Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articulo Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


INFORME DE INVESTIGACIÓN

Factores asociados al inicio de la vida sexual y al


embarazo en adolescentes del Centro de Salud El
Bosque, 2023

Autor(es)
Medina Tarrillo, Lesly Vanessa (https://orcid.org/0009-0008-4084-7499)
Docente
Dra. Gálvez Diaz, Norma del Carmen (https://orcid.org/0000-0002-6975-
0972)

Línea de Investigación

Calidad de vida, promoción de la salud del individuo y la


comunidad para el desarrollo de la sociedad

Sublínea de Investigación
Nuevas alternativas de prevención y el manejo de enfermedades crónicas
y/o no transmisibles

Pimentel – Perú
2023
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Quien(es) suscribe(n) la DECLARACIÓN JURADA, soy Medina Tarrillo, Lesly Vanessa del Programa de
Estudios de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán, declaro bajo juramento que soy (somos)
autor(es) del trabajo titulado:

Factores asociados al inicio de la vida sexual y al embarazo en adolescentes del Centro de Salud El Bosque,
2023

El texto de mi trabajo de investigación responde y respeta lo indicado en el Código de Ética de la


Universidad Señor de Sipán, conforme a los principios y lineamientos detallados en dicho documento,
en relación con las citas y referencias bibliográficas, respetando el derecho de propiedad intelectual,
por lo cual informo que la investigación cumple con ser inédito, original y autentico.

En virtud de lo antes mencionado, firman:

Lesly Vanessa Medina Tarrillo DNI: número Firma

Pimentel, 11 de octubre de 2024.


REPORTE DE SIMILITUD TURINITIN
Indice de contendos
Resumen
I. INTRODUCCIÓN

Durante la fase de la adolescencia, los individuos experimentan una secuencia de

alteraciones físicos, psíquicas y sociales que les impulsan hacia el autodescubrimiento y la

construcción de vínculos interpersonales. No obstante, este periodo del desarrollo también

se caracteriza por la presencia de peligros en la sexualidad, como el comienzo precoz de la

de una vida sexual, conllevando en muchos a un embarazo adolescente. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia se define como la etapa del

desarrollo que abarca de los 10 a los 19 años de edad (1).

A nivel mundial, la iniciación de una vida sexual temprana y la gestación en adolescentes

sigue siendo motivo de preocupación en el ámbito de la salud pública. Según el informe de la

OMS en 2022 se prevé que en los países de ingreso medio-bajo se produzcan anualmente unos

21 millones de embarazos adolescentes, donde 1 de cada 20 personas de entre 15 y 19 años

en estos países habrá sido víctima de relaciones sexuales forzadas (2). Además, el Fondo de

Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA), señala que una proporción significativa de

adolescentes mantiene prácticas sexuales antes de alcanzar los 20 años. Además, en torno al

60% de las personas se abstiene de utilizar cualquier tipo de anticonceptivo para mitigar el

riesgo de embarazos no deseados o protegerse contra el contagio de enfermedades de

transmisión sexual (ETS) o el VIH (3). De modo que, estas cifras reflejan un desafío global en la

atención de la salud en dicha población, ya que estos eventos están asociados con un mayor

riesgo de complicaciones médicas y sociales. Al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF), señala que los problemas derivados del parto son un factor

destacado que contribuye a la mortalidad y los daños físicos entre las adolescentes (4).

Esta problemática también afecta a América Latina. En base a los datos de la CEPAL

situándose entre las más elevadas del mundo, como muestra una media de 52 nacimientos por

cada 1.000 individuos de 15 a 19 años. Por otra parte, se calcula que alrededor del 11% de

femeninas iniciaron su primera experiencia sexual antes de alcanzar los 15 años (5). Asimismo,
un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2022

sostuvo que México y Colombia lideran en América Latina en cuanto a la tasa de embarazos en

adolescentes (6). Por el contrario, se ha observado que los adolescentes en Chile dan comienzo

a su actividad sexual a edades menores en relación con las generaciones anteriores (7).

En el contexto nacional, según el Ministerio de Salud, en 2020, el 16,5% de los

adolescentes peruanos, de entre 15 y 19 años, habían dado comienzo a su actividad sexual.

Este problema se ve reflejado en las cifras elevadas de embarazo adolescentes (8). Por lo que,

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2022, estimó que el recuento total

de nacidos vivos entre las mujeres menores de 15 años ascendiera a 1.430, donde el 56.7% no

lograron acabar la secundaria y el 22.7% eran de zonas rurales (9).

A nivel local, específicamente en la región Lambayeque se estima en lo que va del año

116 casos de embarazo adolescente, donde el 45.7% se ubican en la provincia Chiclayo, incluso

el 51.7% pertenecen a zonas urbanas y el 48.3% a rurales (10). Además, el INEI sostiene que 9

de cada 100 gestantes son adolescentes entre las edades de 12 a 17 años (9). En este sentido,

en el Centro de Salud El Bosque especialmente se evidencia mayor afluencia de gestantes

adolescentes a la espera de su control médico, pese a los intentos emprendidos por el sistema

de salud peruano para avanzar en el bienestar de los adolescentes en términos de salud sexual

y reproductiva, persisten notables obstáculos. De ahí la importancia de realizar investigaciones

que examinen a fondo las variables vinculadas a la iniciación sexual y el embarazo en la

adolescencia en circunstancias particulares.

Luego de describir la problemática en sus diferentes contextos, se formuló el siguiente

problema: ¿Cuáles son los factores asociados al inicio de la vida sexual y al embarazo en

adolescentes del Centro de Salud El Bosque, 2023?; así mismo esta investigación encuentra

justificación porque el inicio de la actividad sexual y el embarazo entre los adolescentes se ha

convertido en una preocupación prominente dentro de la cultura contemporánea. Además, en

el Centro de Salud El Bosque se ha incrementado los embarazos adolescentes. Este

fenómeno tiene graves implicaciones tanto para la salud física como psicológica de los

adolescentes, así como para la sociedad en general. Es fundamental comprender los


factores que están impulsando este comportamiento para poder desarrollar estrategias

efectivas de prevención y atención. La investigación tiene una gran relevancia social, debido

al aumento de los casos de embarazo en adolescentes y su impacto en la salud pública,

por tanto, comprender los


factores asociados es esencial para diseñar estrategias efectivas de prevención y promoción

de la salud que beneficien a la comunidad y contribuyan al avance del conocimiento en

enfermería y salud pública. Además, supondrá una valiosa contribución a la formulación de

políticas públicas en torno a la salud sexual y reproductiva. Las conclusiones pueden servir

para desarrollar iniciativas de educación sexual dentro de los centros educativos, aumentar

la disponibilidad de opciones anticonceptivas y mejorar la calidad de los servicios médicos

prestados a las adolescentes embarazadas.

Las hipótesis fueron: H1: Los factores individuales están asociados al inicio de la vida sexual

y al embarazo en adolescentes del Centro de Salud El Bosque, 2023. H0: Los factores

individuales no están asociados al inicio de la vida sexual y al embarazo en adolescentes del

Centro de Salud El Bosque, 2023. Asimismo, se planteó el objetivo general con el propósito

de determinar los factores asociados al inicio de la vida sexual y al embarazo en

adolescentes del Centro de Salud El Bosque, 2023. Y los objetivos Específicos: Caracterizar

a los adolescentes del Centro de Salud El Bosque, 2023, Identificar los factores individuales

asociados al inicio de la vida sexual y al embarazo en adolescentes del Centro de Salud El

Bosque, 2023, Identificar los factores del hogar asociados al inicio de la vida sexual y al

embarazo en adolescentes del Centro de Salud El Bosque, 2023 y Identificar los factores del

comportamiento sexual asociados al inicio de la vida sexual y al embarazo en adolescentes

del Centro de Salud El Bosque, 2023.

Con la finalidad, investigar el proyecto en cuestión se realizó la búsqueda y revisión de

otras investigaciones y teorías que guarden relación con la presente investigación: En cuanto a

los antecedentes internacionales, se revisó a Góngora et al., 2022, en Cuba, realizaron una

investigación con el fin de analizar las características sociodemográficas que predicen el

embarazo adolescente. Para ello, utilizaron un enfoque cuantitativo y revisaron datos de 113

adolescentes embarazadas en un hospital materno-infantil. Sus hallazgos mostraron que el

60% de las adolescentes embarazadas pertenecían a familias de bajos ingresos y tenían un

nivel educativo bajo. El escaso acceso a la educación sexual y servicios de salubridad

9
adecuados fue un factor determinante en el embarazo en esta población. Concluyeron que

se requieren políticas de asistencia sanitaria que trabajen las desigualdades

socioeconómicas y proporcionen educación sexual accesible y servicios de salud

reproductiva (11).

Abdulkadir et al., 2021, en Etiopía, en su investigación se plantearon identificar los

determinantes del embarazo en adolescentes tardías que visitan las instalaciones de

administración sanitaria en Arba Minch. Para lograr este propósito, llevaron a cabo un

estudio de caso-control. Los resultados revelaron que las adolescentes que mantuvieron

actividades sexuales antes de los 18 años tenían un 68% de mayor riesgo de quedarse

embarazadas en comparación con aquellas que comenzaron más tarde. Además, aquellas

con un nivel educativo bajo presentaron un aumento del 42% en el riesgo de embarazo en

esta etapa. Concluyendo que el inicio precoz de la vida sexual y la educación eran factores

determinantes significativos en el embarazo adolescente (12).

Rodríguez, 2021, en Panamá, realizó un estudio en San Miguelito, con el propósito

de identificar los agentes vinculados al embarazo adolescente en menores de 15 años. La

investigación utilizó una técnica descriptiva, transversal y retrospectiva, mediante la cual se

examinaron las historias clínicas de 1.200 gestantes adolescentes con menos de 15 años

que acudieron a una clínica de atención prenatal entre 2014 y 2018. Los resultados

revelaron que el 45% de las adolescentes menores de 15 años que participaron en el

estudio experimentaron un embarazo. Entre los agentes asociados a la gestación en esta

población se destacaron la falta de educación sexual, el escaso acceso a métodos

anticonceptivos, la pobreza y la violencia de género. Concluyendo con la necesidad de

poner en marcha iniciativas de educación sexual y mejorar la disponibilidad de servicios de

salud reproductiva como medio para mitigar los embarazos de adolescentes menores de 15

años en esta zona geográfica concreta (13).

10
Hallit et al., 2021, en Líbano, se propusieron investigar las características vinculadas

al comienzo de una vida sexual en adolescentes libaneses que asisten a escuelas. La

metodología empleada consistió en un enfoque retrospectivo de cohorte. En este sentido, se

recaudó información 1 200 de adolescentes de 14 a 18 años de escuelas en Líbano a través

de cuestionarios autoadministrados. Los resultados revelaron que características como la

edad, el nivel de educación de los padres y el escaso acceso a conocimientos sobre la salud

sexual y reproductiva estaban significativamente asociados con el inicio de la actividad sexual

en adolescentes. Además, un 25% de los adolescentes encuestados habían mantenido

relaciones sexuales antes de cumplir los 18 años. En particular, aquellos cuyos padres tenían

un nivel educativo más bajo mostraban una probabilidad considerablemente mayor de iniciar

relaciones sexuales en comparación con aquellos cuyos padres tenían un nivel educativo

más alto. Además, el acceso al conocimiento sobre salud sexual y reproductiva se asoció

inversamente con el inicio temprano de la actividad sexual. Concluyendo que los principales

factores son la escaza comunicación con los padres, escaso conocimiento sobre la

anticoncepción y la educación sexual, y la exposición a la pornografía (14).

Figueroa y Negrin 2021, desarrollaron un estudio en La Habana, Cuba, con el

propósito describir los factores de riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la

adolescencia. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el embarazo en la adolescencia; el

estudio concluye que la adolescencia es una etapa de la vida en la que los jóvenes están

expuestos a múltiples factores riesgos biológicos, sociales, conductas que pueden afectar su

vida psicosocial y reproductiva. Los principales factores de riesgos que inciden en el

desarrollo de un embarazo en la adolescencia son el inicio temprano de las relaciones

sexuales, las prácticas sexuales desprotegidas, la deficiente educación sexual, conflictos

con la familia y la influencia de los grupos de pares. (15).

Samaniego et al., 2022, en Ucayali, en su investigación tuvieron como fin evaluar los

agentes socioemocionales que inciden en el inicio de la vida sexual de los adolescentes. La

11
metodología utilizada fue un estudio descriptivo, transversal y correlacional, asimismo, la

muestra estuvo conformada por 1 191 estudiantes de secundaria. Los hallazgos indicaron

que la gran parte (60%) de los adolescentes interrogados habían iniciado sus experiencias

sexuales, y se observó una correlación notable entre la satisfacción emocional y el inicio de

la vida sexual. También, se encontró que los adolescentes que informaron tener una

autoestima baja y una satisfacción con la vida baja eran más propensos a tener actividad

sexual. Este estudio enfatiza la importancia de abordar no solo los factores biológicos, sino

también los aspectos emocionales en la prevención del comienzo precoz de la vida sexual

en adolescentes (16).

Sanca et al., 2022, en Lima, realizaron una investigación con la finalidad de

identificar las variables sociales y demográficas vinculadas al embarazo y a los embarazos

posteriores de las adolescentes. El diseño de investigación fue descriptivo, transversal y

retrospectivo para examinar las historias clínicas de mil madres adolescentes que habían

visitado una clínica de atención prenatal entre 2014 y 2018. Los resultados revelaron que

el 70% de las adolescentes con embarazo eran de entornos socioeconómicos

desfavorecidos y tenían un bajo nivel educativo. Además, se encontró una alta tasa de

embarazos repetidos entre estas adolescentes. Por otro lado, se denotó que el 70% de las

mujeres adolescentes gestantes no habían recibido educación sexual antes de quedar

embarazadas. Concluyendo con la necesidad de abordar las desigualdades

socioeconómicas y promover la educación sexual en comunidades vulnerables para

prevenir el embarazo adolescente y su repetición (17).

Arias y Rivera, 2021, en Arequipa, propusieron analizar las variables influyen en el

comportamiento sexual en mujeres (15-25 años). Utilizaron un enfoque mixto y realizaron

entrevistas en profundidad para recopilar datos. Los resultados indicaron que las mujeres

que habían experimentado abuso sexual tenían un 64% más de probabilidades de tener

actividades sexuales sin protección. Asimismo, las que carecían de información sobre

12
anticoncepción tenían un 57% más de probabilidades de unirse a este grupo. Concluyeron

que aumentar el acceso a los anticonceptivos y promover la educación sexual eran dos de

las formas más eficaces de reducir el embarazo adolescente (18).

Dionicio et al., 2021, la Libertad, se propusieron analizar los agentes vinculados al

inicio del comportamiento sexual entre adolescentes. Los investigadores utilizaron una

metodología cuantitativa y un diseño de estudio no experimental, asimismo, la población de

estudio incluyó 158 individuos en el rango de edad adolescente de 15 a 19 años. Los

resultados de su estudio indicaron que una proporción significativa (68%) de los

participantes adolescentes habían mantenido actividades sexuales antes de cumplir los 18

años. En particular, se demostró que el inicio de las interacciones sexuales estaba influido

por diversas variables, incluida una educación sexual inadecuada, así como el impacto de

los compañeros y los medios de comunicación. Concluyendo con lo fundamental de la

aplicación de planes de educación sexual y el fomento de la toma de decisiones informadas

entre los adolescentes son imprescindibles para mitigar la prevalencia de las relaciones

sexuales precoces (19).

Cervera y López, 2020, en Lima, se propusieron explorar las causas de los

embarazos adolescentes en un centro materno-infantil de Lima. Para ello, llevaron a cabo

una investigación que empleó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Su

muestra consistió en 57 adolescentes (19 embarazadas y 38 sin embarazo). Los resultados

revelaron asociaciones significativas entre el embarazo adolescente y muchas

características individuales, como el estado civil (p<0,001), el nivel educativo (p=0,005), la

profesión (p=0,002), el uso de métodos anticonceptivos (p=0,008), la edad de las

adolescentes (p<0,001) y la edad de la primera relación sexual (p=0,039). Esta investigación

concluyó que las causas vinculadas con el embarazo fueron el estado civil, la edad, la

frecuencia de parejas y el nivel educativo tanto de la adolescente como de sus padres (20).

13
A continuación, se describen las teorías que dan sustento a esta investigación, así

tenemos que el estudio se basará en el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola

Pender, un marco teórico diseñado para comprender los comportamientos individuales

vinculados a la sanidad y proporcionar orientación para el cultivo de hábitos saludables.

Dicho enfoque teórico hace hincapié en los resultados favorables para la salud, como la

consecución de un estado de bienestar aceptable, y propone los numerosos aspectos e

interconexiones que contribuyen al desarrollo o la alteración de conductas que promueven

la salud. Además, se compone de cinco componentes: persona, ambiente, enfermería,

salud y enfermedad. La idea en cuestión engloba seis conceptos subordinados que influyen

en el comportamiento promotor de la salud. Estos incluyen variables personales, ventajas

percibidas de emprender una acción, obstáculos percibidos para emprender una acción,

autoeficacia percibida, emoción asociada a la acción e influencias interpersonales (21).

En este sentido, considera a la salud como un estado dinámico de bienestar en el

que los individuos buscan lograr su máximo potencial en todas las dimensiones de su vida.

Esto incluye la salud sexual y reproductiva como un punto importante de la sanidad global

(22).

El modelo identifica factores personales como la autoeficacia (la creencia en la

capacidad para tomar decisiones saludables), las creencias personales y la percepción de

beneficios y barreras como elementos que influyen en el comportamiento de salud. Estos

factores son fundamentales en la toma de decisiones sobre la conducta sexual, incluida la

prevención de la ITS, el uso de técnicas anticonceptivas y la aplicación de estrategias de

planificación familiar (23).

Los profesionales de enfermería que aplican MPS trabajan para empoderar a las

personas, ayudándoles a desarrollar la autoeficacia y creencias positivas necesarias para

tomar decisiones saludables en su vida sexual. Esto implica proporcionar educación sobre

relaciones sexuales seguras, acceso a métodos anticonceptivos y promover la comunicación

abierta sobre la salud sexual con parejas y profesionales de la salud (24).

14
El cambio de comportamiento es un aspecto central de este modelo, y se reconoce

que las personas son más propensas a cambiar su comportamiento cuando creen que

pueden hacerlo y cuando ven beneficios en ese cambio. Los profesionales de enfermería

también utilizan la evaluación y el seguimiento para medir la percepción de autoeficacia de

las personas en relación con la conducta sexual y para medir el progreso hacia

comportamientos sexuales más saludables (25).

Por otro lado, se encuentra el Modelo de la secuencia de la conducta sexual de Donn

Byrne (1986), el cual sostiene tres niveles de observación, a continuación, se detallan los

siguientes:Estímulos externos: Son los estímulos que provienen del ambiente y que pueden

ser percibidos por los sentidos. Estos estímulos pueden ser visuales, auditivos, táctiles,

olfativos o gustativos. Los estímulos externos pueden ser naturales o artificiales y pueden

variar en intensidad y complejidad (26).

En este sentido, varios factores pueden tener un impacto en la conducta sexual

adolescente. Entre estos factores se incluyen la exposición a contenido sexual en los

medios de difusión, el impacto ejercido por amigos y familiares, así como la disponibilidad de

métodos anticonceptivos. Los adolescentes que se exponen a mensajes sexuales en los

medios de comunicación podrían estar más inclinados a iniciar relaciones sexuales a una

edad temprana. Además, la presión de amigos y familiares también puede ser un factor, ya

que algunos adolescentes pueden sentirse presionados a tener relaciones sexuales para

encajar o demostrar su madurez. Por último, la disponibilidad de métodos anticonceptivos

puede tener una consecuencia en el comportamiento sexual de los adolescentes, ya que

aquellos que tienen acceso a estos métodos tienen más probabilidades de utilizarlos, lo que

a su vez reduce el riesgo de embarazo (27).

Procesos internos: Son los procesos cognitivos y afectivos que se suscitan en la

psique del individuo en respuesta a los estímulos externos. Estos procesos incluyen la

atención, la percepción, la interpretación, la evaluación, la emoción y la motivación.

Asimismo, estos pueden ser conscientes o inconscientes y pueden variar en intensidad y

complejidad (26).

15
Por ende, la percepción de riesgo, la autoestima y la toma de decisiones suelen estar

involucrados en este proceso. Los adolescentes que poseen una percepción disminuida del

peligro asociado al embarazo o a la adquisición de la ITS pueden mostrar una mayor

propensión a mantener relaciones sexuales sin utilizar medidas de protección. Asimismo, la

autoestima también puede incidir en la conducta sexual de los adolescentes, ya que

aquellos con una autoestima baja pueden buscar la validación a través de las relaciones

sexuales. Además, la toma de decisiones también es un factor importante en la conducta

sexual de los adolescentes, debido a las dificultades para tomar decisiones informadas

sobre su salud sexual (28).

Conducta externa: Es la respuesta observable de una persona a los estímulos

externos y a los procesos internos. La conducta externa puede ser verbal o no verbal y

puede variar en intensidad y complejidad. Estos pueden incluir acciones como hablar, tocar,

besar, acariciar, entre otras. Estas conductas pueden aumentar el riesgo de embarazo en

adolescentes. Los adolescentes que tienen relaciones sexuales tempranas pueden tener

una mayor probabilidad intimidad sin utilizar medidas de protección y de tener varias parejas

sexuales (29).

El concepto de inicio de las relaciones sexuales se refiere a la iniciación de la

actividad sexual, ya sea con una pareja o por iniciativa propia. Esto puede incluir una

variedad de comportamientos íntimos, como el coito, la masturbación, el contacto sexual y

otras formas de exploración sexual. Además, es un aspecto vital en la vida de un individuo y

puede ser un proceso gradual que varía de un individuo a otro (30).

Sin embargo, las actividades sexuales a una edad más joven de lo que generalmente

se considera como común o apropiado desde una perspectiva cultural o social. En muchas

sociedades, esto se asocia comúnmente con la adolescencia o incluso con la

preadolescencia, aunque la edad exacta puede variar según las normas culturales y las

circunstancias individuales (31). Además, las repercusiones que estos comportamientos

pueden presentarse a través:

16
Embarazos no planificados: La actividad sexual temprana puede aumentar el riesgo

de embarazos no planificados, lo que puede tener consecuencias físicas y emocionales para

la madre y el recién nacido (32).

ITS: Aumenta la probabilidad ante la práctica de la actividad sexual durante la

adolescencia, lo que tendría importantes consecuencias para la salud (32).

Problemas físicos y emocionales: La actividad sexual temprana puede tener

consecuencias físicas y emocionales para los adolescentes, como anemia, endometritis,

mastitis, infecciones urinarias, embarazo postérmino, y experiencias adversas que conllevan

actitudes negativas (32).Contraer matrimonio bajo presión: En algunas culturas, la actividad

sexual temprana puede llevar a los adolescentes a contraer matrimonio bajo presión, lo que

puede tener consecuencias negativas para su desarrollo personal y emocional (32).

Por otro lado, los factores asociados al inicio de la vida sexual temprana pueden ser

los siguientes:

Factor Individual: La edad, que a menudo enfrentan una creciente curiosidad y

desarrollo sexual durante la pubertad, lo que puede llevarlos a considerar la actividad

sexual. Además, enfocado en las expectativas y presiones sociales pueden ser diferentes

para hombres y mujeres en muchas culturas. Por otro lado, la procedencia, puede influir en

la percepción de lo que es apropiado o no en términos de actividad sexual y pueden motivar

a algunas personas a abstenerse de la actividad sexual temprana mientras que a otras a

iniciarla más temprano o en ciertas circunstancias. Asimismo, la motivación de iniciación, en

el cual las razones para iniciar la actividad sexual pueden estar motivados por la curiosidad,

el deseo de explorar su sexualidad o la atracción hacia otra persona (33).

Factor Educativo: Una educación sexual integral y precisa proporciona a los

adolescentes conocimientos sobre la salud sexual, anticoncepción y las consecuencias de

las relaciones sexuales tempranas. El escaso acceso a una educación sexual adecuada

puede dejar a los adolescentes desinformados y aumentar el riesgo de comportamientos

sexuales riesgosos. Por el contrario, la aplicación de una educación sexual integral tiene la

capacidad de proporcionar a los adolescentes los conocimientos y la comprensión

17
necesarios para adoptar decisiones responsables y con conocimiento de causa, lo que

puede dar lugar a un aplazamiento de la vida sexual y a una disminución de los riesgos

relacionados (34).

Factor Psicológico: Las emociones, la autoestima y la madurez emocional influyen en

las decisiones sexuales. Los adolescentes pueden buscar relaciones sexuales como una

forma de buscar afecto, validación o escapar de problemas emocionales. La presión de

grupo y el deseo de encajar también pueden llevar a decisiones sexuales prematuras. La

educación sobre la salud mental y el desarrollo de habilidades para tomar decisiones

informadas son clave para abordar adecuadamente el factor psicológico en las elecciones

sexuales de los adolescentes (35).

Factor familiar: la familia desempeña un papel crucial en el inicio de la vida sexual

temprana de los adolescentes al proporcionar educación, valores, apoyo emocional,

supervisión y modelos de comportamiento. Una familia que fomente la comunicación abierta

y saludable puede ayudar a guiar a los adolescentes hacia decisiones sexuales

responsables y conscientes (36).

Factores Socioculturales: Las normas culturales, religiosas y sociales pueden influir

en sus decisiones sexuales, al igual que la presión de grupo y la disponibilidad de educación

sexual. Además, cabe destacar que los medios de información y la cultura social influyen en

la percepción de la sexualidad entre los adolescentes. Estas influencias varían según la

sociedad y pueden ser determinantes en las elecciones sexuales de los jóvenes (37).

Factor Económico: Aquello puede desempeñar un papel importante en el inicio del

comportamiento sexual temprana. Esto se debe a varios factores interrelacionados. En

primer lugar, el acceso a una educación sexual adecuada puede variar según los recursos

económicos disponibles, lo que puede afectar la información que los adolescentes reciben

sobre relaciones sexuales y anticoncepción. Además, el costo de los métodos

anticonceptivos puede ser un obstáculo para los adolescentes de familias con recursos

limitados, lo que incrementa el peligro de embarazos no consensuados (38).

18
Por el contrario, según la OMS, el término "embarazo en la adolescencia" se trata de

la circunstancia en que una adolescente, a menudo una mujer de entre 13 y 19 años,

experimenta un embarazo. Este fenómeno puede ser el resultado de relaciones sexuales

consensuadas o no consensuadas y puede tener una serie de implicaciones físicas,

emocionales y sociales para la adolescente y su entorno (2).

Sin embargo, existen dos aspectos fundamentales que caracterizan la evaluación de

las razones detrás del embarazo en adolescentes:

Inicio temprano de las relaciones sexuales: Esto se refiere a que las relaciones

íntimas comienzan a edades muy tempranas, alrededor de los 15 años en varones y 16

años en mujeres. Los factores que contribuyen a este inicio temprano incluyen aspectos

biológicos,como el adelanto de la menarquia en las chicas, agentes familiares como el tipo

de familia y la comunicación entre padres e hijos, así como factores ambientales, como el

contexto y el nivel socioeconómico (39).

Falta de uso de métodos anticonceptivos: Este es el motivo principal del embarazo

en adolescentes. En su mayoría, los jóvenes no utilizan métodos anticonceptivos debido a la

escasa educación sexual, la impericia de las opciones disponibles, la ignorancia sobre los

riesgos de un embarazo, y la dificultad para acceder a estos métodos. Además, se suma la

falta de previsión antes de iniciar relaciones sexuales, la escasa educación sexual, la

obtención de información sobre anticonceptivos de amigos que ya han tenido relaciones

sexuales, el efecto del alcohol y la reticencia de los jóvenes a acudir a centros de salud (40).

Por consiguiente, las repercusiones del embarazo adolescente pueden variar, pero

algunas de ellas son:

Inicialmente, es importante tener en cuenta el impacto potencial sobre el bienestar

físico de la adolescente. Las alteraciones fisiológicas que se dan en el cuerpo de una

adolescente durante el embarazo pueden provocar una mayor vulnerabilidad, como

hipertensión gestacional, anemia y problemas en el parto. Además, existe una mayor

susceptibilidad a los partos prematuros y a la reducción del peso al nacer, lo que podría

repercutir en el bienestar del bebé (41).

19
Asimismo, tiene el potencial de provocar varias consecuencias emocionales

negativas, como mayores niveles de estrés, ansiedad y tristeza, con implicaciones para el

bienestar emocional general. Es posible que las adolescentes se sientan agobiadas por las

obligaciones que conlleva asumir el papel de madre a lo largo de sus años de formación, lo

que influye en su estado psíquico y afectivo (42).

También son notables las repercusiones sociales, puesto que el embarazo en la

adolescencia está estigmatizado y es causa de discriminación, lo que puede hacer que la

joven pierda sus oportunidades sociales y profesionales. Esto, a su vez, puede afectar a su

futuro y al de su hijo de forma significativa (43).

Además, muchas adolescentes embarazadas dejan de ir a la escuela o tienen

dificultades para seguir el ritmo académico. Así, disminuyen sus oportunidades de educación

y empleo, lo que puede sumirlas en la pobreza (44).

Por último, las adolescentes a menudo carecen de los medios económicos esenciales

para establecer un hogar seguro y acogedor para su hijo, lo que puede tener un impacto

sustancial en el desarrollo del niño. Esto puede obligarlas a depender de su familia para su

manutención u obligarlas a solicitar ayudas públicas (45).

En este sentido, podemos considerar factores que están involucrados en el

embarazo adolescente, algunas de ellas son: Factores Personales: son las variables

personales que pueden estar relacionadas con peligros de embarazo en este contexto

concreto. Algunas de ellas incluyen una serie de variables, como la edad, los antecedentes

culturales, el estado civil, el empleo, el nivel educativo, el historial de abandono escolar y los

retos emocionales, como la disminución de la autoestima, la incertidumbre, los sentimientos

de abandono y desesperación, los trastornos de la personalidad, la ausencia de una

trayectoria vital coherente y el poco interés por adoptar una mentalidad proactiva (46).

Factores del comportamiento sexual: incluyen una evaluación de los atributos

sexuales y reproductivos que muestran los adolescentes, con especial atención a determinar

si estos atributos suponen un riesgo potencial de embarazo en la adolescencia. Los

aspectos sexuales y reproductivos incluyen la menarquía precoz (el comienzo de la

20
menstruación), el inicio temprano de la actividad sexual, la cantidad de parejas sexuales y la

elección de la técnica anticonceptiva (47).

Factores Familiares: Los atributos inherentes a la estructura familiar tienen una

relevancia significativa a la hora de evaluar la probabilidad de embarazo en la adolescencia.

Diversas variables contribuyen a la ocurrencia del embarazo adolescente, incluyendo la

composición de la familia, una historia de violencia familiar, la educación limitada de los

padres, la presencia de parientes que han experimentado el embarazo adolescente, las

normas de comportamiento prevalecientes y las posturas sexuales mostradas por los

adultos (48).

Factores económicos: Esta conducta suele estar relacionada con la aparición de

embarazos en la adolescencia. Este comportamiento puede atribuirse a diversos factores,

como los ingresos mensuales de los individuos, el apoyo económico, la utilización ineficaz

del tiempo libre, los cambios sociales que dificultan la incorporación al mundo laboral, la

influencia de la subcultura juvenil en las opciones de estilo de vida, la incorporación

temprana al empleo, la evolución de la percepción social de la condición de la mujer, las

condiciones socioeconómicas desfavorables, la marginación social, la creciente aceptación

social de las madres solteras, yuxtapuesta a la perdurable presencia del machismo (46).

Por otro lado, la adolescencia es un período de transición entre la infancia y la

adultez, en el cual los individuos experimentan un proceso de maduración psicológica y

emocional. Durante la adolescencia, los jóvenes suelen cuestionar y reevaluar sus

creencias, valores y metas personales. También enfrentan desafíos en la construcción de

una identidad propia y la toma de decisiones importantes sobre su educación, carrera,

relaciones y valores morales. Es una fase de la vida en la que la influencia de los amigos y

la exploración de nuevas experiencias desempeñan un papel fundamental en la formación

de la personalidad y la autoimagen (49).

Durante esta etapa, ocurren alteraciones físicos, emocionales y sociales

significativas que tienen un impacto profundo en el desarrollo de una persona. Estos

cambios son vitales para el desarrollo de la identidad y la preparación para las

21
responsabilidades de la adultez. A continuación, te proporcionaré una descripción en prosa

de los cambios más principales que se producen en esta etapa (50).

Los cambios físicos son los más evidentes y notables en la adolescencia. El cuerpo

experimenta un rápido crecimiento, en particular, el estiramiento de los huesos y el

desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Los adolescentes experimentan un

estirón en su estatura y peso, lo que puede llevar a ciertas incomodidades físicas. Además,

los cambios en la voz, como el silencio de la voz en los chicos, son comunes. En esta

etapa, el cuerpo se prepara para la capacidad de reproducción, y las diferencias entre los

géneros se vuelven más evidentes (51).

Los cambios emocionales son igualmente significativos. Los adolescentes se

encuentran en una montaña rusa de emociones, a menudo experimentando altos y bajos de

manera intensa. La identidad y la autopercepción se vuelven cuestiones fundamentales, lo

que puede llevar a la búsqueda de independencia y la necesidad de ser aceptado por sus

pares. La autoestima puede fluctuar, y la inseguridad es una lucha común. A medida que

exploran su identidad, los adolescentes pueden cuestionar sus valores y creencias, lo que a

veces los lleva a desafiar la autoridad y explorar nuevas perspectivas (52).

Los cambios sociales son evidentes en la manera en que los adolescentes se

vinculan con el medio. La amistad se vuelve fundamental, y los lazos con amigos pueden

ser más significativos que nunca. La necesidad de pertenecer a un grupo se intensifica, lo

que a veces lleva a la presión de grupo y la búsqueda de aprobación. La relación con la

familia también se transforma, con conflictos frecuentes a medida que los adolescentes

buscan autonomía y experimentan un deseo de independencia (53).

Por otro lado, la sexualidad en la adolescencia se refiere al proceso mediante el cual

los jóvenes experimentan modificaciones físicas y psíquicas, incluida la adquisición de

rasgos sexuales secundarios y el cultivo de capacidades cognitivas maduras. El

desarrollo de la sexualidad a lo largo de la adolescencia se produce de forma progresiva y

requiere la superación de una serie de fases. Las alteraciones que se manifiestan en la

sexualidad pueden contextualizarse dentro de los periodos de la adolescencia y la pubertad,

22
ya que los cambios tienen una repercusión en la progresión de la sexualidad y la identidad

sexual (54).

A continuación, se presentan algunas de las etapas de la adolescencia y su relación

con la sexualidad.

Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, los jóvenes experimentan

cambios físicos importantes, como el inicio de la pubertad y el desarrollo de características

sexuales secundarias. Aunque el deseo sexual puede estar presente, los jóvenes aún no

están completamente preparados para la actividad sexual (55).

Adolescencia media (14-17 años): En esta etapa, ya están casi completamente

desarrollados los órganos sexuales, alcanzan la madurez y se preparan para la

reproducción.El individuo experimenta un aumento del deseo sexual, lo que le lleva a buscar

activamente interacciones frecuentes con personas del sexo opuesto. Esta experiencia

suele coincidir con la aparición de un sentimiento exacerbado de invencibilidad y poder

personal, que lleva al joven a mostrar comportamientos caracterizados por el narcisismo

(55).

Adolescencia tardía (18-21 años): En esta última etapa, los jóvenes están entrando

en la adultez y la identidad sexual se ha desarrollado en gran medida. Las relaciones

sexuales son más comunes y los jóvenes pueden estar explorando su sexualidad de

manera más activa (55).

Es importante que los padres y educadores hablen con los jóvenes sobre la

sexualidad y la salud sexual, y que se le proporcione información precisa y adecuada a su

edad. La provisión de una educación sexual integral es crucial para los adolescentes con el

fin de facilitar el desarrollo de una toma de decisiones educada y responsable en torno a sus

comportamientos sexuales. Además, es preciso garantizar que los jóvenes reciban una

atención integral en materia de salud sexual y reproductiva, que incluya el suministro de

anticonceptivos y la prevención de las ITS (56).

Además, en esta etapa existen factores de riesgo y factores protectores que pueden

influir en el desarrollo de los jóvenes. Algunos factores de riesgo incluyen el consumo de

23
sustancias psicoactivas, desórdenes alimenticios, depresión y suicidio, situaciones de

conflicto en la familia y rechazo social. Por otro lado, algunos factores protectores incluyen la

educación, el apoyo familiar, las relaciones saludables, la autoestima y la accesibilidad a

atención sanitaria (57).

En este sentido, es importante la promoción de una sexualidad responsable, se

pueden implementar diversas estrategias educativas y de prevención. A continuación, se

presentan algunas de ellas:

Educación sexual: Desempeña un papel crucial a la hora de dotar a los jóvenes de

los conocimientos y la comprensión necesarios para tomar decisiones informadas y

responsables en relación con su sexualidad. Es esencial que la educación sexual sea

integral e incluya una amplia gama de temas, como la salud sexual y reproductiva, las

enfermedades de transmisiónsexual, la anticoncepción y el consentimiento sexual (58).

Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva: Es importante que los jóvenes

tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, como la anticoncepción y la

prevención de enfermedades de transmisión sexual. Los servicios de salud deben ser

accesibles, confidenciales y respetuosos de los derechos de los jóvenes (59).

Fomento de relaciones saludables: Es importante fomentar relaciones saludables y

respetuosas entre los jóvenes, basadas en el consentimiento y la comunicación abierta. Se

pueden implementar programas de prevención de la violencia sexual y de género (60).

Apoyo emocional y social: Los jóvenes necesitan apoyo emocional y social para

desarrollar una sexualidad responsable. Es importante que los padres, educadores y la

sociedad en general brinden apoyo emocional y social a los jóvenes, para que puedan

enfrentar los desafíos de la vida de manera saludable (61).

24
II. MATERIALES Y MÉTODO

El tipo de investigación fue básica, ya que se bascó en un marco teórico y pretende

contribuir al avance del conocimiento y a la exploración de fenómenos novedosos, además,

la motivación del investigador surge de su propio interés por el tema y la búsqueda de la

indagación científica (62).

Por otro lado, el concepto de diseño se refiere al plan o estrategia deliberada que se

establece con el objetivo de adquirir la información necesaria para abordar eficazmente el

enunciado del problema. Del mismo modo, esta investigación se clasificó como

observacional debido a la ausencia de manipulación de las variables de estudio y a la falta

de medidas de control. Además, fue, de corte transversal, debido a que se aplicaran los

instrumentos solo en un momento dado (63).

Sin embargo, fue de nivel prospectivo, puesto que los datos fueron recopilados en

razón a los objetivos planteados, de igual forma, el estudio tuvo un alcance analítico, ya que

examinó las conexiones entre diversas categorías, conceptos o variables en un momento

específico, en tal sentido, se centró en la relación causa-efecto entre tres variables

independientes (factores) y dos variables dependientes (el inicio de la actividad sexual y el

embarazo adolescente) (64).

25
La población se refiere a los individuos o entidades que son objeto de indagación en

un estudio de investigación (65). En este sentido, la población estuvo constituida por la

cantidad de adolescentes que acudieron al Centro de Salud el Bosque en los últimos 3

meses, siendo alrededor de 270 adolescentes, entre gestantes y no gestantes. Los criterios

de inclusión, son: Adolescentes embarazadas y no embarazadas que acuden el centro de

salud, Adolescentes que acuden con regularidad al centro de salud y Adolescentes que

firmaron el consentimiento informado. Así mismo dentro de los criterios de exclusión

tenemos: Adolescentes que no acuden con regularidad al centro y Adolescentes que no

deseen participar en el estudio.

La muestra estuvo constituida por 60 adolescentes entre ellas 40 embarazadas y 20

no embarazadas que acuden al Centro de Salud el Bosque.

Asimismo, el muestreo fue intencional, de tipo no probabilístico, que es una

metodología mediante la cual el investigador ejerce su propia discreción y juicio para elegir a

las personas que participarán en el estudio (66).

Se empleó como técnica la encuesta, que es una herramienta metodológica,

diseñada en un formato estructurado con preguntas que apuntan específicamente a las

características de las variables bajo análisis, su objetivo primordial es cumplir con los

objetivos de esta investigación y será administrada a una población definida (67).

Como instrumento se aplicó el cuestionario, que es una herramienta utilizada para

adquirir datos mediante una serie de preguntas, con el objetivo de obtener información de

los individuos implicados en la investigación (68).

Se empleó el cuestionario de factores asociados al inicio de la vida sexual y al

embarazo adolescente estructurado por Pinzón et al., (2018) para adolescentes

colombianos, sin embargo, se adaptó la prueba de acuerdo al contexto y objetivo de la

investigación. En este sentido, el cuestionario se encuentra constituido por 18 ítems,

establecidas con escala tanto ordinal como nominal. Asimismo, se evaluará mediante 3

factores: Individuales (del ítem 1 al 9), del hogar (ítem 10 al 14) y del comportamiento

26
sexual (ítem 15 al 18). Por otro lado, se explora la iniciación de la vida sexual (ítem 1) y

estado actual de embarazo (ítem 2).

En primera instancia, el instrumento pasó por un juicio de expertos, para determinar

la validez de contenido del cuestionario, después se aplicó una prueba piloto a 10

adolescentes gestantes y no gestantes, para evaluar la confiabilidad de la prueba mediante

el Alfa de Cronbach. Posteriormente, finalizado el proyecto, este se expondrá ante el Comité

de Investigación de la escuela profesional, una vez aprobado, se emitirá una resolución por

la misma facultad, por consiguiente, se redactó una carta de acuerdo al formato establecido

por la universidad y se envió a la directora de la escuela para ser firmado y después

entregarlo al jefe del Centro de Salud el Bosque, para solicitar el acceso y realizar la

investigación con el fin de recopilar la información. Luego se coordinará con la encargada

del establecimiento para establecer los días de aplicación de la prueba a los adolescentes

gestantes que llegan a atención, para el cual, se explicará a cada uno de ellas la finalidad

del estudio y tendrán que firmar un consentimiento informado autorizando su participación y

posterior a ello aplicar el cuestionario, de igual forma, se procederá con las adolescentes no

gestantes, finalmente, se identificará los cuestionarios de las adolescentes que cumplan con

los criterios de inclusión y exclusión establecidos, para continuar con la codificación y el

análisis de datos.

En lo que respecta al análisis de datos, se analizaron los datos bajo el software

estadístico SPSS v.26, para la codificación y el análisis estadístico respectivo, a nivel

inferencial y descriptivo.

Se realizó un análisis de estadística descriptiva para explorar las variables

categóricas y proporcionar una descripción de las características sociodemográficas de los

adolescentes. Este análisis consistió en presentar los datos en tablas que muestren

frecuencias y porcentajes. Además, se examinaron las variables continuas para determinar

sus distribuciones y medidas de tendencia central. Además, se utilizó la estadística

descriptiva para analizar los datos. La información recopilada se organizó en tablas y

gráficos.
27
Entre las consideraciones éticas que se tendrán en cuenta, son los criterios

expuestos en el informe Belmont, que prescribe lo siguiente: El principio de respeto a los

individuos, implica la práctica de tratar a cada persona con libertad, reconocer y valorar su

idiosincrasia única. Además, este principio incorpora el principio de autonomía, que se

refiere a la capacidad de los participantes de retirarse voluntariamente de cualquier fase de

la investigación, ejerciendo así su poder de decisión. Cada persona es responsable de sus

propias decisiones y de los resultados que de ellas se deriven (69).

El principio de beneficencia, que exige la protección imperativa de la integridad de

cada participante, garantizando que no se le inflija ningún daño. Es esencial que todos los

participantes obtengan los mismos beneficios (69).

El principio de justicia, que se refiere al trato equitativo de todas las personas que

participan en el proceso de investigación, teniendo debidamente en cuenta sus

antecedentes culturales y su posición social (69).

En última instancia, el estudio tendrá en cuenta la Declaración de Helsinki, la cual,

enfatiza principios éticos claves en la investigación médica. El principio fundamental es el

respeto a la dignidad y los derechos de los participantes, asegurando que su bienestar prime

sobre los intereses de la ciencia y la sociedad. Se deben seguir procedimientos éticos en la

obtención del consentimiento informado, especialmente teniendo en cuenta la vulnerabilidad

de los adolescentes (70).

Además, la privacidad y la confidencialidad de la información deben ser

salvaguardadas rigurosamente. La equidad en la selección de participantes y la distribución

justa de beneficios y riesgos también son aspectos cruciales. Se debe garantizar que los

adolescentes tengan acceso a la información sobre la investigación y sus resultados de

manera clara y comprensible, y se les debe dar la opción de retirarse en cualquier momento

sin consecuencias negativas (70).

Estas consideraciones éticas, basadas en Belmont y la Declaración de Helsinki, son

fundamentales para guiar la investigación de manera ética y proteger los derechos y el

bienestar de los adolescentes participantes en el estudio.


28
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

29
REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud del adolescente [Internet]. Centro de

prensa de la OMS. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/health-

topics/adolescent-health#tab=tab_1

2. Organización Mundial de la Salud. Embarazo en la adolescencia [Internet]. Centro de

prensa de la OMS. 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/adolescent-pregnancy

3. Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA). Salud Sexual y

Reproductiva en adolescentes y jóvenes [Internet]. 2022.

Disponible en: https://mexico.unfpa.org/es/topics/salud-sexual-y-reproductiva-en-

adolescentes-y- jóvenes

4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Según organismos de Naciones

Unidas, cada dos minutos muere una mujer por complicaciones relacionadas con el

embarazo o el parto [Internet]. Centro de prensa de la UNICEF. 2023. Disponible en:

https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/cada-dos-minutos-muere-una-mujer-

por-complicaciones-embarazo-parto

5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Tasa de fecundidad

de las adolescentes (de 10 a 14 años y de 15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres de

ese grupo de edad (indicador 3.7.2 de los ODS) [Internet]. Consenso de Montevideo

sobre Población y Desarrollo. 2022. Disponible en:

https://consensomontevideo.cepal.org/es/indicadores/tasa-de-fecundidad-de-las-

adolescentes-de-10-14-anos-y-de-15-19-anos-por-cada-1000

6. Guzmán N. Embarazos adolescentes: tarea pendiente en América Latina [Internet].

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 2022. Disponible en:

https://www.dw.com/es/embarazos-adolescentes-una-tarea-pendiente-en-

latinoamérica/a-63630099#:~:text=El embarazo adolescente en Latinoamérica,con la

cantidad de población.

30
7. Gonzales E, Molina T, Montero A, Martínez V. Factores asociados al inicio sexual en

adolescentes de ambos sexos de nivel socioeconómico medio-bajo de la Región

Metropolitana. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2023;78(1). Disponible en:

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262013000100002

8. Ministerio de Salud. En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas o

ya son madres [Internet]. 2020. Disponible en:

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/303880-en-el-peru-12-de-cada-100-

adolescentes-estan-embarazadas-o-ya-son-madres

9. Instituto Nacional de Estadística de Informática. PERÚ: Nacidos Vivos de Madres

Adolescentes 2019-2021. 2022.

10. Ministerio de Salud. Sistema de Certificado del Recien Nacido en Línea [Internet].

REUNIS - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. 2023. Disponible en:

https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/gestante-adolescente-cnv.asp

11. Góngora C, Fernández D, Mejias R, Vázquez L, Frías A. Sociodemographic

Characteristics Influencing Pregnancy in Adolescence. Rev Cuba Obstet y Ginecol

[Internet]. 2022;48(1). Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?

origin=citedby&eid=2-s2.0-

85134511879&noHighlight=false&sort=plf-

f&src=s&sid=e9084a15b9492894a4037f43de869a6e&sot=b&sdt=b&sl=164&s=TITLE

-ABS- KEY

%28Factores+asociados+al+inicio+de+vida+sexual+y+al+embarazo+adolesce

12. Abdulkadir H, Girma M, Getahun F, Hussen S, Boti N, Oumer B. Determinants of

pregnancy among late adolescents visiting public health facilities of Arba Minch town,

Southern Ethiopia: A case control study. Ethiop J Reprod Heal [Internet].

2021;13(3):42–52. Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-

s2.0-85113600583&origin=resultslist&sort=plf-

f&src=s&sid=e9084a15b9492894a4037f43de869a6e&sot=b&sdt=b&s=TITLE-ABS-

KEY%28Factors+Associated+with+the+Onset+of+Sexual+Life+and+Pregnancy+in+A

31
dolescents%29&sl=89&

13. Rodríguez C. Factores asociados al embarazo adolescente en menores de 15 años,

San Miguelito, Panamá, 2014-2018. Cienc Lat Rev Multidiscip [Internet].

2021;5(3):2848–55. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.493

14. Hallit S, Obeid S, Sacre H, Salamed P. Factors associated with sexual intercourse

initiation: a retrospective cohort of Lebanese adolescents in schools. Arch Pédiatrie

[Internet]. 2021;28(8). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arcped.2021.09.022

15. Figueroa y Negrin 2021, Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la

adolescencia, Rev Ciencias Médicas vol.25 no.5 Pinar del Río sept.-oct. 2021

Epub 01-Sep-2021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000500025

16. Samaniego F, Gómez L, Salas J. Socioemotional Factors and Their Influence on

Sexual Activity Among Adolescents. Rev Ciencias la Salud [Internet]. 2022;20(3).

Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10375

17. Sanca S, Espinola M, Racchimi A. Factores sociales y demográficos asociados al

embarazo y al embarazo repetido en mujeres adolescentes de Perú. Rev Chil Obstet

Ginecol [Internet]. 2022;87(1):11–8. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.24875/RECHOG.21000010

18. Arias W, Rivera R. Factores asociados al comportamiento sexual de mujeres

peruanas entre 15 y 25 años de edad. Interacciones Rev Av en Psicol

[Internet]. 2021;7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24016/2021.v7.233

19. Dionicio D, Castañeda J, Gómez R, Mosqueira G, Córdova F. Factores asociados al

inicio de las relaciones coitales en adolescentes, Santiago de Chuco 2020. Cienc Lat

Rev Multidiscip [Internet]. 2021;5(6):11496–511. Disponible en:

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1181

20. Cervera Y, López M. Factores asociados al embarazo adolescente en un centro

materno infantil de Lima, Perú. Rev Int Salud Matern Fetal [Internet]. 2020;5(1):36–42.

Disponible en: https://doi.org/10.47784/rismf.2020.5.1.01

33
21. Pender N, Pender A. Illness prevention and health promotion services provided by

nurse practitioners: predicting potential consumers. Am J Public Heal [Internet].

1980;70(8):798–803. Disponible en: http://1.usa.gov/%0AxPja5I

22. Aristazábal P, Blanco D, Sanchez A, Ostiguín R. El modelo de promoción de la salud

de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería Univ [Internet].

2011;8(4). Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

70632011000400003#:~:text=El Modelo de Promoción de la Salud propuesto por

Nola,la generación de conductas saludables.

23. Peraza X, Benítez A, Galeano Y. Modelo de promoción de salud en la Universidad

Metropolitana de Ecuador. MediSur [Internet]. 2019;17(6). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-

897X2019000600903&script=sci_arttext&tlng=en

24. Arco O, Puenayan Y, Vaca L. Modelo de promoción de la salud en el lugar de trabajo:

una propuesta. Av en Enfermería [Internet]. 2019;37(2). Disponible en:

https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73145

25. Benavides R, Del Carmen L. Promoción de la salud sexual en jóvenes [Internet]. 1°

Edición. Moderno EEM, editor. México; 2013. Disponible en:

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=8AX-

CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT17&dq=modelo+de+Promoción+de+la+Salud+en+conduc

ta+sexual&ots=m605uo1T0J&sig=be2ez6QDAuou1DdE1NFA96R0hjA&redir_esc=y#

v=onepage&q=modelo de Promoción de la Salud en conducta sexual&f=fa

26. Giraldo F. Modelos de promoción de la salud y determinantes sociales: una revisión

narrativa. Hacia Promoc Salud [Internet]. 2023;27(2):237–54. Disponible en:

https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/7

394

27. Rojas H. Modelos de La Sexualidad Humana [Internet]. 2007. Disponible en:

https://scholar.google.com.pe/scholar?hl=%0Aes&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=Mode

34
lo+de+la+secuencia+de+la+conducta+sexu%0Aal+por+Donn+Byrne+%281986%29.

&btnG=

28. Rubio E. Introducción al estudio de la sexualidad humana [Internet]. Antología de la

sexualidad Humana, editor. 1994. 17–46 p. Disponible en:

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-187903

29. Cofiño R, Álvarez A, Fernández S, Hernández R. Promoción de la salud basada en la

evidencia: ¿realmente funcionan los programas de salud comunitarios? Atención

Primaria [Internet]. 2005;35(9):478–83. Disponible en:

https://doi.org/10.1157/13075472%0A

30. Figueroa L, Figueroa L. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el

contexto cubano. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2017;21(2).

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1561-

31942017000200020&script=sci_arttext

31. Welti C. Inicio de la vida sexual y reproductiva. Papeles de población [Internet].

2005;11(45). Disponible en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

74252005000300007

32. Medoza L, Claros D, Peñaranda B. Actividad sexual temprana y embarazo en la

adolescencia: estado del arte. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016;81(3).

Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012

33. Campos M, Giatti L, Malta D, Barreto S. Contextual factors associated with sexual

behavior among Brazilian adolescents. Ann Epidemiol [Internet]. 2013;23(10):629–35.

Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.annepidem.2013.03.009

34. Wen-Hsu L, Chia-Hua L, Chin-Chun Y. Exposure to sexually explicit media in early

adolescence is related to risky sexual behavior in emerging adulthood. PLoS One

[Internet]. 2020;15(4). Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0230242

35. Carolyn A. Factors Associated with Early Sexual Activity among Urban Adolescents.

Soc Work [Internet]. 1997;42(4):334–46. Disponible en:

35
https://doi.org/10.1093/sw/42.4.334

36
36. Cabrera V, Docal M, Manrique L, Cortés J, Tobón C. Familia y escuela: contextos

asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. Rev Salud

Públicaa [Internet]. 2018;20(3). Disponible en:

https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.60386

37. Heron J, Low N, Lewin G, Macleod J, Ness A, Waylen A. Social Factors Associated

with Readiness for Sexual Activity in Adolescents: A Population-Based Cohort Study.

Arch Sex Behav [Internet]. 2015;44:669–78. Disponible en:

https://link.springer.com/article/10.1007/s10508-013-0162-5

38. Bozzini A, Bauer A, Maruyama J, Simoes R, Matijasevich A. Factors associated with

risk behaviors in adolescence: a systematic review. Brazilian J Psychiatry [Internet].

2021;43(2). Disponible en: https://doi.org/10.1590/1516-4446-2019-0835

39. Venegas M, Nayta B. Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente

desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Pediatría Atención Primaria

[Internet]. 2019;21(83). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-

76322019000300006&script=sci_arttext&tlng=pt

40. Uriarte D, Asenjo J. Conocimiento y Uso de metodos anticonceptivos en adolescentes

de colegios estatales. Rev Cient Enfermería CURAE. 2020;3(2).

41. León P, Minassian M, Borgono R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev

Pediatría Electrónica [Internet]. 2008;5(1). Disponible en:

http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2008/vol5num1/5summary.html

42. Martinez E, Montero G, Zambrano R. El embarazo adolescente como un problema de

salud pública en Latinoamérica. Rev Espac [Internet]. 2020;41(47):1–10. Disponible

en: http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p01%0D

43. Castañeda J, Cruz H. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes.

Enfermería Glob [Internet]. 2021;20(2). Disponible en:

https://doi.org/10.6018/eglobal.438711

44. Shuaibu S, Muhammad K, Sammar M, Blessing A, Suleiman M. Early marriage and

teenage pregnancy: The unspoken consequences of COVID-19 pandemic in Nigeria.

36
Public Heal Pract [Internet]. 2021;2. Disponible en:

https://doi.org/10.1016/j.puhip.2021.100152

45. Sanz S, López I, Álvarez C, Álvarez C. Efectividad de las intervenciones educativas

para la prevención del embarazo en la adolescencia. Atención Primaria [Internet].

2019;51(7):424–34. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.04.003

46. Blanco L, Cedre O, Guerra M. Factores determinantes del embarazo adolescente.

Odontol Pediátrica [Internet]. 2015;14(2):1–109. Disponible en:

https://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/78

47. Figueroa N, Garcell F. Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la

adolescencia. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2021;25(5):1–14.

Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?

IDARTICULO=112629

48. Molina A, Peña O, Díaz A, Antón S. Condicionantes y consecuencias sociales del

embarazo en la adolescencia. Rev Cuba Obstet y Ginecol [Internet]. 2019;45(2).

Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?

IDARTICULO=91459

49. Borrás S. Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico

Médico de Holguín [Internet]. 2014;18(1):1–3. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=48349

50. Mafla A. Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. Colomb Med [Internet].

2008;56(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-

95342008000100006&script=sci_arttext

51. Armenta C. Cambios en la adolescencia. Boletín Científico la Esc Super Atotonilco

Tula. 2018;5(10).

52. Márquez C, Gaeta L. Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes:

el papel de padres y docentes. Rev Electron Interuniv Form del Profr. 2017;20(2).

53. Pinel C, Pérez M, Carrión J. Relación entre género, resiliencia y autoconcepto

académico y social en la adolescencia. Rev Psicol y Educ [Internet]. 2019;14(2):112–

37
23. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/220033

54. Martell N, Ibarra M, Contreras G, Camacho E. La sexualidad en adolescentes desde

la teoría de las representaciones sociales. Psicol y Salud [Internet]. 2018;28(1).

Disponible en: https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2545

55. Masilla M. Etapas del desarrollo humano. Rev Investig en Psicol [Internet].

2000;3(2):105–16. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176557

56. Casique I. Nuevas rutas y evidencias en los estudios sobre violencia y sexualidad de

adolescentes mexicanos. [Internet]. 2019. Disponible en:

http://librosoa.unam.mx/handle/123456789/2303

57. Marin A, Hoyos O, Sierra A. Factores de riesgo y factores protectores relacionados

con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática. Papeles del

Psicólogo.

2019;40(2).

58. Cristancho SL, Sierra A. Cartilla lúdico-pedagógica: Sexualidad responsable [Internet].

Universidad Libre. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.18041/10901/19468

59. Alfonso F, Figueroa P, García B, Soto C. Abordaje teórico en el estudio de las

conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río

[Internet]. 2019;23(6). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95100

60. Almeida W, Borges M, Bolufé M. Acciones educativas para una sexualidad

responsable en adolescentes desde la extensión universitaria. Rev

Edumecentro [Internet].

2018;8(1). Disponible en: http://iah.bmn.sld.cu/cgi-bin/wxis.exe/iah/


61. Rondón J, Morales C, Chacón N. Intervención educativa sobre embarazo en la

adolescencia. Rev.méd.sinerg [Internet]. 2023;8(9). Disponible en:

https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1100

38
62. Guthrie G. Basic research methods: An entry to social science research. SAGE

Publications India Pvt Ltd; 2010.

63. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología De La Investigación [Internet]. 4ta

39
edi. McGRAW-HILL; 2014 [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:

https://www.esup.edu.pe/wp- content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,

%20Fernandez%20y%20Baptista- Metodolog%C3%ADa%20Investigacion

%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

64. Pita S, Vila A, Carpente J. Determinación de factores de riesgo. Epidemiología General y

Clínica [Internet]. 1997 [citado el 16 de octubre de 2023]; Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2335074

65. López P. Población, muestra y muestreo. Punto Cero [Internet]. 2004 [citado el 16 de

octubre de 2023]; Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

66. Reales L, Robalino G, Peñafiel A, Cárdenas J, Cantuña P. El Muestreo Intencional No

Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias

de la Salud. Universidad y Sociedad [Internet]. 10oct.2022 [citado

2nov.2023];14(S5):681-9. Disponible en:

https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338

67. Babbie E. Métodos de investigación por encuesta. En: Métodos de investigación por

encuesta. 1988. p. 439–439; Disponible en:

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-138959

68. Inga M, Inga, K, Federico S. Métodos de recolección de datos para una investigación.

2019. p. 1-21; disponible en:

http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2817/M%C3%A9todo

s%20de%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos%20para%20una%20investigaci%C

3%B3n.pdf?sequence=1.

69. Gómez Sánchez PI. Principios básicos de bioética. Rev Peru Ginecol [Internet].

2009;55(4):1–12.

70. Manzini JL. Declaración de helsinki: principios éticos para la investigación médica

sobre sujetos humanos. Acta Bioeth [Internet]. 2000 Dec [citado 2023 Nov

14];6(2):321–34. Disponible en:

39
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

569X2000000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

40
41

También podría gustarte