Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Efectividad de una sesión educativa de salud sexual y reproductiva en


los adolescentes entre 14 – 18 años en la provincia de Picota

AUTOR(ES):
De La Cruz Castillo, Brayhan Hemerson(Orcid 0000-0003-4365-4058)
Delgado Tuesta, Katherin Margoth (Orcid 0000-0002-5371-2322)
Epifania Guerrero, Francisco Alexander(Orcid 0000-0001-7047-3688)

ASESORA:

Dra. ANNE LÚDIMA DEZA TÁVARA(Orcid 0000-0003-1361-6421)

PICOTA — PERÚ

2021
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1.-NOMBRE DEL PROYECTO: Efectividad de una sesión educativa de salud


sexual y reproductiva en los adolescentes entre 14 – 18 años en la provincia de
Picota

1.2.-LOCALIZACIÓN: Picota - Perú

1.3.-DURACIÓN: Septiembre - Diciembre

1.4.-BENEFICIARIOS: Adolescentes entre 14 – 18 años en la provincia de


Picota

1.5.-PRESUPUESTO GENERAL: Autofinanciado

1.6.-INSTITUCIÓN PROPONENTE: Universidad César Vallejo

1.7.-CARRERA Y CICLO: Medicina Humana - 5to ciclo

1.8 RESUMEN EJECUTIVO

Introducción: A nivel mundial, muchos adolescentes estan siendo afectados por


un porcentaje desproporcionado de embarazos no planificados, infecciones de
transmisión sexual, que se propagan principalmente por contacto sexual, y que en
la actualidad han cobrado auge por el desconocimiento que posee la
adolescencia sobre las mismas y por la iniciación temprana de las relaciones
sexuales, incluida la infección por el VIH, y otros problemas graves de salud de la
reproducción. El objetivo de este proyecto fue determinar una alta efectividad de
una sesión educativa de salud sexual y reproductiva en adolescentes entre 14 –
18 años en la provincia de Picota. Material y método: Se realizó un estudio de
tipo aplicado, con un diseño cuasi-experimental, transversal con un enfoque
cualitativo. En el que participaron adolescentes entre 14 - 18 años de la provincia
de Picota. Para la recolección de datos se aplicó un Pre test y un Post test de
Salud sexual y reproductiva en los adolescentes. Resultados: El cuestionario fue
resuelto por 30 adolescentes. En el Pre test la mayoría de adolescentes tuvo un
nivel bajo del 70%, un nivel regular del 23.30% y un 6.60% de nivel alto de
conocimiento, pero luego de la sesión educativa esto cambió ya que aumentó su
nivel de conocimiento alto en un en un 100% en el Post test. Conclusión: La
sesión educativa sobre salud sexual y reproductiva en los adolescentes tuvo una
alta efectividad del 100%.

II. INTRODUCCIÓN

En todo el mundo, los hombres y las mujeres jóvenes se ven afectados por un
porcentaje desproporcionado de embarazos no planificados, infecciones de
transmisión sexual, que se propagan principalmente por contacto sexual, y que en
la actualidad han cobrado auge por el desconocimiento que posee la
adolescencia sobre las mismas y por la iniciación temprana de las relaciones
sexuales, incluida la infección por el VIH, y otros problemas graves de salud de la
reproducción. (OMS, 2019).

En el Perú existe una fuerte demanda por una educación sexual integral (ESI), así
como apoyo para su implementación. Un estudio reciente indica que la
implementación actual de esta temática no cubre las necesidades de los y las
adolescentes. Se encontró que existe un apoyo generalizado para la educación
sexual en los sistemas escolares peruanos: virtualmente todos los estudiantes,
maestros y directores de escuela encuestados consideraron que debería
impartirse. Por otra parte 92% de los y las estudiantes que habían recibido algún
tipo de educación sexual la consideraron útil para sus vidas personales. No
obstante, mientras que el 75% de los y las estudiantes reportó haber aprendido al
menos un tema en cada una de las cinco principales categorías de la ESI,
solamente el 9% reportó haber aprendido todos los temas necesarios para que la
educación sexual se considere integral.(Perez. F, 2017)

El pasado año, Kallpa hizo un diagnóstico sobre el funcionamiento de la


educación sexual y reproductiva en 9 escuelas de Iquitos y 9 de Cuzco. Cuyos
resultados han mostrado que ninguno de los colegios que se habían evaluado
desarrolla de manera integral estos programas de salud sexual y reproductiva.
(García. M, 2019)

Durante el 2005 solo en Cusco, 12 de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años


eran madres o se encontraban embarazadas por primera vez y el 81% de
adolescentes iniciaron su vida sexual entre los 14 y 17 años. (INEI, 2019)
Las clases de educación sexual en estos colegios se dictan de una manera
ocasional y el desarrollo integral no se encuentra dentro del currículo escolar.
Además, estos colegios no cuentan con materiales de calidad y didácticos, para
plantear los temas. Esto ocurre a pesar de todas esas cifras alarmantes sobre la
salud sexual y reproductiva que se registran en ambas regiones en adolescentes.
(García. M, 2019)

Los problemas que la juventud enfrenta hoy en día en relación con su salud
sexual y reproductiva son variados y complejos, estos incluyen conductas
sexuales de riesgo, embarazos no deseados y la adquisición de infecciones de
transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH. Además, los jóvenes deben lidiar con
barreras culturales que son resultado de políticas y leyes discriminatorias y
opresivas que limitan su salud sexual y reproductiva, las opciones reproductivas
de las mujeres, así como también deben encarar la falta de infraestructura física,
que les ofrezca espacios seguros y saludables para su desarrollo. (UNICEF,
2019)

La presente problemática social se planteó recabar información que permita


aportar planes, programas e intervenciones en salud sexual y reproductiva de las
adolescentes, analizando las estadísticas de las encuestas que realizamos, a fin
de tener resultados de su salud sexual y reproductiva en adolescentes de 14 a 18
años de edad, además existirá una mayor precisión que nos permitirá priorizar y
focalizar esfuerzos diferenciales para sectores de adolescentes en mayor
vulnerabilidad y generar mejores condiciones para un ejercicio de sus derechos
sexuales y reproductivos, desde el punto de vista la presente investigación que
aborda el problema: ¿Cuál es la efectividad de una sesión educativa de salud
sexual y reproductiva en adolescentes entre 14 – 18 años en la provincia de
Picota?

A su vez, la investigación presente se justifica teóricamente porque desarrolla un


área temática muy sensible en la época actual y permite conocer si hay una
efectividad en la adquisición de conocimiento por medio virtual. En términos
metodológicos el estudio analiza la efectividad de una sesión educativa de salud
sexual y reproductiva. A nivel médico social la investigación permite analizar la
efectividad que tiene una sesión educativa de salud sexual y reproductiva en los
adolescentes entre 14 - 18 años en la provincia de Picota, teniendo en cuenta la
situación de crisis que estamos viviendo por la pandemia del COVID-19. En
términos prácticos la investigación nos permitirá analizar la efectividad que tiene
una sesión educativa de salud sexual y reproductiva en los jóvenes adolescentes
en medio de esta crisis que limita la educación presencial.

Es por esa razón, que ante esta problemática nos planteamos la siguiente
Hipótesis: Si hubo una efectividad alta de una sesión educativa de salud sexual
y reproductiva en los adolescentes entre 14 – 18 años en la provincia de Picota.

En consecuencia el Objetivo General es: Determinar la efectividad de una


sesión educativa de salud sexual y reproductiva en adolescentes entre 14 – 18
años en la provincia de Picota. Los objetivos específicos son: a) Evaluar el
conocimiento del adolescente sobre el tema de salud sexual y reproductiva antes
y después de la sesión educativa; b) Brindar información del tema de salud
sexual y reproductiva; c) Hacer uso de las redes sociales.

III. MARCO TEÓRICO

En este apartado se presentan los reportes empíricos más significativos del área
temática, a nivel internacional y nacional, los mismos que sirven para enfocar
mejor nuestra postura investigativa y describir el estado del arte de las variables
en estudio, no nos sirven para ser contrastados con nuestros resultados puesto
que los contextos y tiempos en que se realizaron fueron diferentes totalmente.

Así a nivel internacional tenemos el trabajo de Rojas, Méndez y Montero


(Colombia,2016) Cuyo objetivo es que la salud sexual y reproductiva es un
constructo social de fácil comprensión y manejo por parte de los adolescentes.
Esta investigación se centra en el conocimiento, actitudes y prácticas de un grupo
de adolescentes de la población general. Materiales y métodos: Se realizó un
estudio correlacional por muestreo aleatorio simple entre adolescentes de la
ciudad de Bucaramanga, Colombia, entre los 14 y los 19 años de edad. El
resultado muestra que se destaca una buena información de los adolescentes
sobre salud sexual y reproductiva, pero un cuestionable ejercicio de su
autonomía, especialmente sobre métodos de prevención del embarazo y de
enfermedades de transmisión sexual. Se concluye que este grupo reportó una
buena percepción sobre su salud, pero denota aspectos problemáticos alrededor
de las relaciones familiares y sociales, el bajo impacto de la educación sobre la
salud sexual y reproductiva y una pésima percepción sobre las políticas,
programas y niveles de atención a la adolescencia desde las instituciones
públicas.

Por su parte, MD. Pablo Sempértegui Cárdenas (CUENCA-ECUADOR, 2017)


cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de un programa educativo en la mejora de
conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de
adolescentes rurales de Cuenca. Realizó un estudio experimental abierto, entre
Marzo de 2016 a Febrero de 2017. El universo lo constituyeron el total de
adolescentes de las parroquias rurales de Cuenca, la muestra fue estratificada por
parroquia, representativa y aleatoria, los datos fueron recogidos en un formulario
previamente validado, la información se procesó en SPSS y Excel. El resultado
muestra que fueron aleatorizados 120 estudiantes y asignados 60 al grupo
intervención y 60 al control, en el grupo intervención el 40% eran mujeres y 60%
varones. El promedio de edad fue de 15,6 años. El 29.68% de hombres y el
14.54% de mujeres tuvieron relaciones sexuales. La edad promedio de inicio fue
de 14,36 años. Se concluyó que el programa educativo diseñado a partir de pre-
CAPS y de la deconstrucción de mitos mejora significativamente los
conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de los
adolescentes rurales.

Por su parte, Alexandra Obach (Chile, 2018) cuyo objetivo fue describir, a partir
de las percepciones de adolescentes y personal de atención de salud, las formas
en que los adolescentes varones se relacionan con la atención de salud sexual y
reproductiva, las transformaciones percibidas en este ámbito y las estrategias
desplegadas por Espacios Amigables para la atención de salud adolescente para
acercarse a ellos. La investigación del estudio cualitativo etnográfico en Espacios
Amigables para la atención de adolescentes y jóvenes de cinco municipios de la
Región Metropolitana de Chile. Se utilizaron las técnicas de entrevistas
semiestructuradas (N = 38), grupos de discusión (N = 5) y observación
participante. El resultado identifica una falta de perspectiva de masculinidades en
la atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes, que se percibe como
un ámbito enfocado principalmente para el género femenino. La mayoría de los
adolescentes varones percibe a los servicios de salud como distantes y acuden
principalmente en casos de emergencia, además una baja asistencia de hombres
a servicios de salud sexual y reproductiva en Espacios Amigables ubicados en
centros de atención primaria de salud. Sin embargo, aquellos ubicados fuera de
estos como, por ejemplo, un centro exclusivo de atención de salud adolescente y
servicios integrados en las escuelas, convocan a mayor número de varones. Se
concluye que una mayor oferta de servicios de salud sexual y reproductiva para
adolescentes no necesariamente implica un aumento en el acceso de hombres.
Para que esto suceda, es importante invitarlos desde temáticas que les resulten
de interés, acercar los servicios de salud hacia donde ellos están, potenciar el
trabajo intersectorial, e incorporar un enfoque de masculinidades para su
atención.

A nivel nacional se cuenta con el trabajo de Catacora López F, Villanueva-Roque


(Perú 2017), cuyo objetivo fue identificar el nivel de conocimientos sobre el
VIH/SIDA y las prácticas sexuales de los escolares de 14 a 17 años de la ciudad
de Tacna, Perú. La investigación descriptiva y diseño transversal involucró a 399
escolares que respondieron a una encuesta autoaplicada, el nivel de
conocimientos fue clasificado en inadecuado, regular y adecuado según el puntaje
obtenido. Los resultados encontrados fueron: el nivel de conocimiento fue regular
para la mayoría de adolescentes (46,4%), los varones tuvieron mayor puntaje que
las mujeres. Ante ello, se concluyó que el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA
de los escolares de Tacna es regular, con inicio precoz de relaciones sexuales y
uso limitado de preservativos, mostrando riesgo de contraer la infección a
temprana edad.

Asimismo, se cuenta con el trabajo de Maria CR, Wendy CP, Ángel TR, Marcos
AO (ICA, 2017), cuyo objetivo fue determinar los diversos conocimientos,
actitudes y prácticas frente al VIH/SIDA en los estudiantes de una universidad de
ica. Se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Universidad Nacional San
Luis Gonzaga de Ica. Participaron estudiantes del cuarto año de estudios, 12
carreras profesionales elegidas mediante muestreo aleatorio simple probabilístico.
Se aplicaron 2 instrumentos de recolección de datos: Cuestionario Confidencial
sobre Vida Sexual Activa (CCVSA) y Test de Adaptación Colombiana de la Escala
de VIH-SIDA – 65, mediante entrevista directa. Se realizó análisis univariado y
bivariado. Los resultados que se obtuvieron fueron: El puntaje para el nivel de
conocimientos frente al VIH/SIDA, tanto en mujeres y varones se cataloga como
intermedio (50,89 ± 8,775), así como en las actitudes (29,79 ± 4,747) y prácticas
(19,88 ± 10,51). Se llegó a las siguientes conclusiones: Los estudiantes de la
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en el año 2017, poseen un nivel
intermedio de conocimientos, de actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA. Los
alumnos de Ciencias de la Salud reflejan mejores conocimientos y prácticas. Se
debe fortalecer aspectos relacionados con la promoción de la salud que orienten a
mejores actitudes y prácticas frente a los pacientes y la enfermedad.

Después de haber nombrado los 5 antecedentes, he de describir lo que implica


nuestra variable, teniendo en cuenta que estas es efectividad de una sesión de
clase de salud sexual y reproductiva.

Con el paso del tiempo la efectividad de una sesión educativa ha ido mejorando
con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ha tenido
un fuerte impacto en el sistema educativo, especialmente en el aprendizaje a
distancia, pues en la medida que avanza la tecnología, la alfabetización digital se
convierte en un requisito clave para interactuar en el mundo privado y labora.
(RICYT, 2009)

Asimismo una investigación realizada por Nora Vargas, determinó que la


efectividad de una sesión en el programa educativo: “Aprendiendo a conocer y
cuidar mi cuerpo” en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva
en adolescentes en Alto Moche en el año 2013, ya que en la recolección de los
datos se utilizó un cuestionario validado con preguntas sobre el tema. Para medir
la efectividad del programa educativo se utilizó la prueba estadística “t” de
student. Se observó que antes de aplicar el Programa, en el aspecto Salud
sexual: 63,3% de los adolescentes obtuvo un nivel medio de conocimientos,
26,7% un nivel bajo y el 10% un nivel alto; en el aspecto Prevención sexual:
76,7% obtuvo un nivel medio de conocimientos, 13,3% un nivel bajo y el 10% un
nivel alto. Después de aplicar el programa, en el aspecto de Salud sexual: 96,7%
obtuvo un nivel alto de conocimientos y 3,3% un nivel medio y en el de
Prevención sexual: el 93,3% obtuvo un nivel alto de conocimientos, 6,7% nivel
medio, todo este programa educativo que se realizó fue efectivo al mejorar el nivel
de conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva en los adolescentes en
90% y 71% respectivamente. (Moche,2018)

Por otra parte, el concepto de Salud Sexual y Reproductiva es definido por el


Fondo de Población de Naciones Unidas como un “enfoque integral para analizar
y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y
la reproducción”. Desglosando sus dos componentes podemos definir la Salud
Reproductiva como un “Estado general de bienestar físico, mental y social y no de
mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con
el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña además la capacidad
de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la
libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia” . Además
establece como objetivo de la Salud sexual “ el desarrollo de la vida y de las
relaciones personales y no meramente el asesoramiento en materia de
reproducción y enfermedades de transmisión sexual”. (Mazarraza. L, Gil. S, 2016)

Por lo cual, la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en


relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la
sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener
experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción,
discriminación y violencia. La salud reproductiva implica la posibilidad de tener
una sexualidad satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y
cuando se desea. Esta concepción de la salud reproductiva supone el derecho de
las personas a elegir métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y
aceptables, y de tener acceso a servicios de salud apropiados que permitan los
embarazos y los partos sin riesgos y den a las personas las máximas
posibilidades de tener hijos sanos. (OMS, 2017).

Asimismo, la salud reproductiva presenta aspectos relacionados con el sistema


reproductivo en sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva
entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y
de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué
frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a
obtener información y de planificación de la familia de elección, así como a otros
métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos,
y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a
recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y
los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos
sanos. En consonancia con esta definición de salud reproductiva, la atención de la
salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios
que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivos al evitar y resolver los
problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud
sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y
no meramente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de
enfermedades de transmisión sexual. (Cairo, 2016)

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

4.1.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación según su finalidad es aplicada, esta se


centra en la resolución de problemas en un contexto determinado,
es decir, busca la aplicación o utilización de conocimientos, desde
una o varias áreas especializadas, con el propósito de
implementarlos de forma práctica para satisfacer necesidades
concretas, proporcionando una solución a problemas del sector
social o productivo. (Nieto E. 2018)

4.1.2 Diseño de investigación

El tipo de diseño es cuasi-experimental, según Arnau, lo define como


un plan de trabajo con el que se pretende estudiar el impacto de los
tratamientos y/o los procesos de cambio en situaciones donde los
sujetos o unidades de observación no han sido asignados de
acuerdo con un criterio aleatorio. (Arnau, 2017)
4.2 Variables:

Variable independiente - Cualitativa: Efectividad de una sesión de clase de Salud


sexual y reproductiva.
Según RICYT nos habla que con el paso del tiempo la efectividad de una sesión
educativa ha ido mejorando con el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, ha tenido un fuerte impacto en el sistema educativo,
especialmente en el aprendizaje a distancia, pues en la medida que avanza la
tecnología, la alfabetización digital se convierte en un requisito clave para
interactuar en el mundo privado y el Fondo de Población de Naciones Unidas lo
define como un “enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de
hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción”. (Mazarraza. L, Gil.
S, 2016)

4.3 Población, muestra

La población está conformada por 200 adolescentes de la provincia de Picota.

Muestra: Es de 30 adolescentes de la provincia de Picota.

● Criterios de inclusión: Adolescentes de 14 - 18 años de edad de la


provincia de Picota.
● Criterios de exclusión: Adolescentes que no tengan 14 - 18 años de
edad y que no sean de la provincia de Picota.
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
Técnicas: La técnica utilizada fue La encuesta, que permite obtener información
valiosa, esta técnica obtiene datos de varias personas, cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. (Crotte, R. 2017)

El instrumento de recolección de datos es un cuestionario denominado “Salud


sexual y reproductiva en los adolescentes”.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 RECURSOS Y PRESUPUESTO

5.1.1 BIENES:
Cantidad Descripción P. Unitario (S/.) Total (S/.)

3 Laptop 2000 6000

3 Escritorios 400 1200

3 Sillas 50 150

3 mouse 30 90

Extensiones
1 20 60
Eléctricas

3 Cooler de laptops 50 150

7650
TOTAL

5.1.2 SERVICIOS:

DESCRIPCI
Cantidad P. Unitario (S/.) Total (S/.)
ÓN

3 Internet 280 840

3 Luz 180 540

Cuenta
1 52.5 157.5
Zoom

Publicidad
1 20 60
En Facebook

1597.5
TOTAL

5.1.3 RECURSOS HUMANOS:

De La Cruz Castillo, Brayhan


Hemerson
INTEGRANTES Delgado Tuesta, Katherin Margoth
Epifania Guerrero, Francisco Alexander
Presupuesto:

RECURSOS DISPONIBLES

Bienes S/. 7, 650

Servicios S/. 1, 597.5

Total S/.9247.5
5.2. Financiamiento. - Autofinanciado por los integrantes del proyecto.

5.3. Cronograma de ejecución


CRONOGRAMA
TIEMPO DE
ACTIVIDADES Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1. Elaboración del x
título de proyecto.

2. Recolección de x
datos

3. Elaboración de los x
datos generales y la
introducción

4. Elaboración del x
árbol de problemas.

5. Elaboración de árbol x
de objetivos.

6. Elaboración de x
matriz de proyecto-

7. Elaboración de x
metodología del
proyecto.

8. Búsqueda de x
instrumentos del
proyecto.

9. Aplicación de x
instrumento para
recolección de datos

10. Difusión de x
información a través,
redes sociales
(facebook) sobre la
salud sexual y
reproductiva.

11. Proyecto social x


concluido
VI. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Matriz para monitoreo.

NIVEL INDICADOR PERIODO RESPONSABLE INSTRUMENTO PRESUPUESTO

● De La Cruz
Determinar una alta Aumento del 4 meses Informe de conocimiento S/.9247.5
Castillo,
efectividad de una conocimiento de de salud sexual y
sesión educativa de los adolescentes Brayhan
reproductiva en los
salud sexual y en un 80% Hemerson
reproductiva en después de la adolescentes.
● Delgado Tuesta
adolescentes entre 14 – sesión educativa.
18 años en la provincia Katherin
de Picota. Margoth
● Epifania
Guerrero,
Francisco
Alexander

● De La Cruz Informe del proyecto


Evaluar el conocimiento 1 evaluación con 1 meses terminado. S/. 3,080
Castillo, Brayhan
Hemerson
del adolescente sobre el un pre y pos test a
● Delgado Tuesta
tema de salud sexual y los adolescentes
reproductiva sobre el tema de Katherin Margoth
salud sexual y
reproductiva. ● Epifania
Guerrero,
Francisco
Alexander

● De La Cruz
Brindar información del 1 sesión educativa 1 meses Informe del proyecto S/. 3,080
Castillo,
tema de salud sexual y del tema de salud terminado.
reproductiva sexual y Brayhan
reproductiva. Hemerson
● Delgado Tuesta
Katherin
Margoth

● Epifania
Guerrero,
Francisco
Alexander
Hacer uso de las redes ● De La Cruz
1 página de 2 meses Informe del proyecto S/. 3,080
sociales. Castillo,
facebook con terminado.
Brayhan
información de
Hemerson
salud sexual y
● Delgado Tuesta
reproductiva.
Katherin
Margoth
● Epifania
Guerrero,
Francisco
Alexander
Matriz de Monitoreo y evaluación del proyecto

OBJETIVOS INDICADORES DEFINICIÓN PERIODICIDAD


INDICADORES DE MEDICIÓN

Se determinó una
alta efectividad de ● Aumentó el N° de Cuatrimestral
una sesión conocimiento de los adolescentes
educativa de salud adolescentes en entre 14 – 18
sexual y
un 80% después años en la
reproductiva en
adolescentes entre de la sesión provincia de
14 – 18 años en la educativa. Picota.
provincia de
Picota.
30 x100/total de
alumnos

Se evaluó el ● 1 evaluación con N° de Mensual


conocimiento del un pre y pos test a adolescentes
adolescente sobre los adolescentes entre 14 – 18
el tema de salud sobre el tema de años en la
sexual y salud sexual y provincia de
reproductiva reproductiva. Picota.

30 x100/total de
alumnos

Se brindó ●1 sesión educativa N° de Mensual


información del del tema de salud adolescentes
tema de salud sexual y entre 14 – 18
reproductiva.
sexual y años en la
reproductiva provincia de
Picota.

30 x100/total de
alumnos
Se hizo uso de las ●1 página de N° de bimestral
redes sociales. adolescentes
facebook con
información
de salud 30 x100/total de
alumnos
sexual y
reproductiva.

VII. SOSTENIBILIDAD.

La sostenibilidad político normativa:

En la actualidad no contamos con una normativa política que respalde, vigile y


proteja el bienestar físico y mental del estudiante frente a la educación sexual
de manera virtual, no obstante presentamos como propuesta la impulsación de
un proyecto de educación en salud sexual y reproductiva de manera virtual que
sea fiscalizada y supervisada por SUNEDU, organismos nacionales y locales
con el fin de mejorar la calidad de vida y aprendizaje en los estudiantes
universitarios, dando lugar a una buena salud sexual y reproductiva.

La sostenibilidad institucional:

Si, contamos con el apoyo de algunos docentes de la institución para difundir


información acerca de la salud sexual; para que en el futuro se implemente
este proyecto, se espera que mediante convenios con la dirección de bienestar
y servicios universitarios de la universidad césar vallejo se logre llegar a toda la
población de adolescentes de la provincia de picota, con la finalidad de tener
como resultado un buen conocimiento de la salud sexual y reproductiva.

La sostenibilidad financiera:

Si es sostenible, porque se puede conseguir convenio con la municipalidad de


la provincia de Picota, que apoye para que se desarrolle el proyecto.
La sostenibilidad social:

Este proyecto cuenta con una sostenibilidad social activa, ya que a través de
las charlas se entablara una comunicación con los adolescentes por otra parte
la población beneficiaria implementara estos nuevos conocimientos que serán
capaces de difundirlos en su entorno social, esto les mantendrá informados.

La sostenibilidad cultural:

Sí, cuenta con sostenibilidad cultural, porque respetamos la cultura de los


beneficiarios durante y después del proyecto, por lo cual se realizó una
capacitación a 30 adolescentes de la provicia de picota, sin transgredir sus
creencias ni discriminación, han tenido acceso a la información basada en el
buen conocimiento de salud sexual y reproductiva a largo plazo, esto ayudará a
la población beneficiaria a contar con buena salud sexual y reprodutiva para
que posteriormente pueda ser transmitida a familiares y amigos.

VIII. RESULTADOS

Tabla 1
Distribución de frecuencia del pre test y post test según el nivel de
conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en los adolescentes entre 14 –
18 años en la provincia de Picota.
PRE TEST POST TEST
NIVELES
N° % N° %

ALTO(8-11) 2 6.60% 30 100%

REGULAR(5-7) 7 23.30% 0 0%

BAJO(1-4) 21 70% 0 0%

TOTAL 30 100% 30 100%


Fuente: Encuesta virtual elaborada por los autores.

En la tabla 1, se puede observar en el pre test que el 70% de adolescentes


estaban en una escala baja sobre el tema de Salud sexual y reproductiva, el
23.30% de adolescentes tenían un conocimiento regular sobre el tema y solo el
6.60% de adolescentes tenían una escala alta sobre el tema de Salud sexual y
reproductiva; asimismo después de la charla educativa se logró ver una
diferencia con respecto al post test en donde todos los adolescentes llegaron a
presentar un 100% de conocimiento alto sobre el tema de Salud sexual y
reproductiva.

IX. DISCUSIÓN

El objetivo de la presente investigación fue determinar una alta efectividad de


una sesión educativa de salud sexual y reproductiva en adolescentes entre 14
– 18 años en la provincia de Picota, de acuerdo con los resultados obtenidos,
en el pre test que el 70% de adolescentes estaban en una escala baja sobre el
tema de Salud sexual y reproductiva, el 23.30% de adolescentes tenían un
conocimiento regular sobre el tema y solo el 6.60% de adolescentes tenían una
escala alta sobre el tema de Salud sexual y reproductiva, asimismo después de
la charla educativa se logró ver una diferencia con respecto al post test en
donde todos los adolescentes llegaron a presentar un 100% de conocimiento
alto sobre el tema de Salud sexual y reproductiva.

Los resultados de la investigación son similares a los obtenidos por Nora V.


(2018), porque determinó que la efectividad de una sesión en el programa
educativo: “Aprendiendo a conocer y cuidar mi cuerpo” en el nivel de
conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes en Alto Moche
en el año 2018, tal y como también se observa en nuestra investigación en el
aspecto de Salud sexual: el 96,7% obtuvo un nivel alto de conocimientos y
3,3% un nivel medio, todo este programa educativo que se realizó fue efectivo
al mejorar el nivel de conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva en los
adolescentes en 90% y 71% respectivamente. Por ende, al recibir dicho grado
de instrucción es sumamente probable que en el transcurso de la enseñanza
recibida se les haya brindado información referente a una buena salud sexual y
reproductiva en adolescentes.

Por otro lado, en el trabajo de López F. (2017), cuyo objetivo fue identificar el
nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA y las prácticas sexuales de los
escolares de 14 a 17 años de la ciudad de Tacna, Perú. Los resultados que se
encontraron fueron : el nivel de conocimiento fue regular para la mayoría de
adolescentes (46,4%), los varones tuvieron mayor puntaje que las mujeres.
Dichos resultados difieren de los obtenidos en nuestra investigación lo cual se
puede deber al énfasis que se da por establecer estrategias de intervención
sobre los métodos de salud sexual y reproductiva. Asimismo, se pudo conocer
que un considerable porcentaje de los estudiantes después de haber
escuchado la charla educativa llegaron a presentar un alto conocimientos sobre
el tema de salud sexual y reproductiva y se notó una clara diferencia que hubo
entre el pre-test y el pos-test.

Por otro lado, en el trabajo de Rojas F. (2016) se encontró que se destaca una
buena información de los adolescentes sobre salud sexual y reproductiva, pero
un cuestionable ejercicio de su autonomía, especialmente sobre métodos de
prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual. Se reportó
una buena percepción sobre su salud, pero denota aspectos problemáticos
alrededor de las relaciones familiares y sociales por el bajo impacto de la
educación sobre la salud sexual y reproductiva y una pésima percepción sobre
las políticas, programas y niveles de atención a la adolescencia desde las
instituciones públicas. Es por ello que en la presente investigación han recibido
poca orientación sobre los métodos anticonceptivos.

Por tanto, en base a los resultados del pre test y post test manifestaron que el
conocimiento de los adolescentes aumentó, y afirmaron que mejoró su
conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, esto se debe a la sesión de
clase brindada, demostrando su efectividad que tuvo ante los adolescentes
pues su conocimiento mejoró al obtener la información adecuada, la cual fue
brindada por nosotros.

X. CONCLUSIONES

La sesión educativa sobre salud sexual y reproductiva en los adolescentes tuvo


una alta efectividad del 100%.

Antes de la sesión educativa sobre salud sexual y reproductiva en los


adolescentes el nivel de conocimiento fue bajo en un 70%, un nivel regular del
23.30% y un nivel alto del 6.60%. Luego de la sesión educativa fue un nivel de
conocimiento alto en un 100%.
Se realizó una sesión educativa sobre salud sexual y reproductiva en los
adolescentes con un 100%.

XI. RECOMENDACIONES

A partir de los resultados se sugiere algunas recomendaciones a las que se


llegó en nuestra investigación:

1. Es necesario que se adopten medidas por parte de las autoridades


municipales de la provincia de Picota, con el objetivo de educar a los
adolescentes sobre el tema de salud sexual y reproductiva.

2. Se recomienda que los profesores de las Instituciones Educativas de la


provincia de Picota empleen tiempo en informar a los alumnos del tema
de salud sexual y reproductiva de esta forma ayudará a que estén bien
informados.

XII. BIBLIOGRAFÍA

UNFPA (2019). Jóvenes y adolescentes del Perú priorizan la atención de la


salud sexual y reproductiva en consulta sobre atención primaria en salud
impulsada por UNFPA y UNICEF. Disponible en:
https://peru.unfpa.org/es/news/j%C3%B3venes-y-adolescentes-del-per
%C3%BA-priorizan-atenci%C3%B3n-de-la-salud-sexual-y-reproductiva-en

Organización Mundial de la Salud. (2019). Cada día, más de 1 millón de


personas contraen una infección de transmisión sexual curable. Disponible en:

https://www.who.int/es/news/item/06-06-2019-more-than-1-million-new-curable-
sexually-transmitted-infections-every-day

Perez F. (2017). En el Perú la educación sexual en las escuelas debe


fortalecerse [Internet]. Guttmacher.org. [cited 2021 Sep 30]. Available from:
https://www.guttmacher.org/es/news-release/2017/en-el-peru-la-educacion-
sexual-en-las-escuelas-debe-fortalecerse

Alejandro. (2019). Prevalencia de VIH y comportamiento sexual en los


adolescentes que acuden a consultas diferenciadas y unidades educativas
cercanas de caracas, puerto cabelloestado carabobo y soledadestado
anzoátegui, venezuela 2019. Unfpa.org. Disponible en:
https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/prevalencia_de_vih_en_a
dolescentes.pdf

Solar. (2019). Norma técnica de salud para la atención integral de salud de


adolescentes 2019. Gob.pe. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5017.pdf

Catacora-López F, Villanueva-Roque J. (Perú 2017) Conocimientos sobre


VIH/SIDA y prácticas sexuales de escolares de Tacna. [Citado el 30 de
setiembre de 2021] Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342007000300007

Maria CR, Wendy CP, Ángel TR, Marcos AO. (ICA 2017). Conocimientos,
actitudes y prácticas frente al VIH - SIDA en estudiantes de una Universidad
Nacional de Ica. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082007000100003&script=sci_arttext

Marrasa. L, Gil. Sara. (2019). Salud Sexual y Reproductiva. [Citado el 30 de


setiembre]. Recuperado de:
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/
13modulo_12.pdf

OMS. (2017, Marzo). Salud sexual y reproductiva. Disponible en:


https://salud.gob.ar/dels/entradas/salud-sexual-y-salud-reproductiva

Rojas Betancur M, Méndez Villamizar R, Montero Torres L. (2016). Salud


sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia
promoc. salud; 21(1): 52-62. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.1.6
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n1/v21n1a05.pdf

Pablo Sempértegui Cárdenas. (2019). Salud sexual y reproductiva en


adolescentes de colegios rurales en Cuenca Ecuador: Estudio experimental
abierto. Disponible en:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3917/1/MAIS38.pdf
Obach A, Sadler M, Aguayo F, Bernales M.(2018). Salud sexual y reproductiva
de hombres jóvenes en Chile: resultados de un estudio cualitativo. Rev Panam
Salud Publica. 42:124. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/49568

Nieto E. (2018). Tipos de Investigación. Usdgedupe [Internet]. [citado 2021 Jun


5]; Disponible en: http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34

Hernandez Sampieri R. (2014). Metodologia de La Investigación. McGraw-Hill


Companies;

Crotte, R. (2017). Tipo de investigación. Redalyc.org.


https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf

XIII. ANEXOS
ANEXO 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS

ANEXO 2: ÁRBOL DE OBJETIVOS


ANEXO 3: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
ANEXO 04: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Uso de preservativos masculinos o


Efectividad Según RICYT nos habla Se aplicará un Prevención Escala nominal
de una que con el paso del pre test y un pos femeninos.
sesión de tiempo la efectividad de test, en donde Se tomará la
clase de una sesión educativa ha las preguntas siguiente
Límites de parejas sexuales escala:
Salud sexual ido mejorando con el uso están basadas
y de las tecnologías de la en las siguientes
Alto = 8-11
reproductiva información y las dimensiones. Métodos de prevención.
comunicaciones, ha Regular = 5-7
tenido un fuerte impacto
Información confiable
en el sistema educativo, Bajo = 1-4
especialmente en el
aprendizaje a distancia, Función de los preservativos frente
pues en la medida que a la Salud sexual y reproductiva.
avanza la tecnología, la
alfabetización digital se Descartes de Mitos sobre las ITS.
convierte en un requisito Conocimiento Concepto de enfermedades de
clave para interactuar en sobre la transmisión sexual.
el mundo privado y el enfermedad
Fondo de Población de
Naciones Unidas lo
define como un “enfoque
integral para analizar y Diferencia entre VIH/SIDA
responder a las
necesidades de hombres
Medicamentos que ayuden a
y mujeres respecto a la
prevenir las ITS.
sexualidad y la
reproducción”.
(Mazarraza. L, Gil. S, Signos y síntomas
2016)

Tipos de ITS.
ANEXO 05

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Efectividad de una sesión educativa de salud sexual y reproductiva en los


adolescentes entre 14 – 18 años en la provincia de Picota.

CUESTIONARIO SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES


LINKDE LA ENCUESTA : https://forms.gle/YfZDALTN65wtcuHP9

“Salud sexual y reproductiva en los adolescentes”


Encuesta para evaluar el conocimiento de los adolescentes ( 14-18 años).
1. ¿Cuando usas el condón ?
a) Cuando tengo relaciones sexuales
b) No he tenido mi primera relacion sexual
c) No uso preservativos
d) Me cuido con medicamentos

2. ¿Cuántas parejas has tenido o deberías tener?


a) Una
b) Dos
c) Más de dos
d) Ninguna

3. ¿Qué tipo de anticonceptivos usás ?


a) Condon masculino
b) Condon femenino
c) Pastillas
d) Vacunas.
e) No uso

4.El preservativo, ¿protege frente al VIH/SIDA?


a) No, solo previene los embarazos no deseados.
b) No, el preservativo solo previene la Sífilis y Gonorrea
c) Sí, es el único método con mayor eficacia frente al VIH/SIDA.
d) Si, y es innecesario saber usarlo frente al VIH/SIDA.

5.¿El VIH/SIDA Se cura?


a) Si se puede curar tomando los retrovirales indicados por el médico.
b) Si se cura, tiene un proceso de replicación y luego solo desaparece.
c) No se cura, solo es posible llevar un tratamiento antirretrovírico el cual evita
que el virus cause más daño en el organismo.
d) Demora un largo periodo de tiempo, pero se cura gracias a la vacuna contra el
SIDA.

6. Para prevenir alguna ITS ¿tomaste algún medicamento sin consultar


con un médico?
a) Si, ya que tengo el conocimiento adecuado
b) Si, ya que no me causaría ningún daño
c) No, porque primero tengo que consultar con un médico
d) No, porque aun no he tenido relaciones sexuales

7. ¿Pueden mantenerse relaciones sexuales con personas Portadoras


del VIH sin infectarse?
a) No, tienen que evitarse, salvo tomando la pastilla del día siguiente.
b) Sí, siempre y cuando se utilicen correctamente las medidas de prevención.
c) Sí, y no es necesario utilizar medidas de prevención por que no se transmite
por vía sexual.
d) No, porque la enfermedad se transmite por el contacto piel a piel.

8. ¿El VIH que produce?


a) Dolor abdominal
b) La muerte
c) Sangrado
d) Cáncer

9. ¿Qué medicamentos se pueden tomar para prevenir un embarazo?


a) One-Step
b) Paracetamol.
c) Ibuprofeno
d) Ranitidina

10 ¿Cual es un síntoma de ITS?


a) Inflamación
b) Fiebre
c) Picazón
d) Dolor durante las relaciones sexuales

11 ¿Cual es una ITS?


a) Diabetes Mellitus
b) Clamidia
c) Tuberculosis
d) Meningitis

ANEXO 06: SESIÓN DE APRENDIZAJE POR ZOOM

ANEXO 07: DIAPOSITIVAS DE LA SESIÓN EDUCATIVA


ANEXO 08: PÁGINA DE FACEBOOK

También podría gustarte