Este documento resume la evolución del género del cine de gángsteres desde su introducción hasta la actualidad. Comienza analizando Scarface de 1932 y cómo representaba a los gángsteres de una manera más caricaturesca, enfocándose en la época de la ley seca y protagonistas italianos. Luego describe cómo El Padrino de los 1970 presentó un mundo más oscuro y sucio. Scarface de 1983 actualizó la historia con un protagonista cubano que trafica cocaína. Goodfellas de 1990 combina elementos de los 1970 y el pos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas4 páginas
Este documento resume la evolución del género del cine de gángsteres desde su introducción hasta la actualidad. Comienza analizando Scarface de 1932 y cómo representaba a los gángsteres de una manera más caricaturesca, enfocándose en la época de la ley seca y protagonistas italianos. Luego describe cómo El Padrino de los 1970 presentó un mundo más oscuro y sucio. Scarface de 1983 actualizó la historia con un protagonista cubano que trafica cocaína. Goodfellas de 1990 combina elementos de los 1970 y el pos
Este documento resume la evolución del género del cine de gángsteres desde su introducción hasta la actualidad. Comienza analizando Scarface de 1932 y cómo representaba a los gángsteres de una manera más caricaturesca, enfocándose en la época de la ley seca y protagonistas italianos. Luego describe cómo El Padrino de los 1970 presentó un mundo más oscuro y sucio. Scarface de 1983 actualizó la historia con un protagonista cubano que trafica cocaína. Goodfellas de 1990 combina elementos de los 1970 y el pos
Este documento resume la evolución del género del cine de gángsteres desde su introducción hasta la actualidad. Comienza analizando Scarface de 1932 y cómo representaba a los gángsteres de una manera más caricaturesca, enfocándose en la época de la ley seca y protagonistas italianos. Luego describe cómo El Padrino de los 1970 presentó un mundo más oscuro y sucio. Scarface de 1983 actualizó la historia con un protagonista cubano que trafica cocaína. Goodfellas de 1990 combina elementos de los 1970 y el pos
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
La evolución del Gángster
Ensayo
Nombres: Mateo Zamora y Rodrigo Bunde
Fecha: 14-06-2022 Cuando hablamos de historia del cine es imposible no mencionar la influencia del género ganster, desde su introducción al lenguaje cinematográfico a la fecha a sufrido bastantes cambios, que van relacionados a distintos factores tanto narrativos, es decir, cambios para hacer una historia mucho más interesante y regalarle un nuevo enfoque al género, o bien, un cambio que va de la mano con la cultural. Antes de desarrollar estos temas quisiera hacer una reflexión acerca del género en si, ya que de partida en cualquier época es controversial llevar tanta violencia a la pantalla grande, sabiendo que en ella podemos encontrar una serie de censura, o bien, una cancelación, el hecho es que el género siempre ha tenido un factor muy marcado, que si el no podríamos considerar que el film fuese ni siquiera atractivo de forma narrativa, es el hecho de que todos los protagonistas (o bien la gran mayoría) de alguna manera terminan pagando sus crímenes, sea legal o moralmente, el género nos dice claramente que “el crimen no paga”, sin importar lo poderoso que llegaron a ser de alguna u otra manera siempre tienen que sacrificar una parte esencial de ellos para haber conseguido su estatus, si es que deciden abandonar este “sacrificio” están condenados a la cotidianidad, en lo personal considero este arco la columna vertebral del género, siendo tan utilizado que hasta en los simpson hacen parodia de esto, en el capítulo “Bart el asesino” capítulo 4 temporada 3 (clara parodia a goodfellas), vemos como bart le dice a Tony el gordo que “el crimen no paga” Tony asiente y se va dichoso en una limusina, claramente el tono post modernista de los simpson toma con humor estos finales, pero es claramente lo qué pasa en estas narrativas inspiradas en la mafia. Quisiéramos partir este repaso por el cine de mafia con scarface pero la de 1932, a ojos de un espectador si se quiere “casual” podemos encontrar una versión mucho más “caricaturesca” si se le puede llamar así, claramente el cine tenía una forma de narrar historias muy diferentes a la que tenemos hoy en día, siendo muy notorio en el cómo se muestran los personajes en esta película, otra cosa a destacar es el origen del personaje de “Tony camonte” siendo un italiano, en las películas de mafia de aquella época lo más común es que fuese un hombre de origen italiano quien manejase el crimen organizado, siendo basada en la época de la ley seca, otro aspecto que define el año en que salió la película ya que por lo general el cine de mafiosos partió hablando de este tema como centro, esto también fue cambiado de la versión de 1983 pero eso lo veremos más adelante. El cine de mafioso (como todo el cine) fue avanzando, sufriendo diferentes cambios y adaptándose a las diferentes narrativas, destacó el padrino siendo un ejemplo claro del tono melancólico y “sucio” de los años 70s, no nos queremos detener mucho más en esta película, debido a la infinidad de análisis que ya se le han realizado (entendible la razón ya que es una película perfecta). Desatacaremos el tono de la película y la forma de actuar de los personajes, aquí podemos ver de cierta manera algo un poco menos caricaturesco, si bien la película es tan icónica que ya sus rasgos más característicos están instalados en la cultura popular, nos propone un mundo mucho más sombrío y sucio, característica que ya se nos propuso en el pasado pero a diferencia de lo anterior aquí podemos destacar un estilo visual mucho más marcado que ayuda al visionado a envolverse en esta “suciedad”, el film a ratos pareciese ser iluminado con velas, dando la sensación de oscuridad e “inseguridad”, estilo que fue replicado en varios films de la época. Ahora toca hablar de scarface del 83, quisiéramos partir mencionando las diferencias obvias, lo primero y más claro es el personaje de Tony, que ya deja de ser camonte y pasa a ser montana, un cubano ex convicto exiliado a los Estados Unidos, quien se va a dedicar al tráfico de cocaína, aquí cambia radicalmente el origen de Tony camonte que era un italiano que traiciona a su jefe en plena época de la prohibición, las diferencias son obvias y en lo personal creemos que es debido a las inquietudes de la época, el espectador de 1983 no habría vivido la época de la prohibición, el crimen organizado apunta a lo que es el narcotráfico, además que fuese un cubano y no un italiano nos parece mucho más acertado debido al estereotipo de la época (lamentablemente actual) que bien aún en Estados Unidos persiste un racismo hacia el pueblo Italiano, asociándolo a estos personajes, ya en aquella época era mucho menor en comparación a lo que podría ser lo que es un latino. En este film podemos ver como algunos elementos del cine de los 70s siguen siendo usados, con mucha más mesura claramente, pero al menos nosotros vemos un Aura de pesimista y sucio (sobre todo en lo que es el inicio del film) pero esto es en contraposición de los elementos de los ochentas tales como la música o escenarios claros como la disco o el auto que maneja Tony Montana. Goodfellas es una película lanzada en 1990 en ella podemos ver elementos que van muy de la mano con lo que es el cine de los años 70s en cuanto visual, como por ejemplo el estilo de iluminación hace recordar mucho a la manera de iluminar de el padrino. Esta película si bien tiene un tono bastante serio, sigue sin escapar del post modernismo de la época, podemos verlo en algunos personajes (como el interpretado por Joe Pesci) que son un poco más caricaturesco, da la sensación de que tanto el director como los guionistas saben los estereotipos del género y se lanzan para jugar con ellos, sin caer en la parodia, por la misma razón creo que los personajes son italiano dejando de lado lo que hizo dePalma con scareface, ya que se aferran a la idea de esta idea clásica del cine de mafia. Otra idea a destacar es el final, en muchas partes he leído que el final no es perjudicial para el protagonista, es decir, que de por si no pierde nada, lo cual no puedo estar más en desacuerdo si bien no es acribillado y asesinado, ni tampoco pierde un ser importante de la familia, ni tiene que asesinar a un ser querido, pierde su status, lo que lo hacía un ser superior al resto y es condenado a vivir una vida como la de cualquier mortal común y corriendo, sin lujos, ni privilegios, como se nos presenta el protagonista para él esa vida es mucho peor que la muerte. Finalmente, en la época del 2000 si bien hubo películas de mafiosos muy buenas, pocas llegaron a la repercusión en el cine como lo hicieron la anteriormente nombradas, la que si queremos destacar es el irlandés, esta película se siente como una despedida del género, abordando más la vejez y la soledad de estos personajes, que, si bien a diferencia de otros personajes que mueren o que viven vidas fuera de la mafia, ellos “pagan” en su vejez. Finalmente, la película nos deja con la sensación de que el género tal como lo conocemos no lo veremos explorado de la manera en que lo conocemos actualmente en un buen tiempo más si es que lo vemos otra vez, ya sea por el rumbo que toma Hollywood o lo que desea el espectador actual.