propone Liberman para esta presentación clínica.

3- Que se entiende por el fenómeno “desvitalización” en Rorschach. ¿Qué


mecanismos defensivos intervienen? Ejemplifique.

4- Identifique y fundamente en la batería de tests del presente caso, dinámica,


éxito y fracaso de las defensas. Establezca recurrencias y convergencias.

57
5- La confiabilidad de la interpretación del Rorschach, parte de la integración de
sus componentes, imágenes, cómputos y actitudes; por esta razón el análisis
de la producción de un sujeto no se agota en la clasificación y tampoco en los
cómputos. Teniendo en cuenta esta idea, analice las características de las
respuestas a las láminas N° V y VI.

6- Considerando que el cuadro depresivo puede presentarse en cualquier


estructura, proponga un diagnóstico estructural para el caso Soledad.

GUÍA DE MONOGRAFÍA TEMA: CUADROS PSICOSOMÁTICOS


1. Teniendo en cuenta el desarrollo de la teoría de las Relaciones Objetales de O.
Kernberg, atendiendo a los criterios de diferenciación clínica y el criterio de
Sublimación y Creatividad que agrega la Prof. Helena Lunazzi, explique y
desarrolle qué características presentan estos en el caso Dolores. Intente arribar
a un diagnóstico estructural.

2. Utilizando la bibliografía sugerida y la que considere pertinente, mencione las


distintas corrientes de las teorías vigentes y desarrolle los lineamientos que
encuentre importantes para comprender el fenómeno psicosomático.

3. Volviendo al caso Dolores y teniendo como marco de referencia el punto


anterior:
a. Qué características podrían mencionarse que correspondan al cuadro
psicosomático, teniendo en cuenta los indicadores de la entrevista y las
técnicas.
b. Desarrolle los conceptos de Sobreadaptación, Depresión esencial, Alexitimia
1ria. y Alexitimia secundaria; luego articule estos conceptos con el caso
Dolores.
c. Qué importancia adquiere el cuerpo para Dolores. Cuál o cuáles serían los
mecanismos de defensa actuantes, que pudieran explicar esta presentación
clínica.
d. Qué características presenta la identidad en Dolores. Relacione con los
conceptos de Narcisismo y Falso Self.

4. Qué características permiten la formación de un síntoma histérico que no


presentan los sujetos con enfermedades psicosomáticas.

5. Qué diferencia el cuadro psicosomático de la hipocondría

6. Desarrolle y explique la diferencia entre Cuadro, Estructura y Síntoma.

58

También podría gustarte