Proyecto Social
Proyecto Social
Proyecto Social
AUTOR(ES):
De La Cruz Castillo, Brayhan Hemerson(Orcid 0000-0003-4365-4058)
Delgado Tuesta, Katherin Margoth (Orcid 0000-0002-5371-2322)
Epifania Guerrero, Francisco Alexander(Orcid 0000-0001-7047-3688)
ASESORA:
PICOTA — PERÚ
2021
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
II. INTRODUCCIÓN
En todo el mundo, los hombres y las mujeres jóvenes se ven afectados por un
porcentaje desproporcionado de embarazos no planificados, infecciones de
transmisión sexual, que se propagan principalmente por contacto sexual, y que en
la actualidad han cobrado auge por el desconocimiento que posee la
adolescencia sobre las mismas y por la iniciación temprana de las relaciones
sexuales, incluida la infección por el VIH, y otros problemas graves de salud de la
reproducción. (OMS, 2019).
En el Perú existe una fuerte demanda por una educación sexual integral (ESI), así
como apoyo para su implementación. Un estudio reciente indica que la
implementación actual de esta temática no cubre las necesidades de los y las
adolescentes. Se encontró que existe un apoyo generalizado para la educación
sexual en los sistemas escolares peruanos: virtualmente todos los estudiantes,
maestros y directores de escuela encuestados consideraron que debería
impartirse. Por otra parte 92% de los y las estudiantes que habían recibido algún
tipo de educación sexual la consideraron útil para sus vidas personales. No
obstante, mientras que el 75% de los y las estudiantes reportó haber aprendido al
menos un tema en cada una de las cinco principales categorías de la ESI,
solamente el 9% reportó haber aprendido todos los temas necesarios para que la
educación sexual se considere integral.(Perez. F, 2017)
Los problemas que la juventud enfrenta hoy en día en relación con su salud
sexual y reproductiva son variados y complejos, estos incluyen conductas
sexuales de riesgo, embarazos no deseados y la adquisición de infecciones de
transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH. Además, los jóvenes deben lidiar con
barreras culturales que son resultado de políticas y leyes discriminatorias y
opresivas que limitan su salud sexual y reproductiva, las opciones reproductivas
de las mujeres, así como también deben encarar la falta de infraestructura física,
que les ofrezca espacios seguros y saludables para su desarrollo. (UNICEF,
2019)
Es por esa razón, que ante esta problemática nos planteamos la siguiente
Hipótesis: Si hubo una efectividad alta de una sesión educativa de salud sexual
y reproductiva en los adolescentes entre 14 – 18 años en la provincia de Picota.
En este apartado se presentan los reportes empíricos más significativos del área
temática, a nivel internacional y nacional, los mismos que sirven para enfocar
mejor nuestra postura investigativa y describir el estado del arte de las variables
en estudio, no nos sirven para ser contrastados con nuestros resultados puesto
que los contextos y tiempos en que se realizaron fueron diferentes totalmente.
Por su parte, Alexandra Obach (Chile, 2018) cuyo objetivo fue describir, a partir
de las percepciones de adolescentes y personal de atención de salud, las formas
en que los adolescentes varones se relacionan con la atención de salud sexual y
reproductiva, las transformaciones percibidas en este ámbito y las estrategias
desplegadas por Espacios Amigables para la atención de salud adolescente para
acercarse a ellos. La investigación del estudio cualitativo etnográfico en Espacios
Amigables para la atención de adolescentes y jóvenes de cinco municipios de la
Región Metropolitana de Chile. Se utilizaron las técnicas de entrevistas
semiestructuradas (N = 38), grupos de discusión (N = 5) y observación
participante. El resultado identifica una falta de perspectiva de masculinidades en
la atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes, que se percibe como
un ámbito enfocado principalmente para el género femenino. La mayoría de los
adolescentes varones percibe a los servicios de salud como distantes y acuden
principalmente en casos de emergencia, además una baja asistencia de hombres
a servicios de salud sexual y reproductiva en Espacios Amigables ubicados en
centros de atención primaria de salud. Sin embargo, aquellos ubicados fuera de
estos como, por ejemplo, un centro exclusivo de atención de salud adolescente y
servicios integrados en las escuelas, convocan a mayor número de varones. Se
concluye que una mayor oferta de servicios de salud sexual y reproductiva para
adolescentes no necesariamente implica un aumento en el acceso de hombres.
Para que esto suceda, es importante invitarlos desde temáticas que les resulten
de interés, acercar los servicios de salud hacia donde ellos están, potenciar el
trabajo intersectorial, e incorporar un enfoque de masculinidades para su
atención.
Asimismo, se cuenta con el trabajo de Maria CR, Wendy CP, Ángel TR, Marcos
AO (ICA, 2017), cuyo objetivo fue determinar los diversos conocimientos,
actitudes y prácticas frente al VIH/SIDA en los estudiantes de una universidad de
ica. Se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Universidad Nacional San
Luis Gonzaga de Ica. Participaron estudiantes del cuarto año de estudios, 12
carreras profesionales elegidas mediante muestreo aleatorio simple probabilístico.
Se aplicaron 2 instrumentos de recolección de datos: Cuestionario Confidencial
sobre Vida Sexual Activa (CCVSA) y Test de Adaptación Colombiana de la Escala
de VIH-SIDA – 65, mediante entrevista directa. Se realizó análisis univariado y
bivariado. Los resultados que se obtuvieron fueron: El puntaje para el nivel de
conocimientos frente al VIH/SIDA, tanto en mujeres y varones se cataloga como
intermedio (50,89 ± 8,775), así como en las actitudes (29,79 ± 4,747) y prácticas
(19,88 ± 10,51). Se llegó a las siguientes conclusiones: Los estudiantes de la
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en el año 2017, poseen un nivel
intermedio de conocimientos, de actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA. Los
alumnos de Ciencias de la Salud reflejan mejores conocimientos y prácticas. Se
debe fortalecer aspectos relacionados con la promoción de la salud que orienten a
mejores actitudes y prácticas frente a los pacientes y la enfermedad.
Con el paso del tiempo la efectividad de una sesión educativa ha ido mejorando
con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ha tenido
un fuerte impacto en el sistema educativo, especialmente en el aprendizaje a
distancia, pues en la medida que avanza la tecnología, la alfabetización digital se
convierte en un requisito clave para interactuar en el mundo privado y labora.
(RICYT, 2009)
IV. METODOLOGÍA
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1.1 BIENES:
Cantidad Descripción P. Unitario (S/.) Total (S/.)
3 Sillas 50 150
3 mouse 30 90
Extensiones
1 20 60
Eléctricas
7650
TOTAL
5.1.2 SERVICIOS:
DESCRIPCI
Cantidad P. Unitario (S/.) Total (S/.)
ÓN
Cuenta
1 52.5 157.5
Zoom
Publicidad
1 20 60
En Facebook
1597.5
TOTAL
RECURSOS DISPONIBLES
Total S/.9247.5
5.2. Financiamiento. - Autofinanciado por los integrantes del proyecto.
1. Elaboración del x
título de proyecto.
2. Recolección de x
datos
3. Elaboración de los x
datos generales y la
introducción
4. Elaboración del x
árbol de problemas.
5. Elaboración de árbol x
de objetivos.
6. Elaboración de x
matriz de proyecto-
7. Elaboración de x
metodología del
proyecto.
8. Búsqueda de x
instrumentos del
proyecto.
9. Aplicación de x
instrumento para
recolección de datos
10. Difusión de x
información a través,
redes sociales
(facebook) sobre la
salud sexual y
reproductiva.
● De La Cruz
Determinar una alta Aumento del 4 meses Informe de conocimiento S/.9247.5
Castillo,
efectividad de una conocimiento de de salud sexual y
sesión educativa de los adolescentes Brayhan
reproductiva en los
salud sexual y en un 80% Hemerson
reproductiva en después de la adolescentes.
● Delgado Tuesta
adolescentes entre 14 – sesión educativa.
18 años en la provincia Katherin
de Picota. Margoth
● Epifania
Guerrero,
Francisco
Alexander
● De La Cruz
Brindar información del 1 sesión educativa 1 meses Informe del proyecto S/. 3,080
Castillo,
tema de salud sexual y del tema de salud terminado.
reproductiva sexual y Brayhan
reproductiva. Hemerson
● Delgado Tuesta
Katherin
Margoth
● Epifania
Guerrero,
Francisco
Alexander
Hacer uso de las redes ● De La Cruz
1 página de 2 meses Informe del proyecto S/. 3,080
sociales. Castillo,
facebook con terminado.
Brayhan
información de
Hemerson
salud sexual y
● Delgado Tuesta
reproductiva.
Katherin
Margoth
● Epifania
Guerrero,
Francisco
Alexander
Matriz de Monitoreo y evaluación del proyecto
Se determinó una
alta efectividad de ● Aumentó el N° de Cuatrimestral
una sesión conocimiento de los adolescentes
educativa de salud adolescentes en entre 14 – 18
sexual y
un 80% después años en la
reproductiva en
adolescentes entre de la sesión provincia de
14 – 18 años en la educativa. Picota.
provincia de
Picota.
30 x100/total de
alumnos
30 x100/total de
alumnos
30 x100/total de
alumnos
Se hizo uso de las ●1 página de N° de bimestral
redes sociales. adolescentes
facebook con
información
de salud 30 x100/total de
alumnos
sexual y
reproductiva.
VII. SOSTENIBILIDAD.
La sostenibilidad institucional:
La sostenibilidad financiera:
Este proyecto cuenta con una sostenibilidad social activa, ya que a través de
las charlas se entablara una comunicación con los adolescentes por otra parte
la población beneficiaria implementara estos nuevos conocimientos que serán
capaces de difundirlos en su entorno social, esto les mantendrá informados.
La sostenibilidad cultural:
VIII. RESULTADOS
Tabla 1
Distribución de frecuencia del pre test y post test según el nivel de
conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en los adolescentes entre 14 –
18 años en la provincia de Picota.
PRE TEST POST TEST
NIVELES
N° % N° %
REGULAR(5-7) 7 23.30% 0 0%
BAJO(1-4) 21 70% 0 0%
IX. DISCUSIÓN
Por otro lado, en el trabajo de López F. (2017), cuyo objetivo fue identificar el
nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA y las prácticas sexuales de los
escolares de 14 a 17 años de la ciudad de Tacna, Perú. Los resultados que se
encontraron fueron : el nivel de conocimiento fue regular para la mayoría de
adolescentes (46,4%), los varones tuvieron mayor puntaje que las mujeres.
Dichos resultados difieren de los obtenidos en nuestra investigación lo cual se
puede deber al énfasis que se da por establecer estrategias de intervención
sobre los métodos de salud sexual y reproductiva. Asimismo, se pudo conocer
que un considerable porcentaje de los estudiantes después de haber
escuchado la charla educativa llegaron a presentar un alto conocimientos sobre
el tema de salud sexual y reproductiva y se notó una clara diferencia que hubo
entre el pre-test y el pos-test.
Por otro lado, en el trabajo de Rojas F. (2016) se encontró que se destaca una
buena información de los adolescentes sobre salud sexual y reproductiva, pero
un cuestionable ejercicio de su autonomía, especialmente sobre métodos de
prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual. Se reportó
una buena percepción sobre su salud, pero denota aspectos problemáticos
alrededor de las relaciones familiares y sociales por el bajo impacto de la
educación sobre la salud sexual y reproductiva y una pésima percepción sobre
las políticas, programas y niveles de atención a la adolescencia desde las
instituciones públicas. Es por ello que en la presente investigación han recibido
poca orientación sobre los métodos anticonceptivos.
Por tanto, en base a los resultados del pre test y post test manifestaron que el
conocimiento de los adolescentes aumentó, y afirmaron que mejoró su
conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, esto se debe a la sesión de
clase brindada, demostrando su efectividad que tuvo ante los adolescentes
pues su conocimiento mejoró al obtener la información adecuada, la cual fue
brindada por nosotros.
X. CONCLUSIONES
XI. RECOMENDACIONES
XII. BIBLIOGRAFÍA
https://www.who.int/es/news/item/06-06-2019-more-than-1-million-new-curable-
sexually-transmitted-infections-every-day
Maria CR, Wendy CP, Ángel TR, Marcos AO. (ICA 2017). Conocimientos,
actitudes y prácticas frente al VIH - SIDA en estudiantes de una Universidad
Nacional de Ica. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082007000100003&script=sci_arttext
XIII. ANEXOS
ANEXO 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS
Tipos de ITS.
ANEXO 05