Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ISAE UNIVERSIDAD

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Profesora:

Lidia Deyanira, González Pinzón

Estudiante:

Aldayr Ortega

8-920-1113

Materia:

Derecho Ambiental

Asignación:

Cuestionario

Grupo:

PANDER #1120
Cuestionario

1. Señale siete atribuciones del Ministerio de Ambiente

Rep. Las siete atribuciones del Ministerio de Ambiente en Panamá son:

A. Asegurar el cumplimiento de la Ley, su reglamentación, las normas de calidad


ambiental y las disposiciones técnicas y administrativas que por ley se le asignen.

B. Establecer normas para la protección y control de la calidad ambiental con la


participación de la autoridad competente correspondiente en cada caso.

C. Emitir resoluciones y normas técnicas y administrativas para la ejecución de la


Política Nacional de Ambiente y la protección de los recursos naturales, terrestres
e hidrobiológicos, en el área de su competencia, vigilando su ejecución, de manera
que se prevenga la degradación ambiental.

D. Formular, planificar, aprobar y ejecutar la Política Nacional de Ambiente del uso


sostenible de los recursos naturales, terrestres e hidrobiológicos, cónsona con los
planes del desarrollo del Estado.

E. Asegurar el cumplimiento de la Ley, su reglamentación, las normas de calidad


ambiental y las disposiciones técnicas y administrativas que por ley se le asignen.

F. Establecer normas para la protección y control de la calidad ambiental con la


participación de la autoridad competente correspondiente en cada caso.

G. Emitir resoluciones y normas técnicas y administrativas para la ejecución de la


Política Nacional de Ambiente y la protección de los recursos naturales, terrestres
e hidrobiológicos, en el área de su competencia, vigilando su ejecución, de manera
que se prevenga la degradación ambiental.

H. Formular, planificar, aprobar y ejecutar la Política Nacional de Ambiente del uso


sostenible de los recursos naturales, terrestres e hidrobiológicos, cónsona con los
planes del desarrollo del Estado.

2. Mencione y describa en tres líneas cada uno de los instrumentos de gestión


ambiental según el Titulo IV de la Ley General de Ambiente.

Rep. Los instrumentos de gestiona ambiental según Titulo IV Articulo 22 son:


a. Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental: las actividades, obras o proyectos
públicos o privados que por su naturaleza puedan generar riesgos ambientales,
requieren de un estudio de Impacto ambiental previo a la ejecución, de acuerdo a la
ley.

b. Ordenamiento Ambiental del Territorio Nacional: La autoridad nacional del


Ambiente promoverá y velará por los usos del espacio en función de sus aptitudes
ecológicas, sociales y culturales, el inventario de recursos naturales renovables y
no renovables.

c. Normas de Calidad Ambiental: se basa en la elaboración de propuestas de


normas que supervisan, controlan, fiscalizan, brindan información ambiental,
educación ambiental, cuentan con programas de investigación científica
tecnológica, desastres y emergencia ambiental.

3. Explique las características del proceso de evaluación de impacto ambiental


de acuerdo a los artículos 23 y 24 de la Ley General de Ambiente.

Rep. Las características del proceso de evaluación de impacto ambiente de acuerdo


a los artículos 23 y 24 de la Ley General de Ambiente son:

· Deben someterse a un proceso de evaluación de impacto ambiental, inclusive los


que se realicen en la Cuenca del Canal y Comarcas Indígenas

· La presentación, ante la Autoridad Nacional del Ambiente, de un estudio de


impacto ambiental, según se trate la obra o proyecto según la reglamentación de la
Ley.

· La Evaluación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental

· Da seguimiento, control fiscalización y evaluación del programa de Adecuación y


Manejo Ambiental.

4. ¿Qué es el patrimonio forestal del Estado, en qué consiste y cómo se


administra según la constitución, la Ley General de ambiente y la especia
Ley Forestal?

El patrimonio forestal está conformado por los bosques naturales y tierras de


aptitud forestal, incluyendo aquellas tierras que se mantienen bajo el dominio
del estado o que por cualquier título hayan ingresado al dominio público.
La administración de los bosques y terrenos que constituyen patrimonio forestal
del estado, corresponderá al ANAM según lo establecido en resolución de junta
directiva, este organismo establecerá las normas de manejo y de
aprovechamiento a que deberá someterse el patrimonio forestal
del estado.

5. ¿Cuáles son las cuatro (4) maneras que tiene el Ministerio de Ambiente para
otorgar el recurso forestal dentro de la legislación pertinente (Ley 1 de 1994
y su reglamento)?

R: según el artículo 27 de la citada ley N°1 de 1994 establece que:

Los recursos forestales pertenecientes al patrimonio forestal del estado, podrán


ser otorgados o aprovechados por una de las siguientes modalidades:

1. Mediante permisos especiales de aprovechamiento forestal, que otorgara


ANAM, con carácter doméstico o de subsistencia al solicitante, previa
comprobación de carencia de recursos económicos.
2. Por administración directa de ANAM o delegada por este, mediante convenios
con organizaciones, empresas públicas y privadas en plantaciones forestales
del estado.
3. Mediante concesión de aprovechamiento forestal otorgada por ANAM a
personas naturales o jurídicas privadas.
6. Esquematice el procedimiento de evaluación de impacto ambiental según
la normativa vigente (DE 123 de 2009 modificado por el DE 155 de 2011).

Proceso de evaluación de impacto ambiental

Es un proceso participativo y técnico-administrativo, destinado a prevenir, minimizar,


corregir o mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales negativos
que pudieran derivarse de los proyectos de inversión, además de intensificar sus
impactos positivos. Así está determinado por las siguientes etapas:

1. Clasificación del tipo de estudio ambiental.


el titular del proyecto de inversión presenta a la autoridad competente su solicitud de
clasificación adjuntado una evaluación ambiental preliminar, a partir de la cual la
autoridad determinara la categoría de estudio ambiental que corresponde al proyecto
inversión de acuerdo a la magnitud de riesgo que este pudiera generar.

2. elaboración del EIA.


El titular del proyecto de inversión elabora su EIA detallado o semidetallado en base
a los términos de referencia aprobados por la autoridad. Durante esta etapa, se
realiza el levantamiento de información de línea base y se efectúan algunos
mecanismos de participación ciudadana que coadyuven a determinar las
prioridades respecto al área de influencia del proyecto.

3. evaluación del EIA por la autoridad competente.


El proceso de evaluación del EIA se lleva a cabo en un plazo de 90 días hábiles, contados
a partir del día siguiente de admitida la solicitud de certificación ambiental. Este
proceso comprende hasta 40 días hábiles para la revisión y evaluación; hasta 30 días
hábiles para la subsanación de observaciones a cargo del titular y hasta 20 días hábiles
para expedición de la resolución respectiva.

4. la aprobación del EIA


La resolución que prueba el EIA constituye la certificación ambiental, por lo que
faculta al titular para obtener las demás autorizaciones, licencias permiso u otros
requerimientos que resulten necesarios para la ejecución del proyecto de inversión.
7. ¿Cómo se compone el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, mediante qué
instrumentos jurídicos se pueden crear estas áreas y cuáles son las
potestades del Ministerio de Ambiente dentro de este sistema?

Las áreas protegidas se constituyen por aquellos espacios geográficos terrestres,


costeros, marinos o lacustres pronunciados legalmente, los cuales se enmarcan en
los propósitos de educación, investigación, conservación y recreación, a través de
la administración de sus recursos naturales y culturales.

Las áreas protegidas pueden ser declaradas según lo establece el artículo 66 de la


ley General del Ambiente, mediante distintos instrumentos legales como lo son las
leyes, los decretos, las resoluciones o los acuerdos municipales.

8. Compare el artículo 84 de la Ley No. 41 de 1 de julio de 1998, con el artículo


316 de la Constitución Política en cuanto a las competencias con respecto a
los recursos hídricos de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

El artículo 84 de la ley 41 nos indica que la administración, uso, mantenimiento y


conservación del recurso hídrico de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá,
los realizará la Autoridad del Canal de Panamá, en coordinación con la Autoridad
Nacional del Ambiente, mientras que en el artículo 316 de la Constitución de
Panamá se crea una persona jurídica autónoma de Derecho Público, que se
denominará Autoridad del Canal de Panamá, a la que corresponderá privativamente
la administración, funcionamiento, conservación, mantenimiento y modernización
del Canal de Panamá y sus actividades conexas, con arreglo a las normas
constitucionales y legales vigentes, a fin de que funcione de manera segura,
continua, eficiente y rentable. Tendrá patrimonio propio y derecho de administrarlo.
Dado así el articulo 316 nos muestra que el Canal de Panamá tiene la completa
responsabilidad del cuido de los recursos hídricos de la Cuenca Hidrográfica
constituidos por el agua de los lagos y sus corrientes tributarias, en coordinación
con los organismos estatales que la Ley determine.

9. Mencione cinco especies en peligro de extinción, cinco amenazadas y cinco


vulnerables según la normativa nacional.

Especies en peligro de extinción:

- Mico nocturno panameño

- Conejo pintado
- Tapir

- Puma centroamericano

- Águila harpía

Especies amenazadas:

- Crustáceos

- Anfibios

- Mamíferos

- Aves

- Arrecifes de coral

Especies vulnerables:

- Oso hormiguero

- Mono titi

- Tortuga carey

- Tortuga verde

- Perro de monte

10. Describa 5 funciones adquiridas por el Ministerio de Ambiente con la Ley


8 de 2015 en materia de recursos marinos costeros y señale en que consiste
la potestad sancionadora del Ministerio de Ambiente.

Artículo 66. El artículo 37 de la Ley 44 de 2006 queda así:

Artículo 37. La Dirección General de Ordenación y Manejo Integral tendrá las

funciones siguientes:

13. Promover el intercambio y la difusión de información con instituciones


nacionales e internacionales, en materia de ordenación y manejo integral los
recursos acuáticos.
14. Promover el establecimiento de acuerdos y convenios que repercutan en
beneficio del desarrollo y el aprovechamiento sostenible de los recursos acuáticos.

15. Establecer y mantener las relaciones con los organismos internacionales,


nacionales y regionales responsables por el ordenamiento y manejo de las
pesquerías y zonas marino-costeras.

16. Proponer la creación de zonas especiales de manejo marino-costero en aquellas


áreas geográficas marino-costeras en donde se requiera un manejo costero integral
de los recursos acuáticos.

17. Ejercer las demás funciones y atribuciones que le señalen las leyes y los
reglamentos de la Autoridad, así como las que le asigne el Administrador General

POTESTAD SANCIONADORA

La imposición de la sanción es una medida de carácter discrecional

Las diligencias de inspección realizadas previamente, en las que se comprobaron


incumplimientos que derivaron la afectación al medio ambiente, fueron anteriores a
la realizada el día 25 de enero de 2007, la potestad sancionadora de la Autoridad
Nacional del Ambiente, le otorga un parámetro discrecional para la imposición de la
sanción que estime pertinente imponer, previa valoración de los elementos
incorporados a la investigación administrativa adelantada.

También podría gustarte